2 minute read

Pintura lnka del siglo XVI

sus difuntos. Un dibujo de Guarnan Poma de Ayala muestra a los qollas bridando con las momias de sus antepasados. LAS TORRES SE SIGUIERON CONSTRUYENDO durante la presencia del Tawantinsuyo, conservándose la práctica de introducir qeros en los muros de adobe3. Los muros de las chullpas están pintados. Teresa Gisbert encuentra similitud entre algunas de las pinturas en las chullpas con los tejidos inkas, especialmente los de los unkus4 . George Squier, viajero norteamericano que recorrió la región andina en 1864, incluye el dibujo de una chullpa, pintada, de Palca5.

PINTURA INKA DEL SIGLO XVI

LOS INKAS CONTINUARON LA TRADICIÓN PICTÓRICA andina en sus diversas manifestaciones. También pintaron murales, y en tablas, telas, cerámica y qeros. La pintura de los qeros se inició justamente en vísperas de la invasión del Tawantinsuyu. Después de la conquista se destruyeron murales y otras manifestaciones pictóricas, principalmente, como consecuencia de las campañas de extirpación de la religión andina. Como afirma Dorta, es posible que·'algunos ejemplares de telas y tablas pintadas se encuentren ahora en algún lugar de Madrid o Bruselas6.

AL OESTE DE LA CIUDAD DEL CUZCO, en el barrio inka de Puquín, se hallaba el Poqen Kancha. Sus restos han sido ubicados hace cuatro añ0s. En este lugar se guardaban las tablas pintadas con imágenes de la dinastía de los inkas y la historia de sus hazañas, como refiere Cristóbal de Malina "El Cuzqueño": Y para entender donde tuvieron origen sus idolatrías[. .. } tenían en una casa del So( llamada Poquen Cancha, que es junto al Cuzco, la vida de cada uno de los Incas, y de las tierras que conquistó pintado por sus figuras y en unas tablas, y que origen tuvieron [ ... } r LA COSTUMBRE DE PINTAR TABLAS no ha desaparecido en nuestros días. En la comunidad de Sarhua, en el departamento de Ayacucho, los padrinos obsequian estas pinturas a sus ahijados el día del matrimonio católico. En las tablas se plasma el parentesco de los contrayentes, los padrinos y sus fami1 ias, y en ciertos casos verdaderas genealogías. EN 1559 POLO DE ONDEGARDO CONVOCÓ a los antiguos quipucamayus, ancianos conocedores de la historia de los inkas, para que "leyendo" los quipus, dieran las informaciones que se les pedía. Los hubo que utilizaron las pinturas: particularmente la que tenían en el templo del So( junto a la ciudad del Cuzco[. ... } de la cual historia tengo para mi se debió sacar una que yo vi en aquella ciudad dibujada en una tapicería de cumbe, no menos curiosa y bien pintaba que si fuera de muy finos paños de corte 8 . EL VIRREY FRANCISCO DE TOLEDO, conocedor de esta tradición y de la habilidad artística de los incas, sintió admiración por las obras pictóricas que se hacían en su tiempo en el Cuzco, y encargó a pintores indígenas los lienzos que envió a Felipe 11. El mismo autor de esas líneas indica que el escribano Alvaro Ruis Navamuel certificó cuatro paños, cuya fidelidad había sido previamente verificada por treintisiete "indios principales", y que

T RETRATO del lnka Huayna Cápac, en diálogo con el sol. Alegoría idealizada. Siglo XIX. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.

This article is from: