Misi
Su gran legado: el poder de los sueños



Su gran legado: el poder de los sueños
Flota La Macarena S.A. informa que conforme a lo previsto en la Ley Estatutaria 1581 del año 2012, que reglamenta la protección de datos, sus datos serán tratados, e incluidos en un fichero inscrito en El Registro Nacional de Bases de Datos. La finalidad de la recolección de datos será la gestión comercial y administrativa, además de informarle de nuestros productos y servicios, incluso por medios electrónicos, y el período de conservación de los
personales será el necesario para alcanzar la finalidad para la cual se han recolectado. La empresa garantiza la reserva de la
su
Consejo Editorial
Rafael Sarmiento Apolinar Ángela Marcela Cardona Sánchez
José Luis Sáenz Oñate
Susana Lubo Torres
Alejandra Fajardo Ramírez
Beatriz Valencia Zapata
* Director de Contenido
Julio Pardo Rojas comunicaciones@mediamarketinggr.com
* Dirección de Arte y Diseño
Andrea Acosta Rodríguez diseno@mediamarketinggr.com
* Fotografía Mercury Studio
* Gerente Comercial
Beatriz Valencia Zapata gerencia@mediamarketinggr.com
Cra. 49A N°88-42
Tels: 236.8502 / 488.4426
* Departamento Comercial comercial@mediamarketinggr.com
Móvil: 320 870.0063
PBX: (57-1) 425 4900 · Dirección: Calle 127A nº 53A - 45 Sede Principal Centro Empresarial Colpatria Torre 2 Of: 2-201 · Bogotá - Colombia Línea SAC: Bogotá: (57-1) 421 2256 · Nacional 01 8000 116 222 servicioalcliente@flotalamacarena.com · www.flotalamacarena.com
*Las personas indicadas pertenecen a Media Marketing Group.
La Revista Aventuras Macarena es propiedad de Flota La Macarena S.A. y editada por Media Marketing Group. Los contenidos de esta publicación comprometen exclusivamente a sus autores y no a la empresa Flota La Macarena S.A. o a los editores. Los anuncios son responsabilidad de los anunciantes. Prohibida la reproducción total o parcial del material aquí publicado, en medio físico o electrónico.
Gerente General Flota La Macarena S.A.
El 3 de diciembre de 2018, conmemoramos los 65 años de fundación de Flota La Macarena S.A, nuestra gran Empresa, con la cual sus pioneros concibieron la manera de generar progreso para diferentes regiones -especialmente los Llanos orientales- que por aquel entonces comenzaban a proyectarse como un polo de desarrollo y abastecimiento hacia el resto del país. En 65 años nos hemos modernizado en todos los aspectos; hemos renovado permanentemente nuestra flota de vehículos -que hoy cuenta con más de 460 que no superan los 5 años de uso, en promedio- así como implementado nuevas tecnologías en materia de sistemas administrativos, operativos y de comunicaciones, con el fin primordial de ofrecer un servicio cómodo, seguro y oportuno a la población que integra este hermoso país.
Este crecimiento ha sido posible gracias al esfuerzo de todas las personas que han hecho parte de la Compañía, a nuestros aliados de negocios, al acompañamiento vital de los inversionistas y al cariño y fidelidad de nuestros usuarios, quienes han confiado a Flota La Macarena S.A. su trabajo, sueños y esperanzas, recorriendo los departamentos a los que llegamos: Cundinamarca, Boyacá, Meta, Vichada, Guaviare, Casanare y Tolima. Por ellos trabajamos más de 1.600 personas sobre la base de los valores y principios inculcados desde nuestros fundadores. Respeto, honestidad, compromiso, lealtad, gratitud, humanidad, disciplina, cohesión e imparcialidad, han formado nuestra cultura corporativa, para hacernos fuertes, trabajar por todos, por cada uno de nuestros usuarios y la familia Flota La Macarena.
Hoy en día, con satisfacción y la visión de futuro en la que nos hemos empeñado, entregamos a nuestros accionistas, inversionistas y usuarios dos importantes sedes administrativas, modernas, amplias e inteligentes, ubicadas en la capital del país. Con ellas -y con nuestras sedes tradicionales de Fontibón, Terminal Salitre de Bogotá, las terminales de Villavicencio, Acacías, Granada, Girardot y 100 oficinas más en los diferentes municipios a los que llegamos o hacemos tránsito- seguimos afianzándonos para mejorar, así como aportar al desarrollo de la nación
y a la felicidad de quienes cuentan con nosotros, cumpliendo día a día con la prestación de este importante servicio para el desarrollo económico de nuestra patria.
Cada año de existencia nos hemos centrado en la gestión del talento humano; sin su compromiso y profesionalismo, hubiesen sido imposibles los logros obtenidos y para lo cual hemos puesto a su servicio los recursos y herramientas tecnológicas para facilitar el cumplimiento de los objetivos institucionales. De igual manera hemos puesto a disposición de nuestros usuarios -aparte de una flota dotada con los más altos estándares de seguridad- unas redes sociales activas y página web para estar más cerca y satisfacer sus necesidades.
Para terminar, con orgullo y satisfacción queremos destacar que -después de un arduo trabajo de revisión de políticas y procedimientos internoslogramos la certificación en la norma ISO 39001 en Sistemas de Gestión en Seguridad Vial, otorgada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), organismo que certifica y normaliza las normas de calidad para empresas a nivel internacional, convirtiéndonos en la única Empresa del sector de transporte terrestre intermunicipal de pasajeros en obtenerla. Esto nos convierte en garantía para nuestros usuarios y nos posiciona a la vanguardia, como una de las mejores empresas de transporte de pasajeros, con el reconocimiento de autoridades y nuestros usuarios -nuestro fin último y para quienes seguiremos trabajando-, así como en pro de nuestros trabajadores, inversionistas y pensando en el desarrollo del país, fieles, como desde el primer día, al pensamiento de nuestros fundadores.
Dentro de su compromiso con la responsabilidad social y fiel a sus principios y valores, la Compañía apoya campañas que promueven el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes, ubicados en zonas vulnerables año tras año. Actualmente aportamos al programa “Amigos de los Niños y Niñas”, de UNICEF.
Gracias por acompañarnos durante estos 65 años de existencia y hacer parte del crecimiento de esta gran Empresa, que siempre estará a su servicio proporcionando soluciones integrales para cada necesidad, por medio de nuestro amplio portafolio de servicios y las alianzas estratégicas construidas con nuestros ‘partners’ de negocios; servicios que podrán consultar en nuestra página web, www.flotalamacarena.com porque Flota La Macarena S.A. es ¡Mucho más de lo que usted se imagina!
En alianza estratégica con
Transporte en vehículo full equipo (según capacidad)
Coordinador de viaje. Bingo durante la ruta. Pasabocas, galleta y vino.
Refrigerio especial de media noche. Recorrido por:
Puente Boyacá
Duitama, pueblito Boyacense (Réplica 7 pueblitos del Departamento)
(Municipio luz de Colombia) (Pesebre más grande del Departamento)
Mayor información:
Karen Andrade PBX: 4254900 Ext. 7097
karenandrade@flotalamacarena.com
por persona
7,8,15,22 Y 29 de diciembre de 2018. Salida 2:00pm desde Bogotá
NIÑOS de 0 a 2 años GRATIS De 3 años en adelante pagan tarifa plena
Cae la noche y la aerovan que sale desde Villavicencio hasta Puerto Guadalupe hace su arribo con pocos pasajeros. Prácticamente ninguno de los que llegan, no más de cuatro, salieron desde la Capital del Meta; todos suben a lo largo del camino, del que se benefician muchos colombianos en un recorrido de más de tres horas. Los que suben van de un corregimiento a otro, de un punto a otro que solo ellos conocen como la palma de su mano, hasta que solo quedan los pocos que llegan a esta inspección -que no alcanza a ser ni siquiera un municipio, administrativamente hablando- y depende de Puerto López para efectos de gobierno. Los usuarios, tal como los contratistas de la Oficina de Flota La Macarena S.A. en este pequeño lugar, de vías destapadas y poca iluminación, son campesinos, humildes, sencillos, que tienen la calidez y la amabilidad como su mejor vestido de recibimiento.
Ella de Cali y él de Orocué, Casanare, Doña María Ester Cano y don José Domingo Requiniva se conocieron en el colegio del pueblo, y aún hoy permanecen juntos en la tierra que lleva ese
nombre porque allí vivió, escapando del Estado, Guadalupe Salcedo, un guerrillero legendario de la década de los 50. Un día, un político propuso que así se llamara y así se quedó.
Hoy, con José Domingo, su hijo, son quienes se encargan de mantener la presencia de Flota La Macarena S.A. en el lugar, a donde solo llega la Empresa -y una chiva- con la que tienen que lidiar a diario buscando que la competencia no raye en lo desleal, luchando porque se cumplan los horarios autorizados para el recorrido y vender la mayor cantidad de tiquetes posible para la única línea que sale todos los días a las 6 de la mañana y llega de Puerto López hacia las 5 de la tarde.
La oficina de Puerto Guadalupe es una de las más antiguas de Flota La Macarena S.A. en el país, y doña María Ester y don José Domingo dos de los contratistas con mayor antigüedad de todas las regiones en las que la compañía hace presencia. Hace 37 años, en 1981, recibieron esa responsabilidad en una casa arrendada, pero su trabajo y constancia los llevaron hace 27 a su casa propia, en donde adecuaron el espacio para trabajar hasta hoy.
“Flota La Macarena S.A. fue la primera empresa que trajo un bus a este pueblo cuando eran unas pocas casas y tenía este que abrirse paso entre los chamizos que cubrían el camino principal”, cuenta don José Domingo, refiriéndose a la trocha que conoce desde cuando llegó -a los 12 años- y que aún hoy no ha sido pavimentada, como ninguna de las calles del lugar, del que han vivido toda la vida a punta de siembra, pesca y de la oficina que llevan en las paredes de su casa, llenas de recuerdos, luchas y corazón.
Llegara Cabuyaro es toda una aventura típica colombiana, pero que Flota La Macarena S.A. hace cómoda en sus vehículos. El municipio está ubicado a tres horas de Villavicencio, pero no se llega a él sin antes pasar por un camino destapado repleto de llanura a lado y lado, que conduce al río Meta; allí, al llegar al río, pasa una de esas cosas que solo se ven en Colombia: a falta de un puente -que esperan sus habitantes esté construido en dos años- camiones, tractomulas, automóviles y por supuesto, cada uno de los cuatro vehículos de Flota La Macarena S.A. que llegan cada día, son subidos a un planchón que atraviesa el río para poder llegar al esperado destino.
Después de la intensa aventura, don Benjamín García, un sencillo llanero de corazón, de esos que no deja su sombrero, recibe a propios y visitantes como contratista, desde hace 24 años, de la oficina de Flota La Macarena S.A. en Cabuyaro. Tiempo antes de tomar esa decisión, en la década del 70, don Benjamín ya trabajaba como despachador con la Empresa, en la oficina de Puerto Porfia, otra escondida región del Meta.
Gracias a su trabajo fue recomendado -esa era la manera en que se daba confianza en aquella época- para encargarse de la oficina de Cabuyaro, la cual levantó y nunca volvió a dejar, trabajando para despachar las líneas que salen y llegan desde las cinco, diez de la mañana, una y cuatro de la tarde, siendo el viernes el día de la semana en que más movimiento tiene.
A pesar de la lucha diaria con la competencia ilegal que impera por esta región, don Benjamín no desfallece, trabaja para los usuarios fieles, y dice con orgullo que la responsabilidad es su mayor enseñanza en todos estos años; a la Empresa le agradece hoy tener su propia casa, en donde trabaja, en la que ha educado a su hijo y vive feliz con lo que tiene, una vida sencilla, pero de la que no se queja y quiere mantener por mucho tiempo más, haciendo historia.
Rosalba hace 30 años es parte de Flota La Macarena S.A, a donde llegó como secretaria del, por entonces, naciente departamento jurídico de la Empresa. Nació en chiquinquirá, en una familia de 10 hermanos, y en donde cursó sus estudios básicos en la Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara. Al terminar intentó estudiar Educación preescolar, a distancia, pero no era lo suyo, así que decidió alzar vuelo con tan solo 21 años, para llegar con su hijo a la capital, un cambio drástico sin duda, pero que enfrentó con valentía. Tenía claro lo que quería: una profesión que le permitiera no depender solamente de un empleo, y el Derecho le llamaba la atención, le gustaba y era una opción. Empezó a estudiar de noche en la Universidad Autónoma, mientras trabajaba en el día; era la vida como la de muchos, abriéndose camino, afortunadamente para ella, de la manera correcta.
Estando en cuarto semestre, un abogado conocido le habló sobre la oportunidad de ingresar a Flota La Macarena S.A, para reemplazar a la secretaria del departamento jurídico que en aquel momento estaba apenas en proceso de crecimiento, sin imaginar que al terminar esas vacaciones, la persona a quien reemplazó -que además resultó ser compañera suya de colegio- decidiría irse a seguir nuevos rumbos. Esa situación, y su buen desempeño, hicieron que Rosalba asumiera en propiedad el cargo para el que llegó temporalmente. Las ironías de la vida le dirían que pensó en que ser abogada le daría la posibilidad de ser independiente, pero se enamoró de su Empresa, al punto, que le ha dado 30 años de su vida.
Durante este tiempo Rosalba ha logrado ser exitosa. Terminó su carrera, se especializó en el área de Procedimientos y se afianzó en su puesto, pasando de ser secretaria a asistente, a ser, desde hace 20 años, abogada del ya consolidado Departamento Jurídicode Flota La Macarena S.A. Bajo su responsabilidad, y la de sus compañeros abogados, está velar porque la empresa se mueva siempre dentro de los términos legales en cualquiera de sus actividades, y representarla cuando alguna situación o conflicto lo exija.
El aprendizaje es su mayor riqueza, dice, al tiempo que ha logrado hacer de su área un equipo unido consolidado y organizado, con el que trabaja de la mano de sus compañeros para lograr los objetivos propuestos. Les reconoce a ellos también su valor en el buen desempeño, pero sobre todo, en la estabilidad que por años ha caracterizado al Departamento, lo que redunda en beneficios para la Empresa.
El objetivo de su labor es lograr que cada aspecto que lo requiera dentro de Flota La Macarena S.A, esté dentro de los marcos legales y las leyes, así como, muy importante, la prevención como mecanismo de evitar situaciones que afecten a la Empresa y a las acciones propias de su funcionamiento. Cuando situaciones se presentan, es también su labor representarla y lograr, siempre con la conciliación como premisa, mantener la estabilidad legal de la Organización. Por todo esto, por su experiencia
y trabajo eficiente, se ha ganado la confianza de los directivos de Flota La Macarena S.A, algo que la llena de orgullo, pues sabe que esa confianza la convierte cada vez que se requiera en ‘la cara’ de de la Empresa y de sus directivos cuando las situaciones propias de su trabajo así lo requieren; y lo ha sopesado con éxito cada vez.
Rosalba cumplió 30 años como parte de una ‘familia’, -como califica a Flota La Macarena S.A.- de la que se siente orgullosa y de un grupo de trabajo del que resalta la labor de equipo. Reconoce que le han ayudado a construir su vida, a aprender a ser mejor persona y mejor profesional. Ser mejor, es para ella su máximo logro, gracias al cual ha podido sentirse satisfecha, alcanzar sus metas y realizarse como profesional y madre, motivos más que suficientes para ser feliz al lado de la Empresa de la que se enamoró y de la cual no volvió a salir.
Cada mes de enero los municipios de Granada y Puerto Gaitán, en el Meta, han consolidado sus ‘Festivales de verano’ como dos de los eventos más representativos de la región, y que atrae a miles de turistas, en especial del centro del país. Las playas del río Ariari y el Manacacías, respectivamente, son los puntos principales de eventos culturales, deportes extremos, exquisita gastronomía, con los que se da cierre a la época de vacaciones e inicio al nuevo año. El parrandón llanero, en Granada, y grandes conciertos en ambos municipios, así como campings y regatas, hacen parte de la programación para no perderse.
Los municipios de Boyacá están listos para el tradicional ‘aguinaldo boyacense’, con distintos eventos en varios pueblos y municipios tradicionalmente religiosos. Ramiriquí, Tenza, Turmequé o Garagoa, esperan que las fiestas de Navidad y año nuevo, traigan alegría a propios y turistas. Guateque es el epicentro del ‘Festival pirotécnico’ que se realiza a mediados de enero, y le ha dado el título de ‘La ciudad de luz’ por la espectacularidad de sus shows y toda la programación que incluye alboradas, verbenas populares y actos religiosos para los miles de personas que la visitan.
Aparte del imponente alumbrado que ofrece el Santuario de Monserrate, y la Torre Colpatria, Bogotá ofrece a propios y extraños la tradicional ‘Ruta de la Navidad’, creada hace 9 años, por Codensa y el Distrito, que permite recorrer la ciudad por cuatro corredores iluminados: Norte, Occidente, Centro y Sur. Este año hay nuevos puntos alumbrados como las plazoletas del 20 de julio y de Lourdes, y será más ecológica, gracias a la utilización de bombillas cien por ciento tipo Led que consumen 59 por ciento menos energía.
son:
Parque Timiza: las luces cambian de color sensibles al movimiento.
Zona T: una red de bombillos elevada titila al ritmo de la música.
Carrera 15, entre calles 85 y 100: una secuencia de luces crea un efecto de movimiento de las estrellas en la vía.
Parque de Usaquén: hay túneles de luz que se encienden cuando lo atraviesas.
Corredor Norte: Zona T y calle 82
• Calle 72 entre carreras 7 y 15 • Calle 85, entre carreras 11 y 15 Carrera 15, entre calles 85 y 100 Parque León de Greiff Parque El Virrey • Parque de Usaquén. • Estación de Usaquén • Plazoleta calle 96.
Corredor Occidente: Parque de Los Novios
• Calle 63 • Glorieta 1 de mayo con carrera 50 • Plazoleta Simón Bolívar • Plazoleta Lourdes.
Corredor Centro: Plaza de Bolívar + Carrera 7, entre calles 13 y 26
• Parque Nacional • Plazoleta de Las Nieves • Carrera 7, entre calles 26 y 34.
Corredor Sur: Parque El Tintal • Parque Timiza • Parque El Tunal • Plazoleta del 20 de julio Lun – Dom 6:30 p.m. – 12:00 a.m.
María Isabel Murillo Samper, Misi, siempre se definió como una “soñadora empedernida” y una defensora de Colombia como un país de oportunidades y de talento por descubrir. Nació en Bogotá en febrero de 1957, se graduó como licenciada en Pedagogía Musical, pues fue la música, el arte, el teatro y la belleza, los ejes sobre los cuales giró su vida desde pequeña, impulsada siempre por su familia; su tío abuelo, Emilio Murillo, fue un distinguido compositor de música colombiana, y su casa, epicentro musical por donde pasaban personalidades y artistas nacionales e incluso internacionales, cuando visitaban el país”.
A base de pasión por lo que hacía, se ganó, espectáculo tras espectáculo, el amor, el respeto y la admiración de los colombianos. Su magia contagió a miles de niños y artistas que pasaron por sus ‘manos’ y su talento. Su escuela es la casa de los que desde chicos quisieron y quieren hacer del arte su estilo de vida. Misi siempre hizo lo que amó hacer”.
En 1980 terminó su carrera profesional en la Universidad Pedagógica, tiempo en el cual nació su primera creación, ‘Don Tomate’, y en 1981 -luego de que perdiera sus ahorros en un robo y de poner como garantía algunos objetos de valor personales en el Banco Central Hipotecario, para poder financiarse- grabó el primero de varios discos infantiles con el coro ‘Timpanitos’, formado por ella con niños de distintas edades.
Desde ese momento, Misi y su estilo se dieron a conocer formando artistas y creando canciones llenas de gracia, fantasía y personajes, que encajaban en modelos de espectáculos teatrales. Así, en 1985 estrenó ‘Soñando canciones’, nada más y nada menos que en el Teatro Colón, el escenario más importante del país, al tiempo que entraba en la televisión con programas novedosos para la época, cargados de la infaltable música que llenaba su alma y el colorido que disfrutaban los niños de aquella década de los 80. Por todo esto, Misi es considerada la precursora del teatro musical en Colombia. Su experiencia y éxito, la belleza de su trabajo con los niños, la música y el teatro, le dieron el impulso para emprender el que sería -y tal vez solo imaginándolo como uno de esos sueños que le daban la razón de vivir- el comienzo de un legado que cumplió hoy 30 años: ‘Un sueño de Navidad’ de la mano de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en principio y año tras año, marcaron el inicio de espectáculos navideños que hoy, tres décadas después, son toda una tradición. Juan Navidad, se convirtió en un personaje icónico Navidad tras Navidad en sus espectáculos.
Pero para Misi no era suficiente; paralelamente y gracias a su talento como compositora, educadora artística, directora coral y directora escénica, sentó las bases y fortaleció su labor de enseñanza musical
con lo que inicialmente, en 1991, llamó ‘El Taller de Misi’; con el paso de los años pasaría a ser ‘Misi Escuela de Teatro Musical’, evolucionando hasta convertirse en todo un trabajo de producción escénica y convertirse en la compañía profesional de este Género en Colombia. Hoy en día son dos sus sedes de formación: una dedicada a recibir a los niños más pequeños, hasta los cinco años, y la segunda, que acoge a niños y jóvenes desde los cinco en adelante, lo que Misi ha llamado el PFI, Programa de Formación Integral, que dura cuatro años y los prepara en ‘teatro musical’.
Para ella, estos 30 años han sido el premio a la perseverancia, al haber creído en el país y en el talento joven; es el mayor motivo de celebración por la realización de sus sueños y de los de todos los que la han acompañado; han sido el momento de recoger en aquella época sembró con siendo adultos, forman a los nuestros días en distintos como colegios, pensando legado se mantenga.
Los musicales de autoría propia y de repertorio mundial, el trabajo serio, honesto y talentoso de Misi, su equipo y sus pequeñas y grandes estrellas, dieron origen a lo que hoy se conoce como ‘Misi producciones’, dueña e inspiradora de grandes espectáculos por los que son reconocidos nacional e internacionalmente, con títulos como ‘El mago de Oz’, ‘Jesucristo superestrella’. ‘Gaitán, el hombre a quien amé’ -un musical histórico sobre el caudillo liberal más importante de la historia del país; ‘La más grande historia jamás cantada’ -espectáculo navideño presentado incluso en Nueva York- y el ‘Tributo a Michael Jackson’ -show sin precedentes en el teatro musical del país, en el que participaron esos alumnos, los que son parte del Programa de Formación. En todos sus espectáculos, Misi ha podido reunir a más, mucho más, de un millón de espectadores.
Cuando cumplió 20 años de carrera, Misi publicó el libro ‘El poder de los sueños’, con el que comenzó a compartir sus experiencias, la manera en que logró sus metas, pero se fue, un mes de noviembre, sin lograr publicar la que sería su segunda obra, que tenía casi lista para conmemorar tres décadas de trabajo y experiencias, que siempre quiso compartir con su público y su país. En el escenario, Misi nos dejó su vida.
Soñadora, defensora de su país, del talento que hay en él, una mujer feliz, llena de frases asertivas que ha rescatado de su experiencia; una mujer que ha tenido muy claro que el arte es una herramienta poderosa, que ha creído -como tantos otros líderes positivos que hemos tenido- que es necesario unirnos como país para evolucionar y que nunca se ha arrepentido de nada de lo que ha vivido, porque ha vivido tal como quiso hacerlo: con pasión por lo que le ha gustado, soñando cada día y enseñándonos a soñar.
Sebastián Martínez es uno de los grandes artistas del medio del espectáculo, que pasó por el grupo musical de Misi. En 1994, siendo un niño, llegó para participar por un papel en una de sus obras, persiguiendo un sueño, pensando en aprovechar una de esas oportunidades que solo llegan una vez
¡Y lo hizo! De la mano de la productora musical más importante del país, empezaría una exitosa carrera. Hace 5 años regresó a Misi Producciones, su casa, para protagonizar el musical Aladdín, una de sus apariciones teatrales más recordadas una vez más de la mano de su mentora artística.
¿Cómo llegó y cuál fue su experiencia con Misi?
Llegué al grupo de Misi cuando tenía 11 años. Yo estaba en clases de actuación y nos dijeron que habían audiciones para el personaje protagónico de uno de sus musicales. Fui, hice la audición y gané el papel principal de la obra; se llamaba ‘Una ventana al amor’. Recuerdo muy bien ese momento con ella, en su oficina, con su piano, mirándome cómo cantaba y actuaba, y ahí comenzó mi historia.
¿Cuánto tiempo estuvo con ella?
Desde ese momento, continuamente hasta 2003 en montajes como ‘Alas para soñar’, ‘El mago de Oz’ o ‘West side story’; de allí empecé a trabajar en televisión, para luego regresar y protagonizar su musical, ‘Aladdín’.
¿Qué le aportó Misi a su carrera artística?
Me aportó en todo. Misi realmente fue quien me brindó la posibilidad de prepararme siempre como actor; me aportó disciplina, pasión por lo que hacía, esfuerzo, fantasía; me regaló la música, el canto, el baile, todo lo que se necesita para hacer teatro musical, que es muy difícil en Colombia. Por algo es ella, con su trabajo, la pionera y la impulsora de este género en el país. Le debo todo a Misi en el campo artístico.
¿Y cómo persona?
Lo que más admiro, lo que siempre me pareció alucinante de ella es la pasión que sentía por su trabajo, por lo que hacía. Nunca he conocido a nadie que tenga tanta pasión por algo. Respiraba música todo el tiempo; nunca fue en realidad un trabajo para ella y eso era divino. Siempre admiré que en su forma de pensar no existían los imposibles, no pensaba si se podía hacer o no, si costaba mucho o no, simplemente, lo soñaba y lo conseguía. Era una mujer realmente admirable.
¿Cuál es, en su concepto, el legado que le deja Misi al país?
El legado de Misi para Colombia es el teatro musical; el legado de la Navidad: parte del encanto de la Navidad era, es y seguirá siendo, ir a ver el espectáculo de Misi. Nos dejó fantasía, un gran amor por los niños y un ejemplo de una fuerza invaluable para alcanzar los sueños y lo que queramos lograr.
El pasado 3 de diciembre, en el Club de Suboficiales de la Policía Nacional en Bogotá, celebramos 65 años de trayectoria de Flota La Macarena S.A. junto a nuestros afiliados, clientes, colaboradores, amigos y proveedores más cercanos de nuestra Compañía, adicionalmente contamos con la participación de Yokoi Kenji Díaz como invitado especial, quien a lo largo de su carrera se ha especializado en conferencias en las que relata experiencias de transformación cultural y quien con su conferencia, nos dejó grandes enseñanzas que como empresa podemos aplicar para ser cada vez mejores.
Durante este año, 2018, hemos recibido varios reconocimientos por nuestra gran labor a lo largo de muchos años de trabajo, conectando familias con sus seres queridos y llevando progreso a diferentes lugares de Colombia. Esa noche, la Policía Nacional de Colombia resaltó nuestro compromiso con el desarrollo del país.
Estas fotos muestran con orgullo, el gran evento de celebración por los 65 años de nuestra compañía.
“El hombre no es mero intelecto ni grosero cuerpo animal, como tampoco es corazón o alma solamente. Combinar acertada y armoniosamente las tres facultades es el requisito indispensable para formar al hombre entero y constituye la verdadera base de la educación”. Mahatma Gandhi.
Lasnuevas generaciones tienen diversas alternativas para obtener el conocimiento, la tecnología permite que incluso se pueda acceder a una carrera en forma virtual, sin embargo, la mejor experiencia es estar en la academia, intercambiar ideas, conocer experiencias vividas y ante todo adquirir conocimientos del mundo entero.
Gracias al apoyo de la Alta Dirección y los propietarios de vehículo de Flota La Macarena S.A. y con el fin de responder al compromiso establecido en nuestra Plan Estratégico de Seguridad Vial cuyo alcance busca fortalecer la formación de hábitos, comportamientos, conductas y prácticas seguras; a fin de minimizar los accidentes viales y ofrecer un servicio inigualable por parte de nuestros operadores de vehículo en una alianza estratégica con el Sena y la Universidad ECCI les brinda formación en Competencias ciudadanas en la Seguridad Vial asistiendo a clases presenciales y participando activamente en la construcción y aplicación de los conocimientos.
Cabuyaro es si lo quiere, el destino final de una aventura que es mejor no hacer en carro. Es ideal hacerlo en un vehículo de Flota La Macarena S.A., que, entre otras cosas, es el único que desde la capital lo lleva a este exótico municipio.
Y es exótico por la manera en que se llega a él, por la actitud con la que un viajero de verdad podría asumir esta experiencia, porque es para aquellos que no le ponen color a nada, que disfrutan las travesías, comer de manera sencilla en el camino, ver paisajes por la ventana, y mecerse al vaivén de un buen pedazo de carretera destapada, de tierra colorada desnivelada, húmeda (por eso es mejor no hacerlo en carro), y mucho verde en el horizonte. Es un plan para solitarios, para parejas, para aventureros, para quienes quieren hacer algo diferente en realidad, y hasta para la familia. Tal vez no para niños de brazos o adultos mayores.
La comodidad está al principio. Si sale desde Bogotá, los confortables buses de Flota La Macarena S.A., lo llevarán hasta Villavicencio sin espera, relajado. Allí, en Villavo, puede descansar, visitar un buen
restaurante, que no necesariamente debe ser costoso. Para comer carne a la llanera original o chigüiro, basta con un sitio tradicional. Visite la ciudad, vaya al parque Los Fundadores, tómese un buen guarapo llanero y hospédese en el hotel de su preferencia y presupuesto. Los hay para todos los gustos.
Al otro día, ya descansado, pero sin afán, regrese al terminal y decida entre dos opciones: o visita Puerto López, o tome de una vez la aerovan que lo llevará a Cabuyaro. Si opta por la primera no se arrepentirá. Puerto López hace parte de la llamada ‘ruta del amanecer llanero’, que no es otra cosa que el recorrido por los caminos que atraviesan varias regiones de los Llanos orientales y en los que los colores enaltecen la belleza de la región. El sol, el azul del cielo que se posa sobre el verde de la interminable sabana es un espectáculo sin igual, gratuito, de sensaciones distintas dependiendo el momento del día en el que lo disfrute. Es tal la inmensidad, que en un mismo punto podría ver el cielo despejado, y justo al lado, cómo empieza la lluvia y se forma la tormenta.
Antes de llegar, podrá parar en el Alto de Menegua, que acoge uno de los lugares más representativos del turismo llanero: el ‘ombligo de Colombia’, simbolizado con un obelisco adornado con alegorías impresas, cuyas imágenes resumen la riqueza del departamento del Meta, belleza que le valió ser declarado patrimonio ecológico, cultural y turístico del municipio. En este momento, ya se construye un mirador de más de 100 metros de altura, desde el cual se podrá, en poco tiempo, disfrutar de una de las vistas más increíbles que existan en el país.
Pero si opta por la segunda opción, salir de una vez para Cabuyaro, podrá vivir lo mismo en materia paisajística, pero también lo bueno y lo malo -dependiendo de cómo lo quiera ver- de la realidad colombiana. Al pasar precisamente por Puerto López, encontrará unos cuantos kilómetros de terreno destapado, asentado con tierra colorada -una de las más fértiles del planeta y que debe su coloración a los componentes y nutrientes que posee-.
En este punto, es ese camino rojo el que permite el tránsito de esporádicos vehículos, algunos camiones, motos de habitantes y caballos de los llaneros más rudos; es el camino que le llevará aún más adentro del llano. Es tal la paradoja de este camino, que existen señales de tránsito que indican que el límite de velocidad es de 30 kilómetros por hora y otros que indican pasos a desnivel, como si no fuera evidente que por lo agreste y desnivelado del mismo, es imposible transitar a más de 30 kilómetros por hora. Pareciera que no es una señal de límite de velocidad… Las paradojas de nuestro país, esas a las que Flota La Macarena S.A. y su gente, le ponen el pecho a diario.
Y es justo allí, adentro, al encontrarse de frente con el río Meta, en donde lo más contrastante del viaje tiene lugar. Para llegar a Cabuyaro es necesario atravesar el río Meta, que en este punto increíblemente no cuenta con un puente para permitir el paso de vehículos.
La solución ha terminado por ser un negocio lucrativo para algunos y una experiencia de esas que alguien de la ciudad casi nunca vive: Hay que subir la aerovan en un planchón que, en menos de 10 minutos sobre el hermoso río y que distrae con su paisaje, permite llegar al inexplorado destino. Es un momento que se disfruta, a costa del atraso evidente que vive el país, pero que no por ello deja
de ser una vivencia especial, que poco se tiene, por qué no, con algo de adrenalina y mucha sorpresa. Aunque es difícil saber si lo disfruta más quien vive el momento al llegar de la ciudad, o los habitantes de la región, quienes ríen al ver cómo gozan los turistas algo que es tan normal para ellos.
Ya estando allí, lo recibirá un clima de unos 27 grados en promedio; visite la ribera del río, tómese unas cervecitas frías y, por su puesto, pregunte por la variedad de pescados para disfrutar alguno sudado o frito, con patacón y ‘preparada’, como le llaman a la limonada o a la aguadepanela helada. Hable con los pobladores, conozca sus calles limpias y tranquilas, y entérese de cómo viven los llaneros el día a día, como bañan a sus caballos frente a sus casas, mientras usted está en la gran ciudad tratando de llevar el ritmo imparable de su trabajo. Eso, también es turismo.
Si disfrutas de lo realmente diferente y las cosas sencillas, este es un buen plan
* Jugo de caña de azúcar.
* Maza de maíz cocinado.
Se cocina y se deja consumir el jugo de caña de azúcar hasta formar un melado. Se pone maíz trillado en agua que lo cubra por un día, se saca, se escurre y se muele. Se mezcla la masa y el melado con agua fresca y se deja fermentar por 3 días, más o menos, a gusto. (Es imposible dar medidas pues estas varían considerablemente. El grado de fermentación también varía según el gusto.
Si hay algo por lo que se caracteriza la región de los Llanos orientales, es por su inmensa variedad de ríos. Decenas de ellos bañan a esta rica zona del país y por ello, el pescado, es una tradición que también ofrece, muchas posibilidades. Por supuesto, el arroz, el patacón, la yuca, el hogao y la preparada de panela, no pueden faltar para acompañarlos. Así se prepara un bagre.
Cantidad de bagre de acuerdo a la cantidad de personas
* Tajadas de plátano
* Cebolla de rama picada pequeña
* Cascos de ajo triturado
* Tomates rojos pelados y picados
* Cucharadita de color (azafrán)
* Verdura mixta
* Libra de papa pelada y cortada al gusto
* Cucharadas de aceite de girasol
Cocinar la verdura con la papa hasta que estén cocidas; retirarla del fuego y reservar. En un sartén sofreír con aceite la cebolla, el ajo y el tomate (hogao), agregar las verduras, las papas y el bagre, a la preparación anterior. Continuar cocinando hasta que esté en su término.
Fuentes: cocina33.com comidadecolombia.blogspot.com passionjustdance.blogspot.com
70% de su superficie está cubierta de agua.
70% son glaciares, nieves o hielo.
casi el 30% son aguas subterráneas de difícil acceso.
97.5% es agua salada.
2.5% es agua dulce.
menos del 1% es agua disponible para consumo humano y los ecosistemas.
1.600 millones de personas viven en escasez absoluta de agua, 663 millones de personas viven sin un suministro de agua potable cercano, 1.800 millones de personas usan fuentes de aguas contaminadas y para el 2025, 1.800 millones de personas vivirán en zona de escacez.
Nuestro cuerpo al igual que el planeta es 70% agua y esta comprobado que se puede sobrevivir varios dias sin comer, pero el promedio para vivir sin agua esta entre los 3 y 5 días. El agua no solo es vital para nuestro organismo sino para la vida en general.
Se están extinguiendo 5 veces más rápido los animales acuáticos que los terrestres, más del 60% de la basura que llega a los mares es plástico, es decir que anualmente llegan 6,4 millones de toneladas y el 4% de las reservas de agua subterránea ya esta contaminado.
Flota la Macarena S.A, consciente que la disponibilidad de agua potable en nuestro entorno es cada vez mas limitada y que la prestación de nuestro servicio exige vehículos en optimas condiciones de orden y aseo, cuenta con un proceso de recirculacion de aguas en su actividad de lavado vehicular, el cual garantiza un “reciclado” de más del 60% del agua usada en este servicio y que proviene de nuestro pozo de aguas subterraneas, a continuacion se resume el proceso de recirculacion de aguas.
RECIRCULACIÓN DEL AGUA:
EXTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA:
Contamos con una concesión de agua subterránea la cual nos permite extraer 9 m³ diarios de agua.
EL AGUA DEL POZO PASA A LAS BANDEJAS AÉREAS:
En estas se retienen minerales disueltos en el agua, principalmente hierro.
EL AGUA PASA AL TANQUE DESARENADOR:
Este tanque se encarga de que toda la arena con la que viene el agua, quede en el fondo y finalmente el agua un poco más clara.
TANQUE DE ALMACENAMIENTO PRINCIPAL:
En este se almacenan aproximadamente 200 m³ tanto del agua que esta recirculando como aguas lluvias.
EL TANQUE PRINCIPAL SURTE AL TANQUE AÉREO Y SUBTERRÁNEO:
Se encarga de pasar por medio de bombas, el agua a las hidrolavadoras.
El agua vuelve al tanque de almacenamiento principal para reiniciar con su proceso de recirculación.
VERTIMIENTOS:
Contamos con un permiso de vertimientos en donde garantizamos la eficiencia del tratamiento de la ptar y el reuso continuo del agua.
FILTROS PURIFICADORES:
Se cuenta con dos filtros los cuales realizan un procedimiento extra de limpieza para obtener una mejor calidad del agua.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR):
Las rejillas se encargan de hacer llegar el agua sucia a la ptar, en donde pasara por un proceso físico químico el cual tiene como finalidad limpiar el agua que entra.
LAVADO Y ALISTAMIENTO DE VEHÍCULOS:
A medida que se van lavando los vehículos el agua sucia se va recogiendo por medio de las rejillas.
Realizar un adecuado manejo de los residuos peligrosos (líquidos, sólidos y gaseosos) generados en actividades del diario vivir, es una actividad de gran importancia para garantizar un ambiente sano, ya que los impactos producidos por este tipo de residuos afecta de manera peligrosa y dañina a los componentes ambientales y a la salud humana, por este motivo, Flota La Macarena S.A. comprometida con el ambiente, la comunidad y la sociedad, implemento desde el año 2011 un Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos para minimizar el impacto ambiental que genera diariamente en sus actividades operativas y administrativas. El siguiente cuadro muestra la cantidad total de residuos peligrosos que fueron gestionados para su adecuada disposición final:
Para lograr una adecuada gestión y disposición de sus residuos peligrosos, Flota la Macarena S.A. tomo la decisión de sensibilizar y capacitar a sus colaboradores, de esta manera logran identificar los residuos peligrosos que cada uno de ellos genera en su puesto de trabajo y no permiten que lleguen a zonas publicas, parques, rios, mares, rellenos sanitarios, etc, ya que tienen conocimiento de que deben hacer con ellos.
El espíritu de la Navidad para muchas personas es únicamente un estado de ánimo; pero para otras es el ‘manto protector’ que envuelve al mundo durante los días que se recuerda el nacimiento de Jesucristo. Aunque muchas personas lo consideran únicamente una forma de diversión, y estreno de ropa, la realidad es que, sea cual sea el concepto que se tenga sobre la Navidad, es una oportunidad para reflexionar en familia y cada encuentro.
La Navidad tiene un sentido distinto para las personas en todo el mundo, dependiendo de sus creencias y las religiones que practican. Para los católicos, por ejemplo, una de las religiones mayoritarias en Colombia y los países occidentales y latinoamericanos, la Navidad celebra el nacimiento de Jesucristo la noche del 24 de diciembre. Es una fecha clave y se celebra con gran alegría la creencia de que la Virgen María concibiera un niño, por gracia del Espíritu Santo de Dios,, motivo por el que su marido, José, dudó de su virtud, hasta que se le apareció el ángel Gabriel que le pidió que cuidase al niño “como si fuese suyo”.
Los evangélicos, quienes tienen varias corrientes dentro de su creencia, consideran la encarnación de Jesús como el regalo más divino que les ha dado el Señor; su llegada es la victoria de la luz sobre las tinieblas, dando paso a la transformación e iluminación de sus vidas. Dando especial atención a los niños, la noche del 24 realizan ceremonias en las que ellos son los protagonistas con actos de alabanza a Dios”. También comparten la cena con el pan sin levadura y el vino tinto, mientras dan gracias a Dios y comparten con sus vecinos. En general, los evangélicos no adoran ningún tipo de símbolo o figura.
Los judíos, por su parte, todavía están esperando la llegada del Mesías, pues para ellos, Jesucristo es solo un profeta y no el auténtico hijo de Dios; por eso, no celebran la Navidad como la venida de Cristo, sino que su fiesta típica en este período es el Hanuká o festival de las luces, la cual, durante ocho días en diciembre, conmemora la consagración del templo de Jerusalén en el año 165 a.C. cuando, tras haber sido profanado por el monarca Antíoco IV Epífanes, los judíos macabeos se rebelaron, derrotando a los invasores
seleúcidas (dirigidos por Epífanes), recuperando su Templo en Jerusalén, y consagrándolo en honor a Yahvé (Dios)”. El azul y el plata, son los colores tradicionales en los adornos en esta celebración, así como la estrella de David.
Aunque el islamismo no celebra la Navidad, sí es cierto que los musulmanes tienen en alta consideración a Jesucristo, al que reconocen como un gran profeta. Entre otros motivos por los que el musulmán se opone a la Navidad, es porque que considera que carece de rigor, ya que la fecha exacta en la que se sitúa el nacimiento de Cristo (24 de diciembre) no aparece en los evangelios, sino que fue elegida por el Papa Liberio en el año 354. Además, aducen que la Navidad es más una fiesta pagana que religiosa y no hay ningún acontecimiento en el Corán ni en la Sunna (libro con la tradición musulmana) que llame a celebrar festejos especiales en esa fecha.
El budismo celebra el nacimiento de Jesús, porque lo consideran un ser santo; sin embargo, no llevan a cabo grandes festejos en diciembre, ya que su año nuevo es en el mes de febrero. Sus celebraciones
están más basadas en aspectos de práctica religiosa y armonía familiar que en grandes comidas. Sin embargo, la Navidad es para los budistas muy importante porque celebran la llegada a la tierra de un ser excepcional que trajo una doctrina de paz.
Por parte de los protestantes, que se pueden incluir en tres grandes grupos (luteranos, calvinistas y anglicanos), sí celebran la Navidad, aunque dejaron de hacerlo temporalmente en el siglo XIX, para desligarse del catolicismo. No fue así en todas partes, sino que en Estados Unidos católicos y protestantes han compartido la celebración de la Navidad desde el año 1607, primer año que se celebraron estas fiestas en Estados Unidos. Sea la religión que sea, todas celebran de forma especial algún acontecimiento del calendario anual, para conmemorar acontecimientos importantes o, simplemente, para recordar que forman parte de un grupo de fieles más amplio, con el que comparten raíces y tradición. Las velas y los villancicos, son dos de los símbolos navideños para los protestantes.
Fuentes: notimerica.com / eltiempo.com AM
El cérvix o cuello uterino es la parte más baja del útero; es el lugar en donde crece el bebé durante el embarazo. El cáncer de cuello uterino, entonces, es una afección casi siempre causada por el virus de papiloma humano (VPH) el cual se transmite de persona a persona durante las relaciones sexuales. Se encuentran dos tipos de VPH (16 y 18) que son los causantes del 70% de los cánceres de cuello uterino y de las lesiones precancerosas del cuello del útero, aunque el tipo de virus que genera el mayor riesgo a desarrollar cáncer invasor es el VPH 16.
En Colombia, el de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer entre mujeres de 30 a 59 años. La mortalidad por cáncer de cuello uterino está asociada a condiciones socioeconómicas desfavorables, encontrándose un mayor riesgo de mortalidad en regiones rurales dispersas, con bajo acceso a los servicios de salud y en grupos de menor nivel educativo. Los factores de riesgo para desarrollar una lesión precancerosa y cáncer de cuello uterino son: infección por el VPH, fumar, dieta inadecuada, defensas bajas, inicio temprano de relaciones sexuales, no uso de preservativos y/o múltiples gestaciones.
Para la prevención primaria en Colombia, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) cuenta con la vacuna tetravalente contra el VPH, dirigida a niñas de cuarto año escolar con edad mayor o igual a 9 años o más, hasta el grado 11, al igual que a todas las mujeres no escolarizadas desde los 9 años hasta los 18 años. Esquema de vacunación contra el VPH: 3 dosis: primera dosis: cualquier día. Segunda dosis: a los 6 meses. Tercera dosis: a los 60 meses (5 años) después de la primera dosis. La vacuna, según confirma el Ministerio de Salud, por medio de su página web, es muy segura y son raros los problemas que pueda ocasionar. Puede producir dolor, hinchazón y enrojecimiento en el sitio de la aplicación, y ocasionalmente se pueden presentar desmayos, por lo que se recomienda que la mujer permanezca sentada, en observación por 15 minutos hasta que desaparezcan los síntomas.
En Colombia, las pruebas específicas para la detección temprana del cáncer de cuello uterino son: de los 25 - 30 años: Citología de cuello uterino bajo el esquema 1-1-3 (una citología cada año durante dos años consecutivos y si el resultado de las dos es negativo se hace cada 3 años).
De los 30 - 65 años: citología combinada con las pruebas de detección del Virus de Papiloma Humano (ADN/VPH). Mujeres entre 25 - 50 años, residentes en zonas de difícil acceso a servicios de salud: técnicas de inspección visual del cuello uterino.
Es recomendable, y previa consulta con un especialista, ponerse la vacuna contra el VPH si se está en el grupo de edad para el cual se recomienda. Esta vacuna protege contra los tipos del VPH que con mayor frecuencia causan los cánceres de cuello uterino, de vagina y de vulva. El VPH también puede causar cánceres del pene en hombres al igual que los cánceres de ano, cabeza y cuello, tanto en hombres como en mujeres. La vacuna contra el VPH se recomienda para preadolescentes (tanto niños como niñas) de 11 a 12 años, pero se puede aplicar a partir de los 9 años de edad y hasta los 26.
Fuentes: minsalud.gov.co / medlineplus.gov AM
COMER SIN ANSIEDAD, POR ROBB WOLF
Aprende a controlar los antojos, reprogramar tu apetito y descubrir los alimentos
más adecuados para ti.
Estamos programados para comer en exceso. El mercado nos invita a un consumo de alimentos que producen una estimulación cerebral elevada. En este libro aprenderás a identificar el tipo de alimentación que no te conviene y descubrirás cómo reprogramar tu apetito y dieta en función de tu genética, nivel de estrés y hábitos de ejercicio físico. Además, encontrarás remedios para la ansiedad, la depresión y el insomnio, así como listas semanales y muchas recetas para lograr el equilibrio mental y emocional a través de la alimentación.
Además de ser la banda más grande del mundo, The Rolling Stones también son los mayores seguidores del blues. Confessin’ the blues es la recopilación de las obras maestras del blues que han realizado los Stones, hoy la agrupación en activo más grande de todos los tiempos, notablemente fue notablemente influenciada por este género. El disco acaba de salir a la venta en distintos formatos: Bookpack (con 40 páginas + postales + 5 singles -en vinilo de alto gramaje- de 10’’ imitando los formatos originales de 78 RPM), 2 vinilos (cada uno de ellos con 21 canciones) y 2 CDs.
Arthur Curry se entera de que es el heredero del reino submarino de la Atlántida. Así se convertirá en Aquaman, el emperador de Atlantis, comprometido a defender todo el planeta, tanto en la tierra como en los mares.
PLAYSTATION CLASSIC
Es la nueva consola mini de Sony que permite disfrutar de 20 videojuegos clásicos de la era PlayStation: Battle Arena Toshinden, Cool Boarders 2, Destruction Derby, Final Fantasy VII, Grand Theft
Auto, Intelligent Qube, Jumping Flash, Metal Gear
Solid, Mr. Driller, Oddworld: Abe’s Oddysee, Rayman, Resident Evil Director’s Cut, Revelations: Persona, Ridge Racer Type 4, Super Puzzle Fighter II Turbo, Syphon Filter, Tekken 3, Tom Clancy’s Rainbow Six, Twisted Metal y Wild Arms. Comparada con el modelo de la PlayStation o PSOne original, este rediseño es un 45% más pequeño y pesa 170 gramos, contando con entrada para el cable HDMI, dos frontales para los mandos y otra USB (Micro B) para alimentarla.
Radiogram es una nueva aplicación gratuita para escuchar la radio en tu dispositivo móvil. Cuenta con miles de emisoras de radio de todo el mundo, soporte con Chromecast y buscador de emisoras por género.
Colombia es tierra de costumbres, familia, amigos y celebraciones, que aumenta su efervescencia cuando de Navidad se trata. Cada una depende del sitio del país, de la cultura de cada región, y más si se realizan en ciudades, pueblos o zonas rurales. Asados, cuadras cerradas, fiestas en familia, y hasta los impasables ‘paseos de olla’, son algunas de las más comunes. Pero Cada celebración también tiene circunstancias para cuidar y tener en cuenta. El respeto a los demás, al entorno, el cuidado con los niños, evitar los excesos, son aspectos que ayudarán a que estos momentos terminen como debe ser: con paz y felicidad.
Novenas con amigos
La celebración de esta costumbre tan arraigada en Colombia, puede ser el momento más importante para muchos en esos días, y más para los niños. Más allá de la religión y de lo que significa rezar la novena, esta reunión es una excusa para compartir con amigos, conocidos y en familia. Evite el consumo de alcohol o las comidas muy pesadas. Cuide en todo momento las actividades y con quienes se interrelacionan los pequeños. Involúcrelos en la celebración de forma positiva. Procure no terminar a altas horas de la noche. Cuide no incomodar a quienes no participan de la celebración. No use pólvora.
Los asados generalmente están asociados al consumo de alcohol o como forma de pasar un día después de que se ha consumido. Es importante contar con los elementos necesarios para lllevarlos a cabo, como que la persona que esté al frente de hacerlo se encuentre en condiciones físicas adecuadas. Cuidado con los alimentos calientes recién preparados. Sirva con porciones y en lugares adecuados a los niños y aléjelos de la zona en la que se preparan los alimentos. Modere el consumo de alcohol; no arroje desperdicios a las calles, alcantarillas o fuentes hídricas. Recicle. Procure no incomodar a sus vecinos si no participan del momento.
Este tipo de actividades son tan comunes como perjudiciales para el entorno y el medio ambiente si no se realizan de la manera adecuada. Incendios forestales y contaminación, son las consecuencias más graves cuando no se tiene la cultura necesaria para disfrutarlos. Luego de hacerlos cubra con tierra y agua la fogata, para verificar que quede bien apagada. No fume donde haya vegetación muy seca ni deje botellas, vidrios u objetos que puedan generar llama. Recoja y llévese los desperdicios para desecharlos en los lugares adecuados. Esté atento con los niños para que no se metan en las partes profundas. Tenga a la mano teléfonos y números de emergencia. Esté atento a los niveles de los caudales.
Estéreo Picnic es “un lugar donde las personas logran deshacerse, rebozarse y estremecerse. El FEP ha encarnado ese ritual y su experiencia se ha convertido en la religión de nuestros días. Allí hemos reafirmado nuestra libertad absoluta, celebrado la vida y su avasalladora diversidad, recreado el amor en todas sus manifestaciones y gritado al mundo entero que somos nosotros, aquí y ahora, eternos”. Así definen los amantes del FEP al evento que se ha convertido en el más importante cada vez que se lleva a cabo en la capital, y que en 2019 se realizará los días 5, 6 y 7 de abril. Desde el pasado mes de septiembre están a la venta las entradas en la etapa ‘creyentes’, -es decir, aquellos que adquieren la entrada sin saber quién se presentará-. 7.000 combos por un valor de $515.000, están disponibles hasta el momento. Si quieres asistir, debes estar atento a las noticias por venir.
El escenario se viste de la más mágica Navidad, para recibir a Mamá y Papá Noel con sus elfos del Polo Norte; Juan Navidad, las hadas y duendes de luz; venados, osos polares y todos los personajes fantásticos bailando y cantando junto a un elenco de 80 voces y orquesta de 30 músicos en vivo. ¡Una celebración de Navidad como nunca antes se había visto!
Hasta el 22 de diciembre de 2018. Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez, Bogotá
Es un viaje placentero en donde no hay cabida para los malos tiempos y en el que tanto jóvenes como adultos, tienen un contacto directo con la belleza de los paisajes y la historia del medio de transporte más importante que tuvo Colombia desde la primera mitad del siglo XX hasta finales de los años setenta. El tren de la sabana tiene una capacidad total de 580 pasajeros cómodamente sentados. Dirección puntos de partida: Estación de La Sabana: calle 13 No. 18 – 24. Estación Usaquén: Av. 9 con calle 110, diagonal al centro comercial Santa Ana.
Tarifas Catedral de Sal: servicio se presta los sábados, domingos y festivos: adultos: $30.000. Niños o adultos mayores: $22.000. Transporte en bus $7.000 Incluye: transporte en bus (ZipaCatedral-Cajicá) y entrada a la Catedral de Sal.
Tarifas mina de Nemocón: este servicio se presta los domingos y festivos.
Adultos: $22.000. Niños o adultos mayores: $14.000.
Colombia vivirá una noche mágica de la mano de Carlos Vives – J Balvin – Maluma – Ruben Blades – Sebastian Yatra – Poncho Zuleta, estrellas que no necesitan presentación ni mucha introducción, despidiendo el año en Cartagena con una nómina de lujo en el Metro Concierto de Conciertos, realizado por 6 años de manera consecutiva y con más de 150.000 asistentes en toda su historia.
Flota la Macarena S.A., cumpliendo con su principio de humanidad, definida como: “bondad y sensibilidad que la empresa demuestra a sus trabajadores, afiliados, accionistas y demás personas con las que se puede relacionar, se manifiesta en su manera de actuar, tendiente a evitar algún daño o complicación, tendiendo una mano cuando lo necesitan” ha querido contribuir en diferentes escenarios para el desarrollo y bienestar de familias en situación de vulnerabilidad.
Es así como, el pasado 6 de diciembre, se realizó una actividad de integración con los niños y niñas inscritos al programa “Música para la Reconciliación” de la Fundación Nacional Batuta, que se encuentra ubicada en la localidad de Puente Aranda, brindando acompañamiento a 457 familias víctimas del conflicto armado. El principal objetivo de este programa, es enfocar su intervención en el restablecimiento de los derechos de la niñez y juventud víctimas de la violencia e igualmente acompañamiento psicosocial permanente individual, familiar y colectivo.
Cumpliendo lo preceptuado varios colaboradores de Flota La Macarena S.A., compartieron con los niños, brindando acompañamiento en cada una de las actividades, fue un mañana mágica, colmada de integración, show de títeres, magia, risas y juegos, además de conocer su particular manera de ver lo sencillo de la vida.
Fue una agradable jornada, en la que los niños avivaron su sentido de gratitud, por ello, la empresa apoya estas actividades, que van encaminadas hacia sus principios y valores, mitigando la indiferencia social.
Gracias a la Fundación Nacional Batuta por ofrecer esta opción, por generar responsabilidad social, aportando para que todas las familias tengan opciones de vida y tomen diferentes caminos que aporta al futuro y desarrollo de Colombia.
¡Flota La Macarena S.A., mucho más de lo que usted se imagina!
Todo niño mayor de 3 años paga pasaje y ocupa puesto.
Si viajas con tu mascota, valida nuestra política de transporte de mascotas en las taquillas o con el personal de servicio al cliente.
Está prohibido el transporte y tráfico ilegal de especies.
Exige la ficha de equipaje cuando lo guardes en las bodegas del vehículo, verifica que los números coincidan.
El servicio directo NO ingresa a la Terminal de Villavicencio.
Si viajas con objetos de valor, por favor exige tu guía de transporte.
Verifica tu cambio antes de retirarte de la taquilla. Después no se aceptan raclamos.
El peso máximo de equipaje es de 25 kilogramos y un volumen máximo de 80 centímetros.
Nos reservamos el derecho de admisión a usuarios en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias psicoactivas.
Conserva tu tiquete, entrégalo únicamente en caso de trasbordo.
No permitas que aprovisionen combustible con pasajeros al interior del vehículo.
Prohibido el ingreso y consumo de alimentos en la sala VIP.
Durante tu viaje, NO recibas alimentos de personas desconocidas porque pueden tener escopolamina.
Preferiblemente marca tu equipaje con tus datos personales, esto facilitará su ubicación en caso de extravío.
Recuerda que está Prohibido botar basura al piso, utiliza las canecas ubicadas en la sala VIP y en la Terminal.
Recuerda que está Prohibido el paso de personal no autorizado. La sala VIP es para uso de pasajeros con tiquete.
No descuides ni pierdas de vista tus objetos personales.
Recuerda que está Prohibido cambiar pañales, por favor usar los baños de la Terminal para cambiar a los niños.
Recuerda vacunarte contra la fiebre amarilla, si ya lo hiciste deberás portar el carné al momento de viajar.
Te invitamos a ser un promotor de seguridad vial reportando cualquier inconveniente en la carretera.
Hyperloop es un nuevo sistema de transporte pensado inicialmente para mejorar la velocidad de los aviones, pero implementándolo por tierra como si fuera un tren. El concepto se diseñó imaginando futuros problemas de movilidad e intentando reducir los tiempos al máximo. Por eso Elon Musk, director de SpaceX -una de las empresas que trabajan en este tipo de tecnología- pensó en un tubo completamente cerrado para que pase el medio de transporte por él y así conseguir mayor seguridad y velocidad.
Hyperloop estaría compuesto por cápsulas selladas para 40 personas. El ‘secreto’ es la levitación magnética, usada comúnmente en los trenes de alta velocidad, como el tren de bala de Japón. Durante el funcionamiento, las cápsulas circulando tendrían una separación de unos 40 km entre una y otra, estimando así el transporte de miles de pasajeros por hora. El sistema tiene una turbina en la parte delantera que empuja el aire hacia atrás; de esta manera, se consigue reducir la resistencia del aire, calculando velocidades superiores a los 1.000 kilómetros por hora. En distancias cortas rondarán los 400 kilómetros por hora. Todo depende del punto de inicio y el punto de llegada. Por otro lado, se han creado propulsores cada cierta distancia para que al pasar la cápsula, sea impulsada para añadir velocidad constantemente. El sistema de propulsión está compuesto por muchos aceleradores lineales a lo largo del tubo; si por un lado se tienen los elementos fijos dentro del tubo, en la cápsula habrá un elemento móvil y, al “conectar” ambos durante el trayecto, impulsarán adecuadamente la cápsula para añadir velocidad.
No solo saldrían las cápsulas de forma constante, sino que no existirían problemas habituales que ocurren en los vuelos tradicionales, como las cancelaciones sin previo aviso. El sistema permite una autogestión diferente a los transportes habituales agilizando por completo el sistema informático totalmente autónomo. Los tiquetes y el equipaje estarán controlados electrónicamente y la idea es asegurar que los vagones estén diseñados para que los pasajeros mantengan sus maletas cerca en todo momento. Cualquier información relacionada con el viaje se podrá consultar vía web, desde el tiempo de duración estimada hasta los precios o los horarios.
Por su puesto el tema de la seguridad es prioritario. En caso de despresurización, cada cápsula se
autogestionaría para salir sin problemas y llevar a los ocupantes al punto de evacuación más cercano, ya que disponen de ruedas para transportarlos. No existiría tampoco la preocupación por el clima, pues al estar dentro de un tubo de un grosor considerable, solamente eventuales movimientos telúricos podrían ocasionar problema, y pensando en ello, se han creado los tubos con un sistema flexible como ocurre con los edificios de Japón. Finalmente, Hyperloop no depende de combustibles fósiles como e transportes, y sus emisiones se reducirían al máximo porque funcionará con páneles solares instalados en el exterior del tubo, que cubrirán la mayor parte de la energía necesaria, siendo amigable con el planeta y reduciendo al máximo los costos de operación.
Partiendo de algunas casillas con figuras navideñas, hay que completar las casillas vacías con las imágenes correspondientes. No se debe repetir ninguna imagen en una misma fila y columna.
Marzo 21 / abril 19
Se abren posibilidades sentimentales y de viajes; durante el primer semestre estarás creando nuevas estructuras de abundancia y prosperidad. Vístete a final de año con blanco.
ARIES
Abril 20 / mayo 20
Será un año de florecimiento y apertura financiera. Sé compasivo con las personas a tu alrededor. El trabajo llegará como una ofrenda. Vístete a final de año con colores ocre.
Mayo 21 / junio 21
Actitud positiva para el año. Viajes, grandes encuentros, buen empleo o negocios -evita los poco claros-. Rodéate de personas que sumen. vístete a fin de año con colores verdes.
GÉMINIS
Junio 22 / julio 22
El amor será eje fundamental para este nuevo año. Toma decisiones y cuídate de traiciones con tu intuición. Forma vínculos y encuentros familiares. Vístete a fin de año con amarillo.
CÁNCER VIRGO
Julio 23 / agosto 23
Año de renovación, solidez y nuevos comienzos. Encontrarás beneficios, nuevas alianzas y hasta matrimonio para algunos. Vístete al final de año con color fucsia.
Agosto 24 / septiembre 21
Agradece cada aspecto de tu vida y de lo que te ha dado. Cambios familiares y mejores perspectivas de crecimiento, progreso y expansión. Vístete a final de año con colores rojos.
Monikie Sepúlveda - Alfonso León: Cel: 317 302 32 84
Septiembre 22 / octubre 21
Será un año de muchas pruebas. Debes ser claro, transparente y cerrar etapas. Felicidad y plenitud en el trabajo. Confía en ti. Vístete a final de año con colores dorados.
Octubre 22 / noviembre 22
Valora los esfuerzos, regresa al seno familiar, no te resistas a los cambios. Año de equilibrio y maduración financiera. Vístete a final de año con muchos brillos.
Noviembre 23 / diciembre 22
Prosperidad, honestidad y altruismo serán palabras claves para una año exitoso. Sobrepasarás cualquier obstáculo. Vístete el fin de año con colores celestes.
Diciembre 23 / enero 19
Año de responsabilidad, transformación y muy positivo. Lograrás todo lo que te propongas y te adaptarás a nuevas personas y proyectos. Vístete el fin de año con colores tierra.
Enero 20 / febrero 19
Fuerza e impulso para ser más productivo. Será un año de mejoras, cambios de lugar y nuevas opciones en varias situaciones. Vístete el fin de año con colores azules.
Febrero 20 / marzo 20
Signo místico y compasivo. Sentirás cerrar etapas y todo se colocará en orden. Te conectarás con el dinero y con el amor. Vístete en fin de año con colores negros brillantes.
Somos una empresa especializada en desarrollar proyectos editoriales a la medida de las necesidades de comunicación interna y externa de las organizaciones
Calle 189 N° 45 - 30 Of. 201 - Bogotá, Colombia T eléfonos: 7038843 Móvil. 311 5384507 mail: comercial@mediamarketinggr.com