
5 minute read
Brindar en los Raymis
from QEROS
QERO INKA clásico, de madera en forma de cabeza de alpaca con decoración incisa y pintada. Ca. 1500. Museo lnka. Universidad Nacional del Cuzco. LA CIUDAD DEL QOZCO, como señala el Inca Garcilaso de la Vega, era considerada centro del extenso Tawantinsuyu. Era, según sus palabras, " la descripción de todo el imperio" 81 . Y su síntesis, porque en su estructura espacial se hallaban presentes los principios de aualidad, oposición y complementariedad, bipartición y cuatripartición, y otros propios de la manera de pensar andina, y que se extendían también a la organización social. La concepción del Qozco como centro del universo andino, impulsó al Inca Garcilaso a llamarlo el "ombligo del mundo", inspirado en el mismo calificativo que se daba a Jerusalén en el mundo cristiano 82 . El centro del Qozco era la gran plaza del Haucaypata, espacio que ahora ocupa la Plaza Mayor o de Armas. El nombre significa "andén o lugar de descanso", como registran diccionarios quechuas del siglo XVl 83 . Diego González Holguín, sacerdote quechuista del siglo XVII, da la definición precisa al señalar que era: "la plaza del Cuzco, de las fiestas, huelgas y borracheras". CUIDADOSO Y ACUCIOSO COMO ERA EL FRAILE, sus ojos eran ajenos al mundo andino. Vio la plaza del Huacaypata como espacio para reuniones donde se holgaba y embriagaba. No estaba en condiciones de comprender el sentido de la ideología subyacente en las multitudinarias reuniones religiosas y sociales en que beber chicha era parte importante e imprescindible del ritual. No entendió que el mismo espacio de la plaza era sagrado, por estar ubicado en el centro de la ciudad, el chawpi andino, y por la presencia del usnu, la plataforma -"un cuadro alto de terraplén, con una escalera muy alta" 84 - donde el inka Pachacuti había colocado la piedra que simbolizaba a Punchao o el Sol, "para que la gente común adorasen" 85 . Otra estructura en la plaza era la pila, el espejo de agua alrededor de la piedra sagrada, "es decir, una charca en la taza de la pila para recibir la chicha y las cenizas de las ofrendas que se hacían al Sol" 86 . La Hawkaypata paqcha, donde "decían los sacerdotes de Chucu 1/lla se bañaba el trueno" 87" EL EXTENSO PISO DEL HAUCAYPATA estaba cubierto por una gruesa capa de fina arena traída de la costa, como precisa el acucioso licenciado Polo de Ondegardo: [ ... } y así afirmaban que toda aquella plaza del Cuzco [ ... } y la hincharon de arena de la costa de la mar como hasta dos palmos y media, en algunas partes más; sembraron por toda ella muchos vasos de oro y plata y ovejuelas y hombrecillos pequeños de lo mismo, lo cual se ha sacado en mucha cantidad, que_ todos lo hemos visto [ ... } 88 . LA ARENA DEL MAR EVOCA LAS FUENTES de agua, las lagunas de carácter sagrado que permiten la comunicación con el Ukhupacha, el "mundo interno", de donde proviene la vida, y donde se regeneran y renuevan los seres vivientes, que ascienden al Kaypacha, "este mundo". Por las mismas lagunas, los seres vivientes, descienden al mundo interno al perder vitalidad, para resurgir, cumpliendo su ciclo de renovación 89. La arena del mar en el Haucaypata señala la presencia de la fuerza y vitalidad de la Mamaqocha -"La madre de las fuentes de agua"-en el centro del universo andino. EN CELEBRACIONES ESPECIALES -como el Hatun Raymi en el solsticio de verano en diciembre, o el lntiraymi en el solsticio de invierno en junio-"nueve
días duraba el celebrar la fiesta Raymi, con la abundancia del comer y beber que se ha dicho y con la fiesta y regocijo que cada uno podía mostrar" 90. En otras ceremonias del extenso, complicado y nutrido calendario religioso andino se ofrendaba chicha a las divinidades, y se brindaba con ellas y con los concurrentes. En estas libaciones utilizaban qeros y akillas 1 de acuerdo con la posición social y ritual de los participantes. El inka podía hacerlo en vasos pequeños, verdaderas miniaturas911 para no embriagarse y brindar con el mayor número posible de personas. El Inca Garcilaso de la Vega, al describir la celebración del lntiraymi 1 da interesantes detalles: Los curacas { .. ] hacían al Sol la misma adoración que los incas. Luego el Rey se ponía en pie [ ... ] y tomaba dos grandes vasos de oro, que llaman aquilla 1 llenos del brevaje que ellos beben. Hacía esta seremonia (como primogénito) en nombre de su padre 1 el So( y con el vaso de la mano derecha le convidaba a beber, que era lo que el Sol había de hacer, convidando el Inca a todos sus parientes, porque eso del darse a beber unos a otros era la mayor y más ordinaria demostración que ellos tenían del beneplácito del superior para con el inferior y de la amistad del un amigo con el otro. Y añade:

Hecho el convite del beber, derramaba el vaso de la mano derecha 1 que era dedicada al So( en un tinajón de oro, y del tinajón salía un caño de muy hermosa cantería [. .. ] Y del más vaso de la mano izquierda1 tomaba el Inca un trago1 que era su parte 1 y luego se repartía lo demás por los demás lncas1 dando a cada uno un poco en un vaso pequeño de oro y plata que para lo recibir tenía apercibido 1 y de poco en poco recebaban el vaso principal que el Inca había tenido[ ... ] Oesta bebida bebían todos los de sangre real1 cada uno un trago[ .... ]. Hecha esta ceremonia 1 que era como salva de lo que después se había de beber iban todos1 por su orden a la casa del Sol [ ... ] 92 . GARCILASO AÑADE OTROS DETALLES del ritual de entregar y recibir los vasos para continuar con la ceremonia: Estos vasos1 porque el Zapa Inca los había tocado con la mano y con los labios 1 los tenían los curacas en grandísima veneración 1 como cosa sagrada; no bebían en ellos ni los tocaban 1 sino que los ponían como a ídolos 1 donde los adoraban en memoria y. reverencia de su lnca 1 que los había tocado 93. LAS PINTURAS DE LOS QEROS coloniales ofrecen la posibilidad de visualizar las ocasiones en que se acostumbraba beber con los qeros, así como la forma
MUJER OFRECIENDO CHICHA en una pareja de qeros, a los agricultores en el mes de agosto. Dibujo de Guarnan Poma de Ayala. 1612.
PAREJA DE QEROS, de madera con pintu ras de inkas, qollas, flores y figuras geométricas. Ca. mediados del siglo XVIII. Museo lnka, Universidad del Cuzco.