
3 minute read
LaGranRebelión
from QEROS
que les interesaba, y algunos eliminaron a los reyes españoles, como en el caso del lienzo de los Reyes lnkas del Museo Pedro de Osma, en Lima. Hoy es muy d ifíci I encontrar esos ejemplares, debido a que en 1 781, a raíz del levantamiento de Thupa Amaro, se mandó destruir las pinturas [ ... }de sus Incas en que abundan con extremo las casas de los indios que se tienen por nobles 39 .
LA GRAN REBELION
LA GRAN REBELIÓN DE 1780 SE VALIÓ DE REPRESENTACIONES plásticas como parte de su campaña. Se mandaron hacer retratos de Thupa Amaro, para recolectar dinero y hombres en ayuda de la rebelión. Este recurso se vincula directamente con las formas coloniales de pedir limosna: se sacaba una imagen, acompañada de prédica y eventualmente de música, y los fieles daban un óbolo. En la declaración de Thupa Amaro, éste señala que [había} mandado a sacar a un zambo Antonio dos retratos suyos. Uno envió al Callao, en que estaba pintado en un caballo blanco con su unco y demás insignias en la cabeza, que son las que se ponen los nobles regularmente 40 .
AUNQUE LA DESCRIPCIÓN DEL PRIMERO ES SOMERA, muestra ciertas coincidencias con las representaciones del apóstol Santiago, básicamente en el cabal lo blanco sobre el que va montado el cacique. La imagen de Santiago no sólo fue empleada políticamente como símbolo de la conquista, justificada por el poder divino, sino que también simbolizó en algún caso al monarca español. Es posible ver en el Museo Nacional de Arte de La Paz una representación de Santiago Matamoros que no es otra cosa que un retrato de Felipe V. Es muy posible que la exhibición del retrato de Thupa Amaro fuera acompañada por algún discurso de tipo político, además de la explicación de la misma imagen. Estenssoro sugiere con acierto que probablemente Thupa Amaro utilizó abiertamente el referente de Santiago, hecho explicable si se tiene en cuenta que el discurso político de la rebelión apuntaba a la restauración del orden andino 41 . THUPA AMARO VESTIDO COMO NOBLE INKA, sobre un caballo blanco, podía significar la reversión de uno de los símbolos de la conquista, pero también la alianza del hombre del Ande con el mundo divino católico. No hay que olvidar que Santiago era temido como aliado del poder colonial y del panteón cristiano: El juego de las representaciones y la vinculación del apóstol con el retrato de Tupac Amaru se refuerzan al conocer una de las reacciones producto de la derrota de los rebeldes. En 1781, juan de Dios Pereyra, párroco de San jerónimo, mandó pintar y colgó en su iglesia un lienzo en el que se veía a Santiago pisando las cabezas de Tupac Amaru y sus hermanos42" SE INVIRTIÓ LA IMAGEN. THUPA AMARO ERA SOMETIDO por Santiago, que había recuperado su lugar. EN RELACIÓN AL SEGUNDO RETRATO DEL CACIQUE, existen declaraciones de Micaela Bastidas y del pintor Antonio Oblitas:
Manifestóseles un lienzo en que está retratado su marido, a caballo, con insignias reales, para que diga quien lo pintó, quien dio este pensamiento, con que fin lo retrataron; y dice: ser cierto que el retrato de su marido, con las insignias reales, que lo pintó un zambo Antonio, que se hallaba preso, a quien mandó pintar su marido; diciendo que por si lo mataban, quedaría este retrato para memoria de los Tupac Amaro; que el pensamiento fue de su marido, y que el fin era para que lo viesen en las provincias, y después enviarlo a España43 . El pintor Oblitas relata: En este estado se le presentó un retrato en grande de Tupamaro para que diga si es el mismo y que explique por qué le puso las insignias reales, y qué indican las pinturas de los lados. Dice ser el mismo que pintó; que le puso en la cabeza las insignias por ser las de inca descendiente de sangre real, y habérselo mandado el rebelde [ ... ] arriba, un quitasol con que andaba frecuentemente el rebelde, y que todo esto era por mandato del mismo rebelde 44 . QUEDA CLARO, ASI, EL PAPEL DE LA IMAGEN como forma de resistencia. A través de ella, la élite cuzqueña, hasta finales del siglo XVIII, reivindica con fuerza su ascendencia inkaica, para legitimar su posición dirigente.


