8 minute read

Extirpación de Idolatrías

QERO DE TRADICIÓN altiplánica. Brindis con seres mitológicos empleando una pareja de qeros. Siglo XVIII. Museo Municipal, La Paz, Bolivia.

COPA DE TRADICIÓN altiplánica con ser mitológico de origen Tiwanaku. Siglo XVIII. Museo Nacional de Arqueología de L"a Paz, Bolivia.

PRINCESA INKA representada de la misma forma que en la cerámica pre-hispánica. Qero del siglo XVIII. Museo Municipal de La Paz, Bolivia.

quien en la encrucijada de los siglos XVI y XVII que le tocó vivir, no pudo sustraerse a la influencia de la Contrarreforma, movimiento político-religioso que fue el eje de la cultura dominante en el Perú colonial 4 . A este personaje y su obra nos referiremos con frecuencia a lo largo de este libro.

LA HISTORIA DE LA EXTIRPACIÓN DE LAS IDOLATRÍAS, como señala Duviols, es sobre todo una historia de represión. Hacia el año de 1541 el vicario general del Cuzco, Luis de Morales, escribe al Rey sobre la necesidad de reprimir los cultos inkaicos (al sol, huacas, momias), sugiriendo el nombramiento de personas especializadas para ello. Y en los Concilios Limenses se pide a los doctrineros que presten atención al culto de los muertos, y en especial al castigo de los "hechiceros" y los "dogmatizadores", término por el cual se entendía algo así como los predicadores de la religión indígena 5.

SE PROHIBIÓ DE MODO TERMINANTE la adoración de huacas, ídolos, momias y apachetas (rumas de piedras pequeñas, depositadas en el paso más alto de los cerros, como señal de reverencia). Igual cosa sucedió con algunas prácticas que acompañaban a los trabajo~ de la tierra. E incluso se llegó a proscribir el corte de pelo de los niños, abrir orificios en las orejas o agrandarlos, y, en los adultos, dejarse largos los cabellos. ES SABIDO QUE DURANTE EL GOBIERNO del virrey Francisco de Toledo (1569-1580), la represión antireligiosa fue asunto de capital importancia para las autoridades civiles. Toledo traía instrucciones precisas del Consejo de Indias y del Rey para ahogar con medios drásticos los intentos de restauración del inkario, a raíz de los rebrotes del movimiento andino de rebelión y reconquista, a la vez religioso y político, conocido con el nombre de Taki Onco½ y para suprimir también todos los obstáculos que se oponían a la integración religiosa y cultural de los pueblos andinos en el sistema hispano-católico 6. Para el virrey Toledo la extirpación se volvió una cruzada personal/

[ ... ] el principal efecto de la visita general y personal mía era de extirpar idolatrías, hechicerías, y-dógmatizadores para que la doctrina del Evangelio caiga en dispución y tierra que pueda hacer fruto 8.

DEBÍA CONTROLARSE EN ESPECIAL y reprimir la ingestión de bebidas alcohólicas y la embriaguez: El vizio de embriaguez[ ... ] es raíz de la infidelidad y de innumerables males [ ... ] o aura firmencía en la fee en esta tierra en tanto que los indios no fueren rrefrenados desde vizio de borracheras [ ... [ persiga las borracheras publicas que se hacen sus taquies y zeremonies pues son indicios y señales de inphidelidad y heregia 9. NO ES DE EXTRAÑAR, POR TODO ELLO, que los doctrineros mirasen cada vez con mayor suspicacia tanto qeros como akillas, y particularmente sus representaciones pintadas, a partir del último tercio del siglo XVI y a lo largo del XVII. Y se hicieron también cada vez más frecuentes su requisa y destrucción 10.

LOS VASOS usados en las ceremonias mantuvieron los simbolos inkas, aun después de la evangelización. Qero del siglo XVIII. Museo Municipal, La Paz, Bolivia.

A PAREJAS DE INKAS mostrando a uno de los varones que usa sombrero y capa de origen europeo. Qero del siglo XVII. Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera.

Páginas siguientes:

DETALLE de representaciones de inkas en qero poi icromado. Los personajes de pie se muestran al igual que los arcángeles de la pintura colonial cuzqueña. Siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco. porque de la costumbre [. .. ] que los indios de pintar ido/os y figuras de demonios y animales a quien solían mocha 0 en sus tianas, vasos, báculos, paredes y edificios, mantas camisetas1 lampas y casi en todas cuantas cosas les son necesarias, parece que en alguna manera conservan su antigua idolatría, proveereis, en entrando en cada repartimiento, que ningún oficial de aquí adelante, labore ni pinte las tales figuras, so graves penas, las cuales executreis en sus personas y bienes lo contrario haciendo. Y en una Ordenanza emitida en Chuquisaca, dispuso: que no se labren figuras en ropa, ni en vasos, ni en las casas[. .. ] y por cuanto dichos naturales también adoran algún género de aves y animales y para dicho efecto los pintan e labran en los mates que hacen para beber y de plata, y en las puertas de sus casas, y los tejen en los frontales, doseles de los altares, e los pintan en las paredes de las iglesias. Ordeno y mando que los que hallasen los hagais raer y quitareis de las puertas donde los tuvieron y prohibiréis que tampoco los tejan en la ropa que visten,,. TUVO TAMBIÉN MUCHO CELO EN MANDAR ·que se hiciera relación de todo aquello que debía destruirse, y la política que se seguiría en el siglo XVII. Luis de Mora dice en 1614:

Hazen fiesta con taqui y borrachera general que dura dos días, vistiéndoles los vestidos arriba dichos y dando de comer y de bever al dicho trueno en mates pintados y haquillas de plata que para esto tienen [. .. ] ante el dicho visitador exivieron los indios de este pueblo trece tamborinos con sus macanas de madera cantidad de plumas y mates y cinco camisetas de cumpi viejas y tres pares de aquí/las de plata que pesaron dos marcos [ ... ] todo lo cual confesaron y servir'én los ritos y usar de las dichas cosas en las fiestas y sacrificios generales[. .. ] todos los ídolos y demás cosas a ellos añejo que no fuesen de va/00 se quemaron en la plaza [. .. ] y los que fuesen de valor [ ... ] como cosas de plata, oro ganados o ropa se traera a esta ciudad con inventario 72. EL CELO DEL VIRREY FUE TAL QUE LA SOSPECHA se extendió a todo objeto que revistiese alguna importancia funcional en la vida de los hombres andinos. Así años después luego de las visitas ordenadas por Toledo, Cabello Balboa, Vicario General en 1582, escribía que los peruanos todavía pintaban monstruos y figuras feas en sus vestidos, vasos y asientos (tianas) "a su modo antiguo"13" La inclusión de los vasos de madera nos confirma que hacia el último terciq del siglo XVI ya eran pintados, aunque en poca cantidad, como deducimos de los datos arqueológicos. CRISTÓBAL DE ALBORNOZ, QUE FUE UN VISITADOR acucioso y perspicaz, señaló que debía prohibirse el culto de las momias por parte de los ayllus, pues era algo que se hacía como si estuviesen vivas, y se les ofrendaba vasos de oro, plata, madera y de otros materialés. Además indicó que los vasos anti-

DOS ESCENAS de la vida en tiempo de los inkas. Qocha ceremonial con asas. Siglo XVIII. Museo de América, Madrid, España.

guos debían confiscarse, porque eran objetos usados en celebraciones que recordaban a los indios su pasado. Por_ ello también se les prohibía fabricarlosw Como la similitud de vasos y textiles era muy evidente, Albornoz instruyó que los tejidos con diseño de _damero y pintados con serpientes fueran también destruidos, porque unos y otros eran símbolo de las victorias militares de los inkas. EL DESARROLLO INSTITUCIONALIZADO de tá'.les campañas se realizó en la primera mitad del siglo XVII, y alcanzó su auge entre 161 O y 1660, principalmente en el Arzobispado de Lima, siendo el "primer visitador de idolatrías que hubo en este reino" Francisco de Ávila, quien recorrió los pueblos de indios con un fiscal, un notario y dos sacerdotes de la Compañía de Jesús15. PERO EL ÉXITO DE LA EMPRESA no fue completo. Lo prueba, entre otros, el testimonio de un cura doctrinero, en el cual se asegura incluso que las idolatrías adquirían un vigor mayor que el que tenían en la época de la conquista, gracias a la clandestinidad en que se practicaban 16. Constataciones que obligaron a una agudización de las campañas, de tal manera que, según Kubler, se ''conmovió las bases del mundo quechua colonial" 17 : El indígena pronto asimiló la iniciativa sintética católica y desarrolló su propio método de supervivencia, aprendiendo a ocultar sus verdaderas creencias bajo las nuevas lecturas del Evangelio y santoral católico. Así conquistadores y conquistados coincidieron, sin quererlo, en un punto álgido para los doctrineros, un símbolo podía arrojar múltiples significados; y mientras la iglesia expresara sus verdades eternas en imágenes plásticas -método infalible del catecismo- había garantías de que éstas fuesen siempre interpretadas o empleadas según los dictámenes del Concilio de Trento78. En resumidas cuentas

el proyecto básico de la Extirpación, fue por antonomasia negativo, destructivo. Contemplaba la destrucción de las religiones andinas, la deculturación. Procuró prohibir no solamente las creencias o ritos, sino también las costumbres, los comportamientos tradicionales indígenas que consideraba contrarios a la moral y costumbres cristianas, como las borracheras, los amancebamientos, el 11pecado nefando" o 11sodomía"w

This article is from: