
9 minute read
El brindis de la fertilidad
from QEROS
ESCENA BÉLI_CA en la que aparecen cabezas decapitadas, antigua tradición guerrera andina. Qero del siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.
INKA BRINDANDO con el rey de los qollas. Qero del siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.

en el mito subraya el papel de Wiraqocha y Pachakuti, dos arquetipos andinos. La divinidad solar se relaciona con la transformación social, política y religiosa que se implantó después de la victori_a.
ESTE TEMA SE HALLA PINTADO EN DIFERENTES PARES de vasos, con algunas variaciones. En el centro se halla la imagen circular del Sol con rostro humano, al estilo occidental, entre dos montañas cubiertas de nieve. En las faldas de las montañas vemos llamas, venados, zorros, vizcachas (Ligidium sp.). A la derecha del sol está el rey lnka bebiendo de un qero 1 mientras sostiene otro con la mano izquierda. Tras del inka un músico toca la qepa (caracol marino, Strombus galateus), junto a unas mujeres que portan qeros en ambas manos. Otro personaje, inmediatamente detrás del Rey lnka cultiva papas. En otras versiones este personaje no figura o se halla en diferente actitud. Dando la espalda al grupo inka, aparece de pie un soldado con casco y


manto. A la izquierda del sol, frente al grupo descrito, está el Rey Qolla, que también sostiene un par de qeros. Lo acompaña un grupo de personas que en número y actitudes es equivalente al que rodea al Rey lnka. Por esta disposición, al cerrarse el círculo de personajes, el guerrero qolla resulta frente al inka. LA PINTURA ADQUIERE SIGNIFICADO si nos atenemos a la tesis de Teresa Gisbert, quien relaciona el tema con un pasaje de Pachacuti Yamqui Salcamaygua. Cuenta éste que al morir Yahuar Huacac le sucedió Inca Yupanqui, que se casó con Mama Rontocay. A la boda acudieron invitados y representantes de las diferentes naciones. Entre ellos Chhuchhi Cápac, que reinaba en la capital de los qollas, Hatunqolla, con gran acompañamiento. Traían consigo las imágenes de sus divinidades. El rey qolla invitó a brindar al inka y casi en tono desafiante habló en quechua, en un brindis que transcribimos de diferente manera para comprender mejor la escena y el mensaje del tema pintado en los qeros:
TEXTO QUECHUA
can Cuzco capaca ñuca Colla capaca hupyasun micussu rimasu ama pi rina ñuca col/ tiya cam chuqui tiya can uiracocha pachayachachimuchha ñuca inti muchha


TRADUCCIÓN Tú eres soberano del Cuzco Yo soy soberano del Qollao Brindemos Comamos Conversemos Que nadie más hable Me sient? sobre plata Tú te sientas sobre oro Tú adoras a Wiraqocha Tú reverencias al Hacedor Yo adoro al S0149.
HAY VARIOS PUNTOS POR ESCLARECER. Uno es la palabra chuqui, traducida por oro de acuerdo al quechua clásico. Pero es posible que se trate de una palabra aymara, lengua que se hablaba en la región donde reinaba el monarca qolla, y que significa papa. La frase puede ser traducida entonces como "Tú tienes papas en abundancia", en clara referencia a la producción agrícola de los valles andinos, donde habitan los quechuas, en contraposición con las punas ganaderas en las que reinaba el soberano qolla.
DESARROLLO DEL TEMA "El Brindis de la Fertilidad". Qero del siglo XVIII. Colección privada, Cuzco.
MÚSICO ESPAÑOL con guitarra frente a Qoya. Siglo XVIII. Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera. Lima.


EL BRINDIS OFRECE POSIBILIDA~ES PARA LECTURAS entrelíneas, si pensamos en el doble sentido que pudo dar a sus palabras Chhuchhi Cápac, dando a entender que tiene plata, mientras que el inka solamente papas, aunque pareciera que está diciendo oro. Nada extraño cuando se recuerda que Pachakuti Inca había nacido en una región que entonces era culturalmente territorio qolla. Otra posibilidad es que el rey qolla esté expresando sentimientos de gran consideración y respeto ROr el lnka, indicando que su tiyana -asiento, trono-es de oro, por la condición divina que posee. Recordemos que el material de las tiyanas guarda relación con la categoría de los personajes, y así el lnka usa una de oro, mientras que las de los nobles son de plata, madera u otro, de acuerdo a su rango50 . LAS MONTAÑAS ENTRE LAS QUE CORRE EL RÍO son parte de la mitología andina. En los mitos modernos las cumbres nevadas son apus1 dioses locales y regionales. Las fuentes escritas del siglo XVI muestran que las montañas están vinculadas con los cultos y ceremonias de propiciación. Los apus se comportan a semejanza de los humanos, y así tienen cónyuges, hijos, hijas, parientes, propiedades y rebaños. En su mundo los venados son llamas, las vicuñas cumplen el papel de alpacas, los zorros hacen las veces de perros, las vizcachas de perros mensajeros, a modo de ángeles. Las representaciones del brindis muestran las posibles variaciones que se pueden dar de acuerdo a los animales que aparecen cerca o encima de las cumbres nevadas.
EL TEMA DEL BRINDIS TIENE CLARO SENTIDO propiciatorio de fertilidad, puesto que se efectúa en la boda del soberano, que se consolidará con el nacimiento de hijos. La presencia del sol, las cumbres nevadas, los ríos, los lagos con aves de altura, la siembra, las parejas de vasos de madera, confirma tal interpretación, puesto que son elementos relacionados con el origen e incremento de la vida, la fertilidad y -la reproducción agrícola, ganadera y
humana. Las oraciones quechuas al ?OI, que se hallan en fuentes históricas de los siglos XVI y XVII, como las de Cristóbal de Malina "El Cuzqueño", confirman que en los brindis con el Sol se solicita la bendición divina para que la gente "siga comiendo"; "en este mundo de abajo coman y beban"; "que haya reyes, que haya incas"; "que aumente su gente, sus sirvientes"; "Mientras [el inka] viva incrementen la tierra, los campos, la gente los rebaños, la comida\,. LA POSICIÓN DE LOS DOS GUERREROS frente a frente expresa la oposición tradicional entre los pueblos que uno y otro representan, pueblos entre los que había una antigua rivalidad, la ~isma que no impedía sin embargo una estrecha vinculación entre ambos, por tratarse de opuestos complementarios, principio fundamental en la interacción social andina. Los qollas, no olvidemos, se dedicaban al pastoreo de llamas y alpacas, mientras que los inkas, que ocupaban los valles templados, cultivaban maíz y otros productos agrícolas. Ninguna de las regiones era autónoma, y se requería intercambiar bienes para completar los recursos indispensables para satisfacer las necesidades básicas. Las pinturas en los qeros expresan esta oposición complementaria, al poner a los dos soberanos frente a frente, al mismo tiempo que brindan con el sol, las montañas, los lagos, rodeados de elementos rituales.

RECORDEMOS EL SIGNIFICADO SOCIAL de brindar e intercambiar vasos. Sirve para impedir confrontaciones, establecer alianzas. Negarse a brindar es negarse a la amistad. Ynca Yupanqui durante su reinado conquistó parte del territorio ·qolla, aunque no logró su total derrota. Huayna Capac años después estableció una alianza con los qollas mediante matrimonios. Así pueblos poderosos unieron sus fuerzas para expandir el Tawantinsuyu, llevando su poder hasta Quito en el lejano norte. La multiplicidad de significados del brindis, vinculados con las relaciones de la puna con el valle, subyacen en la pintura de este tema, lo que contribuyó a su difusión y popularidad.

LAS DOS MONTAÑAS, CON EL RÍO O UNA LAGUNA entre ellas, se ha sugerido que señalan el paso de La Raya, donde estaba el famoso templo inka de la Casa del Sol (Vil/ka uta en aymara). La Raya es el límite tradicional entre dos sistemas ecológicos, así como de dos naciones que conservan permanente rivalidad a través de los siglos. En los mitos modernos del sur peruano se evidencia la continuidad de esta rivalidad. En mito muy difundido se cuenta la competencia entre lnkari y Qollari -el Rey inka y el Rey Qolla-en la Raya. Los dos se desafían a real izar varias pruebas. En todas vence el rey inka. Al final, como resultado de las victorias del lnka, el maíz no crece en el altiplano, es producto de la _región quechua donde viven los in kas. Este conflicto y rivalidad se expresa de otra manera, como se aprecia en la representación anual de la Adoración de los Reyes Magos en las poblaciones de San Pedro y San Pablo del Cuzco. Cada seis de enero compiten en una carrera, en la que el Rey Indio es el lnka Rey, el Negro el Qolla Rey, y el Rey Blanco es
.A. QERO en forma de cabeza de felino. En este tipo de piezas, generalmente se pintan escenas del Antisuyo o región amazónica, en la parte posterior. Siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.
portador de un significado siempre negativo. Los espectadores esperan que triunfe el Rey Indio, porque su victoria habrá de asegurar buenas cosechas en la región en que habitan. En cambio, si triunfa el Rey Negro o Rey Qolla, el bienestar será para el altiplano, donde viven los qollas. Más si gana el Rey Blanco, habrá dinero, pero faltará comida para todos, porque este rey simbo! iza el muchu½ esto es la hambruna 52 .
Relaciones con el Antisuyu

LOS INKAS SÓLO OCUPARON EN PARTE EL TERRITORIO de las yungas o vertientes orientales de los Andes, extensa faja de bosque húmedo al pie de la cordillera, conocida como el Antisuyo y sus habitantes como antis. La información de los cronistas españoles del siglo XVI permite saber que la campaña bélica de ocupación del Antisuyo se habría producido en el último tercio del siglo XV, con la anexión de las tribus selváticas de los Opatarí, Manú y Yanasimi o bocas negras, como se les denominaba en alusión al tatuaje de' sus rostros. En esa época el ejército de Tupac Yupanqui había llegado hasta la región de Moxos, en el· actual oriente boliviano. El afán por anexar estos territorios y someter a las etnias que lo habitaban se explica por la necesidad de proveerse de plumas de aves exóticas, aves canoras y yerbas con propiedades medicinales e insecticidas. La zona abastecía también de maderas finas y oro de los lavaderos, y proporcionaba la codiciada palmera de Chanta, de madera dura y fibrosa, que servía para hacer flechas y lanzas. LA INCORPORACIÓN DE GRUPOS HUMANOS de las tierras tropicales buscaba someterlos y organizarlos como fuerza de trabajo para habi I itar tierras y cultivar la coca en zonas en las que los campesinos andinos no se adaptaban. Los caminos, tambos, puentes y terrazas de cultivo en las rutas que conducen al flanco oriental de los Andes atestiguan el propósito de mantener un enlace permanente con esa región. Existían, con ese mismo fin, numerosos centros poblados para controlar las vías de conexión, debido a que los conflictos con los anti eran frecuentes. La numerosa serie de qeros en que aparece el tema del enfrentamiento bélico entre inkas y antrs bien puede referirse a la gesta épica de Túpac Yupanqui, pero también a las guerras de períodos posteriores. Además de estas pinturas con escenas de guerra existen otras alusivas al Antisuyo que representan cabezas humanas y de felinos, generalmente jaguares. Los vasos antropomorfos que representan cabezas

DESARROLLO DE VASO con el tema "lnkas y Antis" Siglo XVIII. Museo de América, Madrid; España.

