
8 minute read
Qeros en el Qol lasuyo ............................................................................................................... 11
from QEROS
gicas en sitios de la costa sur peruana y norte chilena. Los trabajos en Moquegua son bastante ilustrativos a este respecto, porque muestran la interacción de la costa con el altiplano y otras regiones de la sierra. Hay incluso objetos en los que de tal modo aparecen rasgos de Tiwanaku y Wari, que bien puede pensarse en su caso que se trata de una misma cu ltu ra30 . LA CERÁMICA WARI exhibe gran calidad, posee fino acabado y está decorada con variedad de colores; las formas de las vasijas incluyen las escultóricas y las que tienen aplicaciones en relieve. En la decoración se utilizan diseños propios de Tiwanaku, como el personaje sagrado de la Portada del Sol, con características que no se encuentran en el altiplano. La creatividad local y regional se manifiesta en el uso de elementos que no son propios del altiplano, como el maíz y otros cultígenos más bien representativos de los val les interandinos de el ima templado 31 . Durante esta época se continúan usando los qeros, que son fabricados con fines ceremoniales. Muestran variaciones en la forma y los motivos decorativos, entre los que no faltan las plantas alucinógenas que formaban parte de la iconografía Tiwanaku, como mostró Mulvany 32, evidenciándose así su sentido religioso. HAY VASOS DE EXCEPCIONAL CALIDAD, como el ejemplar hallado en Robles Moqo (al que anteriormente denominaron tiwanacoide), que tiene en la parte central el rostro en relieve de la divinidad Tiwanaku, con ojos rellenos de los que brotan lágrimas que acaban en caras de felinos. En la parte superior del vaso están dibujados los principales cultivos andinos, como maíz, papa, olluko, oka, en extraordinario despliegue artístico de los principales alimentos de la cultura local 33 .

EN OTROS QEROS SE REPITEN LOS TEMAS de Tiwanaku, por ejemplo el rostro de la divinidad de la Portada del Sol. También sucede así en vasos con representaciones de aves y felinos. Su empleo ritual es evidente. Hay uno que muestra dos figuras, una a cada lado del gollete, portando en las manos algo que parece ser una insignia o un arma. EN LA MARGEN NORTE DEL RÍO PISCO, a sólo 13 kilómetros del oceáno Pacífico, se ubica el asentamiento de Maymi, considerado un caso del "fenómeno Wari costeño [ ... ]" La investigación arqueológica ha mostrado la existencia de ofrendas debajo de los pisos de las habitaciones, así como de pozos para ofrendas 34 . En uno de éstos se ha hallado un qero fascinante, que constituye un ejemplar único. Es de fino acabado, y está decorado con figuras en relieve de colores brillantes, que le otorgan la apariencia de vidriado. El vaso tiene tres áreas con decoración. En la superior aparecen diversos productos
VASO CHIMÚ de oro, de la costa norte. Presentaba aplicaciones y estaba pintado de· rojo. La forma alargada no se adopta en vasos posteriores. (1500-1450 d.C.), Museo Arqueológico Regional Brüning, Lambayeque.
VASO MOCHICA de oro, con decoración geométrica enmarcando aves marinas, este motivo se encuentra también en la arquitectura de esa época,. en frisos con relieves de barro. (200-700 d.C.). Colección privada, Lima.


agrícolas, especialmente maíz. En la banda central en relieve se hallan mazorcas, así como plantas cultivadas. En la parte inferior, ocupando la mayor parte de la cara del vaso, aparecen plantas completas de maíz, con tallos que parecen brotar del lomo de alpacas. Este detalle es realmente sugestivo, porque es uno de los pocos casos en que las alpacas aparecen claramente identificables. Es tan realista el dibujo que se las reconoce como de la variedad suri.
CULTURAS DE LA COSTA NORTE

EN LA COSTA NORTE PERUANA se desarrolló un proceso civilizador que duró más de mil años35. Las denominaciones que reciben sus fases se fundan más en criterios estilísticos, además de estrictamente cronológicos, que en evidencias de cambios estructurales. Puede decirse, así, que Moche, Sicán, Lambayeque, Sipán, son diferenciaciones nominales de la larga continuidad cultural que se dio en el desierto costeño, la misma que fue capaz de construir pirámides, centros ceremoniales y ciudades, con clases sociales y estructura estatal. El desarrollo culminó con el reino de Chimor o Gran Chimú 36, coetáneo de los inkas, otra civilización andina. EN ESTOS REINOS COSTEÑOS SE USARON VASOS, especialmente de metal, que fue el material preferido para fabricarlos. Se encuentran ejemplares de excepcional calidad que, junto con la sofisticada tecnología con que fueron hechos, muestran delicado gusto estético. Hay los que pasan de 30 centímetros de altura, así como pequeños y finos, de apenas 2 y 3 centímetros de alto. LOS VASOS SE USABAN EN LAS CEREMONIAS. La exuberante, variada y riquísima iconografía mochica brinda oportunidad de conocer detalles del ritual en que se los utilizaba. En las pinturas de las vasijas de cerámica aparecen personajes portando vasos que ofrecen a las divinidades. Aunque"[ ... ] no hay fuentes escritas referentes al significado de las imágenes", Ann Marie Hocquenghem, con gran habilidad interpretativa, identifica varios temas, mostrando la regularidad con que se presentan las variantes3r Temas a los que la autora designa con nombres sugerentes como "La Purificación, "La Expiación", "La Invocación a los difuntos", "La Iniciación", para citar solamente algunos38. Otros estudiosos han prestado también gran atención a estas representaciones, así como a las pinturas muralesw Como se indicó líneas arriba, en varios de los temas aparecen personajes, de diferentes categorías sociales e importancia ceremonial, que portan vasos. Es el caso del tema bautizado como "El Sacrificio" o la "Escena de Purificación". Sucede lo mismo con "El sacrificio. Pasaje del sol al cenit", en que la representación de qeros es clara. En la i I ustración 131 de dicho libro, que corresponde a "La inversión del orden. Equinoccio de la estación húmeda", la figura de los vasos es aún más nítida 40 .

OTRAS CULTURAS
EN OTRAS CULTURAS, TANTO DE LA SIERRA como de la costa, los vasos toman formas que son sólo variaciones de la básica que asumieron desde la época Pukara. Ello se ve, por ejemplo, en Nazca o' Chancay. El hecho de que provienen casi siempre de tumbas corrobora que su finalidad era más que nada ceremonial, lo cual no excluye, desde luego, su empleo en actividades
_. VASO SICÁN DE ORO, La forma troncocónica de lados cóncavos y la decoración distribuida en bandas horizontales tendrá continuidad en culturas posteriores. (800-150 d.C.). Museo Arqueológico Regional Brüning, Lambayeque.

VASO CHURAJÓN, de cerámica con decoración geométrica pintada. (1000-1200 d.C.). Museo de Arqueología de la Universidad Nacional de Arequipa. ritual izadas de la vida social, como labores agrícolas o bodas, o de la muerte, como entierros. PARA EL USO DOMÉSTICO CORRIENTE se utilizaban diversas vasijas. Es posible que los vasos de arcilla fueran de uso común, pero también los mates -en quechua mati (Lagenaria siseraria)-se usaron para beber y como platos. En Huaca Prieta, estudiada por Junius Bird, se halló una pareja de mates decorados que son los más antiguos de la cultura peruana (2,500 años a. C.). Una vasija tiene ornamentación grabada con cabezas de felino muy estilizadas41. Los usaron las culturas posteriores, incluida la inka. El sacerdote Arriaga, al dar cuenta de las idolatrías andinas del siglo XVII, refiere que había "mates y vasos hechos en la mista mata", que eran usados en las ceremonias 42 . Bernabé Cobo, que escribió en el siglo XVII una excelente historia de los inkas, indica: Usan [. .. } gran cantidad de cántaros grandes y pequeños 1 y de tres o cuatro suertes tazas y vasos. En las tierras calientes los hacen de calazabas secas muy pintad.a-s llamadas mati; los más comunes son de madera 1 de hechura de nuestros cubiletes de vidrio [. ... )43" LA TRADICIÓN DEL USO DE MATES CON DIBUJOS continuó durante los siglos XVII y XVIII. En el siglo XIX su empleo se difundió aún más, sobre todo entre las clases populare\ 4 . La colección del Museo lnka del Cuzco cuenta con dos mates burilados fechados en 1844. Hay mates modernos, fechados en 1930, hechos especialmente para beber aguardiente. El uso doméstico y ceremonial continúa hasta hoy en la costa, la sierra y la amazonía. Los dibujos se hicieron con las técnicas del burilado y el pirograbado. Con el tiempo han devenido en objetos de arte popular. La demanda se ha incrementado especialmente por el interés, cada vez mayor, que los ha convertido en objetos decorativos. EN LA DISPOSICIÓN HORIZONTAL de las pinturas se nota mucha similitud con la de los qeros inkas coloniales. Se da preferencia a temas que reproducen la vida campesina. Aparecen escenas propias de la ganadería, la agricultura, la artesanía, las fiestas patronales, corridas de toros, bodas, motivos florales 45 . Incluso hay las que cuentan historias, de manera semejante a los qeros y las tablas genealógicas de la comunidad de Sarhua, en Ayacucho. Los mamac son vasos de uso doméstico, hechos de guadua o caña de Guayaquil (Guadua antustifolia). La planta se corta en los nudos y se obtienen vasos "naturales". Lo notable es que existen ejemplares con decoraciones que provienen de sitios arqueológicos posiblemente relacionados con la cultura Nazca46 . Estos vasos también continúan en uso en diferentes lugares de la costa norte y la amazonía 4r




