Revista Semestral FISE 2018-I

Page 1

Revista Semestral N.° 1 | Julio 2018

BonoGas Vehicular Financiamiento para las conversiones vehiculares a gas natural

2 4 7 11

Avances del Programa BonoGas Residencial Más empresas instaladoras para la expansión del BonoGas Residencial

BonoGas Vehicular

El Vale de Descuento GLP y la reducción del uso de combustibles sólidos para cocinar

16

Programa Masivo Fotovoltaico

18

Paneles solares en centros educativos y postas de salud


Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Entrevista - Antonia Cuadros Revista Semestral N.°1-Julio 2018

Fondo deBonoGas Inclusión Social Energético - FISE Avances del Programa Residencial 2

Revista Semestral Nº 1 - Junio 201

Avances del Programa BonoGas Residencial El BonoGas es un programa ejecutado por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que permite que los hogares de Lima, Callao e Ica, accedan a un financiamiento para contar con gas natural, un combustible económico, ecológico y seguro. El FISE financia el 100% del costo total del Servicio Integral de Instalación Interna en Lima y Callao. En el caso de Ica, financia el Servicio Integral de Instalación Interna más el costo total por derecho de conexión y acometida (costos regulados).

En ambos casos, la devolución del financiamiento es a un plazo de 10 años, sin intereses ni cuota inicial, con pagos mensuales en el recibo de consumo de gas natural, considerando el estrato socioeconómico del beneficiario determinado por el INEI. En el primer semestre de 2018, el BonoGas ha tenido un avance considerable, beneficiando a 66 929 hogares en Lima y Callao, mientras que en Ica, benefició a 956 hogares.

Avance del Programa en Lima y Callao, en el primer semestre de 2018 Descripción

Enero a junio de 2018

Suministros con convenio

79 088

Suministros habilitados

66 929

Monto desembolsado

S/ 37 052 127

Avance del Programa en Ica, en el primer semestre de 2018 Descripción

Avance al 30/06/18

Suministros con convenio

1288

Suministros habilitados

956

Monto desembolsado

S/ 1 291 176

Suministros con convenio: Hogares que cuentan con solicitudes aprobadas para contar con el BonoGas. Suministros habilitados: Hogares que cuentan con gas natural gracias al BonoGas. Noel Niquén, Especialista de Gas Natural-FISE


Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Revista Semestral N.°1-Julio 2018

Avances del Programa BonoGas Residencial

3


Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Revista Semestral N.°1-Julio 2018

Más empresas instaladoras para la expansión del BonoGas Residencial

4

Más empresas instaladoras para la expansión del BonoGas Residencial Con la finalidad de seguir avanzando con la implementación del Programa BonoGas en nuevos distritos, el FISE llevo a cabo la tercera convocatoria de empresas instaladoras para ejecutar el Servicio Integral de Instalación Interna de gas natural domiciliario en Lima y Callao. Esta expansión del Programa BonoGas a nuevos distritos en Lima, se encuentra acorde con la instalación de nuevas redes de gas natural por parte del concesionario. A junio de 2018, sesenta y dos empresas instaladoras especializadas promocionarán el programa hacia los beneficiarios, construirán la instalación interna dentro de las viviendas, gestionarán la conexión a suministro de gas natural, y capacitarán a los beneficiarios sobre el correcto uso del gas natural y sus instalaciones. Otra mejora que desarrolló el FISE, fue la reestructuración de la distribución del área de intervención del programa, con el objetivo de identificar mejor a los potenciales beneficiarios. Finalmente, los esfuerzos que viene implementando el Programa BonoGas tienen el objetivo de beneficiar a más hogares del país, haciendo posible el acceso de estas familias a un combustible más económico y menos contaminante para el medio ambiente.

Dato adicional: El programa se desarrolla en veintisiete distritos de Lima y Callao. San Juan de Lurigancho, Ate y Comas son los distritos con una mayor cantidad beneficiarios. A junio de 2018, el programa ha beneficiado a 221 718 hogares en Lima, Callao e Ica.

Para acceder a este beneficio Las personas deben vivir en hogares ubicados en el estrato Bajo, Medio Bajo y Medio, según el plano estratificado a nivel de manzanas, elaborado por el INEI y contar con redes cercanas de gas natural residencial. Noel Niquén, Especialista de Gas Natural-FISE


Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Revista Semestral N.°1-Julio 2018

Más empresas instaladoras para la expansión del BonoGas Residencial

5

Con la implementación del Programa BonoGas, en setiembre de 2016, el número de habilitaciones se incrementó en 5% respecto del año 2015, y en el 2017, el aumento fue más de 60% respecto de 2015.

5049

12 713

2008

2009

2010

2012

66 929

2015

54 227 2014

87 691

135 408

2011

82 827

2642

2007

82 807 1712

2006

34 574

2332

2005

25 103

1236

Suministros de gas natural residencial en Lima y Callao

A junio de 2018

Inicio del Programa

2013

2016

2017

2018


Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Revista Semestral N.°1-Julio 2018

Programa BonoGas Vehicular

6


Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Revista Semestral N.°1-Julio 2018

Programa BonoGas Vehicular

7

BonoGas Vehicular: Financiamiento para las conversiones vehiculares a gas natural FISE inició el Programa BonoGas Vehicular, el cual financiará las conversiones vehiculares a gas natural. De esta manera, se promueve el uso de un combustible amigable con el medio ambiente y que permite el ahorro de dinero a la población, por ser el más económico del mercado. El programa fue puesto en marcha, en el marco del Plan de Acceso Universal a la Energía 2013-2022, aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), en el se establecen mecanismos para ampliar el acceso universal a la energía que incluye la masificación del gas natural. El Programa BonoGas Vehicular está dirigido a automovilistas particulares y conductores de transporte público; que sean propietarios de vehículos livianos (categoría M1), con sistema de combustible a gasolina o a gas licuado de petróleo (GLP) y que tengan como máximo 10 años de antigüedad. El financiamiento para las conversiones vehiculares será entregado a través de instituciones financieras que haya suscrito convenio con el FISE.

La finalidad de entregar este beneficio es lograr la masificación del gas natural, generando ahorro y cuidando el medio ambiente. Con el desarrollo del Programa BonoGas Vehicular se busca ofrecer un crédito de fácil acceso y bajos intereses para el beneficiario; por ello el usuario devolverá el monto desembolsado a una tasa de interés menor al 3%. Además, se busca promover el uso del gas natural vehicular (GNV), el cual es una de las fuentes de energías más limpias, al 2 emitir menos dióxido de carbono (CO ) en comparación con otros combustibles. De esta manera, se contribuye a la disminución de la contaminación del parque automotor. El GNV al no contener azufre y plomo, no contamina el medio ambiente, evitando el daño de la capa de ozono.

Jessica Vera, Especialista en Conversiones Vehiculares -FISE


Programa BonoGas Vehicular

Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Revista Semestral N.°1-Julio 2018

Tumbes

Loreto

Piura Cajamarca San Martín

Lambayeque La Libertad

Huánuco

Ucayali Cerro de Pasco

Áncash

BONOGAS

Vehicular

Junín

Lima Callao

Huancavelica Cusco

Ica

Ambito de aplicación del Programa Bonogas Vehicular Para el 2018, el FISE tiene programado la conversión de 15 050 vehículos en todo el ámbito de aplicación, cantidad que representará una inversión de S/ 82 800 000.

Madre de Dios

Apurímac Ayacucho

Arequipa Moquegua Tacna

Puno

8


Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Entrevista - Antonia Cuadros Revista Semestral N.°1-Julio 2018

Fondo de Inclusión Social Energético - FISE Programa BonoGas Vehicular 9

Revista Semestral Nº 1 - Junio 201

En la primera etapa de implementación del programa, el BonoGas Vehicular se aplicará en Lima, Callao, Ica, Lambayeque, Piura, Áncash, La Libertad, Junín, Cajamarca, Arequipa, Moquegua y Tacna. Sin embargo, está previsto su expansión a otras regiones del país por ser un programa que responde a las Políticas de Estado en el ámbito energético. El programa cuenta con agentes involucrados, entre ellos, las instituciones financieras, talleres de conversión vehicular, empresas certificadoras y el Infogas con el Sistema de Control de Carga.

Instituciones financieras

Talleres de conversión vehicular

Las instituciones financieras que deseen participar, suscribirán convenio con el FISE. Para ello, deberán contar con autorización de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS); tener clasificación de riesgo vigente de B- como mínimo; y firmar contrato con el Sistema de Control de Carga de GNV, exclusivo para este fin.

Solo se financiará las conversiones vehiculares realizadas en talleres de conversión que tengan autorización vigente del MTC y contrato con el Administrador del Sistema de Control de Carga de GNV. Estas conversiones vehiculares deberán cumplir con las normas técnicas aplicables en este tipo de procesos.

Asimismo, firmarán convenio con empresas certificadoras de conversiones vehiculares a GNV que tengan autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). El programa cubrirá los costos de conversión que realizarán los talleres más las certificaciones iniciales, ejecutadas por las empresas certificadoras; por ello la institución financiera deberá realizar el desembolso al taller y a la empresa certificadora, previa evaluación crediticia al potencial beneficiario.

Empresas certificadoras Las empresas certificadoras serán las que evalúen las conversiones vehiculares a GNV con el objetivo de aprobar y garantizar el proceso de conversión. Para ello deberán suscribir convenio con las instituciones financieras, quienes realizarán el desembolso por la certificación.


Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Entrevista - Antonia Cuadros Revista Semestral N.°1-Julio 2018

Fondo de Inclusión Social Energético - FISE Programa BonoGas Vehicular 10

Revista Semestral Nº 1 - Junio 201

Beneficiario del Programa BonoGas Vehicular Una vez que el potencial beneficiario cuente con estos documentos, deberá ir a una institución financiera que haya suscrito convenio con el FISE para ser evaluado a fin que se le otorgue el beneficio, luego realizará la conversión vehicular en el taller que emitió la preinspección del vehículo y elaboró la proforma.

Los beneficiarios serán personas naturales que sean propietarios de vehículos de categoría M1 que utilicen gasolina o GLP, las unidades vehiculares deben tener una antigüedad igual o menor a 10 años. Asimismo, deberán contar con los documentos de propiedad o arrendamiento financiero del vehículo, y aprobar la preinspección técnica del taller donde se realizará la conversión.

Retos del Programa

A través del Programa BonoGas Vehicular, el FISE busca generar una cultura de ahorro que beneficie a la economía de las personas en cuanto al uso de combustibles y, sobre todo, apunta a ser la posibilidad de disminuir la contaminación ambiental al usar energías más limpias. De este modo, el Fondo seguirá desarrollando programas en beneficio de la población y contribuyendo a la masificación del gas natural, enmarcado en el Plan de Acceso Universal a la Energía 2013-2022 del Ministerio de Energía y Minas.

Estos requisitos son en adición a las evaluaciones crediticias que cada institución financiera realice. Los conductores de autos particulares y públicos que estén interesados en este financiamiento, deberán acercarse a un taller de conversiones vehiculares a GNV autorizado por el MTC para solicitar la preinspección del vehículo, en materia de conversión vehicular y la proforma con el costo de la conversión.

Flujo del Programa BonoGas Vehicular

_^k` l

Evalúa, autoriza realizar la conversión y desembolsa al taller.

BENEFICIARIO Elige al taller autorizado por MTC.

Rembolsa los costos

Cruce de información.

TALLER DE CONVERSIÓN Realiza pre-inspección y proforma. Realiza conversión.

INSTITUCIÓN FINANCIERA

Solicita reembolso de los gastos efectuados para la conversión.

SISTEMA DE CONTROL DE CARGA Vehículo

CERTIFICADORA

Solicita inspección de la conversión. Realiza el pago Emite la conformidad para los desembolsos.


Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Revista Semestral N.°1-Julio 2018

El Vale de Descuento GLP y la reducción del uso de combustibles sólidos

11

El Vale de Descuento GLP y la reducción del uso de combustibles sólidos para cocinar

1

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), durante el 2012, el 46% de los hogares peruanos utilizaban combustibles sólidos como carbón, leña, bosta, entre otros, para cocinar sus alimentos. Este tipo de fuentes de energía son consideradas ineficientes, debido a la alta emisión de contaminantes que generan al momento de la cocción de alimentos, según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2008. Respecto de esta problemática, el Estado Peruano y otras organizaciones no gubernamentales han centrado esfuerzos para disminuir el uso de combustibles sólidos para cocinar, buscando reducir estas cifras y fomentar el uso de energías menos contaminantes y nocivas para la salud. Julio Muñoz, Coordinador de Acceso al GLP y MCTER-FISE 1 Encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que permite generar indicadores para conocer la evolución de la pobreza, del bienestar y de las condiciones de vida de los hogares.


Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Revista Semestral N.°1-Julio 2018

Fondo de Inclusión Energético - FISE El Vale de Descuento GLP y Social la reducción 12 Semestral sólidos Nº 1 - Junio 201 del uso de Revista combustibles

Por ello, el FISE creado como un esquema de compensación social y mecanismo de acceso universal a la energía, implementó desde junio de 2012, el Programa de Compensación Social y Promoción para el Acceso al GLP mediante el Vale de Descuento GLP, el cual permite que los hogares de menores recursos accedan a energías menos contaminantes para cocinar sus alimentos, a través del uso del gas licuado de petróleo al ser un combustible más limpio y menos contaminante para la salud, además admite que las familias cocinen sus alimentos en menos tiempo. De esta manera, podrán dedicarle más horas a otras actividades que contribuyan a mejorar su calidad de vida. El programa consiste en otorgar un subsidio para la compra de un balón de GLP de hasta 10 Kg., a través de la entrega mensual de un vale de descuento de 2 S/ 16.00 (dieciséis soles con 00/100 ).

2 Para la provincia de La Convención en Cusco, el valor del Vale de Descuento GLP es de S/ 32.00 (Treinta y dos con 00/100 soles).


Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Entrevista - Antonia Cuadros Revista Semestral N.°1-Julio 2018

Fondo de Inclusión Energético - FISE El Vale de Descuento GLP y Social la reducción 13 Semestral sólidos Nº 1 - Junio 201 del uso de Revista combustibles

1 628 182

1 620 056

1 612 916

1 604 364

1 591 102

1 587 245

1 578 846

1 519 578

1 356 968

183 309

659 240

1 043 584

Beneficiario del Vale de Descuento GLP Junio 2012 a junio 2018

dic-12

dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 Beneficiarios de Vale de Descuento GLP

Los criterios de elegibilidad para ser beneficiario del programa consideran, en primer término, la tenencia de cocina a GLP, tener la clasificación socioeconómica de pobre o pobre extremo3 y para el caso de usuarios de electricidad que su consumo promedio mensual de los últimos doce meses sea menor o igual a 30 KWh. Iniciativas como estas, han permitido observar un cambio considerable en cuanto al uso de combustibles para la cocción de alimentos. Por ello, se ha identificado mediante la ENAHO que, en el 2012, el

3 Clasificación socioeconómica (CSE).

71.5% de los hogares utilizaban el GLP para la cocción de alimentos y en el 2017 el porcentaje subió a 79.9% de hogares, notándose un incremento de 8.4% de hogares que utilizan un combustible amigable con el medio ambiente. Para el mismo periodo, el uso de combustibles sólidos muestra una reducción continua, pasando de 46% de hogares que cocinaban con carbón, leña, bosta, entre otros, a 41.3% de hogares, disminuyendo así la proporción de hogares que consumen combustibles altamente contaminantes en 4.7%.


Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Revista Semestral N.°1-Julio 2018

El Vale de Descuento GLP y la reducción del uso de combustibles sólidos

Proporción de hogares que usan GLP y combustibles sólidos para cocinar 2012-2017

% de hogares

46.0%

2012

78.7%

76.3%

73.7%

71.5%

46.8%

45.1%

2013

2014 GLP

2015

Gráfico N°.2

79.9%

79.3%

43.8%

14

42.8%

2016

41.3%

2017

Otros combustibles sólidos*

*Otros combustibles sólidos: Carbón, leña, bosta, entre otros. ** Los hogares pueden utilizar uno o más tipos de combustibles para cocinar sus alimentos, por ello el porcentaje total sobrepasa al 100% al realizar una suma de los porcentajes del gráfico por año. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-ENAHO (2012-2017). Elaboración: Fondo de Inclusión Social Energético.

En el caso de los hogares en condición de pobreza, desde el 2012 hasta el 2017, el consumo de combustibles sólidos para la cocción de alimentos ha disminuido considerablemente en el país.

hogares pobres extremos se incrementó de 4.7% a 13.3%, durante los últimos 5 años. Mientras que en hogares pobres hubo un aumento de 35.7% a 42.1%, en el mismo periodo.

Según la ENAHO, en el 2012, el 95.3% de los hogares pobres extremos usaban combustibles sólidos, mientras que, en el 2017, este consumo se ha reducido a 86.2%. Asimismo, en el 2012, el 63.5% de los hogares pobres usaban bosta, leña, carbón, entre otros, para cocinar sus alimentos y en el 2017 esta cifra disminuyó a 55.2%.

De este análisis se puede observar que iniciativas como el Programa de Compensación Social y Promoción para el Acceso al GLP, ejecutado mediante la entrega del Vale de Descuento GLP, permiten mejorar las condiciones de cocción de alimentos en los hogares de menores recursos, reduciendo el uso de combustibles sólidos como la bosta, leña, carbón, entre otros, para ser reemplazados por energías menos contaminantes como el GLP.

En cuanto al consumo de GLP como combustible para cocinar alimentos en los


Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Entrevista - Antonia Cuadros Revista Semestral N.°1-Julio 2018

El Vale de Descuento GLP y la reducción del uso de combustibles sólidos

Combustibles que usan con mayor frecuencia los hogares pobres extremos y pobres para cocinar 2012-2017 Hogares pobres extremos

2012

Electricidad 0.0%

Gas Natural 0.0%

GLP 4.7%

Hogares pobres Electricidad 0.2%

Gas Natural 0.7%

GLP 35.7%

Otros combustibles solidos* 63.4%

Otros combustibles solidos* 95.3%

Electricidad 0.5%

Gas Natural 0.0%

Electricidad 0.5%

Gas Natural 2.2%

2017

GLP 13.3% GLP 42.1%

Otros combustibles solidos* 86.2%

*Otros combustibles sólidos: Carbón, leña, bosta, entre otros. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -ENAHO (2012 -2017). Elaboración: Fondo de Inclusión Social Energético.

Otros combustibles solidos* 55.2%

15


Programa Masivo Fotovoltaico

Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Revista Semestral N.°1-Julio 2018

16

Programa Masivo Fotovoltaico Impacto en la cobertura eléctrica rural

La cobertura eléctrica o coeficiente de electrificación es el indicador que mide el porcentaje de la población de una región que cuenta con el suministro de energía eléctrica. En el Perú, la cobertura eléctrica nacional es de 96%, sin embargo, en el sector rural tiene un alcance de 80%. Por ello, se ha buscado iniciativas que mitiguen esta diferencia en las zonas más vulnerables del país. La creación del Programa Masivo Fotovoltaico para Zonas Aisladas No Conectadas a Red, que cuenta con la sostenibilidad financiera del FISE, está orientado a suministrar energía eléctrica fotovoltaica a los pobladores de las zonas rurales del país, que no estén atendidos por las redes convencionales de las empresas de distribución eléctrica ni que sean considerados en los proyectos de electrificación de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) convencional en el corto o mediano plazo. Las zonas que atiende el programa se caracterizan por contar con viviendas dispersas, lejanía de los centros poblados, bajo poder adquisitivo de su población, falta de infraestructura básica en salud, educación, saneamiento entre otros. Freddy Cervantes, Especialista de Implementación-FISE


Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Entrevista - Antonia Cuadros Revista Semestral N.°1-Julio 2018

Fondo de InclusiónFotovoltaico Social Energético - FISE 17 Programa Masivo

Revista Semestral Nº 1 - Junio 201

El Programa Masivo Fotovoltaico tiene como objetivo la inclusión de las familias rurales a los beneficios de la energía eléctrica a través del uso de paneles fotovoltaicos, por ello, pretende electrificar a 173 980 viviendas. Al mes de junio de 2018 tiene 56 509 suministros domésticos en operación comercial, distribuidos en 15 regiones, 73 provincias y 325 distritos.

Según la DGER, cada 18 000 suministros nuevos representan un incremento de 1% en el coeficiente de electrificación rural. Por tanto, al mes de junio de 2018, por efecto del Programa Masivo Fotovoltaico, se ha incrementado este coeficiente en 3.14% y, con la instalación de la cantidad total de suministros, se estaría incrementando en 9.67% este coeficiente. Con lo que este indicador estaría cercano al 90%, lo que muestra la importancia de este programa. Evolución del Coeficiente de Electrificación 100 90

CE PMFV

80 70 60

CE

50 40 30 20 10 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 CE: Cobertura de Electrificación CE PMFV: Cobertura de Electrificación con el Programa Masivo Fotovoltaico


Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Entrevista - Antonia Cuadros Revista Semestral N.°1-Julio 2018

Fondo de Inclusión Energético - FISE 18 Paneles solaresSocial en centros Revista Semestral 1 - Junio 201 educativos y postas deNºsalud

Paneles solares en centros educativos y postas de salud

Uno de los objetivos de este Fondo es expandir la frontera energética en los segmentos vulnerables de la población. Por ello, además de beneficiar a viviendas de menores recursos, el FISE también interviene en comunidades educativas y establecimientos de salud mediante el

Programa Masivo Fotovoltaico, brindando cobertura eléctrica a estos centros, ubicados en zonas pobladas alejadas y dispersas del país, que no cuentan con electricidad por redes convencionales. Conforme al Decreto Supremo N.° 020-2013-EM, el FISE compensa el 80% de la Tarifa RER Autónoma correspondiente a entidades de salud e instituciones educativas.

Freddy Cervantes, Especialista de Implementación-FISE


Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Revista Semestral N.°1-Julio 2018

Paneles solares en centros educativos y postas de salud

19

En la actualidad, existen diversos estudios que demuestran los efectos positivos que se derivan del acceso a los servicios de electrificación. Por ejemplo, el Banco Mundial (2008) muestra que, el contar con electricidad promueve mejoras en la salud de las personas y que con ello se consigue:

Mejorar la calidad de atención de los establecimientos de salud. Reducir la contaminación del aire en interiores (al reducir el consumo de combustibles fósiles para iluminación de la vivienda). Incrementar el conocimiento sobre prácticas saludables (por ejemplo, gracias a mayor información a través de la TV y el uso de la radio). Aumentar la calidad de almacenamiento de los alimentos (refrigeración).

Asimismo, el Banco Mundial, demuestra que la electrificación también promueve mejoras en el rendimiento escolar:

Mejora la calidad de los servicios educativos (gracias al empleo de equipos eléctricos para la enseñanza o mejora del ambiente de estudio). Incrementar las horas de estudio en casa gracias a la disponibilidad de mejores fuentes de luz artificial durante más tiempo. De otro lado, la electrificación también tiene efectos sobre el uso del tiempo, es decir; el tiempo que se dedica a mirar televisión promueve mayor participación en actividades sociales dentro de la comunidad.


Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Revista Semestral N.°1-Julio 2018

El estudio de línea base del programa, elaborado por el FISE encontró que, en aspectos de educación; la población con menor logro educativo, sin nivel educativo y con primaria incompleta se encuentra en la zona de intervención de este programa, lo cual evidencia la necesidad de continuar beneficiando a los centros educativos para que cuenten con energía eléctrica, a través de paneles solares. Asimismo, los resultados de la Evaluación Censal de Estudiante (ECE), realizado por Ministerio de Educación (MINEDU) a estudiantes de 2.° de primaria de educación básica regular en cuanto a la categoría <<Lectura y Matemáticas>>, demuestra que los escolares que se encuentran en el área de intervención del programa presentan menor puntaje respecto de los que se encuentran en zonas electrificadas.

Paneles solares en centros educativos y postas de salud

20

De igual manera, los estudiantes del 2.° de educación secundaria básica regular, muestran rendimientos menores con relación a sus pares que sí cuentan con energía eléctrica. De este modo, se puede observar que, el limitado acceso a la energía eléctrica actúa como un factor que restringe las oportunidades para alcanzar un adecuado nivel educativo en las zonas rurales y dificulta mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.

Al mes de junio de 2018 se han instalado sistemas fotovoltaicos en 56 centros educativos y 8 establecimientos de salud de 4 regiones, 13 provincias y 25 distritos.


Fondo de Inclusión Social Energético-FISE Revista Semestral N.°1-Julio 2018

Programa de Distribución de Lámparas Energéticamente Eficientes

21

Vale de Descuento GLP: Libro de experiencias Cinco años de resultados continuos El FISE presenta la publicación “Vale de Descuento GLP: Libro de experiencias” El FISE desde su puesta en marcha, viene enfrentando retos para los cuales elabora soluciones con el uso intensivo de tecnología, permitiendo alcanzar los objetivos de los diversos programas de manera eficiente. En ese sentido, ha publicado el “Vale de Descuento GLP: Libro de experiencias”, para realizar un recuento de las acciones y logros más relevantes de su gestión respecto del Programa de Compensación Social y Promoción para el Acceso al GLP, durante los primeros cinco años. De igual forma, en este documento se explica

la evolución del paso del vale de descuento físico al vale digital, permitiendo que la emisión, distribución y control de canje de vales se desarrolle de manera más eficiente. Esta publicación tiene como propósito dar a conocer los aspectos más relevantes sobre la creación, la implementación, el desarrollo y el éxito del FISE, convirtiéndose en una valiosa fuente de información que registra el desarrollo de una iniciativa gubernamental para brindar energía a zonas de difícil acceso, contribuyendo con el bienestar de los peruanos en los aspectos económicos, de salud y de educación.

Juan Carlos Buleje, Especialista Técnico en Energía-FISE


PublicaciĂłn semestral elaborada y editada por: Osinergmin - Proyecto FISE Bernardo Monteagudo 222, Magdalena del Mar, Lima - PerĂş Telf.: (01) 219 3400


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.