
7 minute read
EMBLEMAS DEL PODER
from QEROS
EL INKA con sus atributos reales: unku, y maskapaicha, y jorobado que sostiene la achiwa. Qero policromado. Siglo XVII. Museo lnka, Universidad Nacional de Cuzco. LA CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA política del Tawantinsuyu ha motivado prolongados debates, con puntos de vista contradictorios. El imperio ha sido considerado estado esclavista, feudalista temprano, semifeudal socialista, de sociedad h idráu I ica, despótico ..... , _calificaciones propias de los modelos occidentales,. El panorama fue refrescado y aclarado con los aportes que analizan el estado inka desde otras perspectivas. Merecen especial mención los real izados por John V. Murra, quien dejó de lado las teorías y modelos usados tradicionalmente, apelando a los que surgieron del conocimiento de sociedades alejadas de la tradición occidental. Mediante técnicas etnohistóricas, recurriendo a la comparación sistemática con sociedades estatal_es de otras latitudes, mostró que el estado inka funcionaba mediante mecanismos de regulación de la economía y la política, basados en la reciprocidad y la redistribución 2. ES EVIDENTE QUE LA ORGANIZACIÓN política inka tuvo características que le confieren singularidad, porque la estructura del poder se estableció en base a relaciones de otra naturaleza. La diversidad ecológica fue tanto recur-


so, como reto ambiental resuelto y aprovechado ingeniosamente mediante sistemas que permitieron el uso simultáneo de diferentes ecosistemas, esto es el "control de un máximo de pisos ecológicos/1, ideal andino que subsiste hasta la actualidad, como evidencian los ha1 lazgos etnológicos 3. La reciprocidad y la redistribución fueron los mecanismos uti I izados para manejar el poder y ejercer el control político, con los cuales comprendemos mejor referencias como las de Garcilaso de la Vega4 cuando narra que los inkas, para concretar sus campañas de expansión, primero entregaban regalos -"valiosos" por su valor simbólico y ceremonial-a los pueblos que buscaban incorporar al Tawantinsuyu. LOS REGALOS ERAN "VALIOSOS" no por el material del que estuvieran hechos, como sucedía en el mundo de donde provenían los españoles. No eran el oro y la plata los que les agregaba valor. Su importancia provenía del significado cultural que se les asignaba y de los contextos en los que funcionaban. ALGUNOS DE LOS OBJETOS SIMBÓLICOS que expresaban poder entre los inkas fueron las "camisetas", nombre con que los españoles llamaban a los unkus; los cumbi, tejidos de finura especial, las plumas, los caracoles marinos, los qeros y akillas 5. Otras insignias reservadas a quienes detentaban el poder fueron los asientos y las I iteras.

RAMPAS O LITERAS
EL SOBERANO INKA ERA LLEVADO EN LITERA, por cargadores, rodeado de un séquito variado y numeroso. El uso de la rampa, como se denominaba a la litera, implicaba el estatus sagrado que se atribuia al inka, que no debía tener contacto con el suelo. A más del rey i nka, el uso de I iteras estaba reservado a la alta nobleza. Así dice Murúa:
Las andas no eran permitidas a otro que el ynga y supremo señor y aquellos caciques y capitanes, que por sus asañas y grandesas en la guerra, abiendo meresido renombre de balerosos, para honrrarlos se les enbiaba el ynga y les daua licencia de usar de ellas [. .. } 6.
SE EXPLICA QUE OTROS NOBLES y funcionarios gozaran de esta prerrogativa por gracia y concesión del inka. Cuando Atahuallpa fue capturado en Cajamarca, tenía a su lado a otro señor principal, llevado en su litera en consideración a la importancia de su nación de especialistas en la navegación marítima y el intercambio de bienes a gran distancia. Queda bien claro que el derecho a usar I iteras no era general para todos los que tenían algún poder. Había I imitaciones, como las que señala Guarnan Poma de Ayala:
"PILLCORAMPA", litera usada para los combates. Guarnan Poma de Ayala. 1615.
T EL INKA "Guainacapac" sentado en su tiyana. Guarnan Poma de Ayala, 1615.
INKA sentado en su tiyana, protegido por un parasol que sostiene un anti amazónico. Siglo XVII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.


[ ... } a los dichos [señores} no les d~ua el [inka} ranpa ni uanto porque son indios mandoncillos camachimc allicac yndios hecho merced a estos nunca les daua cargo [. .. } r
TIYANAS
EL ASIENTO, LA TIYANAANDINA, fue llamado duo o duho por los españoles. Es otro nombre de origen no andino, que corresponde a los asientos que ellos vieron en la región del Caribe. Cobo, acucioso cronista, indica que los inkas No tenían en sus casas sillas, escaños ni género de asientos, porque todos, hombres y mujeres, se sentaban en el suelo, sacando los caciques y grandes señores, que, por merced y privilegio del Inca usaban de asiento dentro y fuera de sus casas, al cual llamaban Ouho y era un banquillo de madera labrado de una pieza, largo de dos palmos y alto uno, semejante en la hechura a un animal que tuviese las piernas cortas, la cabeza baja y la cola alta; porque, comunmente, le daban figura de animal 8.
ASÍ RECIBIÓ ATAHUALLPA a los españoles:
[ ... ] sentado en una silletica muy baja del suelo, como los turcos y los moros acostumbran sentarse; el cual estaba con tanta majestad y aparato, cual no se había visto jamas [. .. ] 9.
LOS INKAS RELACIONARON la tra• dición de usar asientos con episodios de su historia sagrada, como la que cuenta Betanzos al hablar de "Contiti
Viracocha Pachayachachi", o "Dios hacedor del mundo", el cual, después de real izar grandes acciones,
[ ... ] y como llegase a un sitio que agora dicen el tambo de U reos[ ... ] subiose en un cerro alto y sentase en lo más alto de( de donde dicen. que mandó que produciesen y saliesen de aquella altura los indios naturales [ ... ] y porque este viracocha allí se hubiese sentado, le hicieron en aquel lugar una muy rica y suntuosa guaca [ ... ]edificaron un escaño de oro fino, y el bulto que en este lugar deste viracocha pusieron le asentaron-en este escaño [. ... ] 70.

TIYANA QUIERE DECIR "PARA SENTARSE", se refiere al mueble usado para este propósito. Los hicieron de madera, con decoraciones pintadas, pudiendo estar cubiertos con láminas de oro o plata. El tamaño, forma y acabado de las tiyanas iba en relación con la categoría de los personajes. El uso al que estaban destinados es nuevamente precisado por el siempre bien informado Cobo: Comía el rey asentado en un banquillo poco más alto que un palmo, que era el asiento de los señores [ ... ] era de madera colorada muy linda y tenían/e siempre tapada con una manta muy delgada, aunque estuviese el Inca sentado [ ... ] 1r LITERAS Y ASIENTOS con frecuencia aparecen juntos en contextos que incluyen insignias de los señores. En el expediente de un pleito, se dice que los testigos [. .. ] respondieron por los dichos ynterpretes que todos juntos como estan y cada uno dellos conoscieron por señor e cacique principal de la guaranga de Ycho Chanta y Carua Rimanga el qua/ tenia duho y hamaca y le obedecían y servían como tal [. .. ] 72. LAS HAMACAS ERAN ESPECIE DE LITERAS O RAMPAS, más sencillas, destinadas a los señores. Ello se desprende de las informaciones de Guarnan Poma de Ayala, quien establece diferencias entre rampa, hamaca y guando, que es el término quechua wantu½ que designa a la persona "cargada". Se podría añadir ka/lapas, usadas hasta hoy día para casos de emergencia. De como los señores grandes que en aquel tiempo salieron con sus guandos y rampa y hamacas que conforme a la calidad que tuvieron y ordenanzas para tenerlas, y tenían muchas mujeresff LAS TIYANAS, LAS ANDAS, A LAS QUE SE SUMAN las achiwas, los quitasoles hechos con plumas, son algunas de las insignias más frecuentes llevadas por

INKA en el asiento real dialoga con noble sentado en el suelo. Aparecen otras insignias reales. Qero del siglo XVII. Museo lnka, Universidad Nacional de Cuzco.
QERO POLICROMADO con representación del inka sentado en su trono portando un escudo. Siglo XVII. Museo lnka, Universidad Nacional de Cuzco.



