
2 minute read
Los ch I unchus del Antisuyu
from QEROS
Los ch'unchus del Antisuyu
EL ANTISUYU ABARCA DESDE LOS VALLES que descienden de la cordillera oriental hasta el gran llano amazónico. Los antisfueron denominados chunchus por los serranos, nombre que significa salvaje, no civilizado o torpe. El contacto con el Antisuyu comienza en tiempos preinkas, conforme atestiguan evidencias arqueológicas como el colmillo de sajino encontrado en Marcavalle en el Cuzco, mil años antes de Cristo 65, o los monos y jaguares que decoran la cerámica Chanapata, y las aves, serpientes y mamíferos amazónicos que inspiran su iconografía 66 . Los inkas continuaron las relaciones con la gente de la "montaña", como se denomina la amazonia en el habla regional. Los caminos que se dirigen al este, los tambos, puentes, terrazas de cultivo, evidencian la continuidad de la presencia inka. Son numerosos los centros de ocupación inka, incluso en "tierras muy adentro", como atestigua el nombre de Amaru Mayu que dieron al gran río que posteriormente fue bautizado Madre de Dios.
LOS INKAS NO SE LIMITARON A PEQUEÑOS POBLADOS o terrazas, sino que edificaron centros de gran importancia estratégica, pues servían de lugares de resguardo, dada la frecuencia de los ataques de los selvícolas. Se conservaba el recuerdo de incursiones de etnias amazónicas a las tierras altas, como la que se narraba de los chiriguanos, que llegaron hasta el altiplano del lago Titicaca. Incluso Machupiqchu fue uno de los centros de vigilancia construidos mirando hacia la amazonía. A más de sus funciones de resguardo estaba destinado a la meditación del inca Yupanqui Pachakuti, que la edificó como parte de su "Hacienda Real" 6r Los inkas no lograron el control total y completo del Antisuyu, por lo que tuvieron que idear y probar nuevos sistemas para tratar con los antis. Esta realidad explica la numerosa y variada ~resencia de habitantes de la amazonía en los vasos inkas coloniales de madera.
LOS TEMAS CON ANTIS SON VARIADOS. Hay los que muestran la vida de los grupos amazónicos, y otros que representan los enfrentamientos con los inkas de las alturas, como ya vimos. Son temas que se pintan de preferencia en la parte posterior de vasos que tienen la forma de cabezas humanas y de felinos. Las cabezas humanas muestran rostros con pinturas faciales, propias de las etnias orientales. Las de felinos corresponden a otorongos. Hay también vasos de forma cilíndrica, en los que se ha pintado a inkas y antis. Vasos de este tipo con frecuencia tienen felinos tal lados. que aparecen asidos al borde superior. Los hay muy realistas o simplemente delineados, llegando a la imagen abstracta. En la parte posterior se ven soldados inkas, armados con lanzas, porras, hachas, hondas y escudos; los antis, en cambio, están armados con arcos y flechas, ostentan cushmas y lucen en sus cabezas penachos de plumas multicolores o coronas del mismo material.
EN ALGUNOS EJEMPLARES SE VEN DOS FELINOS, de cuyas fauces surge el arco iris, debajo del cual se hallan personajes, entre los cuales figuran inkas y qoyas. También hay árboles
T DECORACIÓN SENCILLA con jaguares y papagayos en qero de inicios del siglo XIX. Museo de Arqueología. Universidad Nacional de Arequipa.
