Argonauta, Revista Cultural del Bajío Año 4 nro. 14

Page 1

Revista cultural del Bajío

Artes Populares

Fomento Cultural Irapuato A. C. Edición Trimestral • Irapuato • Agosto 2020 - Octubre 2020 • Año 5 - Edición No. 14 - Ejemplar Gratuito




COLABORADORES

Ariadna Aragón (Querétaro, 1989). Maestra en Artes y Licenciada en Artes Escénicas, por la Universidad de Guanajuato, cuenta con dieciséis años de actividad teatral, en los que se ha desempeñado como actriz, dramaturga y directora del Grupo de Teatro Asterión. Su obra Tierra Eres cuenta con más de treinta representaciones en México y formó parte de la programación 2016 del Festival Internacional de Teatro de Manizales, Colombia, así como de la Muestra Estatal de Teatro 2017. Sus obras de teatro La virgen de la niebla y Mis primeras líneas fueron publicadas bajo el sello editorial de Los Otros Libros en 2017 y 2020 respectivamente. Actualmente se desempeña como docente en la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato y estudia el Doctorado en Artes de la misma institución. Agustín Vizcayno (Querétaro, 1986). Licenciado en Lenguas Modernas y Maestro en Enseñanza de Estudios Literarios. Autor de Dios usa mallones (Editorial El Humo, 2017) y El canto del Kaiju (Fondo Editorial de Querétaro, 2018) Elisa Díaz Castelo (CDMX, 1986) Poeta y traductora. Ganadora del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020 por El reino de lo no lineal, del Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal 2017 por Principia y del Premio Bellas Artes de Traducción Literaria 2019 por Cielo nocturno con heridas de fuego, de Ocean Vuong. Ha sido becaria del FONCA (Jóvenes Creadores), de la Fundación para las Letras Mexicanas y de la Fulbright. Federico Vargas (Irapuato, 1960) Arqueólogo de profesión, fotógrafo por pasión y viajero incansable de la geografía mexicana. Su trabajo fotográfico y artículos han sido expuestos y publicados en revistas nacionales como México Desconocido. Ha sido director del Museo de la Ciudad de Irapuato y del Instituto Municipal para la Cultura Arte y Recreación IMCAR. Francisco Gallardo (Pénjamo, Guanajuato, 1984). Licenciado en filosofía y maestro en literatura hispanoamericana por parte de la Universidad de Guanajuato. Colabora habitualmente en la revista Nexos. Ganador del Premio Nacional de Ensayo Literario Alfonso Reyes (2015). Es autor del libro Andar de espaldas: la reescritura del relato de viajes decimonónico en El viajero del siglo, de Andrés Neuman (CONARTE / CONACULTA). Ha realizado investigaciones para diferentes entidades de federales y estatales. Es profesor en activo y ha impartido conferencias en diversas universidades del país. Ibán de León (Río Grande, Oaxaca, 1980). Licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Morelos, en el 2004, y de la Fundación para las Letras Mexicanas, del 2009 al 2011. Autor Oscuridad del agua (ISC, 2012), Estaciones nocturnas (FETA, 2016), Pan de la noche (UAZ, 2019), Calles del cuerpo anochecido (Acá las Letras EdicionesConeculta Chiapas, 2019). Ganador de Premio Nacional de Poesía Sonora 2011, Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2014, Premio Nacional de Poesía Rodulfo Figueroa en 2018, y del Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde 2018. Jaime Panqueva (Bogotá, Colombia, 1973). Premio Juan Rulfo de Primera Novela 2009 por su obra La rosa de la China (Planeta, 2011). Autor de El final de los tiempos (NortEstación, 2013). Ha sido ganador del concurso literario del 9° Festival Internacional de Escritores y Literatura en San Miguel de Allende 2014; becario de la Asociación de Escritores

4

AGOSTO 2020 * OCTUBRE 2020

de Shanghái para las residencias literarias 2014 y tutor del PECDA y del Seminario para las letras guanajuatenses. José Antonio Banda (Coatzacoalcos, 1982). Premio Nacional de Poesía Bartolomé Delgado de León 2014 y Premio Ramón Figuerola 2016. Becario del PECDA en el 2013. Autor de Cuaderno en ruinas (Plataforma, 2011), Teoría de la desolación (Azafrán y Cinabrio, 2012), El Pozo abierto (Cartonera La Cecilia, 2014; Quemar las naves, 2016) y Río interior (Ediciones Atrasalante / ISC, 2016). Aparece en El fragor de otras voces. Diez poetas jóvenes guanajuatenses (UNAM, 2018), número especial de la revista Punto de Partida; y en Las avenidas del cielo. Muestrario poético de Aguascalientes y Guanajuato (UAA/UG, 2018). José Luis Zorrilla Sánchez (Irapuato, 1997). Estudiante medio flojo de la licenciatura en Letras Españolas, en la Universidad de Guanajuato. De revoltoso corazón y espíritu greñudo, ha pasado por las antologías Circulos de Agua (La Rana,2019) y Las Avenidas del Cielo (2018) y como becario Interfaz y del Seminario para Las Letras Guanajuatenses. Trata de sobrevivir la cuarentena escribiendo reflexiones y escuchando a otros en su podcast La Pipa de Chihiro. José Manuel Campos Ventura (Irapuato, 1993) Egresado de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación. Cuenta con dos años de experiencia en Producción Audiovisual. Participante del Guanajuato International Film Festival (GIFF), dentro del área Identidad y Pertenencia, con su primer proyecto cinematográfico Buscando el Green. Actualmente colabora con la empresa Kintesens. Planea establecer una casa productora para seguir contando historias que lleguen a todo el mundo. Juan Carlos Gallegos (Guadalajara, 1983). Maestro en Estudios de Literatura Mexicana, por la Universidad de Guadalajara. Autor de La rubia despampanante y otras microhistorias (Effictio, 2014) y Monstruos de bolsillo (2018). Algunos de sus textos de ficción aparecen en Antología de cuento breve (Plenilunio, 2006) y Poquito porque es bendito. Antología de microcuentos y cuentos breves (Universidad Iberoamericana León, 2013). También ha publicado ensayos sobre la minificción en La estética de lo mínimo. Ensayos sobre microrrelatos mexicanos (UdeG, 2013) y Plesiosauro. Primera revista de ficción breve peruana (2014). Juvenal H. Guevara (Irapuato, 1997) Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Salle Bajío. Comunicador y divulgador en el CIO, Centro Público del Conacyt. Fundador del Colectivo Premisas, grupo de escritura creativa, en la ciudad de León. Maestro de filosofía y aficionado al conocimiento. Max Santoyo (León, 1972) Poeta y editor. Cuenta con formación en antropología. Autor de Un grillo da la hora exacta (Ediciones La Rana, 2015). Poemas y textos suyos se han publicado en diversas antologías. Es fundador y director del proyecto editorial El principio del caos. Minerva Reynosa (Monterrey, México; 1979). Poeta, gestora cultural y doctora en Ciencias Humanas. Ha publicado los libros de poesía: Una infanta necia, Emötoma, La íntima de las cosas, Searching the toilet in juárez av., Atardecer en los suburbios, Fotogramas de mi corazón conceptual absolutamente ciego, Mammut (app de videojuego en iOS), la traducción de Photograms of my conceptual heart absolutely blind, realizada por Stalina Villarreal, Mammut & Jinba-itta y Larga oda a la salvación de Osvaldo en co-autoría con Sergio Ernesto Ríos. Tiene con Benjamín Moreno la dupla visual, texual y tecnológica Benerva! Mantiene el sitio de traducciones amateur: http://youbringmepeaches.blogspot.com/


DIRECTORIO

Director general Jaime Panqueva Director Editorial José Antonio Banda Diseño Paola Andrea Moreno Franco Asistente Editorial Arantxa Rojas Consejo Editorial Alejandro Palizada Sánchez, Francisco MacSwiney Salgado, Marco Vanzzini.

ÍNDICE

7 9 11 12

Contacto para publicidad contacto@argonauta.com.mx

13

Cartas de los lectores y colaboraciones edicion@argonauta.com.mx

15

Página web www.fomentocultural.org www.argonauta.com.mx

17 18

Argonauta Revista Cultural del Bajío

20

revista_argonauta

Números anteriores disponibles en:

22

https://issuu.com/fomentoculturalirapuato

23

ARGONAUTA es una publicación de Fomento Cultural Irapuato A. C., sin fines de lucro. Todos los derechos reservados. Se permite la reproducción de los textos bajo autorización previa del autor. Las opiniones expresadas son responsabilidad única del autor y no reflejan necesariamente la opinión de la publicación. Registro de nombre y licencia de contenido en trámite.

24

Argonauta. Año 4 número 13. Irapuato, Gto. 2020.

P O R TA F O L I O DAVID GÓMEZ KAOZ JAIME PANQUEVA

29

A RT Í CU LOS LA COLMENA SE SACUDE, UNA CRÓNICA DEL PARO ESTUDIANTIL UG JOSÉ LUIS ZORRILLA OBSERVAR MÁS ALLÁ DE LA VISTA. JOSÉ MANUEL CAMPOS VENTURA INFERNO E PARADISO ROMEO CASTELLUCCI Y LA RETÓRICA DE SU IMAGEN ARIADNA ARAGÓN

34

NUESTRO PRÓXIMO NÚMERO: Posverdad

INTERVENCIÓN POÉTICA LA CUARTA DIMENSIÓN ELISA DÍAZ CASTELO PAISAJE 7 MINERVA REYNOSA XENOFILIA JUAN CARLOS GALLEGOS [HABLEMOS DEL SILENCIO...] IBÁN DE LEÓN HESEI ERA AGUSTÍN VIZCAYNO

25

32

Portada: Taller de Salvador Plata - Jaime Panqueva

DOSSIER LAS HERMANAS CRUZ CUÉLLAR. AL RESCATE DEL BORDADO MESTIZO JAIME PANQUEVA CABALGATA DE CRISTO REY: AVENTURA EN EL CERRO DEL CULIACÁN FEDERICO VARGAS SOMOZA ENTIERRITOS MAX SANTOYO JOROCHES CUNA DE BANDAS JUVENAL H. GUEVARA SALVADOR PLATA: LA TRADICIÓN SALMANTINA DE LA CERIESCULTURA Y SU REELABORACIÓN JAIME PANQUEVA PACHA MOMA EL REGRESO JAIME PANQUEVA

37

BIBLIOTECA

COCINA TRADICIONAL GUANAJUATENSE. EL CUARTO ROSA DE RUTH LECHUGA LAS ARTES POPULARES EN MÉXICO

ÍNDICE

5


EDITORIAL

E

n el número anterior de Argonauta, exploramos algunas posibilidades y realidades de la ciencia y la tecnología en nuestra región, con hallazgos que nos sorprendieron tanto como a nuestros lectores. Con nuestro presente tema, las artes populares, buscamos contrastar laboratorios y academias con los talleres de los artesanos; los instrumentos de precisión matemática con la mano creadora de belleza en objetos decorativos o de uso cotidiano. Nuestra geografía conjunta la velocidad de las líneas de producción con la paciencia de quienes buscan en las viejas tradiciones nuevas posibilidades para nuestro tiempo. Gracias a colaboradores y amigos de nuestro proyecto, que cumple ya cuatro años, este número no sólo presenta una muestra de expresiones populares guanajuatenses, sino también visiones de jóvenes artistas que a través de la palabra reflexionan sobre la cultura, la sociedad y los procesos creativos. ¡Bienvenidos a este nuevo viaje!

6

AGOSTO 2020 * OCTUBRE 2020

Foto: Coco Arredondo


DOSSIER

LAS HERMANAS CRUZ CUÉLLAR. Al rescate del bordado mestizo por: JAIME PANQUEVA

L

legamos a la comunidad de Cerrito de Aceves a unos 15 kilómetros de Abasolo, Guanajuato. Nos detenemos frente a la iglesia de la comunidad para preguntarle a una señora que pasa dónde vive Teresa, la que hace bordados. Un par de minutos más tarde, las hermanas nos reciben en su casa. Tere abre el portón mientras una de ellas ahuyenta a los perros que protegen el solar con el agua de una palangana. Sin quererlo, la cuarentena nos brindó una excelente oportunidad, encontrar a las cuatro hermanas con su madre en el hogar donde aprendieron la tradición del bordado y producen sus piezas y diseños. Nos sentamos a la entrada para tomar el fresco bajo un durazno cargado de frutos que muestran los rigores de una estación seca más larga de lo usual. Casi todas visten con orgullo sus creaciones en manta y, ante la madre silenciosa que nos escruta detrás de sus anteojos, empiezan a contar la aventura que inició con una tienda en el centro de Irapuato, que pronto mudaron a la ciudad de Guanajuato, donde han tenido gran éxito con sus piezas. Los turistas son nuestro principal mercado, ellos valoran la calidad de nuestro trabajo y

de las telas que empleamos, comenta Tere, mientras explica con detalle las características de los clientes según su lugar de procedencia. Teresa se encarga de la administración y las ventas, así como de los contactos con entidades de gobierno estatal de quienes han recibido apoyos y capacitación. Habla muy bien del IMUG – Instituto para las mujeres guanajuatenses y sus programas de fomento empresarial. Bajo su tutela han desarrollado la marca Cuéllar, en homenaje al apellido familiar de su madre. Lamenta que por la cuarentena se haya cancelado la graduación de un curso que les enseñó a planear y diseñar colecciones, así como a asociarse con otras artes como la joyería. ¿De dónde proviene este tipo de bordados? Son tradicionales de esta zona, nosotras lo aprendimos de nuestra madre. Fonart lo tiene catalogado como bordado mestizo. Ya casi nadie lo sabe hacer, responde Rosi, la hermana que se ha especializado en diseño de motivos florales y prendas. Cuenta que Tere, su madre, todavía borda, pero ahora le gustan los patrones grandes que plasma en servilletas. Muchos diseños provienen

Fotos: Juvenal Guevara

DOSSIER

7


DOSSIER

de su memoria, así como las minúsculas flores de colores que ellas llaman rococó. La tarde se escurre hablando de técnicas de bordado, punto de cruz, deshilados, materiales de costura, algodones y mantas, de su búsqueda permanente por entregar productos de calidad, por mantener vivo el legado de su madre y abuela. Nos invitan a la cocina para apreciar las aplicaciones que han desarrollado en aretes, diademas, bolsos, tortilleros, manteles, ropa infantil y para adulto. Han buscado aumentar el número de bordadoras y aún les sorprende que nadie de su comunidad quiera trabajar en esto. Vivimos en una zona con tierras de regadío que producen durante todo el año, quizás por eso a nadie le interesa, comenta Tere, no hay necesidad. Para nosotros es nuestra vida; no tenemos internet en casa, apenas llega la señal de televisión, aquí nos sentamos a bordar. La aseveración de Tere contrasta con la cantidad de antenas que hemos visto al entrar a Cerrito de Aceves; como si la era digital confabulara también en contra de la tradición artesanal. Pero eso no las detiene, su objetivo inmediato, una vez finalizada la cuarentena, es asociarse con el DIF y sus programas de bordado en las comunidades aledañas. Lamentan

que a Fonart este tipo de artesanía no le interesa y cuentan una mala experiencia en la Ciudad de México con la encargada de seleccionarla; el énfasis está en otros estados. En la cocina, improvisado punto de exhibición, mientras relatan su historia familiar, entre la cual se cuela un abuelo capaz de movilizar pesadísimos muros de la antigua hacienda con herramientas de su invención, reviso sus bordados y constato que no hay trazos de costura ni hilos sueltos en el reverso. Rosi, la de los diseños, nos presenta a la otra Rosi, encargada de seleccionar los colores. Algo tiene ella que encuentra las combinaciones de tonos ideales sin usar Pantone alguno, bromean. Su aversión por el internet no es óbice para emplear la tecnología, y en una tableta electrónica me muestran fotos de su más reciente colección y proyectos de joyería inspirados en flores de huizache. También, un producto tradicional en proceso de patente. Se hace tarde, como despedida las invito a tomarse una foto frente a la camelina que cubre una de las paredes del solar. Ellas ríen. Mi mamá preguntó hace un momento que cuánto nos van a pagar por aparecer en la revista. Yo también rio. Cuellar Bordado a mano

8

AGOSTO 2020 * OCTUBRE 2020

cuellarcruz2914@gmail.com


CABALGATA DE CRISTO REY: Aventura en el cerro del Culiacán Texto y fotografías: FEDERICO VARGAS SOMOZA

A

ún no amanece cuando Cheli y yo llegamos al pequeño jardín de Victoria de Cortazar, en el municipio de Jaral del Progreso, Guanajuato. Según nosotros habíamos madrugado, pero vemos sorprendidos que ya comienzan a reunirse los jinetes que participarán en la cabalgata de Cristo Rey. Bien abrigados, calientan el cuerpo con un café que sabe a gloria en el frío del alba. El sonido de los cascos de los caballos sobre el pavimento llena, poco a poco, la atmósfera matutina y, en cuestión de minutos, el poblado se inunda de caballos, jinetes, tradición y fe. En punto de las siete, repican las campanas de la parroquia para anunciar la

partida, el Vikis da la voz de salida. La calle Hidalgo, la principal del poblado, se llena a todo lo largo y ancho con la columna de jinetes que inician su camino. Tras salir de la población, toman la carretera que conduce hacia las vecindades de Santiago Capitiro y San José Ojo Zarco hacia un camino empedrado con vistas impresionantes del valle que circunda el cerro. Comenzamos a ascender hasta un paraje conocido como La Silleta, una pequeña planicie localizada en las alturas de la montaña, en donde se hace un breve descanso para jinetes y caballos. A pesar de lo soleado de la mañana, se siente un frío que cala hasta los huesos. Aprovechamos esta pausa para platicar con el profesor Víctor Manuel Carranza Arroyo,

el Vikis, sobre los orígenes de esta cabalgata. Nos dice que en 1985, Don Nicolás García Diosdado, quien en ese entonces era General en Jefe de la cabalgata de Reyes al Cristo Rey del cerro del Cubilete, tuvo la idea de realizar también una cabalgata similar en el monumental cerro del Culiacán. La idea motivó a don Leopoldo Ruíz Barbosa (q.e.p.d.), Javier Romo, Pedro Suaste y a Jesús Ruíz, quienes hablaron con el Pbro. Carlos Franco, párroco de la localidad, para plantearle la idea. El Padre sugirió realizarla el 12 de octubre, en conmemoración del aniversario de la coronación de la Virgen de Guadalupe como Reina de México y Emperatriz de América. Acto seguido, lanzaron la convocatoria para la primer

DOSSIER

9


DOSSIER

Cabalgata de Cristo Rey al cerro del Culiacán, la cual se llevó a cabo con apenas 30 jinetes, en su mayoría del municipio de Jaral del Progreso, el mismo 1985. Con el transcurrir de los años el evento ha crecido, tanto en organización como en número de participantes. El Vikis menciona que para su 25 aniversario, en el 2010, se congregaron alrededor de 3.000 jinetes provenientes de la región y de varios estados de la República. Tras agarrar aire con la plática continuamos nuestro camino hasta la cima del cerro, a 2.830 metros sobre el nivel del mar, a donde llegamos alrededor de las nueve de la mañana. Nos sorprende la cantidad de gente instalada en los alrededores de la pequeña capilla de la Santa Cruz de Victoria de Cortázar, construida en la parte alta del Culiacán. Nos abrimos paso entre anafres, mesas y personas hasta llegar a una pequeña explanada donde se ha montado un altar provisional. El mismo presbítero Carlos Franco, fundador de la cabalgata, ofrecerá una eucaristía para dar gracias a Cristo Rey por las bendiciones recibidas a lo largo del año.

10

AGOSTO 2020 * OCTUBRE 2020

Caminamos entre cabalgaduras y jinetes, en busca del mejor ángulo para unas fotos. Nos llama la atención el vapor despedido por el pelaje de los caballos, provocado por el sudor y el cansancio, pues la subida al cerro es toda una prueba de esfuerzo y tenacidad hasta para los equinos. Una vez finalizada la ceremonia religiosa, todos los asistentes nos unimos en una convivencia en la que, sin importar si te conocen o no, si eres cabalgador o nomás andas de curioso, te convidan alimentos. Mientras tomamos fotos, nos llaman de un lugar para que probemos unas empalmaditas, luego de otro sitio para que le demos nuestro visto bueno a los tamales y atole; también probamos unas ricas tortas de carnitas ofrecidas por un grupo de migrantes. Ya cuando íbamos de salida, el padre nos busca para invitarnos un delicioso arroz con leche, y pos ni modo de despreciarlo. Alrededor de las doce del mediodía comienzan a bajar los cabalgadores, ya no en procesión, sino de manera individual o en pequeños grupos, pues a las 3

de la tarde hay que estar en la Parroquia de Santa Rita de Casia en Victoria de Cortazar, donde les espera un sacerdote con la “reliquia” –pequeña cruz de cristal con una astilla de la Santa Cruz original en su centro- a la que cada persona que haya participado en la cabalgata podrá besar en señal de agradecimiento por haber realizado el recorrido con éxito. Aunque nosotros no lo hicimos a caballo, pedimos permiso para realizar el ritual y agradecer que nos hayan permitido participar en el festejo.

Los jinetes, ahora a pie, tras pasar por la Parroquia y besar la reliquia, dan por terminado su recorrido y se dirigen a los remolques para regresar a sus lugares de origen. Nosotros nos despedimos del Vikis, agradecidos por todas sus atenciones e información, y emprendemos también el regreso con la satisfacción de haber estado presentes en esta interesante ceremonia anual, llena de fe y camaradería, en la cima de la montaña mágica del Culiacán en el estado de Guanajuato.


ENTIERRITOS por: MAX SANTOYO

-V

iuda, corona, cura, sacristán, cargadores, cajón, dolientes- y el ciclo se repite al girar las manivelas del mecanismo sin fin de un Entierrito. Las figuras de cabeza de garbanzo y papel picado desfilan sin dilación al ritmo que infunde la mano que los anima. Una de las puertas corresponde al cielo, la otra al infierno. Las figuras giran, la vida gira, y la muerte se hace presente en todo momento, acecha ese momento preciso que la sabiduría popular condensa en la frase: “cuando no te toca, aunque te pongas y cuando te toca, aunque te quites”. Los entierritos fueron populares cuando era niño en Guanajuato, se compraban en el Día de Muertos, cerca de los puestos de alfeñiques. Uno inventaba su propio ritmo al paso de los dolientes, en ese mecanismo sin fin de tela, madera y alambre elegantemente doblado. Las figuras que representaban a los dolientes tenían la personalidad que uno les otorgaba de acuerdo con el

ropaje característico. Negro reluciente, blanco inmaculado, y altos sombreros representaban a los dignatarios de la iglesia. Me parecía que usualmente su garbanzo-cabeza era el más grande (y retorcido) de todo el cortejo. Como si el artesano nos quisiera decir algo de la justicia terrenal. La corona se sostenía por si sola, y brillaba con su listón al centro. Entonces no podía entender que significaba eso del RIP. Algo de alivio me parecía encontrar en aquellos pequeños ojos pintados de la viuda, su vestido brillante y negra chalina, en los monaguillos cargando el cirio y los dolientes que cerraban el cortejo.

tiempo, tan al estilo de las películas de El Santo. Eso sí, siempre en movimiento, porque estáticos se morían. Ese movimiento generaba la vida, y uno de alguna forma, muy inconsciente, creía ser parte lejana del espectáculo de su paso, sin entender hasta qué punto el juguete, algo macabro, nos enseñaba esa paradoja del tiempo.

No se piense que todos eran iguales: aunque la muerte tiene esa manía de igualar a todos, era simplemente mi gusto pensar en una figura paterna ausente.

No fui consciente en qué momento se dejaron de producir, en qué momento ya no se jugaba con ellos. Para un Día de Muertos fabriqué mi propia versión, basado en el recuerdo, con manos mucho más torpes y con pretensiones más altas. El cilindro cobró vida y nuevamente el cortejo comenzó su eterno peregrinar. Lo sorprendente fue ver a mis sobrinos nietos jugar con uno, comenzaron con una canción que yo bien conocía: -Viuda, corona, padre, sacristán, cargadores, caja, dolientes-

De cuerpo multicolor, los entierritos eran muy entretenidos al producir uno mismo su movimiento, hacia adelante como en la vida concreta, o hacia atrás en un momento surrealista de regresión del

Después de todo, en este mundo, la historia nos ha demostrado infinidad de veces que es completamente cíclica y está en eterno movimiento, como en las manivelas de los entierritos.

DOSSIER

11


DOSSIER

JOROCHES

Cuna de bandas por: JUVENAL H. GUEVARA

H

ay una comunidad en el municipio de Huanímaro, Guanajuato, muy cerca de donde el Lerma hace frontera con el Estado de Michoacán, llamada Joroches. Ahí se toca música. De amplia fama son sus siete agrupaciones de banda tradicional sinaloense, sin contar a las dos rondallas, con coros en la comunidad, y un grupo norteño. En este poblado, la fiesta de Santa Cecilia, Patrona de los Músicos, se cuenta como un escaparate de música y fe —como no podría ser de otra forma en Guanajuato—, donde bandas, como Joroches La Grande, no han dejado de ser citadas a los bailes multitudinarios organizados a lo largo de los años.

hoy, el esparcimiento de esta expresión artística por el Bajío. Pronto empezaron a surgir diversas bandas que llevaron la fama de este pueblo a lo largo y ancho de México.

La influencia del trabajo musical de esta población comenzó hace más de medio siglo, en 1966. Don Antonio Arriaga, Alfredo Martínez y varios habitantes más de Joroches, se unieron para que se formara una banda, comenta el señor Jaime Ortega, director de Joroches La Grande. Entonces fueron a Santo Tomás Huatzindeo, municipio de Salvatierra, por el maestro de música Rafael Ortega García para que los ensayara. Así comenzó una tradición que marca, aún

Un músico, el profesor Delfino, llamado Pino por sus aprendices, ayudó a dirigir el compás de la tambora y las charchetas, en San José de la Laguna. Era trompetero de una agrupación en el pueblo de Joroches, y también campesino. Según sus palabras, cuando no había toque, lo esperaba el surco. Podría decirse que el profe Pino vivía con los pies en la tierra y a un paso del etéreo poder de las notas que leía en el pentagrama. Algo paradigmático, si se piensa, y confirma,

En 2008, la pequeña comunidad de San José de la Laguna, al sur de Irapuato, sintió el influjo de estas expresiones culturales. Adultos y jóvenes se sumaron a un proyecto de banda y lanzaron emisarios a Joroches, en busca de instrucción y maestro. Pronto, la comunidad aledaña, Laguna Larga, siguió el ejemplo, a modo de que se formaron dos bandas en cada una de las dos comunidades: unas con adultos y otras con jóvenes. que en cada persona se ve reflejado lo terreno y lo ideal. Durante las tardes de ensayos, el profe Pino dividía la banda por instrumento para dar lecciones personalizadas en los patios de la escuela rural federal, rodeada de árboles y alfalfales. Los distintos grupos de instrumentistas iban a diferentes arboledas en cuya sombra se practicaba por separado hasta que eran llamados a grupo. Así las tardes vibraban de ritmos alegres en San José. Esto es solo un reflejo de aquel Joroches que se volvió referente de la música festiva, y que hasta la fecha se inflama con los sonidos de todas sus agrupaciones ensayando, como lo narra Jaime Ortega. Muchos de los jóvenes de la comunidad se preparan como universitarios, por eso la mayoría de los integrantes de las agrupaciones tienen más de 20 años, pero la cultura sigue labrando la siembra para la siguiente estación. El producto por ahora es, sin duda, un hito que no se extingue y una herencia que vuelve a enraizar. Lo vemos en esa historia de constante renovación en el ejercicio de la música popular en el Bajío que, de una forma u otra, reverdece.

12

AGOSTO 2020 * OCTUBRE 2020


SALVADOR PLATA:

la tradición salmantina de la ceriescultura y su reelaboración por: JAIME PANQUEVA

L

a cerería no puede continuar sólo con los moldes de los viejos maestros, dice con gran convicción Salvador Plata, hay que crear nuevos modelos, desarrollar nuevos moldes, las posibilidades de escenificación son ilimitadas. Es lo que enseño en mi taller. Nos sentamos alrededor de un modelo que está preparando sobre su mesa de trabajo en el centro cultural Casa Vieja de Salamanca; el cuerpo y extremidades tallados en patol y la cabeza que ahí yacen, rebasan los 28 centímetros de las figuras tradicionales. Nos rodea el olor de la cera de abeja, que espera ser derretida en un futuro sobre la hornilla de gas. En las paredes de su taller cuelgan imágenes con las proporciones de las esculturas clásicas, en un anaquel se encuentras algunas piezas que va ubicando sobre la mesa para explicar su proceso. Salvador Plata ronda la treintena y su conversación proyecta la fuerza que aún le confiere la juventud; comenta que llegó a Salamanca hace trece años y que durante buena parte de ese tiempo no tuvo idea de que en esta ciudad existiera una tradición tan importante en figuras de cera. Él acostumbraba trabajar con otros materiales hasta que una exposición de nacimientos en una casa frente al Templo Expiatorio de León le abrió los ojos sobre las posibilidades de este arte. Estudió los procesos con el reconocido maestro Agustín Arredondo, a partir de quien se acercó a las figuras religiosas y nacimientos, así como reconoció el potencial de la técnica. Montar un nacimiento es montar una obra de teatro en miniatura, y así se puede escenificar cualquier proyecto en cera no necesariamente ligado a la imagen religiosa. No es de sorprender, pues, que si nos remontamos al Primer Concurso Nacional de Cerería y Ceriescultura que se llevó a cabo en el Centro de las Artes de Guanajuato hace dos años, los dos primeros lugares en Figura Libre se hallan declarado desiertos. La ceriescultura en Salamanca está muy enfocada a las imágenes religiosas y nacimientos, una tradición que se va perdiendo por el costo de las figuras, además de la poca difusión de los trabajos. Imagínate, viví en Salamanca durante varios años y fui a León para enterarme de lo que se hacía aquí. Salvador Plata busca a través de sus alumnos reavivar la tradición imprimiéndole una nueva visión: Hay gente que te da clase, pero aún ocupan los moldes de [Bartolomé] Hurtado o de Agustín [Arredondo]. Yo no lo hago, busco que la gente aprenda a crear, modelar a obtener sus moldes, a hacer las texturas, que no dependa de mi molde, que desarrolle su propio trabajo. Creo que así se crea un artesano. Primero, aprenden la técnica tradicional y luego cada quien va desarrollando su proyecto y técnica. DOSSIER

13


DOSSIER

La delicadeza de los terminados, las barbas o cabellos cardados, los ojos de vidrio, los textiles que visten a cada personaje soprenden por su perfecta armonía, proporción y carácter expresado. Desfilan sobre la mesa pastores, burros, arcángeles, borregos pero también zagales y vírgenes de tierna mirada. Se cuela un Santa Claus perseguido por los Reyes Magos. Cada pieza con una exigencia particular de rostro, pelo, tono de piel, vestuario o calzado. La noble cera de abeja obedece dócilmente a la imaginación del artesano. Uno de sus trabajos recientes consistió en tres estatuillas de chefs japoneses que visitaron Salamanca para un encuentro gastronómico. Como trofeo, cada uno se llevó a las antípodas a su otro yo en cera salmantina.

14

AGOSTO 2020 * OCTUBRE 2020

Según Martha Susana Ruiz Rojas, la ceriescultura en Salamanca nació a comienzos del siglo XX y floreció a mediados de ese siglo como parte de las tradiciones y celebraciones locales. La que fue una tradición familiar vital cuenta ahora con una casi nula difusión local. Salvador Plata me reta: Dime dónde hay una tienda que comercialice las figuras. Podemos salir a caminar y no encontraremos una sola. A raíz de esto, Salvador busca diversas maneras de ampliar la difusión, además de impulsar su taller, participar en las iniciativas de fomento empresarial del estado de Guanajuato es otra de ellas. Pero mi mayor confianza radica en los chavos; cuando puedan ver todo lo que pueden lograr mediante la técnica, terminarán apasionándose. Salvador Plata

Taller de Ceriescultura: 464 126 62 59


PACHA MOMA El regreso por: JAIME PANQUEVA

L

a historia de Pacha Moma, primer museo de arte tradicional indígena, visionario y contemporáneo, ubicado en Irapuato, evoca el nado del salmón corriente arriba. Pocos meses duró abierta la sede inaugurada el 4 de abril de 2019, sobre una de las glorietas de Paseo del Atardecer en Villas de Irapuato; la mansión, adecuada para albergar el importante acervo de arte, tras una inauguración que convocó a representantes de las comunidades Seri y Wixárica de México, y Cofán de Colombia, cerró sus puertas a mediados de julio, pese a todos los esfuerzos por parte de la fundación Fernando Barba Amezcua AC. Atrás quedaron 17 murales originales pintados por artistas reconocidos, como Rilke Roca, Cenyace Ballesteros, Salmon con Piña, Frase, Omar Hidrogo entre otros, y un público que comenzaba a disfrutar de las ventajas de un espacio para la cultura en una zona residencial donde estos brillan por su ausencia. Ante la imposibilidad de continuar con las operaciones, la directiva se dio a la tarea de encontrar una nueva sede. El nuevo Pacha Moma se trasladó al centro de la ciudad, al 560 de la calle Tresguerras, donde se realizaron los trabajos de

adecuación por un periodo de 6 meses, que incluyen cafetería, salas de exhibición para las colecciones permanentes y temporales, ArtShop, espacios comunes para trabajo, lectura, descanso, café, y un rooftop que puede emplearse como cine a cielo abierto con la vista de las cúpulas de los templos irapuatenses. Al igual que en la sede anterior, varios de los muros interiores y exteriores han sido intervenidos por artistas como Omar Iván Padilla Hidrogo, Víctor Eugenio Ramírez Sánchez o Alejandro Trejo, y muchos más por venir. A un par de casas de la antigua residencia del artista y promotor Federico Ramos Sánchez, el nuevo Pacha Moma se erige como un punto de encuentro muy necesario en la zona centro y se integra a la red de espacios culturales del estado de Guanajuato. La inauguración, bajo la dirección de Nayely Cuellar, se realizó justo una semana antes del inicio de la cuarentena por la pandemia de coronavirus, lo que ha detenido por unos meses su despegue con actividades como música, danza, pintura y teatro. Auguramos éxito al Pacha Moma ante la necesidad de lugares de encuentro e intercambio cultural en nuestra ciudad. DOSSIER

15


Pacha Moma hace parte de diversos proyectos de la Fundación Fernando Barba Amezcua AC para la preservación y difusión de las culturas indígenas del mundo. En una primera fase, la fundación trabaja con las culturas Seri, Wixárica y Cofán, mediante el registro y difusión de sus manifestaciones culturales y artísticas, un ejemplo de ello es la serie de cortometrajes Los verdaderos tesoros del mundo, dirigida por Juan López Mass, dedicada a cada una de las comunidades con las que trabajan actualmente. A través de la Fundación Fernando Barba Amezcua A.C, de alianzas con el sector privado o gubernamental y de la recepcion de donativos, se busca concretar la construcción de santuarios que fungirán como bóvedas etnobiográficas y centros educativos en las ya mencionadas comunidades, y de esta manera ayudar a la preservación de sus tradiciones, lenguas y sabiduría milenaria, para que éstas sirvan como ejemplo a nuestra cultura contemporánea.

16

AGOSTO 2020 * OCTUBRE 2020

Actualmente la Fundacion Fernando Barba Amezcua A.C cuenta con el primer proyecto arquetectónico concluido que se construirá en la comunidad de San Andrés Cohamiata en Jalisco. El terreno convenido con la comunidad abarca una superficie de 2 hectareas, donde se desarrollará una construcción de 720m2, que incluye módulos de alojamiento, exhibición, historia, conexión con el mundo, educación y un kaliwey. La edificación de estos espacios, así como la manutención del museo, requiere del apoyo financiero de la sociedad a través de donaciones, no sólo de la empresa privada y del sector público, sino también de los visitantes que pueden aportar en la medida de sus posibilidades. Invitamos a acercarse a las actividades y proyectos de Pacha Moma y la fundación Fernando Barba Amezcua AC en su redes sociales. PACHA MOMA Web:www.fbac.mx

pacha_moma


INTERVENCIÓN POÉTICA

Fiesta Guadalupana Romita Foto: Federico Vargas Somoza

INTERVENCIÓN POÉTICA

17


INTERVENCIÓN POÉTICA

LA CUARTA DIMENSIÓN ELISA DÍAZ CASTELO

No olvidaré la melodía empolvada que cada hora nos sobresaltaba en casa de la abuela. El reloj, en la pared, era una cigarra de bisutería, aleaciones. Puntual y estridulante, cada hora echaba al aire sus notas húmedas que hacían doler los huesos, las encías. Y su canción lenta comenzaba a moverse, moribunda mascota, siempre amenazaba con acabar pero seguía y no sé qué era más triste querer que terminara o temer que acabara de golpe y se desvaneciera. Por ella aprendí que el paso del tiempo es una cuestión fúnebre y cada hora es digna en despedidas y añoranzas. Sin embargo, sólo a ese ritmo explícito tomaba cuerpo la casa, se manifestaba, llena al fin de algo, aunque fuera de ruido, tocada por las esquinas rectas del tiempo.

18

AGOSTO 2020 * OCTUBRE 2020


Cuando salíamos los domingos, imaginaba el reloj avisándole a nadie que ya es hora, redundante, y la casa, más sola por estar ahí tan plenamente, existiendo más en la orilla de cada hora, como existe la arena cuando el mar se retira, afincando los segundos en las sillas de terciopelo, en las deslavadas flores de la colcha, cada vez más marchitas, en los cuadros que ya nadie miraba. Quería volver a casa, siempre, para que no pasara sus principios sola, colmada por el ruido, infinita, habitada sólo por el tiempo, como quedará el universo con su maquinaria de luz, sus nubes tecnicolor, cuando hayamos muerto todos y no haya nadie que lo reconozca y mire, que lo cuente y traduzca a números y esquemas. Seguirá, inmune, con sus engranajes y órbitas, con los años larguísimos de los planetas externos, se quedará prendido, deforme en su belleza, feral e imperturbable.

INTERVENCIÓN POÉTICA

19


INTERVENCIÓN POÉTICA

PAISAJE 7 MINERVA REYNOSA

si me permitieras es un condicional un golpeador si me permitieras todos los amigos un psicópata un ansioso fatigado que dejó los ansiolíticos si me permitieras pensar que esto es aquello que pasa alrededor en mi cabeza un platillo volador tatuado con migajas lo que pasa aquí es una lección de anatomía que decide dispone al cuerpo a la lenta rotación de la tierra si me permitieras podrías escuchar o bailar esto que fluye interminable lo que asesta alrededor del dolor alrededor de una serie de nublados pensamientos extraños conceptos fantasmales si me transfiriera un testimonio por vía rectal es y será un psicópata nadando en agua plena con un futuro no llegado detenido en la esquina izquierda al lado del corazón con enfisema si me permitieras ver los lindos lolos lindos niños subyacentes filosóficos en lupus y un lobo al sexo

20

AGOSTO 2020 * OCTUBRE 2020

separándolos al nacer acelerados con señales adoradas de saturno en el desierto si me permitieras extraer ese aceite y decir que su aroma es una estría abierta en queloide con falta emocional de una herencia y autoestima y que mi voz mi grave tono el grave tono de mi voz y que mi grave antojo por ejemplo que mi hambre y que mi tacto es una garra de animal con algunas modificaciones evolutivas de la zarpa soy el hombre al final del túnel con dolor y heridas ungulares eso tétanos difteria tesoros cuerpos lolos oscilando agudos con el hierro ardiendo perfumados al vértigo lindos lolos como escenas pastorales de la india lúbricos nadando en menstruos de sirena flotando con dolor y olor en descampado arcoíris cuerpos lolos cuerpos urbanos


cuerpos rurales redondos enteros crecidos flotando de la rama en sangre y fierro oscilando en descampado tesoros de aquel álamo donde un útero carnoso es una picante huizachera con flor morada y raíz profunda coronada con un nido de fetos sin gobierno sin derecho sin reclamo álamo eclipsante queridos cuerpos cuerpecillos incompletos en imperativo germinando lanceolada en un tiempo caluroso que incompleto hace la nómina de huesos con un ácido lumínico y fosfórico si me permitieras hablaríamos parsimoniosamente de los niños en la niño artillero sin voz sin decirlos mucho porque la diarrea porque el nervio porque la prostitución porque los lolos nos aceleran si me permitieras desprenderme de mis pies desde el suelo y sentir ya idos los hilos de mi miedo sin gobierno sin derecho sin protección mi infortunada mi infeliz mi no olvidemos culpar al mentiroso

es un psicópata es un doctor que receta antidiarreicos anfetaminas paracetamol bromuro crónicas apostilladas donde concluye que neonatos pastorales flotan de la rama del gran chichihuacuauhco árbol nodriza no álamo mezquite o huizachera un pecho como gran cactus globoso en el desierto que traga las montañas cortinas de piedra que descienden nómadas al cuerpo abajo muy abajo flotando para esas bocas que succionan que no muerden saladas por el miedo la quema la lumbre la ordeña pública sin moral sin religión sin lenguaje sin drenaje sin resonancia hacia el horizonte más mezquites quemados cuerpos lolos neonatos sedientos de ciclamato flotando como niebla entre los árboles sin justicia estómagos espiritistas por sus grandes cualidades flotando en descampado escenas pastorales con el olfato pobre de un paisaje con borrachos o un paisaje con ahorcados  INTERVENCIÓN POÉTICA

21


INTERVENCIÓN POÉTICA

XENOFILIA JUAN CARLOS GALLEGOS

Aunque logró cambiar sus dos patas delanteras por dos brazos, su transformación no era completa. A Denis todavía le daban unas ganas irrefrenables de aullar cuando miraba a la Luna, no podía evitar meterse entre los matorrales e hincar los dientes en la primera criatura tierna que encontrara. Cruzó la frontera, a pesar de ello, y se asentó en la tan anhelada capital francesa, con el idioma mal aprendido y la creencia de que basta quererlo para lograr ser otro. Le costó un orgullo humillado, comprender que debía renunciar a la astronomía y a las cenas románticas junto al Sena; lo aprendió luego de un par de telescopios rotos y varias damiselas mordisqueadas. Con el tiempo, se dio cuenta que lo suyo no era la lengua de Balzac, sino los gruñidos, con ese acento que lo delataba; ni las iluminadas salas del Louvre, sino los umbríos bosques peninsulares donde nació. Cansado de que lo avergonzaran por poner las manos en la tierra, por su gusto por la carne cruda, por sus agresivas dentelladas y, sobre todo, porque hasta los clochards le decían abiertamente que sus pretensiones de hacerse pasar por francés eran ridículas, Denis reunió todos los elementos para revertir el hechizo. Cuando la canción que hablaba de su mutación acabó de reproducirse a la inversa, se convirtió de nuevo en un cuadrúpedo. A partir de ese momento la dificultad a vencer fue, más que abandonar el país con su forma original, volver a ser el de antes, usar su nombre verdadero y dejar de aullar en francés.

22

AGOSTO 2020 * OCTUBRE 2020


[HABLEMOS DEL SILENCIO...] IBÁN DE LEÓN

Hablemos del silencio para escuchar su abandono. Me gusta el silencio pero no la palabra silencio. Me gustaba sentarme de noche en la banqueta y ver concentrado el paso de los trabajadores que volvían. Y eso era el ruido. También me gustaba ir al parque y ocupar una banca, debajo de los ficus, mientras los niños pateaban una pelota, o corrían detrás de algún juguete, o corrían tan sólo. Y eso era el ruido. Eso era la vida antes del silencio. Me gustaba salir, en el insomnio, y escoger una mesa en el rincón del bar que abría sus puertas en la esquina, la música sonando hasta olvidar la luz. Eso era el ruido y era también la vida. Ahora este vacío, el silencio de las horas cuando el ocaso anuncia sus caballos desiguales, su sol rojo y puntual cayéndose en los cerros. A dónde fueron los niños, me pregunto, que llenaban el parque con su voz. Quién clausuró las puertas del bar. Qué ha sido de las gentes que volvían. Apenas cae la tarde cuántas casas se cierran, cuántas tiendas se cierran, cuántos niños se cierran. En la calle no hay ruido. sólo el recuerdo de otro tiempo, sus fantasmas de gris. Detrás de la ventana, huérfanos, no comprendemos cómo es que ayer todavía jugamos a decirle buenas noches al vecino que cruzó su cansancio con nosotros. Aquí dentro no hay nadie. Allá afuera no hay nadie, sólo un miedo silencioso, un apagar la luz contra la noche. [No salgan de sus casas creyéndose los muy chingones porque en pedazos van a quedar.]

INTERVENCIÓN POÉTICA

23


INTERVENCIÓN POÉTICA

HESEI ERA AGUSTÍN VIZCAYNO

1 Lo que más me gusta de las películas japonesas de Godzilla siempre es indeterminado el kaiju desaparece tragado por el mar o por un volcán. Casi nunca es épico supongo que el monstruo se va a descansar con dolor de cadera o no alcanzan los honorarios para las escenas extra. IV En el fin décimo noveno de Godzilla aparecen viajeros que provienen del futuro. La ciencia ficción tiene un culto exagerado por el porvenir como un espacio de patinetas voladoras clones y estaciones espaciales. Ahora que nos ha alcanzado parece que sólo era una ilusión. La de un montón de personas disfrazadas de aluminio.

24

AGOSTO 2020 * OCTUBRE 2020


P O R TA F O L I O

DAVID GÓMEZ KAOZ por: JAIME PANQUEVA

A

rtista gráfico de pura cepa, de los que igual empuñan una plumilla, un pincel, aerógrafo, un aerosol o un mouse. Kaoz fue el tag que le dio identidad en el grafiti, y con él ha firmado imágenes icónicas en los muros de Irapuato que forman parte del imaginario urbano. Licenciado en diseño gráfico y maestro en artes por la UG, su recorrido artístico y vital lo ha llevado a diversas partes del país y el extranjero, como su participación en el festival Under Pressure y Represent en la ciudad de Montreal, Canadá en 2004, o hace dos años a pintar algunos murales en Molini de Tures, Italia, en colaboración con dos artistas urbanos bajo encargo y patrocinio de una reconocida empresa. Conversamos unos minutos en el Contenedor del Arte, una galería ubicada en el centro comercial Gómez Morín 3636, donde coordina las exposiciones y eventos. Al principio, sorprende que no se refiere a sí mismo como yo, sino que emplea la primera persona del plural. De manera ética, concibe su trabajo como parte de un aporte social. Nos narra sus primeras desavenencias con el diseño gráfico comercial al egresar de la licenciatura, y cómo se encaminó a lo artístico desde la gráfica política y social del levantamiento zapatista en el 94, donde a través de los textos de arte publico escritos por Siqueiros reconoció la importancia de las imágenes como detonantes en los procesos históricos, y la relevancia de la lucha por el espacio público de los textos de Alberto Híjar. También recuerda haber conocido a los últimos muralistas en la ciudad de Guanajuato, como fueron los “Fridos” Guillermo Monroy, Arturo Estrada, Arturo García Bustos y Rina Lazo de quienes abreva su vertiente de narración colectiva. Me decía el maestro restaurador Eliseo Mijangos, esto del muralismo mexicano no creas que fue un movimiento que surgió en la capital, los muralistas vinieron de la provincia, pero llegan allí. En las artes todo se concentra en las metrópolis, pero mucho de lo que se hace ahí tiene su esencia en la provincia. Por su trabajo en la calle y los muros fue invitado a ser coordinador e instructor del proyecto de Arte Urbano Zona de Arte en el Centro de las Artes de Guanajuato. Evoca sus charlas con los jóvenes; es una responsabilidad intervenir un espacio público, cualquiera lo puede hacer, pero no cualquiera puede ir más allá, comunicar algo y que la gente se identifique y se apropie del mural o la imagen. No toda la gente tiene esta capacidad de pintar en la calle, si tú estás usando un espacio público de todos debe hablar de algo, no puede ser algo mudo,

tienes que comunicar algo. De ser un No-Espacio a uno de reflexión colectiva, el puente Siglo XXI en Irapuato fue intervenido bajo un proyecto colectivo del CEARG. Sobre uno de los pilares, Kaoz pintó El sueño americano en alusión al mural La América Tropical de 1932, pintado por Siqueiros en Los Ángeles. Sobre este trabajo recuerda: después un proceso de bocetaje y analizar el lugar como paso obligado de la Bestia y los miles de migrantes que transitan a diario, decidimos pintar a un migrante crucificado, aunque la directora del Centro de las Artes en aquel momento se oponía a que le pusiera la cruz, pese a esto lo pintamos, y tiempo después unos compañeros me dicen que los migrantes habían puesto abajo flores y lo agarraron de altar como ofrenda bajo esta pieza. Esas cosas son las que han tenido impacto en mí. Alrededor de su trabajo en espacios públicos en barrios como Mártires 22 de Abril, Pastita, El encino, el Cerro del Cuarto, subida al Pípila o La venada en Guanajuato Capital, reflexiona: intervenir el espacio urbano tiene que ver con relacionarse con la gente, tener contacto con ellos, porque si llega alguien ajeno al lugar a intervenirlo suele haber rechazo, y la gente te comienza a cuestionar; tal vez te dejen pintar, pero al día siguiente borran lo que hiciste. Debes tener una relación cercana con la gente, platicar, compartir ideas saber sus inquietudes, la historia del barrio o lugar para poder trasladarla a imagen, porque al final somos productores de imágenes ya sea a través de la pintura u otra técnica. Para cerrar hablamos sobre su trabajo con la imagen de Don Jesús, que fue un indigente de la ciudad de Irapuato que hace poco perdió la vida atropellado por un camión de transporte público, era conocido popularmente como el Señor de las bolsas: Cuando todavía estudiaba la carrera, nos encargaban varios ejercicios para la clase de fotografía. Un día, por el centro y vi a Don Jesús y le tomé una foto. Tiempo después la trabajé en una composición con otros elementos, trasladándola a la técnica del stencil y pintándola en el mismo lugar donde tiempo atrás le había tomado la foto. Los elementos fueron un pájaro en su hombro que le aconsejaba al oído la idea de libertad materializada en sus manos haciendo aviones de papel lanzados al aire, que representaban cada uno de sus sueños; y a un lado un perro como amigo fiel. Por entonces, todavía vivía Don Jesús. La idea fue darle voz a los sin voz, y reafirmarlo como parte identitaria de la ciudad. Tras su muerte, la imagen se hizo viral en las redes y muchos pensaron que la habíamos pintado en homenaje póstumo, pero ésta ya estaba ahí tiempo atrás representándolo a él y a toda una comunidad que viven de manera precaria, sin techo, en la marginación… PORTAFOLIO

25


P O R TA F O L I O



P O R TA F O L I O


A RT Í CU LOS

LA COLMENA SE SACUDE,

una crónica del Paro Estudiantil UG por: JOSÉ LUIS ZORRILLA

H

ace apenas unas horas la ciudad seguía tomada por nosotros, los estudiantes. Estaba planeado seguir con el paro al menos una noche más. Todo terminó de un momento a otro. Camino frente al edificio central acompañado de un par de amigas y mi pareja. Parece que nada pasó. Ayer dormimos cientos sobre esta calle y ahora el lugar parece vacío, pero no es así. Dejamos grabado nuestro grito de lucha y los ecos resuenan. Martes, 3 de diciembre. Los finales exigen un respiro y salgo un rato con unos amigos. Somos un grupo mixto. Están los que acaban de entrar, los que vamos a la mitad de la carrera, y un tesista. Cada uno en lo suyo. Aunque, como una corriente oculta, todos pasamos por lo mismo: una amiga con nuevo jale, la pareja melosa de siempre, el cambio de casa de cada semestre, los finales, pedas y problemas familiares. Un amigo se sincera, es de nuevo ingreso y todos vamos con los sentimientos a flor de piel en el primer semestre, más en esta semana. Cuenta que abusaron de él en una fiesta a inicios del ciclo. Lo abrazamos. Nos gustaría saber que es la última vez que escucharemos esto de cualquiera de nuestros compañeros. No es así. De vez en cuando hablamos sobre el famoso paro que iniciará mañana. Casi nadie cree que vaya a durar más de un día. El rector buscará la forma de apaciguar el todo rápido. No creo que la raza aguante. Todos planeamos participar pero la excepción es un amigo tesista que teme represalias. Salgo con una amiga para irnos juntos regreso a casa y acordamos llegar desde temprano al paro. Recientemente se empezó a filmar una película en la ciudad y el alcalde reforzó la seguridad para que las grabaciones transcurran sin problemas. Apariencia. El ejército se pasea todo el día por la ciudad, situación que me parece exagerada y creo que sólo mantiene más alerta a sus habitantes. Miércoles, 4 de diciembre. 11 de la mañana, ya tengo 10 llamadas perdidas de mis amigos y no sé cuántos mensajes. Voy tarde. Casi no tengo varo, pero salgo corriendo y compro un pan para no ir con la panza vacía. Se supone que participaré en la brigada de insumos, aunque mis amigos me están solicitando para que los auxilie en seguridad. Es que estás grandote, me dicen. Dicen que debo portar un listón rojo, distintivo de la brigada, pero no tengo dinero y ve tú a saber donde encuentro uno

ahorita. Toda la ciudad está movilizada, llena de estudiantes de un lado a otro, todos de negro porque vamos de luto, ni parece Guanajuato. Al parecer se tomarán todas las sedes. No sólo el edificio central. Incluso hay un grupo de padres de familia que se une a la protesta. No puedo tardarme. Consigo el listón y voy en chinga al edificio central. Una huelga parece improbable en esta ciudad y su santa institución del mocho conservadurismo. Pero nos hartamos. Hace unas semanas, Ana Daniela Vega, una compañera estudiante de biología en proceso de titulación, apareció muerta en su cuarto. A los pocos días los medios difundieron la noticia falsa de que se trataba de un suicidio y la universidad se quiso desligar por completo del asunto argumentando que ya no estaba inscrita. Estalló todo. Cómo puedes decir eso y a la vez ostentar que tus egresados siempre serán parte de esta institución. La tarde avanza y no dejamos de movernos. La calle es nuestra. Después de una marcha a la Plaza de la Paz, llega un contingente al Palacio Municipal. Al grito de justicia, se le exige a Alejandro Navarro, presidente municipal, que no sea cobarde y hable con nosotros. Sale pero la riega. El Secretario del Ayuntamiento tiene que rescatarlo y sólo empeora las cosas culpándonos por las fiestas y salidas nocturnas, como si fuera nuestra culpa querer divertirnos. Navarro dice que firma el pliego en ese mismo momento, pero nosotros queremos tratar con cuatro autoridades: Gobernador, Fiscal General del Estado, Presidente Municipal y Rector General de la Universidad. Queremos seguridad, no a Iron Man, parece que tanto estudiantes como sociedad civil somos un chiste. El rector o mejor dicho, Fascista macho burgués, como ahora le apodamos, realiza un comunicado e informa que asistirá a la reunión prevista para el siguiente día, el jueves, a las 10 horas. El Gobernador también confirma. Sólo falta El Fiscal, Carlos Zamarripa, un pez muy gordo en la política local. Sin los cuatro no habrá trato. La noche es larga. Se rumorea que pueden llegar las fuerzas del estado. Paranoia y miedo. Pero aguantaremos, ya nos subimos al barco. Jueves, 5 de diciembre. Completamos el primer día, impensable. Casi nadie ha dormido. La noche fue tranquila a excepción ARTÍCULOS

29


A RT Í CU LOS

de unos policías que aparecieron a unos metros de distancia de la valla que pusimos y tomaron fotos a los que estábamos ahí cuidando y nos alertaron. Las abejas no harán miel mientras se nade en sangre, dice un cartel. La única miel que producimos es la de nuestros gritos en la calle. A primera hora limpiamos el espacio que se convertirá en nuestra casa los siguientes días e inicio el día igual que muchos, sintiendo que pertenezco aquí por primera vez. Nuestra unidad cambió el falso sentido de pertenencia que tratan de crearnos: lo hicimos real, acaso rescatamos el sentido de sus polvosas instalaciones. Entré a esta institución cuando tenía quince años y cursé el bachillerato en una de sus preparatorias. Nunca dejó de subir el precio de la inscripción. Presencié maltratos a la comunidad estudiantil y a sus administrativos por parte de los altos mandos de la institución. Fraudes, escándalos de todo tipo, abusos y violaciones, una indolencia absoluta por la falta de seguridad. ¿Cómo alguien puede sentir pertenencia en un ambiente así? Mis compañeros me mandan a descansar. No podré quedarme a la reunión con las autoridades. Eso no me gusta, pero soy consciente de que no serviría de nada si no descanso. Duermo poco. La tensión me mantiene intranquilo. Agarro mi teléfono y sigo la transmisión de la reunión por Facebook. Será una reunión abierta a todos. Primer acto: los estudiantes ingresan antes que todas las autoridades. Nadie está antes de nosotros. El Teatro Principal se llena. Las autoridades suben al escenario como a un estrado. Una ausencia: el Fiscal General. Se pide un minuto de silencio por todos los compañeros que faltan. Ninguna autoridad sabe qué hacer, se les nota. Antes de que un compañero diga que esperaremos unos minutos a que el Fiscal aparezca, otra compañera lo interrumpe, toma el micrófono y de forma cordial se les recuerda a las autoridades que sin los cuatro no hay trato. Se abandona el lugar en calma y en silencio. Las autoridades permanecen sobre el escenario, atónitos. El único poder que tienen es el que los ciudadanos les otorgamos. Sigue lo que denominaríamos como shame walk. El miedo, temor, la impotencia y vergüenza en la cara de las autoridades al pasar frente al edificio central quedarían en imágenes para la historia junto con los titulares del día de mañana: ellos sobre el escenario ante un teatro vacío. Regreso al paro. Zumbamos más fuerte que nunca. Recordarles a los altos funcionarios que nosotros mandamos nos llena de energía y valor. Termino el día acostado en el piso, buscando estrellas en el cielo con mis amigos. Estamos cansados, pero felices por lo que vivimos. Ya estamos hartos y lucharemos para que las cosas cambien. Viernes, 6 de diciembre. 48 horas de huelga. Seguimos alegres, respetando a la sociedad civil y el espacio público. Hemos

30

AGOSTO 2020 * OCTUBRE 2020

recibido insumos y donaciones suficientes para seguir. Somos noticia internacional. Se iniciaron movimientos similares en todas las sedes del estado y varias universidades se unieron en solidaridad. Ser joven y no luchar, es traicionar a la vida misma. Hoy todos velamos por todos, todos creamos la fuerza que nos ha traído a este momento. Para ese entonces intentaron adjudicarnos el daño hecho por un vidrio roto en una panadería, un grafiti y algunos medios intentaron deslegitimizar el movimiento. Aparecieron supuestos “líderes” cuando dejamos en claro más de una vez somos una línea horizontal. Si preguntan, todos somos Agripino. Agredieron a compañeras del contingente feminista y llegaron a quitar nombres y acusaciones en lo que llamamos Muro de la vergüenza. También, en una inesperada maniobra de eficacia por parte de la Fiscalía, se reveló a los medios la supuesta captura del asesino de nuestra compañera recién fallecida, pero nadie les cree su actuar de película de Hollywood. Una niña nos roba a todos el corazón regalándonos naranjas. Este ha sido uno de los gestos más bellos que he presenciado en mi vida. En una pared pegaron una foto de Mercedes Sosa, me recuerda las líneas de aquel mítico cover que hizo de una canción de Fito Páez: como un documento inalterable, yo vengo a ofrecer mi corazón. Hasta la sonrisa más simple es alimento para seguir. A eso de las ocho de la noche hay una marcha silenciosa por la ciudad. Se camina con ira, rabia, hartazgo, dolor. Somos más, y no queremos a nadie menos. Sábado, 7 de diciembre, inicio de vacaciones. Muchos foráneos decidimos quedarnos aquí y todavía hay gente que dice que hacemos esto porque no queremos estudiar. Afortunadamente, el apoyo de la sociedad es mayor. A las diez hay otra reunión con las autoridades. Esta vez el único que faltará será Sinhué, pero enviará a un representante. Zamarripa nos honra con su presencia. A lo mucho he dormido unas diez horas en estos tres días; mi torrente sanguíneo es puro café y nicotina, pero no quiero faltar. Como ahora viene Zamarripa, la seguridad y organización estará más perra, quién es este señor y por qué las medidas de seguridad aumentan con su presencia, me pregunto. En la fila nos reparten hojas blancas a todos, ¿para qué son?, pregunto. Y una compañera me dice al oído, son para que hagas como que las lees, no queremos que sepan quién trae los documentos reales. Ok, entiendo. No alcanzo a entrar y me quedo afuera del auditorio con un amigo, expectantes. Comienza la transmisión y todos al teléfono. Se instalan las autoridades y mientras se da la lectura al pliego petitorio, escucho y veo las expresiones de las personas de afuera en cada punto importante, vaya, woah, no manches, verga wey, ese punto es muy bueno. Los compañeros de derecho se lucieron en la redacción. A las cuatro autoridades se


les da un plazo de 12 horas para firmar el documento, y hasta el lunes para que se realicen las acciones inmediatas, dentro de las cuales, se exige el despido de Julio César Kala, un profesor con una carpeta de investigación muy amplia por abusos y violaciones. Además, la destitución de Luz Elena Gazol Patiño, la representante del programa UGénero. Termina la lectura y la reunión. Todos los estudiantes, reunidos afuera, nos dirigimos en marcha silenciosa de regreso al edificio central, puño en alto y el rostro cubierto. Dejamos el camino libre para que las autoridades pasen de nuevo frente a nuestra universidad, pero nadie aparece, ¿miedo? Mi madre vendrá hoy, así que en cuanto me doy cuenta que ninguna de las autoridades pasará por el campamento, me retiro. Puedo luchar contra todo, pero no contra los regaños de mi madre y debo arreglar un poco mi cuarto. Desde que empezó todo esto ha estado muy preocupada y en momentos así uno necesita a la familia. Hay compañeros a los que su familia no los apoya, ni aunque estén lejos, sólo los regañan o les dicen que no deberían hacer esto. Están preocupados. Pero también queremos que nuestros padres no tengan que preocuparse porque un día aparezcamos muertos. Me reúno con mi familia; desde que estoy como a diez metros de distancia, mi sobrinita corre a abrazarme, quiero llorar pero me contengo, debo ser un ejemplo de fortaleza y resistencia para ella. También están mi hermana y mi madre, las abrazo a todas, no aguanto y suelto lágrimas. Mi mamá me ve más flaco y se me nota que no he dormido. Es neta, he tratado de comer de lo que lleva la gente, que es mucho, pero igual me traspaso y no son comidas fuertes. Después de comer algo vamos a la huelga, llevo a mi sobrina de la mano mientras le explico el porqué de todo, quiero que entienda cómo hacemos las cosas y lo que queremos lograr, no sólo es por nosotros sino también para que sea mejor en el futuro. Pasamos por el muro de la vergüenza y mi madre no puede creer todas las injusticias que se sufren dentro de la universidad, cosas que todos sabíamos, aunque nunca habíamos levantado la voz. Regresamos a mi departamento y mi madre me da su bendición, nos despedimos con un abrazo. Tengo nuevas fuerzas pero mi cuerpo sigue necesitando descansar. Caigo rendido. Se supone que las autoridades ya deberían estar haciendo públicas las firmas del documento, casi se cumple el lapso, no sé si lo harán o no, cualquiera que sea el caso, debo descansar para seguir apoyando. Domingo, 8 de diciembre. Dormí casi 15 horas seguidas. Lo primero que hago es checar mi feed de Facebook y veo que todos han firmado el pliego, a excepción de Zamarripa, que ha hecho firmar a su secretario. Kala presentó su renuncia, al igual que la encargada del programa de UGénero. Todavía falta la publicación oficial de los compromisos en el periódico del estado. Me reúno con mis compañeros y me pongo al tanto. Sin duda, éste es el día más relajado que hemos tenido. Hay diferentes actividades organizadas para que la sociedad

participe, jugamos a saltar la cuerda con niños que van pasando, hay música y comida para todos, incluso un inflable. Luego luego vacilamos con que es patrocinio de nuestros hermanos de DCEA. En el templo Jesuita hay una señora que está regalando abrazos. Mientras nosotros tratamos de retribuir un poco del apoyo que nos ha dado la sociedad, la sociedad no deja de apoyarnos. En la noche la música empieza y corro cuando escucho que están tocando El Necio, de Silvio Rodríguez, me gusta un chingo esa canción, yo me muero como viví. Cada decisión, por pequeña que sea te marca, a veces te das cuenta en el momento, y estoy casi seguro de que esto está marcando a todos los que participamos. Pasa el rato y mi compañero de guardia me platica que después de la universidad quiere ser piloto aviador, cada quien sus sueños, me pregunto cuáles eran las metas de Daniela, la chica asesinada, o las de la compañera que se suicidó hace unos años aventándose del Observatorio del edificio central. La sangre nos ahogaba, el hartazgo era evidente. Lunes, 9 de diciembre. Todo el mundo limpiando y recogiendo, me siento como zombi. Dormí unas dos horas, recojo mis cosas, me pongo al tanto de lo que se hará hoy y por ahí escucho que alguien dice que se debería ir organizando una posada. Todos pensamos que esto va para largo y no queremos irnos. Hoy será la disculpa pública del rector. Voy un rato a mi depa. Más que disculpa, el Rector da un discurso desesperado por tratar de salvar su carrera política. Horroroso, le falta saber mentir y fingir empatía, ni modo. El Gober también se disculpa, otro acto político más. Chale, ha de pensar el pobre rector, que ni por llevar a su séquito de seguidores y alumnos comprados con becas y viajes para el siguiente semestre recibió un aplauso. Pobre, eso les pasa por no hacer bien las cosas. A eso de las 7, regreso acompañado de mi pareja cuando empiezan a decir que ya la firmaron todos, que ya se publicó el documento en la gaceta oficial. A huevo, ganamos. Es hora de celebrar, y sí, todo el mundo a bailar, cantar, gritar, abrazarse, y demás. Yo celebro desde mi trinchera, en Cine La Mina, un amigo me invitó a la presentación de Argonauta y hace falta verlo. Ahí bebemos, reímos, platicamos, tenemos música y leemos poesía de protesta, celebramos. Cuando acaba la celebración en las calles toda la banda se pone a limpiar, a ordenar la ciudad y dejarla como la encontramos. Los carteles se recogen para hacer un archivo histórico, cosa que a todos nos hace feliz y enorgullece. Después de buscar aquellos gritos de lucha que nos unieron y entender que siguen dentro de nosotros, recuerdo todo el amor y apoyo que nos dieron, que nos dimos nosotros mismos, sin ese cariño por los otros y compañerismo creado esto no habría sido nada. Vivimos un acto enorme acto de solidaridad y amor que no ha acabado; seguiremos resistiendo.

ARTÍCULOS

31


A RT Í CU LOS

OBSERVAR MÁS ALLÁ DE LA VISTA. Así viví Buscando el Green por: JOSÉ MANUEL CAMPOS VENTURA

M

i ex-profesor Iván Acosta tuvo la idea de hacer un documental en ese ranchito donde los niños juegan golf, San José de Bernalejo y participar en el GIFF. En el semestre de agosto-diciembre del 2017 empezó a buscar en la universidad alumnos interesados en realizar un corto documental, hizo una lista con quienes querían participar. Yo me apunté en ella. Ese mismo semestre, había empezado mi servicio social bajo su supervisión, y a menudo me platicaba de sus deseos de que participáramos en el festival con esa historia. Yo no sabía mucho sobre el GIFF, pero imaginaba que ser parte de él implicaba mucha responsabilidad y esfuerzo. Como un programa de computadora trabajando en segundo plano, algo cuya presencia se siente y afecta el rendimiento del sistema, ralentizando habilidades; alojado en mi mente, en algún lugar, a la espera, algo me decía no puedo, se van a reír de mí, no va a funcionar, es mucho trabajo, déjalo de una vez. En repetidas ocasiones dejé que esto influyera en mí y me abstuve de ir por lo que quería, renuncié muchas veces a proyectos, personas, cosas que quise hacer.

mos ganas de estar. Un equipo formado por alumnos de segundo, cuarto, sexto y octavo semestre de la carrera de comunicación; varios profesores dando consultorías, familiares, amigos, patrocinadores, los que se fueron y los que regresaron; sin ellos no habría documental.

Yo sabía que el GIFF es algo grande, algo importante, que iba a exigirme más de lo que en esos momentos me exigía la escuela. Debo decir que la realidad fue muy diferente a lo que yo esperaba, y es que yo no sabía qué esperar, no podía imaginarme escenarios futuros o no quería hacerlo porque solo iba a complicarme el camino. La clave de todo estuvo en la decisión. En cuanto dije que sí, el GIFF se convirtió en mi prioridad. Las ideas son poderosas, una idea bien plantada en la mente de una persona puede hacerle ir tan lejos como lo desee. Yo sabía que todo el esfuerzo tendría su recompensa, que éramos capaces de hacer algo que valiera la pena.

Para participar en Identidad y Pertenencia, debes comprometerte con un proyecto de seis meses, más lo que pase después. Debes cumplir con las actividades del festival, que van desde talleres, conferencias de prensa, conseguir entrevistas y dar a conocer el proyecto por medio de una campaña de medios, conseguir fondos para la producción, ir a revisiones en cada etapa del proyecto para ver cómo está trabajando el equipo. También está la presentación de los cortometrajes, incluso asistir a festivales alrededor del mundo, si tu corto es seleccionado. El GIFF consigue que los cortos de cada año estén en una plataforma virtual que es parte del festival Cannes, donde quien guste puede ver tu documental.

Algo nos unía cómo grupo: todos éramos nuevos, todos primerizos. Los de Irapuato éramos los novatos en el Festival; en los demás equipos había personas con su segunda o tercera vez participando. Muchos carecíamos de experiencia o conocimiento sobre hacer cine. Hasta puedo decir, que no teníamos idea de lo que era el GIFF. Pero lo importante era que tenía-

32

AGOSTO 2020 * OCTUBRE 2020

Desde el principio nos costó integrarnos como equipo, fue difícil construir una confianza con todos; no había una buena comunicación, me di cuenta de lo complicado que es conseguir que todos los integrantes del equipo estén en el mismo canal y vayan hacia el mismo lado. Se necesitaba un detonador, un evento que suceda en nuestra vida, algo que nos haga hacer eso que pensábamos no éramos capaces de hacer. Cualquier acción que llevemos a cabo en este mundo, por mínima que sea, tendrá un impacto en nuestra vida. Lo que hacemos genera emociones, y esas emociones generan acciones y éstas, a su vez, tienen consecuencias. El aprendizaje más significativo te lleva al crecimiento personal, somos seres cambiantes y podemos dirigir ese cambio.

El nivel de exigencia es más alto que en la universidad. Era como un trabajo, sólo que los salarios se sustituyen por la experiencia misma y todo el aprendizaje. Durante los 6 meses tuvimos que cumplir con todo lo que nos pidieron; preparábamos entre semana lo que íbamos a trabajar cada fin, así como avanzábamos

en cada etapa de la creación de nuestras historias. Para mí siempre ha sido un reto el hablar en público y sabía que durante el proyecto lo tendría que hacer muchas veces ya fuera en los talleres, en las ruedas de prensa organizadas por el festival o por las entrevistas en diversos medios, sin mencionar en la presentación y premiación de los festivales. Uno de los momentos que más me costó trabajo enfrentar, fue pichar el proyecto a miembros de la SECTUR con el fin de recibir apoyo económico para producir el documental. Recuerdo que estaba muy nervioso la noche antes de mi audiencia. Trataba de convencerme de que debía confiar en mí mismo, que no podía dejar que el miedo me paralizara, buscaba algún argumento para convencerme y cómo resultado escribí está frase "no niegues que tienes miedo cuando así lo sea, no desees no sentirlo, acéptalo y deja que te impulse a lograr lo que quieres. El miedo no es algo malo, es parte de mí y es un motor de motivación porque si me asusta hacer algo eso quiere decir que vale la pena”. A lo mejor nunca voy a dejar de sentir miedo en la vida pero no por eso dejaré de vivirla como yo quiera. Hay experiencias que te hacen salir de tu zona de confort, sentirte incómodo, con miedo, dudar y hasta querer renunciar, te ayudan a crecer. Cuando no renuncias y sigues adelante llega el verdadero aprendizaje. Una vez que superas el miedo, sin que los juicios de tu mente te detengan, vas más allá de ti mismo, y terminas lo que empezaste, descubres una parte oculta del alma y creces. Ese crecimiento es lo que busco por el resto de mis días. Agradezco a las personas que siempre estuvieron en el proyecto o cerca y que me apoyaron para no renunciar. Aprendí que solo no puedo, que necesito a los demás, que el trabajo en equipo es la base para lograr grandes cosas. En el proceso de vivir tenemos que aprender a funcionar con nosotros mismos y con los demás. Otro gran reto que enfrentamos fue encontrar una historia que contar, pues lo que inicialmente pensábamos que ocurría


en la comunidad no era verdad. Entramos al GIFF contando que teníamos una historia sobre niños que habían cambiado sus juguetes y balones por palos y pelotas de golf en un ranchito ubicado a las faldas de un cerro. Jugaban con la ilusión de repetir la historia del Camarón Rodríguez, uno de los mejores golfistas de México, nacido en ese ranchito, y quien, también según nosotros, nos iba a permitir contar la suya. Al descubrir que no podíamos hacer lo que teníamos planeado, empezó lo bueno. La historia que le habíamos prometido a Sarah Hoch, directora del festival, no existía. En uno de esos días, mientras hacíamos investigación para armar la historia, conocimos a Beto. Yo no sé si lo encontramos o él a nosotros, pero fue lo mejor que nos pudo haber pasado. Él y su familia nos abrieron las puertas de su casa y de su vida, nos dejaron entrar y conocer una parte de su mundo. Con una historia que apenas iba gestándose, asistíamos a los talleres a contar algo concreto basado en nuestra promesa inicial. Entonces, cada fin de semana, me paraba frente a todos los participantes a contarles una idea muy difícil de aterrizar para un documental que se iba escribiendo paso a paso con las cosas nuevas que descubríamos cada vez que íbamos a San José de Bernalejo. Nos pedían un storyboard de algo que no habíamos visto (un storyboard o guion gráfico es contar la película en fotogramas por medio de dibujos, como te imaginas que se verá la película) Fue un conflicto muy grande: tratar de contar algo que no estaba en mi cabeza, no estaba en el ranchito ni en ningún lado. Es cierto que empezamos a partir de lo que creíamos era una historia, íbamos a la comunidad a tratar de documentar en video algo que no pasaba. En el proceso de creación del storyboard, modificamos la historia varias veces, pues a los talleristas no les gustaba el que presentábamos. También lo modificábamos siguiendo las indicaciones de Sarah. Finalmente, nos dimos cuenta que había momentos iguales en los distintos storys que habíamos hecho, así que por ahí empezamos a grabar. Un jueves en la mañana, fuimos al club de golf donde se desarrolla parte de la historia, a grabar a los caddies, pues era el día que les tienen permitido hacer uso del campo de golf y por coincidencia nos enteramos

que habían organizado un torneo por el Día del Niño solo para los hijos de los socios. Conseguimos que Beto, nuestro personaje principal, participara. Aquí es donde me resulta fascinante la vida, por las cosas que no te esperas y llegan ti y le dan valor a la misma, pues considero que lo que grabamos ese día le dio valor al proyecto. El documental, según entiendo yo, cuenta una historia a partir de una realidad basándose en ella pero la ficción no está excluida pues te permite representar esas partes de la realidad que no somos capaces de percibir a simple vista. Nosotros tuvimos que ficcionar partes del documental para poder mostrar a cuadro dos realidades distintas que se viven diariamente y mostrar el impacto de una sobre otra. Hubo un momento de quiebre cuando se llegaba el tiempo de entregar un primer corte y aún no teníamos nada armado. Los problemas en el equipo, la falta de comunicación y de confianza nos hicieron pensar a muchos que no había documental. Incluso por unas horas renuncié y me “renunciaron”, a seguir siendo director. Recuerdo sentirme aliviado del estrés que ya llevaba acumulando desde los inicios del proyecto, era como si me hubiera quitado una enorme piedra que andaba cargando. Ese es el truco de la mente, que si renuncias te sientes aliviado, pero ese alivio se hubiera convertido en arrepentimiento y frustración al ver como alguien más pudo hacer lo que me correspondía a mí. No supe en qué momento llegó, de dónde surgió, cómo se apoderó de mí; un día, me sentí diferente. Mi mente me decía cosas extrañas, en mi pecho me faltaba el aire y mis respiraciones no parecían satisfacerme; mi cuerpo no me respondía igual, me sentía paralizado. Desde ese momento mi vida cambió. Aquí agradezco infinitamente a las personas que creyeron en mí y me impulsaron a no rajarme y terminar lo que empecé. Con el apoyo de algunos miembros del equipo, que nunca me dejaron solo, incluso para encontrar y armar la historia, pues teníamos tanto material que ya no sabíamos cómo acomodarlo. Creo que al final me llevé mucho del crédito que les corresponde a mis compañeros, creo que entre todos le dimos valor al documental. Buscando el Green obtuvo el segundo lugar en el concurso de Identidad y Pertenencia de GIFF en su edición del

2018, el premio al mejor corto extranjero en el Matera Sports Film Festival en la ciudad de Italia también en el 2018, en el 2019 fue seleccionado en Festival de Solidando también en Italia, además de ser seleccionado para proyección en el Barcelona Sports Film Festival y ganador a mejor corto documental en el festival Latido que tuvo su sede en el Parque Guanajuato Bicentenario. Cuando creces, es como si quitaras un velo, ahora eres consciente de una cosa más que antes no percibías, me di cuenta de que el miedo surgía dentro de mí cuando iba a realizar algo que yo consideraba importante y así es hasta la fecha. Creo que es algo que surge del mundo exterior, algo aprendido del sistema en el que crecí. Basado en paradigmas y en la información a la que nos exponemos y que procesamos todos los días, generalmente suposiciones. Pensamos y hacemos con base en nuestras ideas. Fue mi primera vez dirigiendo un documental y lo hice en la forma que yo creía correcta, no obstante no es la única en que pudo haber sido hecho. Con la experiencia te replanteas tus formas para hacer las cosas diferentes la próxima vez. En ese proceso de entendimiento de nosotros mismos y el mundo en el que vivimos, aprendí que el cine otorga al ser humano una oportunidad para representar lo que traemos dentro. El cine es para mí el resultado de la observación que realizamos sobre lo que vivimos, sentimos y la forma en que reaccionamos. La observación no sólo se realiza con los ojos, pues lo que hay que observar va más allá de la vista. Cuando vemos una película debemos recibir esa información que está oculta, el mensaje detrás del mensaje. En cada objeto de la toma, cada frase, cada sonido, cada acción, todo lo que es parte del cuadro de la película está contando algo y la suma de todos los elementos te darán el mensaje completo de lo que quiere decir el director. De igual forma nosotros debemos observar todos los elementos que conforman nuestra idiosincrasia, qué significado le damos a nuestras emociones, sentimientos, pensamientos, acciones, relaciones con los demás y la más importante con nosotros mismos; esto nos ayudaría a tener una visión más concreta de quienes somos realmente. Mi experiencia en el GIFF cambió mi forma de ver al cine, y aún más, cambió la forma de verme a mí mismo.

ARTÍCULOS

33


A RT Í CU LOS

INFERNO E PARADISO

Romeo Castellucci y la retórica de su imagen por: ARIADNA ARAGÓN

A

l reflexionar sobre la retórica visual o retórica de la imagen, surgen preguntas acerca de la importancia, poco abordada, de la aplicación de sus elementos al campo de las artes, y más concretamente de las artes escénicas, expresiones conformadas, en gran medida, por composiciones visuales que atienden a los mismos objetivos de la retórica en general: la correcta elaboración de un discurso, la persuasión y convencimiento del público que se encuentran implícitos en el pacto escénico. Así como la correcta transformación del concepto que se tiene del montaje, en imágenes que envíen el mensaje correcto al público, permitiendo que llegue a este de forma eficiente. ¿Existe en los creadores una conciencia clara de la utilización de los recursos retóricos en la realización de una puesta en escena? ¿Es el empleo de estas técnicas en la imagen decisivo para crear un vínculo de empatía e identificación entre el artista y el espectador? ¿Puede el uso inadecuado de estos recursos romper la comunicación y trastornar el mensaje enviado?

historia y la fácil comprensión de los hechos que se presentan de manera casi siempre cronológica, el realismo espacial y temporal y la coherencia absoluta de los elementos escenográficos y de utilería que intervienen de forma activa como parte de la puesta en escena, enfocado todo esto a que el mensaje se transmita de forma clara y correcta con la mínima posibilidad de distorsión en su trayecto del artista al espectador. Sin embargo, las artes escénicas contemporáneas, influidas por los movimientos de vanguardia y las propuestas posmodernas posteriores a la década de 1970, hacen uso de una gran cantidad de recursos estilísticos, literarios y visuales, que modifican la estructura de lo que se presenta y, por lo tanto, la forma en que el público recibe esta idea.

Ante la constante posibilidad de la múltiple interpretación, una de las características más notorias de las artes escénicas contemporáneas, resulta importante detenerse a pensar acerca de la viabilidad que tiene un mensaje, plasmado en una puesta en escena, de llegar intacto desde la idea creativa del artista hasta ser recibida por el espectador.

Me refiero a la presentación de realidades fragmentadas, espacios internos o inexistentes, el acercamiento a las ideas subjetivas de los personajes y a su subconsciente, las acciones que se repiten, la relación de palabras, acciones y objetos de manera incoherente, el uso de nuevas tecnologías, la experimentación con el color, con el sonido, con la lógica de las dimensiones y de las formas. Ese constante juego con la realidad caracteriza a las expresiones escénicas contemporáneas, para propiciar la reflexión en el espectador y dar paso a la apertura a la interpretación diversa en relación a un mismo discurso, a un mismo tema.

El teatro y la danza clásicos o tradicionales, cuentan con características particulares que ayudan a que se lleve a cabo de forma eficiente la transmisión de su mensaje en mayor medida que en las expresiones contemporáneas, tales como la literalidad en lo que se dice y en las acciones que se realizan, la linealidad en la

Un ejemplo claro de las artes escénicas contemporáneas es el trabajo del director de escena, actor, dramaturgo, escenógrafo y artista plástico, Romeo Castellucci, quien pone sobre el escenario espectáculos transdisciplinarios de gran formato con una innovadora propuesta artística, discursiva y estética.

34

AGOSTO 2020 * OCTUBRE 2020


Reconocido desde la década de 1980 como uno de los artistas escénicos europeos más originales e innovadores, Castellucci hace uso del espacio escénico de una forma tan inesperada e imprevisible que escapa a todas las convenciones. Trabajos como El descenso de Inanna, Genesi o Iside e Osiride han marcado su presencia en las artes escénicas con un estilo propio que oscila entre el teatro posdramático y el performance, haciendo uso de recursos escenográficos de una indiscutible calidad visual, así como de la multimedia. Por otro lado, sus adaptaciones libres, transgresoras y perturbadoras de obras clásicas tales como Amleto, Orestea y Hansel and Gretel, entre otras, han sido, en todo momento, radicales en discurso y agresivas en mensaje, sin perder nunca la estética propia de su arte. Uno de sus trabajos más importantes, es sin duda la trilogía titulada Le Monde, inspirada en La divina comedia de Dante y conformada por: Inferno, Purgatorio y Paradiso, todas ellas con una notoria carga de tragedia, expiación y trascendencia. Al sacudir la escena europea con sus propuestas, Castellucci se ha convertido, con el paso de los años, en una de las figuras más polémicas del teatro a nivel mundial con sus espectáculos performáticos, donde logra, intencionalmente, romper la comodidad del espectador en su asiento e invitarlo a una reflexión poderosa y directa, a pesar de la subjetividad de lo que presenta. En cuanto al uso de recursos estéticos para la construcción de las imágenes que aparecen en los espectáculos de Castellucci, las figuras retóricas tienen una presencia importante en tres sentidos. En primer lugar, cumplen con la función de desviar y modificar, de manera inusual, la percepción del espectador ante una imagen que se presenta en medio de una distribución alterada de los elementos que la conforman, un ejemplo de ello podría ser el concepto escenográfico de su polémica obra Sobre el concepto de rostro en el hijo de Jesús, donde, por medio de recursos multimedia, proyecta el rostro de Jesús en grandes dimensiones para mostrar al ser divino que observa la vida de los mortales, fungiendo un papel de “Gran hermano” al que hay que obedecer en toda circunstancia, sin importar las acciones que deban ser llevadas a cabo, razón por la cual, el famoso director de teatro se hizo acreedor de la desaprobación del Vaticano, además del hecho de presentar a un Dios Padre decadente y degradado, cuyas necesidades vitales son humanizadas y a un Dios Hijo, que contempla indignado el envejecimiento de su anciano padre, mientras asume su rol de vigilante. En segundo lugar, las figuras retóricas aparecen en las obras de Castellucci para enmarcar los momentos del espectáculo que busca sean recordados, a modo de sellos indelebles que quedan plasmados en la mente del espectador, ya sea por su magnitud, o por el poder de su significado. La metáfora empleada al inicio de Inferno, cuando Castellucci es mordido realmente por dos perros, es un ejemplo de esto. Ese fragmento performático trasciende el momento en que ocurre en escena, llevando al público a tener una reacción de larga duración, la cual puede ser variable en relación a la tolerancia de cada espectador ante lo que está presenciando. En tercer lugar, las figuras retóricas son un medio de comunicación visual, por medio del cual, Castellucci transmite el mensaje a través de imágenes cargadas de elementos surreales y simbolismos

que, a pesar de ser subjetivos y dar paso a la múltiple interpretación, al ser usados, en este caso particular, de manera estructurada y consciente, no rompen la vía directa de transmisión del mensaje, haciendo que este llegue al público, a pesar de la diversidad de opiniones y experiencias en los espectadores, de manera limpia y congruente. Pondremos como ejemplo de este tercer punto, la desgarradora escena de Hey girl! donde aplica la antífrasis a la protagonista, quien, interpretada por una actriz de color, cubierta por una figura de cartón que la hace parecer una chica blanca, es atacada por chicas rubias que rompen la estructura, dejándola desnuda y expuesta ante las miradas reprobatorias del resto. En esta misma obra, podemos identificar también otras figuras retóricas, como el uso de la enorme cabeza que posee la estructura de cartón que cubre a la actriz de color, demostrando la superioridad que adquiere al modificar su apariencia racial, o el uso de onomatopeyas para dar intensidad a ciertas acciones, tales como las agresiones, disminuyendo el esfuerzo corporal de los actores y, al mismo tiempo, dando fuerza a las escenas, acompañando con sonidos a las imágenes. Sin embargo, la figura retórica con más presencia es, sin duda, el constante eufemismo que sustituye, en varios momentos, elementos que podrían tener un impacto poco grato para el público, por otros que aportan belleza y sutileza a la imagen a pesar de su real crudeza. Tal es el caso de la piel derretida que es sustituida por cera, lo cual vuelve el momento en el que el personaje cambia de piel, una sensación placentera al ver la suavidad al caer de la sustancia color crema que escurre por la mesa. De igual manera es representada la sangre en la ropa del oficial de policía, la cual es remplazada por pintura negra que contrasta con el fondo blanco de la camisa y que, al tener la escena un objetivo más enfocado a la estética visual del contraste entre el negro y el blanco y buscando una atmósfera neutra, la agresividad del color rojo resultaba excesiva para la escena. Un ejemplo más; nuevamente la sangre es representada por un labial de color rosado, suavizando la paleta de color de la escena, cuando la chica lo borra de sus labios extendiéndolo por su rostro, dando a la escena un matiz suave y femenino, mismo que un labial de color rojo hubiera tornado violento. La metáfora es, por otro lado, la figura retórica que se encuentra presente, sin excepción, en todas las obras de Romeo Castellucci y que, a pesar de ser un recurso constantemente utilizado en cualquier disciplina artística y, concretamente, en las artes escénicas, en Castellucci se convierte en el punto más fuerte de sus representaciones escénicas, en un medio de denuncia, y en su manera particular de presentar su visión del mundo, en todos sus aspectos, de modo estético y profundo. En Inferno, la cual comienza con la ya mencionada escena de alto impacto visual, en la que Castellucci, sin interpretar ningún papel, es mordido por dos perros, tiene uno de sus puntos más fuertes en la segunda escena de la puesta, en la que el mismo artista italiano escala la fachada de un edificio sin protección alguna. La escena, larga en duración y con una fuerte carga simbólica conduce a los espectadores por el asombro, la angustia y la desesperación, desencadenando en exclamaciones de terror en

ARTÍCULOS

35


A RT Í CU LOS

el momento en que llega a la parte más alta, formando con su cuerpo la figura del Hombre de Vitrubio, de espaldas al público, apoyando sus extremidades en los bordes circulares de una ventana. En este caso podemos ver el uso de la antífrasis, mostrando en un inicio al hombre vulnerable y mortal, y momentos después, al mismo hombre que toma cualidades sobrehumanas presentándose como un ser poderoso e inmortal. Posteriormente, en la escena en la que un niño juega con un balón de basketball, nos encontramos frente al uso de otros dos recursos retóricos, el primero, al momento de atribuirle cualidades y acciones humanas a un edificio, tales como establecer una comunicación con el niño que juega frente a él y reaccionar ante sus acciones encendiendo y apagando las luces de sus ventanas a modo de guiños, así como emitiendo sonidos semejantes a gritos, ante lo cual el público acepta al edificio como un personaje, y el segundo, en los movimientos del niño, que reacciona a las luces intermitentes tapando su boca y sus oídos y a los agudos sonidos que emite el edificio frotando su piel con insistencia. Nos encontramos nuevamente frente a una marcada metáfora en la multitud de gente que camina sin rumbo aparente, hasta hallarse frente a una pecera de espejos que contiene en su interior a niños que juegan, representando la imagen del paraíso perdido y el contraste con el infierno presente. De igual manera, estos niños que juegan, hacen uso constante de onomatopeyas que, se convierten en su medio de comunicación y son vigilados por una paloma blanca de grandes dimensiones que se encuentra suspendida encima de la pecera en la que ellos se encuentran, con lo cual, el director altera de nuevo la lógica en las dimensiones de la realidad que presenta. Pero sin duda, la escena más representativa y bella de toda la puesta en escena es el momento en que una tela blanca, semitransparente, cae sobre los espectadores permitiéndoles ver el escenario, solo en forma parcial, a través de ella. Los actores entran en escena, completamente desnudos y prenden fuego a un piano, el cual arde mientras el público presencia, a través de la sensación visualmente neblinosa de la tela, la imagen de los cuerpos que se funden con el fuego, con el infierno. En el caso de Purgatorio, nos encontramos frente a una puesta en escena con una estructura más cercana al teatro tradicional, con un texto dramático como base y una historia mucho más clara y definida. Mostrando un escenario aparentemente realista, la casa en la que habita la familia se convierte en el espacio en el que Romeo Castellucci proyecta su estética visual vanguardista, de forma sutil en esta ocasión, pero haciendo uso siempre de la iluminación y la tecnología para conseguir los efectos visuales únicos que caracterizan sus espectáculos.

36

AGOSTO 2020 * OCTUBRE 2020

En una habitación en la que todos los muebles son de color negro, observamos el uso de elementos retóricos al encontrarse en el extremo izquierdo del escenario una mesa blanca, que, además de alterar el orden lógico de los elementos y crear un punto focal, atiende a su vez al valor metafórico de enmarcar esa área de la casa como un lugar limpio, sin mancha, donde la familia convive de manera armónica y en calma. En el resto de espacios, e incluso fuera de escena, ocurren los hechos perturbadores. Sonidos desgarradores llegan hasta el público, desde lo que, según la estructura escenográfica, serían las habitaciones, el hijo grita, el padre gime, la madre llora. Las onomatopeyas se hacen presentes nuevamente en medio de las incómodas y desesperantes escenas. La imagen del hermoso y brillante jardín que representa el exterior, en contraste con la silueta oscura y pequeña del niño que observa la diferencia entre su mundo y lo que hay afuera, y la del mismo jardín volviéndose pequeño, oscuro y marchito ante la imagen engrandecida del padre buscando al niño entre los arbustos volviéndose cada vez más dominante ante los ojos aterrorizados del público. De nuevo, el uso del eufemismo cuando padre e hijo se presentan con los cuerpos intercambiados, confundiendo en el espectador la concepción de la víctima y el victimario; la imagen del padre convulso que purga la culpa de sus actos, cuando el hijo apacigua la muerte de su progenitor y constante agresor, cortándole el oxígeno al cubrirle con su cuerpo, en vez de presentar una escena de asfixia explícita y burda. Por último, en Paradiso, que, en contraste con Purgatorio, es la más performática de la trilogía, vemos como escena inicial la belleza de un escenario inundado con un piano en el centro, mojado y abandonado. ¿Es solitario el paraíso? Es uno de los cuestionamientos que surge en el público al presenciar una atmósfera desoladora, acompañada por una terrible pieza de piano que se vuelve cada vez más triste mientras la lluvia, el frío y el viento aumentan y la sensación en el espectador empeora. El hombre que cuelga de los pies y el agua que escurre de sus manos por la pared vuelve a mostrarnos un último eufemismo por parte de Castellucci en relación con la sangre. Podemos ver la antonomasia en el sujeto cuyo nombre es sustituido por el de Deus y la antítesis en el momento en el que el hombre se vuelve Dios y Dios se vuelve hombre. Son estas las razones por las que el trabajo escénico de Romeo Castellucci es un excelente ejemplo de la consciente aplicación de los recursos visuales y estéticos a la escena contemporánea, mostrándonos un artista que logra establecer una verdadera comunicación con su público y que consigue transmitir su mensaje de manera eficiente, convincente y persuasiva a través de su precisión y técnica.


BIBLIOTECA

BIBLIOTECA DEL ARGONAUTA Yo agarraba las piedras, las limpiaba, las graneaba, dibujaba, imprimía. Todo mal. Pero me dio libertad. Francisco Toledo

COCINA TRADICIONAL GUANAJUATENSE. Historias y recetas. Recuperar la memoria histórica es un ejercicio loable, porque devuelve la voz de nuestro origen como sociedad al espacio presente; sin embargo, la identidad de un pueblo no se funda sólo en conceptos abstractos (una bandera, un himno, una palabra), sino, como en el poema de José Emilio Pacheco, en sabores, aromas, texturas y tres o cuatro historias. A lo largo de diez años, a través de distintos concursos, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato se dio a la tarea de recuperar una serie de recetas de cocina de la memoria de las guanajuatenses. María Félix Álvarez Velázquez, Susana Aguayo García, Lioba Francisca Sánchez Roque de Félix, entre otras mujeres, pasaron el boca a boca de sus antepasadas a un libro publicado por Ediciones La Rana, en el 2009. La publicación bilingüe es acompañada por fotografías de excelente factura. Se divide en siete apartados, más un glosario. Cada apartado posee un refrán a manera de epígrafe, que subraya el carácter popular de la publicación inaugural de la colección Artes y culturas populares de Guanajuato. Pequeñas viñetas de la vida en las comunidades guanajuatenses son las virtudes del libro. Al recorrerlas uno se acuerda del elotero, del garbancero, del viejo horno de barro de la abuela, o de las noches frías cuando el atole blanco no escaseaba en las manos. En el primer capítulo, un relator anónimo escribe: “cada temporada de frío [Lioba F. Sánchez] prepara aguamiel y cura pulques; cuando llega la primavera, y la naturaleza renace, cocina caldos y sopas de flores; en épocas de lluvia aprovecha la humedad que entra a su casa para preparar dulces o buscar huitlacoches en las milpas”. Alimentarse también es aprender del entorno y reconocer sus cambios. Una pregunta se desprende de este libro: ¿Podemos volver a poseer hábitos sustentables de alimentación? La publicación, sin embargo, pasa veloz por esta cuestión y se decanta por un historicismo que pierde la atención del lector y, al final, uno se siente que el texto nos debe algo, quizás más historias como las de Lioba, quizás más respuestas pegadas a la tierra y sus misterios. JAB

EL CUARTO ROSA DE RUTH D. LECHUGA A muchos nos cuesta comprender el escrúpulo del coleccionista y mucho aún más su desmesura. Ruth Deutsch Lechuga, austriaca exiliada en México durante la Segunda Guerra Mundial, recolectó a lo largo de vida un acervo de arte popular que consta de unos 13.000 objetos, catalogados en “23 colecciones divididas (en orden alfabético) en búhos, cera, cerámica, chicle, cuerno, cartonería, fibras vegetales, instrumentos musicales, joyería, juguete, lacas y bules, lapidaria, madera, máscaras, metales, miniaturas, muerte, nacimientos, pintura, pintura popular, talabartería, textiles y vidrio.” Su pasión por los objetos fabricados por manos artesanas la llevó a recorrer toda la República para reunir esta vasta colección que fue donada a su muerte, el 19 de septiembre de 2004, al Museo Franz Mayer, donde sigue exhibiéndose. Gracias a este celo recolector es posible identificar nombres de artesanos, poblaciones, técnicas de elaboración que aún perviven o que han perdido el paso ante el embate moderno que considera más valioso lo hecho en serie que lo manufacturado en serio. “El arte popular es la expresión material de un legado de generaciones, que incluye una manera de ver el mundo, un conjunto de historias que dan sentido a la vida de la comunidad, una forma de relacionarse y de transmitir el conocimiento…” comenta doña Ruth en este libro extraordinario que se centra en la habitación donde esta sabia mujer dormía cada noche, y donde exhaló el último suspiro. Pintada de rosa mexicano, esta recámara, además de los sueños de una extranjera que supo valorar lo que muchos connacionales desdeñan, albergó una colección formidable de calaveras mexicanas y diversas representaciones de la muerte a la mejor usanza de estas tierras; las máscaras, catrinas, figurines de la revolución o entierritos condensan esa picardía y desfachatez que fascinó a Ruth y la hizo olvidar el secular miedo europeo a dar el changazo. Editado por Artes de México, incluye textos de Margarita de Orellana, Marta Turok, Ariana Landín López, Gabriela Olmos y de la propia Ruth. JP

A 99 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LAS ARTES POPULARES EN MÉXICO, DEL DR. ATL En la primavera de 1921, Alberto J. Pani, a la sazón Secretario de Relaciones Exteriores, le hizo una propuesta al presidente de la república, Álvaro Obregón: impulsar, a la manera de José Vasconcelos con el muralismo, las artes populares. Consciente de los errores de su antecesor —no de Adolfo de la Huerta sino de Venustiano Carranza— en materia de promoción del conocimiento, Obregón aceptó, y ambos encomendaron, en principio, la elaboración de una monografía sobre el particular a Gerardo Murillo Cornado. Sin mayor dilación, urgido por la organización de la Exposición de Arte Popular del Centenario, el Dr. Atl escribió Las artes populares en México, que apareció en dos tomos, bajo el sello editorial Cvltvra, de Julio Torri y de Agustín Loera y Chávez. Los ejemplares se agotaron en menos de un año y en 1922, por disposición del mismo Obregón, salió a la luz la segunda edición, nuevamente con Cvltvra, y esta vez con el apoyo financiero del Departamento de Publicaciones de la Secretaría de Industria y Comercio. La obra, ahora más ordenada, presenta hallazgos interesantísimos. Va de la alfarería (distinta en Guadalajara, en el Estado de México, en Puebla, en Oaxaca, etcétera) a la charrería, pasando por la industria del juguete, por la orfebrería y por los hilados. El material gráfico, venido a más, consta de 3 tricromías (dibujos con base en un trío de tintas diferentes), 49 grabados en medio tono y más de 50 grabados de línea. A 99 años de la publicación de Las artes populares en México, cuando las empresas transnacionales pretenden arrogarse el ingenio de los pueblos autóctonos —aprovechándose de su indefensión y, más aún, de la indiferencia de las multitudes—, conviene reconsiderar las palabras del Dr. Atl: “[Las artes populares] presentan caracteres muy marcados de homogeneidad, de método, de perseverancia, y constituyen realmente una verdadera cultura nacional.”. FGN

ARTÍCULOS

37


Miguel

Maldonado

Miguel Toral aíl s Mijm a La s

Momose Hidaki Mónica e Lavín Duqu Mónica delo u g A Monterrubio erto za Mónica Salazar , Adalb endgóoz e chez c M t r a o G Sán arri ert errat Monx aham , Alb leqs G

a r r as jel z, A Mónicza, Ab Espaeda Sánchedo Contrero ar o G t z r i z t e Or Alb o Pali Alfr e balle ardo uezñ,o, Alejanda Rivera, ranta CioaBeltrán g Abel í r d i l n ma nt o Ro do dil Pat Alatno Meneseslfonso Paendónta, rATrejo, Ando Salgaalván R G A a r n e i , z y a rm ,A Al tri Alb Novo ías, Moya no, A , Bea Monro Alex o JudearPatricia te LuévaCamarilelornardo Vázquez t d n o B z AlfrNeájera, Agón, Arle, BaudeliGovea, Martíne Campos Ana na Ara o Huertaernardo Brandon García arrera B r io d Ariaro Guerraeldivia, Ba Choza, s Anton Chano oc Trejo Artujamín V a InzunzN, Carlo ejeda, auhtém udave Ben ha Marí ia, CAF. ésar T ndo, Cu avid E altazar Bert o Arpa ann, C Arredo uko, D Diego B érrez co ti rm un az z ón, Michael Br cile Be anco, Co Date Kán Arag les Gu rnánde i a é e r , r ciao C F H m Nath o o n e n a e D m é y M l , r h o Max Cint l Benca Sentíes o Félix dilla, Ef iano Vaz Alonsche e Santoyo o Pa R. Sor odrígueros Arra ez Danviid Pruned, EduarEd uard R e e Da itri DF thelf, d Enriqu r, Erickda Ontiv Jimén ra Dimardo GotartínezE,ric Bolíevza, Fernanrnando uiiwauiiro F Yo Ga Edu nice M linas, x Ramír ez, Fe br Ele rique SVoite, Féli rnánd iel a En rico He

o rez Al Me e ar grí lénd cía a ez

AGRADECEMOS A QUIENES EN ESTOS 4 AÑOS HAN CONTRIBUIDO CON SU TALENTO A NUESTRA PUBLICACIÓN

r

b Ga w e G I

isé Mortega Ca ie O Fede nando Natalie ll sti a llo FeFrranciwsincoey Castiaux ai n Dnn- a N at é -S a c A m a lP e x Octavio M er e ce ë lle a, Ge ni e u g a G a D r n o a Manríquez F P v r H m o rdo o e iller , Mar Jo cel ey T anque, Ignalac nge TéryFrías, Gerardo Gómez Michel, Gilberto Rendón, Goto Minoru, G, uHoshi Akira a nceillas io C a v i l y e , s o o sé n r va a, Ja Gó Harlan o zález, Horacio Warp nne M a Ma rona P Ag O jed lon, J vier Camr ez García, EIsmtrraedKaö, rHize,rnInadnirGaoInsel Torres Cruz, Iván Mata, IvoRamír ez VChic o Ma rtha P alacio s b e a i u m a a e r s e J j , a x ú i , o l s ru M auli s Ba s tín aulp J r ez u z a Soló orge F.Abraham Suraánrda, Javier Peñalosa, Jean-MichesluM oro no Jos itarte, Joaquín Pgée So l p z A s nes J e e z J N , H é o n rzan r i eg a , J e s ú s A r a g ó r e uan Lag o, Jos rnández, Jorge Olmos, Jorge Omar Muñoz Martínez, Jo Villarea é Antonio Ban ier v Kis Manu una Zú a J é os s o J , a b i r r a G d a é , s J o sé Castañeda, Jo hig ig a, Jo llegírez a ami el Ramírñ G s s m é L uis C ez P Ra Kayo n Ca r lo ko, Ko alomares, JuanaPlderón Vela, José Luis Zorrillaa, jJaus,aKarla Portela artínez Lore a r a M b g B l o a l a r T a n o K n r n , r o es, Juan Villor e Tomiko Luis a Amkie nardo Ivá z Sánchez , Laura Badil lo, Laura Fátima Badajoz, Leo Man Manuel P, Lucía Álvare Pére el Iris z Felipe u uel S é , aucev rez Boitel, MLuis Carrera, Luis Eduardo García, Luis Felipe Lomelí, LuisRivera, Maen Toledo acaria Espa re erde, M ari M , ña, Majo Chávez, Manuel de la Tor o j a A

(anónimo Hernández)

J J

Omar Alejandro Morales Omar Delgado

J

rco Ornel Om as, Marco Vanzzini Castellanos, Mariana ar Ri car P Iv do auli án Pa ero enas dill Vis na c om Ul a R d Bár o n ise Sa bal S Uribe a Hidro i l uk g M s C to ierr Pau avi , D aK o ñ y ast Jun a, R orfín, o, Omar i m e N R a , a a in Ximellan ichi, oberto Pavel E Rivera Mo ohy bon ch Paul ntero, Oma udave z, T o Fom elos, en os, V Sergi Oshima , Paz r Ro aS arra arah H artíne oA a Bañu i a c b i r I t l Y a l u e P C m m , ánc ntí quil o iko, Paola And aú M ,S rea Moreno Franco, Pascal Bourne hez n Ch es La án, Robe rnejo, Prisilla rer, R ribe Suriel res rto W avo Fer Martínez, R ra U Ech antac rrea ong, R afael Flores, Raquel Vázquez Rivera, Raúl Br a, Sa n Nava, aloma eniq r a Go Reyno e r r o a b í in Myers B ue, s n lvador , Rocío Arena rregu berto P Yasm zález, V o, Sergio D s Carrillo, Rosa Martha Pontón, Sa ra, Sonia A il anie eró ín Sa a, W ou R r z e las, Y nica G. Arr l Gaut vel Hartman, Serg e d V n á n s r ca rgio He edondo i e o S G , a o l d azom i n n a l B ,V o Kazu lyn ko, Zyan íctor Bahena, Washington Daniel Gorosito, Wendo ya Marina

AYÚDANOS A FINANCIAR NUESTROS PROYECTOS A TRAVÉS DE TUS DONATIVOS 38

AGOSTO 2020 * OCTUBRE 2020

Donativo deducible de ISR Donataria Autorizada por el SAT Cuenta Banco Santander: 22000520055 CLABE: 014222220005200556 Contáctanos: contacto@argonauta.com.mx facturacion@argonauta.com.mx




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.