2 minute read

Los Temas y Motivos

H. Rowe en su estudio ya citado 25 . Y en ellos pintaron los artistas indígenas guiándose por sus propias normas, reglas de composición y perspectiva, colores, alegorías y símbolos, y especialmente los temas que les interesaban en su condición de integrantes de la marginada "República de Indios".

EL VALIOSO MATERIAL ICONOGRÁFICO de los vasos inkas coloniales es anal izado por arqueólogos, etnoh istoriadores, etnólogos, historiadores del arte, artistas y otros especialistas, tal cual señalan Luis E. Valcárcel y Luis A. Pardo26 . Permite estudiar de manera sistemática la ideología y la mentalidad de las culturas andinas del pasado. Así lo han hecho Donnan, Ann Marie Hocquenghem y Castillo 27, combinando habilidad metodológica, audacia analítica e imaginación, enriqueciendo el conocimiento de la cultura Moche. LA ORIGINAL Y VALIOSA INVESTIGACIÓN de John H. Rowe sobre el significado del arte Chavín es una fuente de inspiración en tal sentido, sobre todo cuando no se tiene más información que la iconográfica 28 . Con las pinturas de los qeros'se puede realizar tarea parecida, incluso con mejores posibilidades, en relación con las expresiones artísticas de las demás culturas andinas preinkas. En primer lugar porque se cuenta con documentación escrita desde el siglo XVI, obra de cronistas, clérigos, funcionarios y otros, que contribuyen a la mejor comprensión de los mensajes pintados. En segundo lugar, porque la cultura andina viva permite entender la iconografía del pasado mediante la comparación sistemática, con la seguridad que da la evidencia de la continuidad cultural y la fuerza de la tradición. Por último la tradición oral es riquísima en los Andes, y sus mitos y leyendas pueden ayudar a entender las escenas pintadas en qeros hace dos o tres siglos. NO SE HA PRECISADO AÚN EL NÚMERO DE TEMAS pintados en los vasos. Se ha identificado algo más de una docena, que se repiten en diferentes versiones, tal como sucede con la pintura colonial. Esas variaciones reflejan la vigencia de esos temas durante largo tiempo. Pueden ser descritas ya sea como abreviaciones o como ampliación de los núcleos temáticos, de modo que, por ejemplo, se disminuye o se incrementa el número de personajes. En ello influían, sin duda, las preferencias de los clientes que encargaban los vasos. No son creaciones singulares del arte por el arte, ni elementos decorativos, sino objetos destinados a satisfacer las demandas de un vasto mercado, por ser imprescindibles para ritos y ceremonias, y un modo de mantener vivas las tradiciones 29 .

SE DISTINGUEN DOS GRANDES GRUPOS: los temas de la tradición inkaica, y los temas de la vida en el coloniaje. El primero tiene que ver con la cultura del tiempo de los in kas, sin ninguna presencia posterior a la invasión española. El segundo incluye motivos que surgen del proceso de aculturación, con incorporación de algunos típicamente occidentales. DEBEMOS SEÑALAR QUE TEMAS SON PARA NOSOTROS los desarrollos, a manera de narración, de elementos iconográficos que señalan significados de importancia. Como motivos consideramos las figuras que tienen significado por sí mismas y forman parte de los temas. Aparecen en las escenas o

.A. MANCO CÁPAC dirigiendo la fundación del Cuzco. Acuarela de inicios del siglo XVII. Martín de Murúa. Fundación Getty, California, U.S.A.

This article is from: