
2 minute read
La Dinastía Incaica
from QEROS
LOS CUADROS de la serie del Cor- pus Christi1 ya citados, son documentos sin parangón para visual izar la composición social, cultural y étnica del Cuzco del siglo XVII. Resalta la presencia de los nobles inkas, que van vestidos con galas e insign.ias que rememoran el pasado de gloria inkaico 15. Son pocos los óleos con temas que no sean estrictamente rel igiosos. APARECEN LOS INKAS y las qoyas. Las mujeres llevan vestidos con pocos cambios en comparación con los del pasado, pero los varones combinan unkus inkaicos con camisas de encajes, en la misma forma que figuran en los qeros. Los varones lucen con orgullo la maskapaycha 1 el llawtu 1 y los tokapus 161 símbolos de la realeza inkaica. Son miembros de la élite cuzqueña que buscaban conservar usos y costumbres, mantener su posición social, afanosos de resaltar su filiación étnica, en momentos en que se reforzaba el nacionalismo inka 1r No se encuentran muchos ejemplares de estos retratos. Derrotado Thupa Amaro se dispuso que fueran quemados, como parte de la represión cultural contra la rebeldía. El Museo lnka de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco posee la colección más numerosa de estos cuadros. Existe otro retrato en Alemania en el Niedersachsischen Landmuseum de Hannover 18.

LA DINASTIA INKAICA
SON PINTURAS AL ÓLEO CON RETRATOS de los catorce "emperadores" del Tawantinsuyu. Aparecen de medio cuerpo, portando insignias reales, algunas no ceñidas a ninguna información documentada. Es importante anotar que cada monarca ostenta los mismos atributos en todas las series pintadas en diferentes épocas y por diferentes autores. En el cuadro del Museo Pedro de Osma de Lima, se incluye a Mama Odio, la esposa del primer inka, que aparece más grande que los demás personajes19. DENTRO DE ESTE MISMO GRUPO se hallan las series formadas por retratos individuales de los monarcas inkas, desde Manco Cápac hasta Atahuallpa. No es nada raro que también aparezcan Mama Huaco y a veces Mama Odio, lo cual se explica por la importancia que tuvo la acción decisiva de la primera al ayudar a Manco Cápac a tomar posesión del val le del Cuzco. EN ELLAS INKAS Y QOYAS ESTÁN INTEGRADOS al cuadro, son parte de la composición y arreglo del espacio. Son inkas reales o imaginarios que figuran, por ejemplo, en la Adoración del Niño Jesús; el inka es uno de los Tres
RETRATO "de Andres Huaillasi Kjolqque". Pintura popular que recrea símbolos e insignias inkas. Siglo XIX. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.
RETRATO DE MUJER noble descendiente de los inkas. En segundo plano aparecen el torreón, un papagayo, el sirviente jorobado que porta una ofrenda en forma de llama. Siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.
Páginas siguientes:
DETALLE DE INKA brindando con el rey de los qollas. Qero del siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.