

Estrategias de defensa fiscal en el panorama para 2025
Figuras como el beneficiario controlador, la evolución tecnológica del CFDI 4.0, la implementación de sistemas de inteligencia artificial para el cruce de información, el Plan Maestro de Fiscalización, el incremento en la emisión de cartas invitación como mecanismo de control persuasivo, el énfasis en la verificación de la materialidad de las operaciones y el endurecimiento del marco penal fiscal –que incluye la prisión preventiva oficiosa para delitos relacionados con la expedición de comprobantes fiscales falsos– constituyen elementos que reflejan la determinación de la autoridad fiscal por robustecer su capacidad recaudatoria. Estas medidas responden a la necesidad de hacer frente a un panorama económico para 2025, por lo que esta colaboración busca atender al antiguo proverbio inglés: “Espera lo mejor, pero prepárate para lo peor”.


Dr. Marcelo Flores Serna, Socio Fundador y Director General de Flores Serna & Asociados
INTRODUCCIÓN
El año 2025 se presenta como un periodo clave para la fiscalidad en México, caracterizado por un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado en un 0.8%, una inflación estimada en un 3.8% y un déficit fiscal que se mantiene en un 4.4% del PIB. De modo que las autoridades fiscales han fortalecido su estrategia de recaudación a través de la digitalización de procesos de auditoría, el uso de inteligencia artificial y el incremento de revisiones electrónicas
El Plan Maestro de Fiscalización 2025 ha consolidado una serie de medidas que priorizan la automatización de verificaciones fiscales y la detección de inconsistencias tributarias mediante el machine learning. La presente colaboración analiza las estrategias de defensa fiscal necesarias para enfrentar este panorama complejo, considerando tanto el contexto macroeconómico como las modificaciones al marco jurídico-fiscal. Se abordan aspectos preventivos, procesales, de litigio e internacionales, reconociendo que cada sector económico y contribuyente enfrenta desafíos particulares que demandan estrategias personalizadas y adaptativas.
CONTEXTO ECONÓMICO-FISCAL 2025: RETOS PARA LA DEFENSA FISCAL
El panorama económico-fiscal para 2025 presenta desafíos significativos que impactarán directamente en las estrategias de defensa fiscal. De acuerdo con el reporte “Panorama Económico de México 2025” de CIBanco, se anticipa una desaceleración económica significativa, con un crecimiento del PIB de apenas un 0.8%, lo que representa una contracción importante respecto al 1.6% esperado para 2024.1 El Banco de México (Banxico) ha ajustado a la baja su pronóstico
de crecimiento del PIB para 2025, reduciéndolo del 1.2 al 0.6%, debido a la incertidumbre generada por posibles aranceles impuestos por los Estados Unidos de América (EUA) y una disminución en la inversión privada y el consumo. 2 Esta desaceleración económica, combinada con un déficit público proyectado del 4.4% del PIB y una deuda pública que se acercará al 52% del PIB, sugiere un entorno de mayor presión recaudatoria y fiscalizadora.
En el ámbito monetario, la persistencia de presiones inflacionarias será un factor determinante. Como señaló el exsubgobernador del Banxico, Everardo Elizondo, en su conferencia magistral “El ayer y el mañana de la economía mexicana: conjeturas preliminares”: una cosa es que la inflación vaya a la baja y otra que los precios disminuyan.3 Las proyecciones indican que la inflación seguirá por encima de la meta del 3%, alcanzando el 3.8% para finales de 2025.4 Este escenario ha llevado a mantener una política monetaria restrictiva, con una tasa de referencia que se espera cierre en un 8.5%.
De conformidad con la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2025, presentada por la Presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, ante el Congreso de la Unión, se proyecta una recaudación total de ocho billones de pesos, de los cuales 5.3 billones corresponderán a ingresos tributarios. No obstante, considerando la proyección de desaceleración económica señalada por el Banxico, que estima un crecimiento de apenas un 0.8% del PIB, 5 existe un riesgo sustancial de que la recaudación efectiva sea inferior a lo presupuestado, lo cual podría incrementar el Requerimiento Financiero del Sector Público (RFSP), actualmente proyectado en un 4.4% del PIB, así como
1 CIBanco. “Panorama económico de México 2025” [Reporte técnico]. 6 de diciembre de 2024. Véase en: https://www.cibanco. com/images/pdfs/analisis-financiero/expectativas-economicas/06.12.24_panorama_economico_de_mexico_2025_cibanco.pdf
2 Banco de México. Informe trimestral de inflación octubre-diciembre 2024. Banxico. 2025. Véase en: https://www.banxico.org.mx/ publicaciones-y-prensa/informes-trimestrales/%7BA033BDD3-A34F-3C44-F881-E508F3028D74%7D.pdf
3 De la Paz, José Ángel–EGADE Business School. “Exploran panorama económico y político en México para 2025”. EGADE Business School. 23 de enero de 2025. Véase en: https://egade.tec.mx/es/blog/exploran-panorama-economico-y-politico-enmexico-para-2025
4 “Perspectivas 2025, un año decisivo para la economía, la justicia y la seguridad en México”. Confederación Patronal de la República Mexicana. 2024, p. 14
5 Cortés, R., & Eschenbacher, S. “Mexican president sees economic growth in 2025, despite tariff threat”. Reuters. 20 de febrero de 2025. Véase en: https://www.reuters.com/world/americas/mexican-president-sees-economic-growth-2025-despite-tariffthreat-2025-02-20/
... que la eliminación de controles jurisdiccionales sobre actos de autoridad fiscal podría comprometer los estándares internacionales de protección a la inversión.
el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público.
En consecuencia y de conformidad con las facultades de comprobación establecidas en el Código Fiscal de la Federación (CFF), se prevé que las autoridades hacendarias intensifiquen sus procedimientos de fiscalización y cobro coactivo (dando mayor protagonismo a la inteligencia artificial), lo que podría traducirse en un incremento significativo de revisiones electrónicas, visitas domiciliarias y requerimientos de información a los contribuyentes, particularmente en sectores económicos considerados de alto riesgo en términos recaudatorios.
El tipo de cambio podría alcanzar los $21.30 por dólar hacia finales de 2025, según Everardo Elizondo: la amenaza de los aranceles trumpianos todavía no está clara, pero ciertamente tendrán repercusiones significativas.4 El RFSP proyectado en un 4.5% del PIB para 2025 sugiere que la autoridad fiscal mantendrá una postura agresiva en términos de recaudación y fiscalización. Esta situación demandará estrategias de defensa fiscal más robustas y proactivas por parte de los contribuyentes, especialmente considerando que la consolidación fiscal será clave para evitar ajustes en la calificación crediticia del país.
IMPACTO DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES EN LA DEFENSA FISCAL
El panorama jurídico-fiscal para 2025 presenta una transformación significativa en los mecanismos tradicionales de defensa fiscal. Según el artículo “Espacio Tributario en México: Perspectivas fiscales para un futuro sin cambios sustantivos”, la política fiscal 2024-2025 mantiene la tendencia de priorizar la recaudación a través de una fiscalización más agresiva en un contexto donde las Reformas Constitucionales modificarán sustancialmente los medios de defensa disponibles para los contribuyentes.6
De acuerdo con el “Panorama de Inversión 2025”, el riesgo fiscal se ha incrementado significativamente, proyectando un RFSP de un 4.5% del PIB, lo que sugiere una mayor presión recaudatoria que, combinada con las nuevas limitaciones a las facultades jurisdiccionales en materia constitucional, podría comprometer la efectividad de los medios de defensa tradicionales.7 Los “Programas de tax compliance para empresas” señalan que la aplicación de machine learning e inteligencia artificial por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para detectar prácticas fraudulentas ha incrementado la recaudación en un 32% respecto a 2023.8 Esta tecnificación de la fiscalización, aunada a las Reformas Constitucionales que limitan el control judicial, demandará una adaptación significativa en las estrategias de defensa fiscal.
En materia de gobernanza corporativa, el documento Gobernanza corporativa: antecedentes, concepto, principios y estado actual advierte que las modificaciones constitucionales en materia judicial podrían afectar los principios de seguridad jurídica y debido proceso. Específicamente, señala que la eliminación de controles jurisdiccionales sobre actos de autoridad fiscal podría comprometer los estándares internacionales de protección a la inversión.9 El análisis de tendencias fiscales presentado en los Indicadores Económicos revela que las encuestas sobre percepción de riesgo del contribuyente muestran un incremento significativo, pasando del 58% de percepción “poco probable
6 Ruiz, F. “Espacio Tributario en México: Perspectivas fiscales para un futuro sin cambios sustantivos”. PAF Revista. 2024
7 Vector Análisis. “Panorama de Inversión 2025”. 2024
8 Indicadores Económicos 2024-2025. 2024
9 Consejo Coordinador Empresarial. Gobernanza corporativa: antecedentes, concepto, principios y estado actual. 2024, p. 47
o nunca” en 2010 al 90% de “muy probable o algo probable” en 2024.8 Este cambio en la percepción coincide con la implementación de reformas que limitan los medios de defensa tradicionales.
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Y OPERATIVAS ANTE LA NUEVA REALIDAD FISCAL
El panorama fiscal 2025 demanda una reconfiguración de las estrategias preventivas y operativas de los contribuyentes. La política económica y fiscal mantiene la tendencia de años anteriores; sin embargo, la reducción del gasto programable plantea la necesidad de optimizar los ingresos del Estado, lo que anticipa una fiscalización más rigurosa. Uno de los principales desafíos para 2025 es la intensificación de la fiscalización por parte del SAT, que ha incrementado su eficiencia recaudatoria en un 241.3% desde 2018 y ha fortalecido los mecanismos de auditoría digital.10
En materia de prevención, los “Programas de tax compliance para empresas” (2024) señalan que la evolución del Comprobante Fiscal Digital por Internet o Factura Electrónica (CFDI) ha sido significativa, pasando de una codificación simple a incluir diversas estructuras normativas. Para 2025, las empresas deberán prestar especial atención a lo siguiente:
• Guía de llenado del CFDI global versión 4.0.
• Anexo 20 Guía de llenado del CFDI.
• Guía de llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su complemento.
• Guía de llenado del comprobante al que se le incorpore el complemento para recepción de pagos.
• Optimización del uso de deducciones y acreditamientos: dado que el ISR representa el 54% de la recaudación tributaria y que en 2024 se registró una recaudación de 27 mil 485 millones de pesos menor a la prevista, es previsible que el SAT aumente auditorías sobre deducciones.10
El análisis presentado en los Indicadores Económicos (2024) revela que la autoridad fiscal ha incrementado su eficiencia recaudatoria en un 32% 8 mediante
el uso de tecnologías avanzadas. Ante esto, las estrategias operativas deben incluir:
• Revisión sistemática de relaciones comerciales.11
• Verificación continua de estados de cuenta y contratos.
• Respaldo documental robusto de operaciones con CFDI.
• Identificación y documentación de depósitos bancarios.
• Verificación periódica del estatus de proveedores.
• Actualización constante del Registro Federal de Contribuyentes.
En el contexto de posibles nuevos impuestos sectoriales, el “Panorama de Inversión 2025” advierte sobre la necesidad de implementar estrategias específicas para sectores como minería y banca, donde se anticipan cargas tributarias adicionales.7 Las empresas en estos sectores deberán tomar medidas como las que adelante se presentan.
Ante la falta de reformas tributarias en 2025 y la posibilidad de un ajuste fiscal en 2026, las empresas deben enfocarse en una planeación fiscal estratégica, que incluya:
• Estructuración eficiente de costos y gastos para mejorar el flujo de efectivo sin incurrir en prácticas que puedan ser objeto de revisiones agresivas.
• Uso de incentivos fiscales y estímulos sectoriales: se prevé la implementación de nuevos impuestos a la banca y la minería, por lo que es fundamental analizar cómo optimizar la estructura financiera y operativa en estos sectores
• Evaluación de la afectación de la inflación y el tipo de cambio en la determinación de ingresos gravables: con un tipo de cambio proyectado por encima de $21.00 pesos por dólar, se recomienda planear estrategias de inversión y financiamiento para mitigar su impacto
10 Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. Ingresos presupuestarios 2025: Escenarios de recaudación y crecimiento 2025. Véase en: https://ciep.mx/ 11 Artículo 32-D del CFF
Ante las diferentes Reformas Constitucionales, siguen existiendo opciones de defensa...
Protección patrimonial y estrategias de defensa ante fiscalización
Dado el contexto de mayor recaudación tributaria y menor crecimiento económico, es fundamental contar con estrategias de defensa fiscal bien estructuradas. Las empresas y contribuyentes deben considerar:
• Blindaje patrimonial a través de estructuras legales seguras, como fideicomisos o figuras jurídicas que optimicen la carga impositiva sin incurrir en simulaciones fiscales.
• Defensa en auditorías y procedimientos fiscales: la disminución de ingresos públicos podría traducirse en criterios más estrictos, en auditorías y revisiones fiscales, por lo que es clave contar con asesoría especializada en la gestión de requerimientos y observaciones del SAT
• Uso estratégico de tratados fiscales internacionales: con la revisión del Tratado entre México, los Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC) en 2026 y las posibles afectaciones a la competitividad de México, las empresas con operaciones internacionales deben evaluar el impacto de los acuerdos de doble tributación
Las estrategias preventivas y operativas son clave para atender el entorno fiscal de 2025, marcado por un aumento en la fiscalización, menor crecimiento
económico y una mayor presión sobre los contribuyentes para compensar el déficit fiscal. La correcta planeación tributaria, el monitoreo de obligaciones fiscales y la protección patrimonial permitirán minimizar riesgos y fortalecer la seguridad jurídica de las empresas y personas físicas en este nuevo contexto.
DEFENSA FISCAL EN EL CONTEXTO 2025
La defensa fiscal para 2025 requiere un enfoque integral que considere tanto el contexto macroeconómico como las modificaciones al marco jurídico-fiscal. El Estado mexicano ha implementado una política fiscal orientada a fortalecer su capacidad recaudatoria, dado que históricamente ha mantenido niveles de recaudación tributaria significativamente inferiores al promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).12 En respuesta a este déficit recaudatorio, la estrategia gubernamental se ha centrado en robustecer las facultades de comprobación y fiscalización de la autoridad hacendaria, en palabras de la Presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo:
Mi gobierno pretende mejorar la captación de ingresos, pero no será a través del incremento a las contribuciones, sino a través de propuestas innovadoras, eficientes y que se apoyen en la tecnología, enfocándose en el combate a la elusión y evasión fiscal, fortaleciendo la capacidad y eficiencia del aparato estatal en la fiscalización y vigilancia del pago de contribuciones.13
Como se señala en el Plan Maestro de Fiscalización 2025, la infraestructura política e institucional actual en materia recaudatoria efectivamente está orientada a la propuesta de no elevar los impuestos; sin embargo, la estrategia ha sido la de reforzar las facultades de fiscalización y comprobación de la autoridad fiscal. Ante este panorama, se requieren estrategias de defensa fiscal robustas y proactivas para mitigar
12 OCDE, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Centro Interamericano de Administraciones Tributarias y Banco Interamericano de Desarrollo. Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2024. 2024. OCDE. Véase en: https://www. oecd.org/content/dam/oecd/en/topics/policy-sub-issues/global-tax-revenues/folleto-estadisticas-tributarias-en-america-latina-y-el-caribe.pdf
13 Alegría, Alejandro. “Hacienda plantea obtener ingresos por 9 billones de pesos”. En La Jornada. 15 de noviembre de 2024. Véase en: https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/11/15/economia/hacienda-plantea-obtener-ingresos-por-9-billones-de-pesos-687
riesgos y optimizar la carga tributaria, reconociendo que cada contribuyente presenta características y desafíos únicos que demandan un análisis particularizado. No obstante, también es cierto que el contexto nacional permite el diseño de las siguientes estrategias preventivas:
a) Implementación de sistemas de gestión de compliance tributario:
Las empresas deben adoptar normas internacionales de cumplimiento fiscal, como la UNE 19602, que permiten estructurar un sistema eficiente de prevención de riesgos fiscales:
• Evaluación sistemática de riesgos fiscales, alineada con las industrias más fiscalizadas en 2025 (minería, banca y comercio digital).
• Protocolos de documentación y respaldo, garantizando trazabilidad en cada transacción tributaria.
• Procedimientos de verificación continua, para detectar inconsistencias antes de auditorías.
• Mecanismos de control interno, con revisiones y auditorías periódicas.
b) Fortalecimiento del expediente defensivo:
Ante la fiscalización agresiva del SAT, es fundamental contar con documentación sólida que respalde cada operación:
• Documentación contemporánea de operaciones, asegurando la coherencia entre ingresos, costos y deducciones.
• Dictámenes técnicos especializados para validar estructuras contables y tributarias.
• Estudios de precios de transferencia actualizados, dado el aumento en la fiscalización de operaciones internacionales
• Certificaciones de cumplimiento normativo, que acrediten la correcta aplicación de beneficios fiscales.
También es indispensable contar con estrategias procesales bien definidas:
a) En materia de auditorías:
Para evitar sanciones y embargos, las empresas deben:
• Implementar protocolos de respuesta inmediata, asegurando que cada requerimiento fiscal se conteste dentro de los plazos establecidos.
• Conformar equipos multidisciplinarios de atención, integrando abogados fiscalistas, contadores y especialistas en normatividad fiscal.
• Optimizar los sistemas de gestión documental, digitalizando todos los registros financieros y fiscales.
• Realizar análisis preventivo de información, anticipando posibles observaciones del SAT.
b) En procedimientos administrativos:
Dado que las Reformas Judiciales limitan la capacidad de jueces para invalidar normas fiscales, la argumentación técnica es clave para la defensa en procedimientos administrativos.
• Construcción de una argumentación técnica robusta, sustentada en jurisprudencia y normativas internacionales.
• Uso de pruebas periciales especializadas, en auditorías de precios de transferencia, deducciones y criterios contables.
• Integración de expedientes digitales, facilitando el acceso a documentos probatorios.
• Seguimiento puntual de términos, evitando sanciones por incumplimientos procesales.
Ante las diferentes Reformas Constitucionales, siguen existiendo opciones de defensa, particularmente en las siguientes materias:
a) Amparo:
El amparo sigue siendo una herramienta clave para impugnar actos fiscales:
• Refuerzo de la argumentación constitucional para garantizar la protección de derechos fundamentales de los contribuyentes.
• Énfasis en violaciones procesales, demostrando fallas en auditorías y fiscalización.
• Uso de precedentes internacionales, incorporando criterios de la OCDE y la Organización de las Naciones Unidas en materia tributaria.
• Desarrollo de argumentos convencionales, centrados en principios de equidad y proporcionalidad fiscal.

b) Procedimientos contenciosos:
Las estrategias de litigio deben incluir:
• Argumentación técnica especializada, respaldada por dictámenes de expertos.
• Pruebas periciales robustas, desmontando estimaciones arbitrarias del SAT.
• Uso de criterios jurisprudenciales, aprovechando precedentes favorables.
• Desarrollo de teorías del caso bien estructuradas, fortaleciendo la defensa ante tribunales.
En materia de riesgos comerciales, derivados de la revisión del T-MEC y la política proteccionista de los EUA, se hace indispensable contar con estrategias de optimización tributaria internacional:
a) En materia de tratados internacionales:
Para reducir contingencias fiscales en operaciones transfronterizas, se recomienda:
• Aplicación de convenios para evitar la doble tributación, maximizando la eficiencia fiscal.
• Uso de mecanismos de resolución de controversias internacionales, para mitigar disputas con autoridades extranjeras.
• Implementación de Acuerdos Anticipados en Materia de Precios de Transferencia, asegurando certidumbre fiscal en transacciones intercompañías.
• Documentación robusta de operaciones transfronterizas, evitando reclasificaciones fiscales arbitrarias.
• Cumplimiento riguroso de reglas de origen para evitar sanciones en exportaciones a los EUA.
• Documentación exhaustiva del origen de mercancías, asegurando la trazabilidad de productos.
CONCLUSIÓN
El panorama fiscal proyectado para 2025 demanda la implementación de estrategias de defensa fiscal integrales y multinivel que respondan efectivamente al fortalecimiento de las facultades de comprobación de la autoridad hacendaria. El contexto exige el desarrollo de mecanismos defensivos en cuatro dimensiones fundamentales: preventiva, procesal, litigiosa e internacional. La protección efectiva de los intereses empresariales y particulares requiere de una comprensión profunda de las modificaciones al marco normativo fiscal y sus implicaciones específicas por sector económico, dimensión empresarial y perfil de riesgo particular de cada contribuyente.
La defensa fiscal efectiva en 2025 no puede limitarse a estrategias reactivas tradicionales. El éxito en la protección de los intereses de los contribuyentes dependerá de la implementación de un enfoque integral. El escenario fiscal del presente año plantea desafíos significativos, pero también ofrece oportunidades para aquellos contribuyentes que adopten un enfoque proactivo y estructurado en su defensa fiscal. •