/plan%20estrategico%20institucional%202011-15

Page 1

PLANIFICACION ESTRATÉGICA (2011-2015) En Andalucía, a febrero de 2011 1


I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1.1. Consideraciones conceptuales 1.2. Proceso de elaboración del Plan Estratégico de ASPA 1.2.1 Lineamientos para ampliar la base de socios/as y de sus perfiles 1.2.2 Lineamientos para reforzar la orientación estratégica de ASPA II. METODOLOGÍA 2.1 La investigación secundaria 2.1.1. Encuestas a informantes claves 2.2 Talleres institucionales con representantes de zonas de acción, miembros de la Junta Directiva y Técnicos de ASPA 2.2.1 Taller Institucional de reflexión sobre las estrategias de ASPA 2.2.2 Taller de identificación y priorización de proyectos para la gestión 2011-2015 2.2.3 Taller socialización y validación del Plan Estratégico 2011-2015 2.2.4 Taller de elaboración y/o validación final del Plan Estratégico 2011-2015 III. ANÁLISIS DE CONTEXTO 3.1 Contexto internacional 3.2 Contexto nacional 3.3 Plan Director de la Cooperación española 3.4 Plan Andaluz de Cooperación al Desarrollo (PACODE) 3.5 Análisis del contexto autonómico de la base social de ASPA 3.6 Contexto político – organizacional IV. ÁREAS GEOGRÁFICAS PRIORIZADAS V. MARCO ESTRATÉGICO 5.1 Visión 5.2 Misión 5.3 Valores 5.3.1 Valores esenciales 5.3.2 Valores operativos 5.4 Líneas de acción 5.4.1 Cooperación Internacional 5.4.2 Educación Global 5.4.3 Sensibilización, incidencia política, y participación social 5.5 Estructura orgánica VI. PLAN ESTRATÉGICO (2011/2015) 6.1 Objetivo General del Plan 6.2 Enfoques Estratégicos 6.3 Ámbitos de Trabajo 6.4 Programas y Líneas de Acción 6.4.1 Programa 1: L.A.1 6.4.2 Programa 2: L.A.2 6.4.3 Programa 3: L.A.3 VII. EVALUACIÓN DE PLANES OPERATIVOS Y PLAN ESTRATÉGICO. 7.1 Consideraciones para su evaluación

2


I.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En Andalucía, en el sur de un país recién salido de la Transición, nació ASPA una Organización No Gubernamental Andaluza, democrática, plural, asamblearia, independiente y sin ánimo de lucro, con un posicionamiento reivindicativo, crítico y de objetivos claros en el espacio de la solidaridad construida desde la Cooperación al Desarrollo de los Pueblos y la Paz. ASPA es socia fundadora de la CAONGD (Coordinadora Andaluza de ONGD), de la Plataforma de apoyo a los/as inmigrantes, de las coordinadoras locales de Córdoba, Granada y Málaga, en sus 22 años de vida institucional se ha mantenido invariable luchando por la inclusión social, económica y política de pueblos indígenas y grupos desplazados por la aplicación de políticas discriminatorias y excluyentes del Estado español. Su funcionamiento se enmarca en las disposiciones del código civil y el derecho a la libre asociación, y en el interior de la organización la asamblea de socios es la máxima instancia y es la que define las políticas institucionales. Cuenta con una Junta Directiva que es la encargada de velar por el cumplimiento de lo establecido por la asamblea y de comisiones provinciales y grupos de trabajo que desarrollan las actividades a nivel provincial. ASPA, hunde sus raíces en los procesos revolucionarios centroamericanos de los años ochenta, en el entorno de una Andalucía que buscaba salir de su secular abandono y reivindicaba sus señas de identidad, donde había un claro posicionamiento público a favor de las revoluciones centroamericanas. Desde sus inicios ha sido un capítulo importante entre las preocupaciones de ASPA el Cuarto Mundo, traducido al universo inmediato del subdesarrollo andaluz con sus bolsas de pobreza, su paro y el puesto en el pelotón de cola del progreso incipiente del país. Siendo así uno de los debates que ocupó más interés en la Asamblea General de 1989 el trabajo hacia el interior de Andalucía, considerándolo una prioridad en las iniciativas inmediatas. Nace en el período llamado de “inversión migratoria”, correspondiente al período que va desde 1985 a 1990, período en que empezaban a entrar en nuestro país más personas de las que salían, comprometiéndose de manera muy activa en la tarea pro-inmigrante. De ASPA surge la llamada a trabajar en redes o plataformas, y es en 1990 cuando trabaja activamente para la constitución de la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga, en vigencia hasta el momento actual. ASPA, desde los años noventa, trabaja de manera muy activa en el acogimiento de inmigrantes y en su defensa jurídica desde un momento en el que las administraciones actuaban sin coordinación y muy de espaldas a un fenómeno emergente. Ello supuso una actividad intensa ante las políticas migratorias que comienza a enfatizarse a finales de los noventa, y que supuso manifestaciones, denuncias, encierros, recursos al Tribunal Supremo y una crítica beligerante contra los Centros de Internamiento de Extranjeros. Solidaridad con el Sáhara: De la ternura hacia este pueblo hermano nacieron los dos grandes proyectos que hoy en día tienen continuidad: El programa “Vacaciones en paz” y “Caravana por la paz”, quedando todavía un paso más: la denuncia de la ocupación marroquí injustificada e injustificable. Solidaridad con Palestina: Siempre se ha sintonizado con los pueblos árabes, desde esta Andalucía que fue Al-Ándalus durante ochos siglos, con una especial referencia al pueblo palestino, ocupado por Israel, desterrando a cuatro millones de personas y sometido a una cruel e inconfesable represión por el ocupante israelí. En el año 2000 algunos miembros de ASPA colaboraron en el nacimiento de la ONG Al-Qusd de solidaridad específica hacia Palestina y los pueblos árabes, con quien sigue colaborando. Solidaridad con África: Conocemos muy poco de África y recibimos pocas noticias, y las que nos llegan están siempre teñidas de hambre, guerras, y desastres naturales. Por ello, bajo el pensamiento de África tan cerca y, sin embargo, tan lejos, la asociación va abriendo un camino para hacer más próximo a nuestro vecino continente, convertido en una gran patera que se dirige a esta metrópoli, que exhibe su poder y su opulencia, y convertido en un contenedor de residuos y de perdedores. 3


Igualdad de género: Hemos trabajado y trabajamos desde el convencimiento de que sin la transformación de las relaciones de género vigentes no es posible un cambio en pro de una sociedad que camine hacia la equidad. Este cambio es inconcebible sin que todas las formas de desigualdad social se eliminen, siendo la discriminación por razón de sexo la base sobre la que se asientan las demás formas de discriminación. Esto puede ejemplificarse de manera sencilla cuando trabajamos por la superación de la pobreza, porque si no realizamos acciones específicas y no incorporamos transversalmente la perspectiva de género en todas las acciones de desarrollo, las mujeres van a seguir siendo más pobres que los hombres de su entorno. Trabajar por el desarrollo desde la perspectiva de género supone una opción política, supone trabajar por modificar un orden social que nos subordina y supone el compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres y la firme creencia en que no habrá desarrollo de los pueblos sin el avance de todas y cada una de las personas. Educación Global: Como organización no gubernamental trabajamos principalmente la Educación para el Desarrollo y la Cooperación Solidaria a través de la implementación de programas de desarrollo integrales, así como la comunicación alternativa, con la publicación de diversos materiales como revistas, audiovisual, etc. Acción y participación social en Redes, Plataformas y Foros: ASPA siempre ha participado en la constitución de plataformas reivindicativas por los derechos de las personas y ha colaborado en la puesta en marcha de líneas de acción para la transformación de la sociedad y para la superación de barreras exclusoras, a través de dichas plataformas. Así, en la actualidad participa activamente y colabora en Granada con la Plataforma por los Derechos de las Personas Inmigrantes, con el Foro Social, con la Coordinadora de ONGDs de Granada, en Málaga con Málaga Solidaria, con Plataforma de Solidaridad con los/las Inmigantes de Málaga, en Córdoba con Córdoba Solidaria y Plataforma Cordobesa por los Derechos Humanas del Sáhara Occidental. 1.1. Consideraciones conceptuales El Plan Estratégico es un instrumento cuyo objetivo es imaginar las tendencias futuras con consecuencias presentes. Es un proceso de análisis y formulación de acciones concretas sobre situaciones deseables, proponiendo siempre una alta participación en el proceso, que permitan aproximarse a nuevas ideas. El diseño del Plan Estratégico Institucional está constituido por un conjunto de metas deseables de alcanzar, en función de los recursos humanos, económicos y de infraestructura disponibles, de las necesidades de ASPA y de los beneficiarios (comunidades, municipios, mancomunidades), estableciendo un marco de trabajo alrededor del desarrollo local e institucional. 1.2. Proceso de elaboración del Plan Estratégico de ASPA A mediados del año 2005, se planteó la necesidad de tener un Plan Estratégico que respondiera a la necesidad institucional, para orientar mejor las actividades. En este sentido, se inició con el trabajo, cuyo objetivo central fue “recopilar todos los documentos de las jornadas de reflexión interna sobre las estrategias de ASPA para cumplir efectiva y eficientemente sus compromisos institucionales en el marco de su Visión, Misión y Objetivos Fundamentales”. Una de las constantes en la vida de ASPA han sido los encuentros de reflexión. En ellos se ha trabajado con una metodología de Planificación Estratégica: que pretende vislumbrar en cada uno de los ámbitos, los elementos que facilitan y aquellos que dificultan el logro de los objetivos. Se han trabajado temas como la organización interna, el tipo de cooperación internacional, la relación con las organizaciones del Sur, el trabajo en Andalucía, el tipo de educación que propugnamos, etc. Estos encuentros han tenido lugar en diversos lugares: Huétor Santillán, Víznar, Los Palomos (Antequera), Zuheros, Lebrija, Tocón de Quentar, El Bosque, El Molino de Jimera de Líbar… En los documentos trabajados durante esos encuentros encontramos prácticamente todos los componentes para iniciar el proceso de elaboración de este Plan Estratégico. Para el cumplimiento del objetivo central planteado se han realizado las siguientes actividades: ●

Lectura y análisis de documentación institucional (Estatutos, ideario y otra información) 4


● ● ● ●

Entrevistas con contrapartes, etc. Entrevistas estructuradas con personal técnico de ASPA Entrevistas con miembros de la Junta Directiva de ASPA Realización de un taller institucional, con participación de socios/as, Junta Directiva, y Personal Técnico.

1.2.1. Lineamientos para ampliar la base de socios/as y de sus perfiles Bajo el supuesto de que las instituciones no pueden crear el futuro, y no porque no lo prevean, sino porque no lo pueden imaginar, las/os socias/os de ASPA tienen que contar con competencias para imaginar posibles “futuros” y también para imaginar lo que debe hacerse para que “sucedan” dichos futuros. Sin la amplia capacidad de imaginar y diseñar nuevas estrategias, la institución no podrá escapar de estrategias estacionarias (“más de lo mismo”). Respecto a ampliar la base de socias/os deberían también definirse las condiciones y requisitos ya sea para incorporar a técnicas/os de la misma Institución o a personas externas que cumplan satisfactoriamente condiciones de orientación y conducción organizacionales. 1.2.2. Lineamientos para reforzar la orientación estratégica de ASPA Tomando en cuenta la Visión, Misión y los Objetivos Fundamentales de ASPA, así como la situación social y política internacional, se presentan ciertos elementos que refuerzan la orientación estratégica de la Institución: ●

Fortalecer la gestión de ASPA para el logro de sus objetivos estratégicos mediante la conformación de una estructura organizacional que permita a la Junta Directiva concentrar su atención en temas relacionados con el entorno, en el que se encuentran tanto las oportunidades que ASPA puede aprovechar, como las amenazas de las que debiera cuidarse. ● Actualizar el Estatuto y hacer un Reglamento interno de ASPA enfatizando, por una parte, aspectos relacionados con la Visión, y Misión Institucional de tal manera que las estrategias estén vinculadas a los objetivos de las personas, equipos y demás unidades de la institución, y por otra parte, el establecimiento de las condiciones para una actualización permanente de las competencias con las que debe contar la Institución y por ende las/os socios actuales o las/os que sea conveniente incorporar. Desarrollar una estrategia de diversificación de fuentes de financiamiento. La ausencia de tal estrategia y su respectiva implementación puede tener impactos organizacionales negativos para la Institución (rotación excesiva del personal, personal que dura hasta que se “termina el presupuesto”, inversiones incompletas para algunos proyectos, etc.). ● Fortalecer a las/os técnicos y personal administrativo en competencias para trabajar en equipo, y manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. A este trabajo inicial se suman otras actividades tales como la realización de un taller de identificación y priorización de proyectos para los próximos cinco años, además de un taller de socialización y validación del Plan Estratégico, y otro taller final de elaboración del documento del Plan.

5


II.

METODOLOGÍA

Para la elaboración del Plan Estratégico Institucional de ASPA, recurrimos a diferentes instrumentos metodológicos y técnicas de investigación que, en su conjunto, permiten obtener una amplia visión sobre la situación institucional. Los métodos y las técnicas utilizadas son las siguientes:

2.1. La investigación secundaria: Constituye el elemento principal para obtener información acerca de la situación actual de ASPA, lectura y análisis de documentación institucional. 2.1.1. Encuestas a informantes claves: Se efectúan entrevistas estructuradas a representantes de contrapartes y comunidades de las zonas de acción de ASPA, entrevistas estructuradas a personal técnico, miembros de la Junta Directiva. Información base que sirve para la realización de los talleres institucionales. 2.2. Talleres institucionales con representantes de zonas de acción, miembros de la Junta Directiva y Técnicos de ASPA Talleres participativos en los que, mediante una propuesta de análisis de contenidos basada en exposicióndebate-reflexión-conclusiones y orientaciones, abordan de manera eficaz los objetivos planteados. 2.2.1. Taller Institucional de reflexión sobre las estrategias de ASPA; donde participan, representantes de las zonas de acción de ASPA, Socias/os, Junta Directiva, y Personal técnico de la Institución, abordándose temas sobre: información de las herramientas necesarias para orientar las actividades de ASPA y su incidencia en los grupos beneficiarios y organizaciones con las que interactúa; Lineamientos para ampliar la base de sus socios/as, tanto en personas como en los perfiles de dichas personas y Lineamientos para reforzar la orientación estratégica de ASPA. 2.2.2. Taller de identificación y priorización de proyectos para la gestión 2011- 2015; con participación de personal técnico, miembros de la Junta Directiva de ASPA, cuyo propósito sea fundamentalmente, la readecuación de áreas programáticas y líneas de acción, además de la identificación y priorización de proyectos para los próximos cinco años; identificándose claramente las zonas de intervención. 2.2.3. Taller de socialización y validación del Plan Estratégico 2011-2015; participaran de este evento, representantes de las zonas de acción, miembros de la Junta Directiva, y técnicas/os de ASPA, donde se socializará y validará el Plan Estratégico, con las observaciones de forma y de fondo que sean necesarias. 2.2.4. Taller de elaboración y/o validación final del Plan Estratégico 2011-2015; corregidas las observaciones de forma y de fondo, se presentará el documento del Plan, en el taller de referencia, donde asistirán todas las personas involucradas en el proceso de elaboración del Plan.

6


III.

ANÁLISIS DE CONTEXTO

3.1 Contexto internacional El proceso estratégico necesita una mirada a nuestro entorno, una mirada atenta a un mundo globalizado desde una dimensión universal que incorpore la perspectiva de las personas y comunidades desfavorecidas. Hace nueve años, las/os líderes del mundo establecieron un conjunto de objetivos a largo plazo para liberar a una gran parte de la humanidad de las trabas de la pobreza extrema, el hambre, el analfabetismo y las enfermedades. Establecieron metas para lograr la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer, la sostenibilidad medioambiental y una alianza mundial para el desarrollo. En pocas palabras; aprobaron un plan para un mundo mejor y prometieron no escatimar esfuerzos en la materialización de esa visión. Se han logrado avances, sin embargo, muy lentamente hacia el cumplimiento de esos objetivos. Y hoy en día enfrentamos una crisis económica mundial cuyas plenas repercusiones aún no se han hecho evidentes. Como mínimo, la crisis frenará el progreso, sobre todo en los países empobrecidos, que en el presente documento serán citados en adelante como “países en desarrollo”. En definitiva, si bien en las últimas décadas se han producido grandes cambios y los procesos de globalización de la información así como los intercambios financieros han generado un crecimiento económico espectacular, sin embargo, no han contribuido a garantizar los derechos humanos ni a mejorar las condiciones de vida en todas las regiones del planeta. Más bien ha sucedido lo contrario; ha aumentado la desigualdad, la injusticia, la impunidad y la exclusión social debido a que el modelo de desarrollo vigente tan sólo beneficia a los países ricos y depreda de forma insostenible al medio natural. Un mundo, con una mayoría tan vulnerable, que genera la exclusión de millones de personas no mantenerse en paz, y por lo tanto hay que luchar contra la pobreza y las desigualdades, y extender los Derechos Humanos a todas las capas sociales sin distinción de género, raza, cultura o creencia a todos los rincones de la Tierra. De forma indivisible, deben ser promovidos y garantizados los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales a todas las personas. No se debería permitir que un entorno económico desfavorable se deje de lado los compromisos contraídos en el año 2000, en la Declaración del Milenio. Por el contrario, restablecer el crecimiento económico debe ser considerado como una oportunidad para crear un futuro más equitativo y sostenible. Políticas y medidas correctas, respaldadas por una financiación adecuada y un firme compromiso político, pueden dar buen resultado. Actualmente, menos personas mueren a causa del SIDA y más países están aplicando estrategias eficaces para luchar contra el paludismo y el sarampión, dos de las principales causas de la mortalidad infantil. Las dificultades económicas han llevado a decenas de millones de personas a trabajar en empleos vulnerables y ha aumentado el número de quienes, pese a estar empleadas/os, no ganan lo suficiente como para que ellas/os y sus familias estén por encima del umbral de pobreza de 1,25 dólares diarios. En algunos casos, las respuestas a la crisis, así como las medidas proteccionistas y las nuevas restricciones en materia de migración, hacen que los riesgos aumenten. Las presiones que sufren los países donantes para recortar sus presupuestos de asistencia pueden limitar los recursos con que cuentan los países en desarrollo, lo que a su vez podría dificultar más aún la respuesta a la crisis y la satisfacción de las necesidades de sus pueblos. Si la comunidad mundial responde de manera constructiva a la crisis, los objetivos todavía pueden lograrse. El cumplimiento del compromiso de aumentar la ayuda es primordial. Ha llegado la hora de llevar a cabo los cambios estructurales que son necesarios para avanzar más decididamente hacia un desarrollo y sostenibilidad más equitativos y hacer frente a la crisis climática. El fenómeno migratorio constituye uno de los rasgos más evidentes de las sociedades actuales, tanto en el Norte como en el Sur, con el reto de avanzar en la convivencia intercultural, así como en relaciones inclusivas frente a prácticas que fomentan la segregación y la xenofobia. 7


En la sociedad actual, globalizada e intercomunicada, la facilidad de acceso a más información no garantiza un conocimiento riguroso y cercano de la realidad cotidiana de las mayorías marginadas. Percibimos una mayor sensibilidad social ante las principales situaciones globales (como pobreza, acceso desigual a los bienes, vulneración de derechos,...), lo que motiva una presencia activa de la sociedad civil en la agenda de acuerdos para el desarrollo y en los procesos de propuesta y denuncia para que los estados amplíen y cumplan sus compromisos políticos de cara a alcanzar una mayor y mejor cooperación. Junto con esta tendencia más esperanzadora de construcción de una ciudadanía global y de acuerdos conjuntos en la lucha contra la pobreza, el modelo de solidaridad dominante, en gran medida, tiende a ser superficial, reactivo y esporádico, y no llega a convertirse en una vivencia constante y profunda; y produce en un contexto cultural donde prima el individualismo, en una cultura postmoderna caracterizada por el relativismo moral. Aunque reconocemos que emerge una renovada búsqueda de sentido apoyada en el diálogo intercultural que se contrapone a la tendencia hacia los fundamentalismos políticos, culturales y religiosos. 3.2 Contexto nacional Hay una creciente tendencia a la especialización, polivalencia e interdisciplinariedad de las ONGDs, lo que hace necesaria una mayor información y coordinación (redes), acompañado de una apuesta clara, por parte de la Cooperación Descentralizada y, una mayor fiscalización y focalización de los recursos disponibles en Programas y Proyectos de Desarrollo acotados a zonas de intervención previamente identificadas. Parece que hasta que se desató la crisis económica y financiera había voluntad política y el apoyo a la cooperación por alcanzar la mítica cifra del 0,7 % y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) sobre todo, en cuanto a la erradicación de la pobreza se refiere (objetivo 1), así como el peso específico cada vez más evidente de la sociedad civil organizada, que se traduce en algunos países por un verdadero empoderamiento, en la emergencia de nuevos actores sociales como son el movimiento indígena y el papel cada vez más preponderante de las Mujeres. Ello exige a las ONGDs, que cada día sean más representativas, participativas, transparentes, eficaces y eficientes tanto en el análisis y diagnóstico de la realidad como en las soluciones cuyo fin no es otro que contribuir a transformar la realidad. Existe un apoyo a la cooperación al desarrollo, aunque sigue prevaleciendo el concepto de caridad frente al de solidaridad, como apoyo al desarrollo y a la justicia social. 3.3 Plan Director de la Cooperación española Es evidente que las relaciones de cooperación entre España y el mundo en desarrollo son muy anteriores a la creación, en 1985, de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica (SECIPI), de la Comisión Interministerial de Cooperación Internacional (1986) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en 1988, pero es desde ese momento -en pleno proceso de integración de España a la Comunidad Europea-, cuando la naciente política de cooperación para el desarrollo se plantea la tarea de reexaminar sistemáticamente la naturaleza de los vínculos entre nuestro país y los países en desarrollo, especialmente los de América Latina y el Magreb. El crecimiento económico que disfrutaba España en esos años obligaba al país a mostrar su voluntad y su capacidad para extender fuera de sus fronteras algunos de los beneficios del propio desarrollo. Desde otra óptica, el nacimiento de una política española de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), y su evolución, estuvo fuertemente determinada por las relaciones históricas con América Latina -y la cercanía del V Centenario-; percibiéndose también la influencia de intereses comerciales y geoestratégicos. A partir de ese momento se produce un incremento de los recursos destinados a la cooperación y una notable proliferación de agentes públicos y privados que participan en su gestión. Sin embargo, las actuaciones se realizaban en ausencia de un marco legal adecuado que regulase específicamente la acción pública en el ámbito de la cooperación; 8


que situara la relación que debía establecerse entre la política de cooperación, la política exterior y de seguridad y la política comercial, y que fijase claramente los principios que la orientan y los objetivos que debía perseguir. La Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo (LCID, 1998), aprobada con acuerdo entre todos los grupos políticos, y consensuada con la sociedad civil, intentó resolver estos problemas estableciendo los principios, objetivos, prioridades, modalidades e instrumentos de la política española de cooperación internacional para el desarrollo. En su exposición de motivos, señala: “La política de cooperación internacional para el desarrollo constituye un aspecto fundamental de la acción de los Estados democráticos en relación con aquellos países que no han alcanzado el mismo nivel de desarrollo, y está basada en una concepción interdependiente y solidaria de la sociedad internacional y de las relaciones que en ella se desarrollan”. Esta concepción de la interdependencia de las relaciones internacionales y de la necesidad de una política de cooperación internacional para el desarrollo responde específicamente al mandato contenido en el Preámbulo de la Constitución Española de “colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra”. Además de esta concepción de política pública con fundamento constitucional, la Ley realiza una apelación al consenso que debe estar en la base de esta política y a la necesidad de alcanzar una adecuada colaboración, complementariedad y coordinación entre las diferentes Administraciones Públicas y los diferentes actores de la cooperación. También señala la Ley que la cooperación internacional para el desarrollo es parte de la acción exterior del Estado y se inserta en el marco de los consensos internacionales y del respeto a los compromisos adoptados por el Estado español en el seno de los Organismos Internacionales (OOII). La consecución de los objetivos de desarrollo es, por tanto, un elemento esencial de la acción exterior del Estado. Basta recordar las numerosas menciones al reconocimiento del ser humano en su dimensión individual y colectiva como protagonista y destinatario último de la política de cooperación al desarrollo; la necesidad de orientar esta política hacia la defensa y promoción de los derechos humanos, la paz, la democracia y la participación ciudadana o la igualdad entre hombres y mujeres y el respeto a la diversidad; o la exhortación a promover un crecimiento económico duradero y ambientalmente sostenible que favorezca una redistribución equitativa de la renta con especial incidencia en lograr las condiciones para un desarrollo autosostenido a partir de las propias capacidades de las poblaciones de los países beneficiarios y en particular de sus capas más necesitadas. Garantizar la oportunidad, coherencia, eficacia y eficiencia de la política pública de cooperación internacional para el desarrollo, exige el establecimiento de mecanismos de planificación, seguimiento y evaluación adecuados. El Plan Director es el elemento básico de planificación cuatrienal que determina las líneas generales y directrices básicas, señalando objetivos y prioridades y avanzando los recursos presupuestarios indicativos para ese periodo. El Plan Director se integra en un ciclo de planificación que se completará con la elaboración ó revisión de los documentos de estrategia sectorial, de zona geográfica y países que sean objeto prioritario de la cooperación, mientras que el desarrollo operativo y presupuestario anual se realizará a través de los Planes Anuales de Cooperación Internacional (PACI). 3.4 Plan Andaluz de Cooperación al Desarrollo (PACODE) El Estatuto de Autonomía de Andalucía consagra, en su artículo 10.3.23, como uno de los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma “la cooperación internacional con el objetivo de contribuir al desarrollo solidario de los pueblos”. Asimismo, el capitulo V del título IX, que se refiere a la Cooperación al Desarrollo, establece en su artículo 245 que “el pueblo andaluz participa de la solidaridad internacional con los países menos desarrollados promoviendo un orden internacional basado en una más justa distribución de la riqueza” . Este mismo artículo expresa que la “Comunidad Autónoma de Andalucía desplegará actividades de cooperación para el desarrollo en dichos países, dirigidas a la erradicación de la pobreza, la defensa de los derechos humanos y la promoción de la paz y los valores democráticos, particularmente en Iberoamérica, el Magreb y el conjunto de África” . El artículo 247, relativo a la “Coordinación de la acción exterior en materia de cooperación” , establece que “la Junta de Andalucía impulsa y coordina las acciones exteriores de las Corporaciones locales, de los organismos autónomos y de otros entes públicos de Andalucía en materia de cooperación exterior, respetando la autonomía que en cada caso corresponda”.

9


El PACODE se fundamenta en el objetivo esencial de la política de cooperación internacional para el desarrollo de la Junta de Andalucía que, como establece el artículo 3 de la Ley14/2003, de 22 de diciembre, es contribuir a la erradicación de la pobreza y a la consolidación de los procesos encaminados a asegurar un desarrollo humano sostenible. Estas dos ambiciosas metas constituyen la base de la política de cooperación internacional para el desarrollo de la Junta de Andalucía que toma como referencia la Declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, suscrita por los Jefes de Estado y de Gobierno de 189 países en el año 2000, y la Agenda Internacional de Desarrollo, que pretenden en su conjunto crear entre todos un entorno propicio para hacer realidad la erradicación de la pobreza y el derecho al desarrollo. El Plan, en su concepción, constituye un documento estratégico integral que fija las bases del modelo andaluz de cooperación internacional para el desarrollo, de manera coherente con lo establecido en la Ley 14/2003, de 22 de diciembre, y que permite articular el conjunto de actuaciones que en esta materia se viene implementando desde mediados de los años ochenta en Andalucía. Con la finalidad de garantizar la coherencia interna de la estrategia propuesta se ha establecido la correspondencia entre los objetivos definidos y las líneas prioritarias de actuación propuestas para alcanzarlos. Partiendo del objetivo general que se persigue con el Plan se han establecido tres niveles de planificación: objetivos específicos, que expresan los cinco grandes retos a los que pretende hacer frente la cooperación andaluza durante el período de vigencia del Plan, 21 líneas prioritarias, que articulan la estrategia de intervención para conseguir los objetivos del nivel superior y agrupan un conjunto de medidas, pretendiendo la generación de sinergias. Las ONGDs han sido las entidades que han liderado en Andalucía el espíritu de la solidaridad con otros pueblos y, en este sentido, han hecho un importante esfuerzo por consolidarse como promotores del desarrollo de otros países y en vanguardia de la Educación para el Desarrollo de la sociedad andaluza. En todo ese proceso de consolidación, las ONGDs han contado con el apoyo de la Junta de Andalucía y la Junta de Andalucía ha encontrado en este colectivo a un dinamizador de su política de solidaridad con los países en desarrollo. Así desde el año 2000, la Consejería de la Presidencia ha venido apoyando a la Coordinadora Andaluza de ONGD (CAONGD) en el fortalecimiento de su estructura permanente de apoyo a las ONGD andaluzas, mediante la firma de sucesivos Convenios de Colaboración. Al mismo tiempo, la CAONGD ha presentado al Gobierno andaluz y a los grupos políticos con representación parlamentaria unos compromisos por la solidaridad que se han reflejado en sendos Pactos Andaluces por la Solidaridad, suscritos en 1998 y 2004. Fruto de ellos, ha sido la Ley Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la creación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la mejora de la planificación de la cooperación. Especial relevancia adquiere el incremento de los recursos destinados a cooperación; el Acuerdo de 2004 contemplaba el compromiso de alcanzar en el 2008 el 0,35% del presupuesto de la Junta de Andalucía y en el año 2012 el 0,7%. 3.5 Análisis del contexto de la base social de ASPA ASPA cuenta en la actualidad con 476 socias/os, experimentando una evolución ascendente en el número desde que nació en 1987, y en particular desde el 2004, dejando constancia el tiempo de permanencia de las/os socia/os en la entidad, con 13,5 años de promedio. Con ello se logra la estabilidad necesaria para que el rumbo marcado en cada uno de los grupos de trabajo, supervisados y guiados por los órganos de decisión de la entidad, y en los que toda persona asociada puede y tiene el deber de participar, se encamine hacia unos objetivos definidos con tiempo suficiente, y con la seguridad de que serán abordados en tiempo y forma de manera eficaz. Por el contrario, una temporalidad más breve en el tiempo de asociación podría poner en duda la viabilidad y la credibilidad del rumbo que apunta la entidad. 3.6 Contexto político –Organizacional Desde la fundación de ASPA en el año 1987 hasta nuestros días, el contexto político ha cambiado mucho. Como se indicaba al principio, nuestra sociedad terminaba una transición política, ya que tanto en el colectivo de jóvenes como en el de adultos habían grandes deseos de participación social y política. En nuestro caso, nuestra Asociación nace, como se indica anteriormente desde grupos solidarios con los procesos de liberación en Centroamérica, con una clara orientación política de izquierda. En el momento actual la realidad ha cambiado, la normalización democrática en España, la falta de militancia social, política y sindical, se traduce también en una visión diferente de la participación en ONGDs, escenificando voluntariado en lugar de militancia. Sin menospreciar el enorme valor del voluntariado, éste no puede por sí sólo 10


sustituir a la militancia entendida como compromiso personal permanente en el trabajo de la asociación, para la consecución de sus objetivos. Esta nueva realidad plantea un nuevo reto en cuanto a la difusión de su trabajo, visión política y organizacional de cara a la integración de nuevas personas de forma activa en el quehacer de la asociación. No obstante, hoy surgen nuevos movimientos en el nuevo contexto social y político, con nuevas ideas de participación política: asamblearias, de organización horizontal, o en redes, que sintonizan perfectamente con la forma de trabajo de ASPA en nuestro entorno, así como con el modelo de cooperación solidaria que ASPA realiza en otros países. Por otra parte, el nuevo contexto de la comunicación, INTERNET y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, nos permite por una parte llegar a mucha más gente (personas socias, voluntarias, colaboradoras, simpatizantes...) facilitándoles mucha más información, nuevas formas de participación, así como una comunicación mucho más ágil y rápida. Todo lo anterior constituye un reto para nuestra asociación, que necesariamente tiene que adaptarse a las nuevas formas de participación y de comunicación.

11


IV.

ÁREAS GEOGRÁFICAS PRIORIZADAS

Se consideran áreas geográficas prioritarias los países de: la Zona Andina y Centroamérica, y África Subsahariana. Dentro de dichas áreas geográficas son prioritarios los países de menor índice de desarrollo humano, sin embargo, no descartamos trabajar en zonas específicas con un “aparente” mayor índice de desarrollo humano, pero caracterizadas por tener una población que vive en la pobreza. En función de los criterios mencionados anteriormente, los países prioritarios donde se concentrarán nuestras acciones serán: Bolivia, Ecuador, Perú, Nicaragua, y El Salvador. La Asociación contará con un Plan Estratégico para cada uno de los países de las intervenciones (PEP-Plan Estratégico País). Además de los países señalados como prioritarios, plantearemos acciones en Chiapas, Brasil, Sahara y Palestina. Para conseguir una mejor planificación, nos articularemos a través de un Plan de Intervención (para los cinco años), y Planes Anuales. Este Plan de Intervención deberá estar realizado a principios del 2011 para los países prioritarios, y se realizará para el resto de los países durante el desarrollo de este Plan Estratégico y dependiendo del volumen de acción emprendida en los mismos. El Plan de Intervención tiene como objetivo la colaboración con las entidades locales en la erradicación de la pobreza (entendiéndola en su acepción más amplia) y las prioridades sectoriales descritas más adelante. Asimismo, los recursos presupuestarios para su ejecución vendrán determinados por los recursos propios (socios y donaciones) y las contribuciones de las distintas administraciones públicas y entidades privadas. Los Planes Anuales, desarrollarán los objetivos, prioridades y recursos establecidos en el Plan de Intervención. Este, a su vez, estará integrado por los diversos Planes-País, para aquellos países en los que tenemos presencia, y que serán, en la medida de lo posible, la suma de diversos Planes de Desarrollo Local (con alianzas estratégicas de autoridades locales, organizaciones de base y socios/as locales). Los instrumentos para llevar a cabo nuestro trabajo se realizarán mediante: la cooperación técnica, consistente en el asesoramiento de nuestros técnicos (cooperantes y personal en España) a los/as socios/as locales y población beneficiaria; cooperación económica y financiera, con fondos obtenidos a través de diversas instituciones y recursos propios; programas de educación para el desarrollo e iniciativas de sensibilización de la opinión pública sobre la situación de pobreza y subdesarrollo que viven grandes sectores de la población mundial, y sus causas.

12


V.

MARCO ESTRATÉGICO

5.1 Visión ASPA quiere seguir siendo crítica y reconocida como un elemento transformador de la sociedad en la que vive. Lugar de encuentro y colaboración, en el que nos organicemos con autonomía, promoviendo la toma de decisiones participativas, y a donde puedan llegar todas las personas que deseen desarrollar actividades cooperativas y solidarias, participando con iniciativas e ideas. 5.2 Misión ASPA se define como una asociación andaluza de Voluntariado de carácter civil, democrática, plural, asamblearia e independiente, con un posicionamiento reivindicativo, para la cooperación y solidaridad entre los pueblos del Norte y el Sur, con el fin último de contribuir a superar el actual orden internacional injusto, a través del desarrollo de programas educativos globales en los países del Norte, tendentes a un cambio de actitudes y valores que potencien un mundo más justo y solidario, y contribuyendo al Desarrollo Humano y a la mejora de la calidad de vida, mediante el estudio, asesoramiento, programación y gestión de programas integrales potenciadores de un cambio personal y social, respetando la diversidad cultural, la equidad de género, la naturaleza, y considerando el desarrollo científico-técnico como patrimonio de la Humanidad. 5.3 Valores En las organizaciones, como en las personas, tan importante es el “qué quiero hacer” como el “cómo lo voy a hacer”. Los valores que conforman la cultura de ASPA definen la forma en que se va a alcanzar la visión. 5.3.1 Valores esenciales La Solidaridad, que hace que nos sintamos responsables de la situación de nuestros semejantes —especialmente de los más vulnerables y desfavorecidos— y que nos impulsa a actuar, y a mover a otras/os a la acción, para poner fin a las situaciones de injusticia. La Justicia como reconocimiento y creación, a escala universal, de las condiciones que permitan a todas las personas el pleno ejercicio de todos y cada uno de los derechos humanos. Justicia es la puesta en valor del individuo — de cada ser humano y sus capacidades— en un marco de equidad colectiva. La Dignidad humana como valor inherente a todas y cada una de las personas, que les confiere el derecho inalienable de vivir en libertad y en unas condiciones adecuadas para desarrollarse, como individuos y miembros de su comunidad, en todas las dimensiones del ser humano. El Compromiso con las personas y la causa de la justicia, porque tenemos la convicción de que la continuidad y la fuerza de nuestras acciones transformadoras es el resultado de la responsabilidad que asumimos y de la profundidad de nuestras convicciones. La Coherencia, con la que aspiramos a creer en lo que hacemos, a hacer lo que decimos y a decir lo que creemos, tanto dentro como fuera de nuestra organización. Nuestra capacidad transformadora será mayor si nuestras acciones y declaraciones se ajustan a nuestras convicciones. La Paz como camino para alcanzar la justicia en los diferentes niveles de relación humana. Como concepto dinámico que nos lleva a hacer brotar, afrontar y gestionar los conflictos de manera no violenta. La Cooperacion, que es el trabajo colectivo por un fin común. Implica intercambio, reciprocidad e igualdad. El Afecto y la Ternura como elementos esenciales en las relaciones entre las personas y los pueblos, frente a un mundo individualista y deshumanizador. 13


La Ecología, que es el compromiso, desde el respeto, con la Madre Tierra. La Igualdad de Derechos desde el Respeto a la Diferencia, que nos equipara en derechos y oportunidades a todas las personas independientemente de su sexo, de su religión, de su credo, de su origen, de su pertenencia, de su orientación sexual, de sus convicciones políticas, o de su forma de vida. 5.3.2 Valores operativos

La Participación, que surge del respeto y la valoración de todas las personas y de sus aportaciones. La participación como la asunción de responsabilidades en lo colectivo, considerando a la persona que participa como alguien que tiene posibilidades de acertar y de equivocarse y que tanto un resultado como otro puede generar aprendizajes significativos para la construcción de una ciudadanía crítica y comprometida en lo colectivo, implicada en el desarrollo comunitario local y global. El Trabajo en Red con otros colectivos del Norte y del Sur como expresión de comunidades globales e interconectadas, compartiendo labores y estrategias, para unir fuerzas que permitan alcanzar objetivos comunes. Eficacia y Eficiencia, optimizando los recursos para conseguir los objetivos. La Transparencia, porque somos conscientes de que los recursos que gestionamos nos llegan de personas e instituciones que depositan su confianza en ASPA para poder alcanzar nuestros fines. Queremos dar cuenta a las organizaciones, grupos y comunidades con las que trabajamos de lo que somos y hacemos. La Reflexión y el Análisis con todo el rigor, realizado desde la humildad y el realismo, conscientes de la complejidad de los fenómenos sociales, y que surgen del contraste con la realidad, un aprendizaje que se nutre de la práctica. La Búsqueda de Consenso como sistema de toma de decisiones. 5.4 Líneas de acción 5.4.1 Línea de Acción 1: Cooperación Internacional ASPA lleva ya varios años realizando acciones centradas en las poblaciones menos favorecidas de diversos países. Nuestro objetivo no es sólo colaborar en la erradicación de la pobreza de aquellas poblaciones junto a las que trabajamos, sino también combatir las causas de esa pobreza, fuente de muchas de las injusticias que viven dichas personas. Para ello trabajamos en zonas en las que sus habitantes son capaces de impulsar cambios para mejorar sus propias vidas. Hasta hace poco tiempo, los proyectos de desarrollo (acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida en las poblaciones más desfavorecidas) han venido siendo nuestro principal instrumento para luchar contra la pobreza, sin embargo, los proyectos deben ser algo más que hechos aislados, deben estar enmarcados dentro de una estrategia que nos sirva para evaluar nuestras acciones y determinar si nuestras iniciativas de cooperación al desarrollo cumplen con los objetivos propuestos en las diversas áreas geográficas de los países en los que tenemos presencia . Dicha estrategia estará acorde a nuestra capacidad institucional y basada en las propuestas de acción de los Socios Locales. Por tanto, partiendo del diagnóstico de la situación actual en las diversas zonas en las que venimos trabajando en la actualidad o en el futuro, obtenemos la información necesaria que nos permite conocer con profundidad los principales problemas, para seguidamente establecer una Estrategia Global. Ésta consistirá en la fijación de unas metas mesurables (cuantitativas y cualitativas) y articulada a través de las estrategias por país , a alcanzar mediante la ejecución de un conjunto de Programas y proyectos estratégicos insertos (donde sea posible) en Planes de Desarrollo Local o Regional. Posteriormente, al cabo de un año, estableciendo los procedimientos y destinando los medios adecuados, realizaremos una evaluación siguiendo los criterios aceptados por las instituciones donantes. Todo el proceso (identificación, ejecución y evaluación) se estimulará con la máxima participación de los colectivos sociales beneficiarios y nuestros socios locales. 14


5.4.2 Línea de Acción 2: Educación Global La Aldea Global en que se ha convertido el mundo en que vivimos, exige una educación en valores que no puede retroceder frente al advenimiento de los avances tecnológicos y la globalización económica dominante. El concepto de educación global, y sus implicaciones pedagógicas, es una respuesta desde ámbitos trasversales a la realidad en que estamos las personas inmersas. A partir del siguiente principio: la persona es lo que importa y el planeta es nuestra casa, la educación global no admite ninguna práctica que utilice o enajene a las personas o degrade el medio para convertirlos en fines de intereses ajenos a la dignidad humana o la armonía planetaria. Las otras y los otros, son todas y todos los demás, individual o colectivamente considerados, vivan en la casa de enfrente, o en la antípoda. La educación global se define desde un enfoque sistémico y holístico en un ciclo integrador de conocimiento, análisis, crítica y propuestas de alternativas y acciones encaminadas a difundir o restablecer el diálogo, la cooperación, la solidaridad, la paz, los Derechos Humanos, la interculturalidad, la coeducación y la defensa del medio ambiente. Nuestra concepción de Educación Global es integradora de valores asociados a la cooperación y el apoyo mutuo, la tolerancia y el diálogo intercultural, la armonía y la paz con el medio. Las otras realidades de las personas, las comunidades y los pueblos a escala global, planean como referentes que no podemos olvidar en nuestra realidad inmediata. La Educación Global es un enfoque integrador de: ● ● ● ● ● ●

La Educación Medioambiental para lograr la preservación del entorno La Educación para el Desarrollo para erradicar la pobreza La Educación para la Paz para acabar con la cultura de la violencia La Educación en Derechos Humanos para lograr, por ej. educación para todas y todos La Coeducación para acabar con la discriminación de la mujer La Educación Intercultural para lograr, por ej., la libre circulación de todos y todas.

5.4.3 Línea de Acción 3: Sensibilización, incidencia política, y participación social Desde ASPA no queremos asumir la despolitización de la crítica social, ni funciones que correspondan al estado, y siempre hemos luchado en contra del intento de quitarnos nuestra capacidad política y pasarnos al terreno no crítico y de ayuda social, que se quiere que jueguen las ONGDs dentro de la sociedad. Partiendo del análisis de una concepción global de los problemas con los que nos enfrentamos, donde la interdependencia, y el análisis y las propuestas de cambio de nuestro modelo de desarrollo son imprescindibles, nuestro trabajo se articula sobre los ejes de coordinación y coherencia.

15


ASPA se implica en la vida comunitaria donde se ubica, en todas y cada una de las provincias andaluzas donde trabaja, participando a distintos niveles, como objetivo y como proceso, y se dirige tanto a infancia como a juventud y a personas adultas. La participación supone, para ASPA, en la teoría y en la práctica, un objetivo y una metodología, tomando en cuenta esto como elemento clave del proceso educativo que lleva a cabo y como resultado esperado del mismo. En este sentido, ASPA entiende la participación como la asunción de responsabilidades en lo colectivo, considerando a la persona que participa como alguien que tiene posibilidades de acertar y de equivocarse y que tanto un resultado como otro puede generar aprendizajes significativos para la construcción de una ciudadanía crítica y comprometida en lo colectivo, implicada en el desarrollo comunitario y en la transformación de la sociedad. La participación nos servirá, de ese modo, para la integración social de la comunidad, y para llevar a cabo proyectos sustentables y adaptados a las características concretas de cada contexto. Los contextos preferentes de intervención serán la comunidad educativa (centros educativos, AMPAs) y servicios socio-educativos del barrio donde se ubica, utilizando para ello los recursos propios presentes en la educación formal y en la educación no formal, así como otros que se pudieran derivar del conocimiento de la comunidad, y estableciendo puentes colaborativos entre ellos, por un lado, y por otro, las diferentes plataformas y redes de solidaridad, coordinadoras de ONGs, y otras entidades creadas para la defensa de los Derechos Humanos, y de intereses afines a los que ASPA persigue. 5.5 Estructura orgánica La estructura organizativa tiene como instancia máxima y soberana a la Asamblea de Socias/os, en tanto que su Junta Directiva está conformada por cuatro miembros elegidos en asamblea y tantas vocalías como provincias que participan, esta Junta se reúne ordinariamente cada dos meses y extraordinariamente cuando sea necesario. Dicha estructura se reflejará en el Manual de Procedimiento Interno como anexo a este documento. El Organigrama de ASPA se compone en la actualidad de las siguientes áreas:

Junta Directiva de la Asociación Objetivos: 16


    

Cumplir aquellas funciones encomendadas a las personas integrantes de la misma, expresadas en los artículos 16 a 22, así como también, y con especial cuidado, el artículo 39, de los Estatutos de la Asociación. Coordinar las diferentes Áreas de trabajo de la Asociación. Afianzar la presencia de la Asociación en Ayuntamientos, Comunidades Autónomas (CCAA), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y Unión Europea (UE). Profundizar la colaboración con otras ONGDs afines. Participar activamente en las reuniones y trabajos de las distintas coordinadoras, foros y plataformas.

Área de Cooperación Solidaria Objetivos: ● ● ● ● ●

Coordinar entre las diferentes sedes los distintos proyectos de Cooperación en planificación, en ejecución, y en evaluación. Fomentar un tejido cada vez más fuerte entre la ONGD y las distintas contrapartes. Abrir nuevas líneas de implantación y de extensión del trabajo para el desarrollo en el Sur de ASPA. Integrar de manera participativa a nuevas socias/os y voluntariado en las distintas tareas de esta área. Propiciar y dotar de la formación continua necesaria a los integrantes del área para el eficaz desempeño de sus tareas.

Área de Educación Global Objetivos: ● ● ● ● ● ● ●

Dar a conocer en nuestro entorno la realidad que nos encontramos en las regiones y países donde desarrollamos nuestra labor. Integrar nuestras acciones dentro de las comunidades beneficiarias. Incrementar la sensibilización hacia la cooperación internacional con los países empobrecidos y los valores solidarios. Provocar los cambios necesarios tanto en las zonas como en las personas con las que estamos trabajando para propiciar el diálogo, la interculturalidad y el conocimiento mutuo. Configurar acciones que generen con el tiempo nuevas áreas de actuación, una vez se desarrollen y llenen de contenido, optimizando sus actividades. Propiciar y dotar de la formación continua necesaria a los integrantes del área para el eficaz desempeño de sus tareas. Formación a todos los agentes educativos en investigación en los diferentes ámbitos de trabajo de ASPA.

Área de Sensibilización, Incidencia Política y Participación Social Objetivos: ●

● ● ● ●

Fortalecer la participación y la visibilidad de la Asociación en las diferentes coordinadoras de ONGDs provinciales y autonómicas, plataformas de defensa de los Derechos Humanos, y foros de participación social y de incidencia política. Abrir espacios de participación social y canalizar las iniciativas de la sociedad civil en aras de lograr una implicación cada vez mayor de la población andaluza en la transformación de la sociedad. Dar a conocer en nuestro entorno la realidad que nos encontramos en las regiones y países donde desarrollamos nuestra labor. Visibilizar las causas de las desigualdades que genera el sistema económico imperante. Incrementar la sensibilización hacia la cooperación internacional con los países empobrecidos y los valores solidarios. 17


Área de Comunicación Objetivos: ● ● ● ● ●

Dar a conocer ASPA y las líneas de trabajo que lleva a cabo a la población andaluza. Facilitar la comunicación interna entre las distintas provincias en que trabaja la Asociación Mantener el contacto necesario con las personas asociadas y voluntarias para mantenerlas informadas del trabajo que se lleva a cabo en la asociación, valiéndose de los canales que ésta pone a su disposición. Coordinar la divulgación de las actividades de la Asociación, las diferentes publicaciones y revista “De Sur a Sur” Generar canales y espacios de comunicación que propicien el replanteamiento de actitudes y el deseo transformador de la sociedad.

Área Técnica de Administración y Gestión Objetivos: ● ● ● ●

Representar a la Asociación ante las administraciones públicas y privadas, otras asociaciones y coordinadoras de ONGDs. Propiciar la participación de las personas voluntarias con flexibilidad e innovación en las propuestas. Detectar y captar los recursos necesarios para la mejora y eficiencia del trabajo de la Asociación, optimización de recursos y búsqueda de financiación. Asegurar el cumplimiento de los principios vertebradores del desempeño diario de gestión y administración en las distintas sedes de la asociación, basados en la transparencia, la austeridad, la igualdad social, el reciclaje y ahorro en los recursos empleados, y los acuerdos laborales con equidad de género.

18


VI. PLAN ESTRATÉGICO (2011/2015)

6.1 Objetivo General del Plan Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones con las que trabajamos, enfrentando la pobreza y la carencia de servicios básicos, potenciando el factor humano como base para una educación intercultural que ayude a poner fin a la discriminación y a la exclusión social, y consolidar las organizaciones sociales de base.

6.2 Enfoques Estratégicos (transversalizan las líneas de acción) 6.2.1 Fortalecimiento Institucional público y de los actores sociales Fortalecer y desarrollar las capacidades de los gobiernos locales, actores sociales, económicos y políticos para incidir en una gestión democrática, inclusiva, equitativa, eficaz y transparente que genere cambios en la gestión local. 6.2.2 Protección del medioambiente Ampliar las capacidades de los actores locales, los gobiernos locales y regionales para una gestión responsable de los recursos naturales y patrimoniales que genere estilos de vida y hábitat saludables, seguros y sostenibles. 6.2.3 Perspectiva de género

“Empoderar a las mujeres” en su desigual situación frente a la pobreza y lograr mayores cotas de poder para lograr un desarrollo igualitario entre hombres y mujeres. Partiendo del análisis de la “feminización de la pobreza” y el desigual reparto entre hombres y mujeres a nivel de posibilidades de desarrollo personal, nos planteamos a las mujeres organizadas como destinatarias principales de nuestro trabajo de cooperación para el desarrollo, considerando a las mujeres como grupo objetivo de acción positiva. 6.2.4 Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural Promover la revalorización de las diferentes culturas, sensibilizando a los actores sociales y políticos en el respeto a la diversidad cultural, y la perspectiva intercultural para ser incorporada en los procesos de desarrollo. 6.2.5 Trabajo en red y por procesos La articulación de un trabajo en red permite la coherencia, fundamentada en principios, planteamientos metodológicos y orientaciones estratégicas similares o comunes, entre las diferentes personas y entidades que forman parte, trabajando por procesos, basados en la distribución de funciones para cada tipo de actuación (con protocolos), garantizando así la continuidad y evitando rupturas.

6.3 Ámbitos de Trabajo (a través de los que desarrollaremos las diferentes líneas de acción) 6.3.1 Equidad de Género, Derechos de las Mujeres Establecer el enfoque de género como eje estratégico de carácter transversal para contribuir a la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres y defender el principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para la construcción de un mundo no sexista. Líneas de actuación:

19


1. Implementación de las recomendaciones del análisis de género y de los talleres realizados en años anteriores. 2. Coordinar entre las diferentes comisiones provinciales de ASPA, para la concepción y ejecución de proyectos y acciones de género y ciudadanía. 3. Participación en los foros de género: Colectivos feministas de mujeres de CAA (Cátedra de estudios de las mujeres “Leonor de Guzmán, Asamblea de mujeres de Granada, Colectivo Mujeres de Negro), Plataforma para los DDHH de las mujeres, Consejo de la Mujer y otras, empoderando y visibilizando nuestra participación. 4. Continuar priorizando la perspectiva de género en los proyectos de desarrollo, educación y sensibilización implementados, apoyando iniciativas que promuevan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y la conciencia crítica de género, tanto en el norte como en el sur. 5. Participar en algún curso sobre igualdad de género.

6.3.2 Derechos Humanos de todas las personas, con énfasis en las personas migrantes Tal y como se explicita en la estrategia, nuestra apuesta es la de ser una organización sociopolítica basado en relaciones de solidaridad, y respeto. Por tanto reivindicamos el cumplimiento y la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, dado que sin el pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos no pueden hacerse efectivos ni llegar a consolidarse el pleno ejercicio de ciudadanía. Este principio ético está en el planteamiento de muchas de las acciones realizadas en el Sur, pero donde de una manera más directa demostramos un signo específico es en nuestras actividades en el área de migraciones, tanto en el desarrollo de acciones concretas, como en la participación en espacios de coordinación-redes donde los principios de solidaridad, igualdad, libertad, justicia universal y búsqueda de reparación son fundamentales, centrándonos de manera esencial en la lucha para la extensión de los derechos de ciudadanía a todas las personas migrantes.

6.3.3 Soberanía alimentaria y bienes naturales comunes Pretendemos que los proyectos de carácter productivo en el Sur respeten el concepto político de Soberanía Alimentaria con lo que ello representa de reivindicación política. Tal y como consta en la estrategia esta forma de hacer respeta la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción y comercialización agropecuaria y de gestión de los espacios rurales, donde las mujeres desempeñan un papel fundamental. La soberanía alimentaria garantiza la seguridad alimentaria de los pueblos, protege el derecho de los campesinos y campesinas a producir alimentos, así como el derecho de los consumidores y consumidoras a poder decidir lo que quieren consumir, sabiendo cómo se produce y quién lo produce. No es una demanda exclusiva del ámbito rural. La democratización de los alimentos es un derecho universal.

6.3.4 Pueblos indígenas y originarios Es básico fijar y tener en cuenta la especificidad del trabajo, en el campo de la cooperación, que supone el que los protagonistas y destinatarios de estas acciones sean los Pueblos Indígenas, defensores, entre otras cosas, de la mayoría de espacios naturales del planeta y perfectos administradores de los mismos, así como detentadores del 95% de la diversidad cultural que hoy pervive en nuestro mundo; es decir, la enorme gama de variables existentes para entender y ser partícipes de la vida en nuestro presente y en el futuro de las nuevas generaciones.

20


La cooperación en referencia a los pueblos indígenas, debe incidir positivamente en cambiar las situaciones de marginación que hoy siguen sufriendo, combatiendo las causas que las producen e impulsando en todo momento el propio autodesarrollo definido por ellos mismos. Debemos profundizar en la relación con los Pueblos Indígenas, pues entre otras cosas, ellos son uno de los principales valores para la construcción de las sociedades democráticas americanas, en la medida que éstas reconozcan su existencia y derechos dentro de una sociedad pluricultural, multilingüe y plurinacional. Líneas de actuación: 1. Respaldo a la participación de los Pueblos Indígenas en los estamentos nacionales e internacionales para consolidar sus derechos como sujetos activos de su propio desarrollo. 2. Reconocimiento de la especificidad de los Pueblos Indígenas en la formulación y desarrollo de proyectos de cooperación, tanto bilaterales como multilaterales. En este punto, se deberían incluir condiciones, previas a la aprobación de cualquier proyecto, de respeto a los derechos humanos y a la opción de autodesarrollo planteada por los Pueblos Indígenas. 3. Ampliación del apoyo financiero para proyectos que estén específicamente dirigidos a mejorar las condiciones de vida y derechos de los Pueblos Indígenas. Este apoyo debería canalizarse priorizando proyectos, de carácter integral y/o en determinados sectores (educación, demarcación territorial, medio-ambiente, capacitación y manejo de medios de comunicación y nuevas tecnologías). 4. Apoyo a las propias organizaciones indígenas, como representantes de las distintas comunidades. En especial, habría que respaldar sus infraestructuras y procesos de identificación y formulación de necesidades, así como la definición de estrategia y modelos de autodesarrollo. 5. Atención especial merecen todas aquellas acciones que, vía proyectos, vía apoyo político-diplomático, incidan positivamente en la defensa de los sistemas culturales (derechos de propiedad intelectual y conocimientos) y medioambientales.

6.3.5 Participación, Educación para el Desarrollo y comunicación para la transformación social La participación, la entendemos, tal y como se define en esta estrategia como derecho consustancial de la personas y de los colectivos de conocer e intercambiar sobre su realidad. Para ello existen diversas herramientas con las que trabajamos la educación global, la sensibilización y la comunicación. Con estos tres ámbitos de trabajo podemos establecer espacios de participación a través de la reflexión y el debate, fortaleciendo a voces excluidas que nos permite ir creando un concepto de ciudadanía activa y crítica y colaborar por ello a la transformación social.

6.3.6 Fortalecimiento asociativo

Líneas de actuación: 1. Ampliación y consolidación de la base asociativa bajo la dinamización de la Junta Directiva de la organización y de las comisiones provinciales a través de sus vocalías 2. Asegurar la sostenibilidad financiera a través de una gestión económica racional en base a una estructura de gastos con criterio de austeridad, solidaridad y corresponsabilidad, y una planificación eficaz en la obtención y gestión de recursos.

21


3. Consolidación de equipos de trabajo formados, organizados, comprometidos, con iniciativa y empoderados para adoptar decisiones técnicas y políticas, trabajando en condiciones de seguridad, con capacidad de movilidad. 4. Fortalecimiento de una estructura organizativa basada en la articulación y coordinación entre los diferentes espacios de la organización (equipos, junta directiva, oficinas territoriales, sede central, oficinas en terreno, áreas de trabajo,...)

6.4 Programas (se desglosan de cada una de las Líneas de Acción) y Prioridades Sectoriales de cada uno de ellos (sectores a través de los que desarrollaremos cada una de las líneas de acción)

Línea de Acción 1: Cooperación Internacional (cuyas prioridades sectoriales son): ●

Fortalecimiento de la sociedad civil: El respeto a los Derechos Humanos, la promoción de la igualdad de oportunidades, con especial atención a la integración social de la mujer y de los grupos de población más vulnerables (menores, con especial atención a la erradicación de la explotación infantil, población refugiada, desplazada, retornada, migrada, indígena y minorías). El fortalecimiento de las estructuras democráticas y de la sociedad civil y sus organizaciones. El apoyo a las instituciones, especialmente las más próximas a la ciudadanía. La promoción de la cultura, del patrimonio histórico y de los valores, especialmente en aquellos aspectos directamente relacionados con la identidad de los pueblos, que favorezcan su desarrollo endógeno. ●

Cobertura de las necesidades sociales básicas: Coordinar y colaborar con las administraciones públicas locales para la dotación de servicios sociales básicos: educación básica, salud primaria y reproductiva, vivienda digna, saneamiento y acceso al agua potable y seguridad alimentaria. Buscar la autonomía de las entidades públicas locales en la prestación de servicios a la ciudadanía. La formación y capacitación de recursos humanos. ●

Fomento de alternativas económicas más justas: La dotación, mejora y ampliación de infraestructuras, así como el desarrollo de la base productiva y el fortalecimiento del tejido empresarial básico, en particular las pequeñas y medianas empresas, las empresas artesanales, las empresas de economía social (cooperativas) y todas aquellas actuaciones dirigidas a la creación de empleo en los sectores más desfavorecidos. La protección y la mejora de la calidad del medio ambiente y la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. El fomento de la ordenación física, territorial y urbanística, incluyendo la política de suelo y vivienda, la rehabilitación del patrimonio arquitectónico y urbanístico y el transporte público.

Línea de Acción 2: Educación Global (cuyas prioridades sectoriales son): 

Desarrollo de la Educación Global en Andalucía:

La Educación Global se define desde un enfoque sistémico y holístico en un ciclo integrador de conocimiento, análisis, crítica y propuestas de alternativas y acciones encaminadas a difundir o restablecer el diálogo, la cooperación, la solidaridad, la paz, los Derechos Humanos, la interculturalidad, la coeducación y la defensa del medio ambiente. 

Elaboración, muestra y difusión de nuestra práctica educativa:

22


La muestra de nuestra praxis educativa, guiada sobre la sólida base del conocimiento de los contextos en los que trabajamos a diario, y la posterior difusión de los mismos, es para ASPA una línea más en el firme convencimiento de que el conocimiento y la experiencia deben ser compartidos para beneficio y aprovechamiento de toda la sociedad 

Muestra y difusión de las realidades de las comunidades y los pueblos con los que trabajamos:

En ASPA tenemos el convencimiento de que urge conocernos mejor, por lo que llevamos a cabo el diseño y dinamización de exposiciones y materiales, conducentes a comprender mejor las diferentes realidades que viven los pueblos con los que trabajamos, porque conocer ayuda a comprender, y de esta manera, aun siendo conscientes de la complejidad de los temas que exponemos, ponemos nuestro empeño en mostrar que las injusticias que viven no son un hecho aislado.

Línea de Acción 3: Sensibilización, incidencia política, y participación social (cuyas prioridades sectoriales son): ●

Fortalecimiento de coordinadoras de ONGs, redes de colectivos y plataformas en defensa de los Derechos Humanos. Nuestro objetivo fundamental es los últimos años ha estado encaminado a desarrollar campañas de sensibilización que propicien la formación de colectivos de solidaridad, conformados por personas críticas y constructivas que, desde su entorno, adopten el protagonismo de transformar este mundo en un mundo más justo, solidario y humano. Así, colaborar, apoyar y fortalecer las diferentes Coordinadoras y Plataformas de Solidaridad existentes en Andalucía convierten esta línea en motor de nuestra lucha diaria. ● Denuncia, participación social y apertura de espacios de transformación y concienciación social El acompañamiento y apoyo a iniciativas de la sociedad en la que ASPA se enmarca, encaminadas hacia la transformación del entorno y de la propia ciudadanía, respetando y fortaleciendo de esta manera, los valores esenciales y operativos sobre los que se sustenta la actividad de la asociación, y apostando por desarrollar campañas y actividades que fomenten la toma de conciencia sobre un mundo cada vez más interdependiente y global, por la sensibilización de las poblaciones del Norte para contribuir a un cambio social mayoritario en la conciencia de los pueblos; y por la denuncia de las situaciones de injusticia e insolidaridad que cada día se dan en nuestro mundo, para que nuestra sociedad salga de la pasividad y conformismo de que se nutre. 

Publicación de revista De Sur a Sur, materiales de sensibilización y nuevas tecnologías de la información y la comunicación

Nuestra revista De Sur a Sur, publicación de solidaridad, paz y cooperación, editada por ASPA desde 1991, en la que profundizamos en aquellos temas que consideramos de interés para el conocimiento de las realidades con las que trabajamos, y para la mayor y mejor comprensión de las causas que generan desigualdad e injusticia, es uno más de los instrumentos que, a través de su publicación, pretende acercar, a la sociedad en general y a la gente asociada en particular, no sólo aquéllos temas, sino también al posicionamiento ideológico de ASPA.

23


OBJETIVO GENERAL: Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones con las que trabajamos, enfrentando la pobreza y la carencia de servicios básicos, potenciando el factor

humano como base para una educación intercultural que ayude a poner fin a la discriminación y a la exclusión social, y consolidar las organizaciones sociales de base.

ENFOQUES ESTRATÉGICOS

LÍNEAS DE ACCIÓN

PRIORIDADES SECTORIALES 1.1.: Fortalecimiento de la Sociedad Civil

1: 

Perspectiva de Género

Protección ambiente

 

del

medio

Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural Fortalecimiento institucional público y de los actores sociales Trabajo en procesos

red

y

por

1.2.: Cobertura de las necesidades sociales básicas

Cooperación Internacional

1.3.: Fomento de las alternativas económicas más justas 2.1.: Desarrollo de la Educación Global en Andalucía

2:

2.2.: Elaboración, muestra y difusión de nuestra práctica educativa

Educación Global

2.3.: Muestra y difusión de las realidades de las comunidades y los pueblos con los que trabajamos 3.1.: Fortalecimiento de coordinadoras de ONGDs, redes de colectivos y plataformas en defensa de los Derechos Humanos

3: Sensibilización, Incidencia Política, Participación Social

3.2.: Denuncia, participación social y apertura de espacios de transformación y concienciación social

y

3.3.: Publicación de revista De Sur a Sur, materiales de sensibilización y nuevas tecnologías de la información

24


LÍNEA DE ACCIÓN 1:

COOPERACIÓN INTERNACIONAL EJES DE LA ACCIÓN ÁREA GEOGRÁFICA PRIORIZADA

Zona andina

PAÍS DE ACCIÓN

PRIORIDADES SECTORIALES 1.1.

Fortalecimiento de la Sociedad Civil

1.2. Cobertura de las necesidades sociales básicas

1.3.

Fomento de alternativas económicas más justas

En consecuencia, ASPA trabajará para: Ecuador (Departamentos amazónicos y costa)

Fortalecer redes de asociaciones y colectivos que trabajen con objetivos comunes, para el respeto los derechos humanos, la promoción de la igualdad de oportunidades, con especial atención a la integración social de la mujer y de los grupos de población más vulnerables (menores, con especial atención a la erradicación de la explotación infantil, población refugiada, desplazada, retornada, indígena y minorías).

Coordinar y colaborar con las administraciones públicas locales para la dotación de servicios sociales básicos: educación básica, salud primaria y reproductiva, vivienda digna, saneamiento y acceso al agua potable y soberanía alimentaria. Buscar la autonomía de las entidades públicas locales en la prestación de servicios a la ciudadanía.

Dotar, mejorar y ampliar infraestructuras, así desarrollar la base productiva y el fortalecimiento del tejido empresarial básico, en particular las pequeñas y medianas empresas, las empresas artesanales, las empresas de economía social (cooperativas) y todas aquellas actuaciones dirigidas a la creación de empleo en los sectores más desfavorecidos. Proteger y mejorar la calidad del medio ambiente y la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

Formar y capacitar en recursos humanos. Bolivia (Departamento de Cochabamba)

Coordinar y colaborar con las administraciones públicas locales para la dotación de servicios sociales básicos: educación básica, salud primaria y reproductiva, vivienda digna, saneamiento y acceso al agua potable y soberanía alimentaria. Buscar la autonomía de las entidades públicas locales en la prestación de servicios a la ciudadanía.

Dotar, mejorar y ampliar infraestructuras, así como desarrollar la base productiva y el fortalecimiento del tejido empresarial básico, en particular las pequeñas y medianas empresas, las empresas artesanales, las empresas de economía social (cooperativas) y todas aquellas actuaciones dirigidas a la creación de empleo en los sectores más desfavorecidos. Proteger y mejorar la calidad del medio ambiente y la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

Formar y capacitar en recursos humanos. Perú

Formar y capacitar en recursos humanos.

25

Dotar, mejorar y ampliar infraestructuras, así como desarrollar la base productiva y el fortalecimiento del tejido empresarial básico, en particular las pequeñas y medianas empresas, las empresas artesanales, las empresas de economía social (cooperativas) y todas aquellas actuaciones dirigidas a la creación de empleo en los


sectores más desfavorecidos.

Centroam érica

El (Departamento Usulután)

Salvador de

Coordinar y colaborar con las administraciones públicas locales para la dotación de servicios sociales básicos: educación básica, salud primaria y reproductiva, vivienda digna, saneamiento y acceso al agua potable y soberanía alimentaria. Buscar la autonomía de las entidades públicas locales en la prestación de servicios a la ciudadanía.

Dotar, mejorar y ampliar infraestructuras, así como desarrollar la base productiva y el fortalecimiento del tejido empresarial básico, en particular las pequeñas y medianas empresas, las empresas artesanales, las empresas de economía social (cooperativas) y todas aquellas actuaciones dirigidas a la creación de empleo en los sectores más desfavorecidos. Proteger y mejorar la calidad del medio ambiente y la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

Formar y capacitar en recursos humanos. Nicaragua (Departamento de San Juan)

Coordinar y colaborar con las administraciones públicas locales para la dotación de servicios sociales básicos: educación básica, salud primaria y reproductiva, vivienda digna, saneamiento y acceso al agua potable y soberanía alimentaria. Buscar la autonomía de las entidades públicas locales en la prestación de servicios a la ciudadanía.

Dotar, mejorar y ampliar infraestructuras, así como desarrollar la base productiva y el fortalecimiento del tejido empresarial básico, en particular las pequeñas y medianas empresas, las empresas artesanales, las empresas de economía social (cooperativas) y todas aquellas actuaciones dirigidas a la creación de empleo en los sectores más desfavorecidos. Proteger y mejorar la calidad del medio ambiente y la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

Formar y capacitar recursos humanos.

África Subsahari ana

Togo

Diagnósticar en base a los enfoques estratégicos

Diagnósticar estratégicos

en

base

a

los

enfoques

Diagnósticar en base a los enfoques estratégicos

Burkina Faso

Diagnósticar en base a los enfoques estratégicos

Diagnósticar estratégicos

en

base

a

los

enfoques

Diagnósticar en base a los enfoques estratégicos

Sáhara

Respetar los derechos humanos, promocionar la igualdad de oportunidades, con especial atención a la integración social de la mujer y de los grupos de población más vulnerables (menores, con especial atención a la erradicación de la explotación infantil, población refugiada, desplazada, retornada, indígena y minorías).

Coordinar y colaborar con las administraciones públicas locales para la dotación de servicios sociales básicos: educación básica, salud primaria y reproductiva

Fortalecer las estructuras democráticas y de la sociedad civil y sus organizaciones. Apoyar a las instituciones, especialmente las más próximas a la

26


ciudadanía. Promocionar la cultura, el patrimonio histórico y los valores, especialmente en aquellos aspectos directamente relacionados con la identidad de los pueblos, que favorezcan su desarrollo endógeno.

Oriente Próximo

Palestina

Respetar los derechos humanos, promocionar la igualdad de oportunidades, con especial atención a la integración social de la mujer y de los grupos de población más vulnerables (menores, con especial atención a la erradicación de la explotación infantil, población refugiada, desplazada, retornada, indígena y minorías).

Coordinar y colaborar con las administraciones públicas locales para la dotación de servicios sociales básicos: educación básica, salud primaria y reproductiva

Fortalecer las estructuras democráticas y de la sociedad civil y sus organizaciones. Apoyar a las instituciones, especialmente las más próximas a la ciudadanía. Promocionar la cultura, el patrimonio histórico y los valores, especialmente en aquellos aspectos directamente relacionados con la identidad de los pueblos, que favorezcan su desarrollo endógeno.

INDICADORES DE LOGRO

27


Se desarrollan las capacidades humanas, técnicas y políticas para el buen gobierno, invirtiendo en el desarrollo de esas capacidades

Se fomenta la conformación de organizaciones sociales con prácticas democráticas

Se amplían las capacidades de los gobiernos locales para una gestión democrática, equitativa, efectiva y transparente

Se institucionalizan los espacios de concertación

Los municipios adoptan la gestión por resultados, y emplean mecanismos de difusión sobre la gestión y rendición de cuentas

Funcionan regularmente los espacios de concertación institucional y ciudadano, fortaleciendo y desarrollando el liderazgo de las organizaciones sociales para participar en ellos

Las propuestas de las organizaciones sociales de base son incluídas en los planes de gobierno locales

Se promueves estilos de vida y hábitat saludable, desarrollando capacidades para una gestión adecuada, participativa y sostenible de los recursos naturales.

Actores sociales y políticos desarrollan iniciativas de recuperación y conservación de recursos naturales

Se amplían las capacidades de los actores sociales y los gobiernos locales en el uso de instrumentos de planificación y gestión del territorio, con una responsabilidad ambiental y seguridad física de sus habitantes

Las municipalidades incorporan iniciativas para la prevención de riesgos naturales y antrópicos

Se impulsan estrategias locales de soberanía alimentaria para unir esfuerzos, fortaleciendo el capital social

Se alcanzan planes de desarrollo sostenible e igualitario con toma de decisiones compartidas entre mujeres y hombres, integrando a las primeras en el proceso, e invirtiendo en el desarrollo de sus capacidades

Se identifican necesidades prácticas de las mujeres para mejorar sus condiciones de vida, incluyendo el diagnóstico de género en la identificación de los proyectos

Se identifican y señalan los intereses estratégicos de las mujeres

28


LÍNEA DE ACCIÓN 2:

EDUCACIÓN GLOBAL EJES DE LA ACCIÓN

PRIORIDADES SECTORIALES 2.1. Desarrollo de la Educación Global en Andalucía

2.2. Elaboración, muestra y difusión de nuestra práctica educativa

2.3. Muestra y difusión de las realidades de las comunidades y los pueblos con los que trabajamos

En consecuencia, ASPA trabajará para: Programas

Elaborar planes educativos basados en el enfoque de la Educación Global como forma de abarcar todos los ámbitos del desarrollo de la persona

Registrar la experiencia llevada a cabo con los diferentes programas educativos

Diseñar exposiciones didácticas y material didáctico relacionado

Equipos de trabajo educativos

Gestionar e implementar los diferentes programas de Educación Global

Diseñar y gestionar las guías didácticas que acompañan y estructuran nuestras intervenciones educativas

Dinamizar los exposiciones

talleres

que

acompañan

a las

diferentes

Evaluar los diferentes programas de Educación Global Voluntariado Investigación reflexión

y

Integrar e implicar a voluntariado y personas asociadas/os en la implementación y diseño de los programas de Educación Global

Incluir iniciativas innovadoras en la práctica de las diferentes líneas de trabajo educativas

Analizar sistemáticamente los diferentes contextos y ámbitos de actuación en que se desarrolla la Educación Global

Sistematizar la práctica educativa para su mejora y difusión al resto de agentes educativos

Apoyar y aportar en la dinamización que completen y mejoren los resultados

INDICADORES DE LOGRO 

Diseñamos Programas y Proyectos de Educación Global en las diferentes províncias andaluzas que extienden nuestro enfoque de trabajo en todos los niveles académicos

Se consolida un equipo de educación interprovincial coordinado desde una de las províncias que posibilita un crecimiento de nuestro radio de acción y nos permite establecer programas de mayor calado

Los diferentes equipos de educación provinciales gestionan e implementan las actividades, haciéndose cargo de su gestión, evaluación, rediseño y mejora de cada una de las intervenciones, y posibilitando la estabilidad y perdurabilidad de las mismas en el tiempo y en la provincia, más allá de la intervención puntual

El voluntariado de educación participa activamente en las diferentes tareas derivadas de los Proyectos interprovinciales, aterrizando las propuestas en el terreno, aprendiendo y desarrollando la mejora de las

29


mismas, y propiciando el calado de sus aportaciones de manera estable y sistematizada 

Se genera una renovación periódica de las personas voluntarias anualmente, siendo acompañadas por aquellas que más tiempo llevan en la asociación, y aprendiendo unas de las otras

Se realiza un seguimiento de los resultados obtenidos con las diferentes actividades iniciadas en y desde los Proyectos, para su mejora, eficacia y eficiencia en las subsiguientes acciones

Se registra de manera escrita, gráfica y visual los diferentes Programas y Proyectos de Educación Global, diseñando y elaborando materiales que permiten la difusión en el ámbito geográfico andaluz

Se diseñan guías didácticas de las diferentes áreas de la Educación Global, repartiéndolas entre los diferentes agentes educativos de toda Andalucía

Nacen nuevas líneas de trabajo educativo fruto de las sucesivas evaluaciones del trabajo continuado en Educación Global

Se crean y dinamizan exposiciones didácticas sobre las realidades y las desigualdades con las que trabajamos en Cooperación, asegurando la ampliación del radio de acción a todo el ámbito geográfico andaluz

Se diseñan y reparten guías didácticas como apoyo a las exposiciones, dotando de estructura su dinamización y su autonomía en el uso y aprovechamiento por parte de los diferentes agentes socio-educativos que las emplean

30


LÍNEA DE ACCIÓN 3:

SENSIBILIZACIÓN, INCIDENCIA POLÍTICA, Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EJES DE LA ACCIÓN

Equipos de trabajo colaborativos

PRIORIDADES SECTORIALES 3.1. Fortalecimiento de coordinadoras de ONGs, redes de colectivos y plataformas en defensa de los Derechos Humanos

3.2. Denuncia, participación social y 3.3. Publicación de revista De Sur a Sur, materiales de apertura de espacios de transformación y sensibilización y nuevas tecnologías de la información concienciación social En consecuencia, ASPA trabajará para:

Coordinar constantemente y apoyar en las campañas de denuncia y sensibilización que surgen de plataformas, redes de colectivos y Coordinadoras de ONGs

Evaluar las diferentes campañas de denuncia Asentar la permanencia y estabilidad de las mismas

Publicar dos números anuales de la revista, y aquellos materiales de sensibilización establecidos en coordinación con campañas de denuncia e incidencia política Dinamizar y actualizar la página web de la asociación con información actualizada de interés para las personas asociadas y demás población interesada en nuestras actividades

Voluntariado

Investigación, reflexión y acción

Acompañar e integrar voluntariado a través de procesos de colaboración y coordinación con otras entidades

Crear nuevos espacios de participación ciudadana Acoger iniciativas solidarias cuyo propósito sea denunciar las desigualdades sociales

Realizar un seguimiento de campañas de sensibilización que publican de manera periódica informes de denuncia en materia de injusticias sociales y Derechos Humanos

Implicar a través de la redacción, aportación de ideas, edición y diseño de la revista y los diferentes materiales de sensibilización

Publicar y divulgar investigaciones que permitan sacar a la luz las causas que producen desigualdad y merman los Derechos Humanos

INDICADORES DE LOGRO 

Se fortalecen las relaciones entre ASPA y las diferentes coordinadoras, redes de colectivos y plataformas en defensa de DDHH, llegando a establecer vínculos de trabajo estable y duradero

El voluntariado que participa en éste área permite a la asociación una comunicación eficaz en red, y de forma presencial en reuniones de coordinación

Se diseñan campañas de sensibilización sobre las realidades con las que trabaja la asociación, y sobre DDHH

Se lleva a cabo un seguimiento de las distintas campañas de sensibilización en las que participa como asociación, evaluando y mejorando la eficacia de las mismas

31


Se generan nuevas iniciativas solidarias de incidencia social a través del voluntariado de la asociación, poniendo en ello la asociación todo su apoyo

Se editan y publican dos números anuales de la revista De Sur a Sur y otros materiales de sensibilización sobre causas afines a los objetivos que persigue la asociación

Se dinamiza y actualiza la imagen de la asociación a través de su página web, plataforma digital y las nuevas tecnologías de la información

Se propicia la generación de nuevos espacios de participación a disposición del voluntariado que colabora en la asociación, bajo los enfoques de trabajo de la misma, e implantándose en el territorio y ampliando el radio de influencia de los valores que defiende la asociación

Se diseñan estrategias de recaudación de fondos para los proyectos de cooperación de la asociación

32


VII. EVALUACIÓN DE PLAN ESTRATÉGICO Y PLANES OPERATIVOS. 7.1 Consideraciones para su evaluación El proceso de planificación estratégica realizado alcanza hasta la realización de las líneas de acción y de los objetivos estratégicos. Tarea conducente a la planificación estratégica y posterior planificación operativa. Lo que impulsará el desarrollo del Plan Estratégico y posibilitará su seguimiento será la Planificación Operativa. Con la misma se logrará: 

Mostrar las evidencias de que se está implantando el Plan Estratégico

Dar cuenta del grado de cumplimiento del mismo

En la Planificación Operativa se continuará el trabajo de concreción y desarrollo de las prioridades sectoriales a través de las líneas de acción iniciadas bajo los enfoques estratégicos. La planificación operativa se organizará anualmente (Plan Operativo Anual). Lo importante es lograr que ASPA disponga todos sus recursos, especialmente los recursos humanos, para lograr su Visión. Para eso, será imprescindible que toda la asociación sepa qué es lo que hay que lograr, cómo sabremos que lo logramos, cuándo se tiene que hacer, y quién será el responsable de lo esperado. Para el diseño de la Planificación Operativa podemos seguir la siguiente metodología: Objetivo: operativizar los objetivos marcados en la Planificación Estratégica formulándolos con precisión: 

Los resultados esperados (metas) para alcanzar las líneas de acción

Los indicadores objetivamente verificables que nos permitirán avalar el grado de consecución de los resultados esperados

Los tiempos en que se han de cumplir los resultados

Los responsables de cada resultado esperado Tareas:

Formulación de los resultados esperados

Diseño de indicadores y elaboración de sistemas de medición de los indicadores

Elaboración del cronograma

Designación de los responsables del resultado esperado Participantes:

24

Todo el equipo humano de ASPA.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.