
3 minute read
Los depósitos imperiales
from QEROS
zaban los inkas. Sucedía lo mismo con los que hacían los asientos (tiyana)1 a modo de tronos, para el soberano. E incluso se llamaban así los que preparaban la leña para las ceremonias 54, y los funcionarios que dirigían las parcialidades de especialistas. DADA LA IMPORTANCIA DE LA FABRICACIÓN de qeros1 surge la posibilidad de que los artesanos involucrados fueses mitimaes. La misma se desprende de la "Visita a la Provincia de León de Huánuco" de 1562, en la que se enfatiza la importancia del trabajo de la madera55. IGUALMENTE HAY EVIDENCIAS de trabajadores de madera conducidos al Cuzco, donde seguían produciendo vasos. La etnia de los Chupacho de Huánuco, de que trata la visita de Ortiz de Zúñiga, estaba formada por 4000 habitantes, de los cuales 40 se dedicaban a trabajar madera, o sea el uno por ciento de la población, porcentaje que también se daba en el caso de los ceramistas, los tintoreros, los cuidadores de los campos de maíz, los que cultivaban ají, los cazadores reales de venados y los guardianes de las mujeres del inka. Ciertamente eran trabajadores especializados y de probada confianza del estado inka56 . NO SE PUEDE DEJAR DE LADO LA POSIBILIDAD de que estos especialistas, entre los que estaban los qerokamayuq 1 pudieran tener la condición de yanaconas. En la citada visita de Ortiz de Zúñiga aparece la siguiente referencia:
[ ... ] este principal es de la parcialidad de los yachas que se llaman queras y que en tiempo del Inga [ ... ] eran todos un cuerpo y había en ellos mil indios y que Guasear Ynga en su tiempo fueron divididos que los tres pachacas [ ... ] los hizo por si para que fuesen yanaconas que sirviesen [. .. ] son querocamayos de todas las parcialidades de la banda del Río Paucar Guarnan son carpinteros [ ... ] 5 r LOS YANACONAS TENÍAN POSICIÓN ESPECTABLE. Ciertamente que no eran esclavos, como se les consideró alguna vez. John V. Murra ha probado que más bien gozaban de privilegios que no tenían los hombres del común 58. Su condición era hereditaria. Como servidores especiales fueron gente de confianza de los gobernantes inkas. Realizaban tareas que se consideraban honoríficas 59 . Muchas comunidades y pueblos tienen la denominación de Quera en Huánuco, Ancash, Ayacucho, Apurímac y el Cuzco. En el Cuzco hay poblados y comunidades como Queromarka, en la provincia de Canchis, y Querokancha en la provincia de Urubámba en el valle del Vilcanota. Es posible que fueran pueblos donde se fabricaban objetos de madera, tal vez incluso vasos. Similar toponimia sugiere la presencia de fabricantes de vasos en la relación de las cuatro principales parroquias de la nación de los mocha en el Ecuador, en la cual se cita la de los Querosw
LAS QOLQAS FUERON DEPÓSITOS DESTINADOS A ALMACENAR los productos que utilizaba el estado, como parte de su política redistributiva. Los estudios arqueológicos en la región de Huánuco ilustran con bastante detalle las funciones de los depósitos, que constituían parte importante de las estrategias inkas61 . La transcripción del qipu estatal de Hatun Xauxa, de 1561,
Páginas anteriores:
QEROS INKA, de madera con decoración geométrica incisa y sin policromía. Se aprecian dos parejas y diversidad de tamaños. Ca. inicios del siglo XVI. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.
QEROS INKA, de cerámica elaborados en pareja cuyo significado y valor simbólico está asociado a rituales ceremoniales. Ca. último tercio del siglo xv: Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.
evidentia la variedad de artículos que se guardaba en los depósitos 62 . Se consignan "pacos rancheados. Vestidos, lana, cumbi, Frazadas, Vestidos (ranchea-dos)" 63 .Es verdad que las menciones de "cántaros, ollas, tinajas", "porongos, escudillas", no se refieren, al menos no necesariamente, a qeros. Pero hay otras informaciones que parecen indicar lo contrario. Los españoles, no sin sorpresa, dan a conocer que en otros depósitos se guardaban
vasos de palo y platos de oro y plata a que aquí se hallo era cosa de espanto aunque fue aquello que los indios no lo tenían en mucho según después entendí porque lo mejor escondieron [ ... ] 64 . LOS INKAS GUARDABAN EN LOS DEPÓSITOS esos bienes para entregarlos a sus guerreros, así como a sus funcionarios, en retribución por los servicios que prestaban al estado. De allí tomaban los regalos, incluyendo los vasos de metal, que se apreciaban mucho:
[ ... ] el inga pagaba los tales caciques 1 así como el rey paga a sus corregidores 1 y la paga [ ... ] o algún vaso de oro o plata 1 cuando le iban a ve0 por vía de merced [. .. ] 65.
