
8 minute read
La Invasión de los Chancas
from QEROS
este mar de altura. El tema fue importante para los nobles inkas. Era parte de la historia que los vinculaba con los fundadores del imperio, especialmente a los integrantes del linaje que reclama descender del primer inka, que bien podría ser la panaqa de Huayna Capac, a la que pertenecían Huáscar y la madre del Inca Garcilaso de la Vega. El mito de Manco Cápac y Mama Ocllo se sigue contando despues de cinco siglos, porque como parte de la histo~ia oficial se enseña en las escuelas y continúa siendo narrado en los hogares de la gente andina. También es pintado para ilustrar textos escolares de historia. Las más de las veces se muestra a la pareja real emergiendo de las aguas, sentados en la cresta de las olas o suspendidos en el aire, iluminados por brillantes rayos de luz solar, al modo de sirenas o tritones, como se hace con Neptuno y otros personajes que moran en las profundidades de las aguas de la mitología griega, adoptada por el mundo occidental. Salen de esta regla el mural de Manco Cápac y Mama Ocllo pintados en el Hotel Cuzco, Ilustrando su arribo al valle del Qosco 32 .
EL MITO ES REACTUALIZADO, al ser teatral izado en la ciudad de Puno como número central de los festejos que se organiza por el aniversario de su fundación española. C~da 4 de noviembre, desde hace algo de treinta años, Manco Cápac y Mama Ocllo surcan la bahia de Puno en botes de totora, rodeados de docenas de otros que son conducidos por gente lacustre. En ellos van músicos campesinos y el numeroso cortejo que acompaña a la pareja mítica.
La invasión de los Chankas
ESTÁ REPRESENTADA EN UN QERO QUE PERTENECE al Museo lnka de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco, parte de la colección de José Orihuela Yábar, donada al museo en 1968. Manuel Chávez Bailón anotó, en el asiento de inventario respectivo, comentarios valiosos, de los que partimos para nuestro análisis de la pintura de este vaso, cuyo tema podría ser llamado 11La Defensora del Cuzco", o también 11Chañan Curicoca y la invasión de los chankas" 33 .
ENTRE LOS HECHOS DE LA HISTORIA ORAL de los inkas tenía especial importancia la 11guerra con los chankas". Según la tradición histórica el ata-

INKAS COMBATIENDO contra chankas en un qero del siglo XVIII. Dibujo de Manuel Chávez Bailón. Cuzco, ca. 1970.
LA PAREJA MÍTICA de fundadores del Cuzco, Manco Cápac y Mama Ocllo. Como en los tejidos andinos el sol es representado en la forma de un rombo. Siglo XVIII. Museo de Arqueología, Universidad Nacional de Arequipa.


que chanka se produjo bajo el reinado del inka Wiraqocha. Su avance alcanzó tal peligrosidad que el inka gobernante fugó de la ciudad sagrada para refugiarse en Qaxya Xaquixahuana, población situada hoy en la provincia de Calca, muy cerca del Qosqo. En la capital se quedaron solamente algunos viejos generales y dos de los hijos de Wiraqocha, para su defensa. Esta fue organizada por Ynga Yupanqui, quien posteriormente tomó el nombre de Pachakuti. Entre los pocos aliados que logró comprometer estuvieron los k 1ana y los kanchi, que enviaron tropas de refuerzo a defender la ciudad sagrada. A pesar de todo, las fuerzas de que disponía el inka eran muy reducidas. Para engañar al enemigo el inka ordenó que se pusieran cascos, escudos y lanzas a las rocas de los cerros, para que fueran tomadas por guerreros, pero al llegar el momento decisivo de la batalla, y faltarle hombres, el Inca Yupanqui dio "grandes voces", que convirtieron esas piedras en soldados verdaderos, que acudieron a reforzar a los defensores. Con esta ayuda se logró una definitiva victoria:
Los chancas entran donde estaban las piedras de purun auca, por sus órdenes. Y las piedras se levantan como personas más diestras y pelean con más ferocidad, asolando a los hancoallos y chancas. El infante sigue la victoria hasta Quiyachille, donde había cortado las cabezas de los generales de los enemigos 34 . ESAS ROCAS FUERON LLAMADAS desde entonces purur-awqa 351 y fueron colocadas en los santuarios de la ciudad, especialmente en el Qorikancha, donde las vieron los hispanos 36 . Durante esa acción de armas se vieron escenas de gran heroísmo, como la que protagonizó una valerosa mujer, Chañan Curicoca, sin cuya participación tal vez no se habría producido el triunfo: En esta batalla sale con gran victoria y hace su triunfo. Entonces dicen que una india viuda llamada Chañan Cori Coca pelea valerosamente como mujer varonil 3r ESTE EPISODIO ALCANZÓ TAL IMPORTANCIA que inspiró otras versiones, a las que se añadieron nuevos episodios: [. .. ] los chancas acometiendo la cibdad por cuatro partes [. .. ] Y entre ellos se mezcló una sangrienta batalla, los unos por entrar a la cibdad y los otros por les defender la entrada. Y los que penetraron por un barrio del Cuzco llamado Chocoscachona, fueron valerosamente rebatidos por los de aquel barrio; adonde cuentan que una mujer llamada Chañan Curicoca, peleó varonilmente, y tanto hizo por las manos contra los Chancas que por allí habían acometido que los hizo retirar 38 . CONVIENE EXAMINAR EL CASO DE LOS CHANKAS desde una perspectiva arqueológica y etnohistórica. Ante la falta de documentación precisa e irrebatible, se discute su existencia, puesto que no se ha hallado hasta el momento material arqueológico claramente identificable con ellos. Tampoco hay evidencias materiales de su ingreso al valle del Cuzco en tiempos de los inkas, ni a lo largo de la ruta que debieron seguir para llegar al valle del Huatanay. Este vacío arqueológico lleva a suponer que de haberse producido tal "invasión" ésta debió tener lugar en el Horizonte Medio, muchos siglos antes de los inkasw Tampoco son convincentes las propuestas de la arqueología sobre la efectiva existencia de los chancas40 . El examen sistemático de ensayos e investigaciones históricas de la primera mitad de este siglo, en la ciudad de Huamanga conduce a coincidir con la siguiente observación: [. ... ] Es importante señalar que la lectura de los cronistas tanto de parte de los intelectuales cusqueños como ayacuchanos los llevaba a resaltar el carácter épico que tuvo el conflicto entre chancas e incas en tiempos prehispánicos, aunque siglos después de tal acontecimiento si es que lo hubo-el enfrentamiento se reeditaba pero en el plano del discurso [. ... ] 4 r EN TODO CASO HUBO UNA INVASIÓN en la época de los wari, como prueban las evidencias arqueológicas que corresponden hacia el año 700 de nuestra era, aunque la misma no ha sido registrada por la historia oral de los inkas. Esta ausencia llama poderosamente la atención. No es verosímil que los in kas, aun siendo muy posteriores, ignoraran la prolongada e intensa ocupación del valle del Cuzco por invasores hacía cuatro o cinco siglos. Puede

• NOBLE INKA sobre un chanka, exhibiendo su cabeza decapitada. El cóndor símbolo de los chankas, huye del vencedor. Qero del siglo XVIII. Museo Nacional de Arqueología, La Paz, Bolivia.

T QERO CON DIBUJOS de inkas y guerrero cortando la cabeza de un chanka, con cóndores que representan esta etnía. Siglo XVIII. Museo de América, Madrid, España. ser, no obstante, que el mito situara tal hecho cuatro o cinco siglos depués de que ocurrió. Estaríamos en presencia de un hecho incorporado a la historia mítica, que no por mítica deja de ser verdadera. PARA EL PRESENTE PROPÓSITO NO ES SIGNIFICATIVO si realmente existieron o no los chankas, si llegaron a invadir o no el Cuzco en la época que indican las referencias históricas, o si la resistencia inka asumió las características que señalan las tradiciones orales recogidas por los cronistas hispanos. Interesa sí comprobar que se documentaron mitos vigentes al momento de la invasión española, que constituyen el corpus de la "verdadera historia" oficial del estado inka. No se debe olvidar que "los mitos explican las estructuras; la cultura específicamente predominante y compartida y los sistemas semánticos que permiten que los miembros de una cultura se entiendan unos a otros, y desafíen lo desconocido". "En sentido más estricto, los mitos son discursos definibles estilísticamente, que dan a conocer los componentes más importantes de un sistema semántico" 42 . NAVARRO DEL AGUILA FUE UNO DE LOS PRIMEROS que se ocupó del tema de los chankas. Ubicó a "pocras, chancas y huancas" en los departamentos de Ayacucho (provincia de Andahuaylas, Huanta, Cangalla y Victor Fajardo); de Apurímac (provincia de Andahuaylas) y de Huancavelica. Delimitó el territorio y los poblados en que habitaron estas naciones, reconstruyendo la ruta que siguieron para llegar al Cuzco. Sin embargo no precisó cronología, ni la tipología de la cerámica atribuida a los chancas y su cultura material en general, o su difusión por la sierra sur del país. Tampoco realizó prospecciones ni exploraciones arqueológicas, menos aún excavaciones sistemáticasff Es indiscutible que fuera de los límites de la nación quechua, que se hallaba en proceso de formar el estado tawantinsuyano, existían naciones rivales, algunas más poderosas que los inkas, que sostenían permanente rivalidad: En el tiempo deste Viracocha Ynga había más de doscientos señores caciques de pueblos y provincias, cincuenta y sesenta lugares en la redondez desta ciudad del Cuzco, los cuales se intitulaban y nombraban en sus tierras y pueblos, Capac Ynga, que quiere decir señores e
