sapanani_1f_evaluacin_inf_final_090212_observancia

Page 1

INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN MEJORAMIENTO AGRÍCOLA INTEGRAL SAPANANI (MAIS)

EJECUCIÓN DE PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SUBVENCIONADO POR LA JUNTA DE ANDALUCÍA.

Bolivia – enero de 2012


Informe sobre la evaluación: Mejoramiento Agrícola Integral Sapanani (MAIS) Responsable de la Investigación: Lic. Edgar Rivero Buitrago – Director Ejecutivo. Elaboración Informe: Lic. Gustavo Cardoso Subieta. Ing. Ivar Arana Pardo Trabajo de Campo:

Lic. Edgar Rivero Buitrago Lic. Gustavo Cardoso Subieta Ing. Juan Pablo Garcia Janeth Vargas

Foto grafías: Observancia Cochabamba, Bolivia

2


3


Datos generales del proyecto

Nº. Expte.: ONGD

ASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ (ASPA)

Nombre del proyecto

MEJORAMIENTO AGRÍCOLA INTEGRAL SAPANANI (MAIS)

País

Bolivia

Área geográfica

Comunidad de Sapanani, Municipio Sacaba, Departamento Cochabamba

Sector Subvención concedida 300.000 euros Presupuesto total validado

Presupuesto validado por Resolución del Consejero: 483.913,80 euros

Fecha de finalización del proyecto

28 febrero de 2011

Fecha de elaboración de la evaluación

Diciembre de 2011

Fecha de elaboración del presente informe

Enero de 2012

4


Informe sobre la evaluación Mejoramiento Agrícola Integral Sapanani (MAIS)

1.- Introducción

Sin lugar a dudas, en Bolivia, la demanda creciente de infraestructura de riego, por parte de los agricultores, demuestra que esta es una estrategia que puede contribuir para reducir la pobreza, y aportar al déficit o crisis alimentaria.

Estas razones, entonces, comprometen a evaluar las experiencias del país, y sobre la base de impactos de cualquier índole, modificar o replicar las lecciones aprendidas, considerando las evidencias verificables como ha sido el caso del Sistema de riego en Sapanani. Compromete además, a ver efectos socioeconómicos, tenencia de tierra, factores agroproductivos, productos, ambientales, rotación, etc.

En ese contexto se ha trabajado para evaluar técnicamente los alcances socioeconómicos de la Fase I del Proyecto MAIS, considerando resultados y actividades, en el marco del sistema de regadío ya en funcionamiento, y cómo –cualitativamente- éste beneficia a las comunidades de la Sub Central Sapanani.

Es necesario destacar, la amplia colaboración en todos los procesos que hacen a la revisión documental y el levantamiento de datos primarios de los involucrados directos, y que gracias a ese desprendimiento, se pudo constatar que su ejecución, es muy pertinente y debería ser producto de su difusión como una experiencia positiva.

Los resultados, son la mejor evidencia de presentación, de los avances y posibilidades, que seguramente se consolidarán totalmente con la fase 2ª, y que denotará fuertes impactos, estamos seguros, a la economía local, pero a su vez, mostrará otras potencialidades de administración de los recursos suelo y agua, intrínsecamente ligados en este caso.

5


2.

Metodología

La herramienta de evaluación, utilizada, incorpora la perspectiva de las poblaciones beneficiarias, en el proceso de análisis de las fortalezas y debilidades particulares del proyecto, y de los impactos que generan en las condiciones de vida de esas poblaciones.

La evaluación participativa además se adecúa a las realidades rurales, como es el caso de Sapanani. Su aplicación permitió, conocer: la pertinencia del proyecto, tomando en cuenta los problemas, necesidades y posibilidades (ex ante), y como se han determinado respuestas, (ex dure y ex post). Se han considerado su viabilidad o factibilidad, coherencia del proyecto y eficacia; buscándose para este fin:  La adecuación entre el proyecto y las necesidades de la población, el valor que los/as beneficiarios/as de proyectos sociales asignan a las prestaciones del proyecto.  Los efectos que el proyecto tiene sobre las condiciones de vida de los/as beneficiarios/as.  Las condiciones de vida de la población beneficiaria del proyecto.  Niveles, grados y características de la participación de los/as beneficiarios/as en el proyecto.  El logro de los resultados del proyecto.  Los impactos generados por el proyecto.  Los principales problemas, prioridades y demandas identificados desde la percepción de los/as beneficiarios/as y los técnicos participantes.

2.1

Herramientas utilizadas:

(i)

Información cuantitativa:

Se han revisado los datos y variables geográficas de índole físico-natural, cartográfica y socioeconómica, que la Entidad Ejecutora (EE), ha dispuesto para su revisión.

Se consideraron los Sistemas de Información Geográfica (SIG), definidos como una base de datos especializada, caracterizada por su capacidad de manejo de información 6


espacialmente referenciada, las cuales se pueden gráficamente representarse en diversos campos de investigación (inventario de recursos naturales, catastro, análisis en el uso de la tierra, agroecología, etc.).

Específicamente, se previó:  Determinación de área de estudio con todas sus estribaciones.  Comparación e interpolación de métodos cartográficos.  Digitalización de la información (vialidad, curvas de nivel, redes de drenaje, centros poblados, etc.).  Análisis de resultados, en comparación con datos primarios (cualitativos) y secundarios (documentales).

(ii)

Información cualitativa:

Se ha optado por una combinación en el diseño cualitativo versus el cuantitativo sobre la base de datos cartografiados; en el primer caso se han aplicado las técnicas de la entrevista a profundidad, por qué:  Se pueden obtener gran cantidad de datos sobre materias sobre las que los entrevistados tienen un conocimiento directo.  Las entrevistas llevadas a cabo en los primeros momentos de la investigación pueden tener una función claramente orientadora y preparatoria.  El trabajo de campo prevé un muestreo aleatorio y de representatividad, que compare a los directamente involucrados contra beneficiarios directos e indirectos.  La estructuración dependerá del grado de definición que el objeto de estudio haya adquirido en este punto de la investigación.  El guión de entrevista a manejar no tendrá características fijas, sino que se puede y debe reelaborar al hilo de las informaciones aportadas por los distintos entrevistados (Anexo 1º).  las categorías de análisis comprenden:

7


Elementos constantes por variable

a)

Interpretación

Diferencias y divergencias

Síntesis temática

Elementos constantes por variable: considérese que de acuerdo a las

variables propias de la investigación, y las respuestas emitidas se producirán constantes, éstas permitirán su agrupamiento en la primera columna, tomando en cuenta las temáticas previamente ordenadas. Sin embargo, se podrán recurrir a diferentes modalidades en cuanto a su ordenación, la primera la transcripción inextensa de las alocuciones: la segunda búsqueda de palabras cables, el paquete Microsoft Word permite ampliamente esta posibilidad y su agrupamiento, y; tercera las alocuciones que por su similitud en cuanto a ideas centrales y secundarias puedan considerarse relevantes.

b)

Interpretación: la segunda columna se traduce en la interpretación

objetiva del/las alocuciones, afirmaciones,

relaciones,

etc. del

los/as

participantes, esto se realiza indefectiblemente en función a los objetivos de la investigación y las necesidades de información consideradas.

c)

Diferencias y divergencias: concíbase, en este caso, a la diferencia como

la capacidad comparativa no valorativa de uno o más elementos con respecto a otro u otros; este elemento no será un común denominador en el caso de la sistematización de datos, podrán generarse ideas reiteradas; empero la divergencias permitirán la confrontación de conceptos, ideas, visiones, etc. Entre ambos elementos se podrán inferir conclusiones que deriven en la siguiente columna, la síntesis temática.

d)

Síntesis temática: Al concluir con una síntesis se podrá valorar e incluso

comparar los criterios del inicio del diseño de la investigación respecto a las resultantes, posibilitando, por lo tanto una visión global de los/las participantes que confluye en lo puntual del señalamiento.

8


(iii) Plan de comunicación:

Se ha previsto una comunicación que es secuencial para todo el desarrollo de la ejecución de la tarea a saberse:

(i)

Interinstitucional: Que comprende la fase inicial donde se recaba

información secundaria y primaria, indistintamente.

En el primer caso, la secundaria corresponderá a la revisión de datos resultantes desde la planificación del proyecto, durante y después de la misma.

En el segundo, de comunicación específicamente, donde se aplicarán las técnicas de la investigación cualitativa, principalmente entrevistas a profundidad, de acuerdo a las características poblacionales que comprende uso de lengua, participación en el proyecto, sesgo por género o sexo, etc.

Esta fase contempla a las instituciones ligadas como ASPA, CESK, TECONS, Organizaciones

sociales,

entidades

públicas

afines,

beneficiarios/as,

principalmente.

(ii)

Comunicación y/o difusión de resultados: Se han previsto dos momentos,

el primero de revisión de borradores finales, especialmente a las instituciones ASPA, CESK, TECONS, y un segundo que será socializado, entre las organizaciones sociales y entidades públicas inherentes al desarrollo del proyecto, esto se hará a través de una convocatoria pública para una Asamblea, presentándose en formato digital para proyección.

3. Trabajo de campo: Colaboración de la ONGD en la evaluación

A partir de haberse confirmado la realización de la Evaluación del Proyecto “Mejoramiento Agrícola Integral Sapanani (MAIS) - 1ª fase”, se han enviado a los evaluadores, por parte de Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA), todos los materiales inherentes, desde el documento original suscrito entre esta

9


entidad, la Subcentral Sapanani y el Coordinador del Centro Educativo Sumaq Kawsaypaq (CESK), Contraparte legal.

Se han establecido contactos permanentes, ya sea vía telefónica, pero fundamentalmente a través de la red Internet, lográndose una amplia y clara colaboración de la ONGD.

Posteriormente en la ciudad de Cochabamba, se ha coordinado con personal de ASPA y el equipo de Observancia, compuesto por Edgar Rivero Buitrago, Gustavo Cardoso, Juan Pablo García y Janeth Vargas, en los dos primeros casos, en la parte social y de diseño de investigación, en el segundo en los pormenores relacionados a construcción civil, Vargas, para la traducción del idioma quechua al español, y habiéndose incorporado en el trabajo de gabinete Ivar Arana Pardo, ingeniero agrónomo. Todos los asuntos logísticos, y la convocatoria a grupos de beneficiarios para el trabajo in situ, contaron con la aquiescencia de ambas instancias.

Las decisiones tomadas en común acuerdo, y que derivaron en el trabajo de campo, han determinado la valía del trabajo de campo, en tanto y en cuanto se aprovecharon las reuniones de la Sub Central y sus 9 comunidades, que, estaban evaluando la gestión 2011, y nombrando a sus nuevos representantes para el año 2012, ya sea con la remoción de las directivas o la ratificación de otras, tal cual se constató en el lugar.

Se ha contado con la amplia colaboración del CESK, de todos y cada uno de sus personeros y dirigente, pero se realza el acompañamiento y respaldo del Ing. Javier Bellot, de la Empresa TECONS, quien es el responsable de los Proyectos MAIS, fase 1ª y 2ª, en términos técnicos, respectivamente. Justamente él mostró todos los pormenores del trabajo realizado, ya sea en diversos mapas de la jurisdicción de Sapanani, pero a su vez, desde las represas construidas y en construcción, y un seguimiento a todo el sistema de riego, las instalaciones de tubería de las lagunas hasta los terrenos y distribución para cada beneficiario, de las terminales de descarga (llave de paso y accesorios), parcelas con riego por aspersión y goteo, y los distintos reservorios.

10


Se han recorrido las distintas comunidades, se accedió a toda la información solicitada, y además se pudo entrevistar a las personas clave, en el marco de la necesidad de datos cualitativos, propuestos en la metodología.

En resumen: Se ha recibido todo el apoyo irrestricto y necesario para la realización de la evaluación, permitiendo una visión integral, ya sea técnica como social, desde la revisión del marco lógico, sus informes intermedio que fuera reformulado, y el informe final, para los datos inherentes a la información secundaria, y el acceso a personas clave para la primaria.

Es oportuno resaltar, para la entidad evaluadora, la valía de toda la información secundaria, que fuera proporcionada y que sustentó la comparación, con aquella propia de las entrevistas a profundidad, derivando así, en el presente informe.

11


4. Lecciones aprendidas: 4.1 Árbol de problemas

Bajo Rendimiento de Cultivos por caudales hídricos insuficientes y deficiente acceso al mercado

Problema Central

Causas Directas Pérdidas de agua por métodos inadecuados.

Tenencia de la tierra con promedio de 22.430 m2 se cultiva sólo 1.213.

Causas Indirectas fundamentales

1. Riego por inundación = pérdida de 50% y sólo para áreas planas.

2. Escasa disponibilidad genera escasa diversificación de cultivos.

3. 120% de tierra para desarrollar nuevos cultivos.

4. Tecnología incipiente.

Bajos ingresos en la comercialización por sobre oferta de otras regiones dependientes de factores climáticos.

5. Imposibilidad de competir con productos atemporales.

6. Bajos rendimientos en la producción.

Causas Indirectas de segundo nivel Periodos fluviales, con variaciones importantes

Degradación de ecosistemas / población de árboles escasa.

Baja inversión económica

Deficiente manejo de suelos y optimización del uso del agua.

Necesidad de aumentar la producción ante la demanda

Conocimiento limitado en comercialización / necesidad de organización.

El Gráfico Nº1, corresponde al árbol de problemas, que ha sido elaborado, plenamente en la consultoría, con aquiescencia de los ejecutores, con el fin graficar todas las características antes del diseño original del Proyecto; nótese en el problema central, la baja de la producción en Sapanani, que está intrínsecamente ligada al riego: esto por los métodos inadecuados en su aplicación, la tenencia de la tierra -en términos de propiedad rural1- y, la comercialización donde la oferta es similar a otros agricultores del país, por lo tanto, pasible a precios bajos.

1

Se trata de un problema estructural, derivado de la Reforma Agraria de 1953, y que ha generado cada vez propiedades rurales más pequeñas.

12


La zona, desde siempre tuvo posibilidades de riego, gracias a lagunas naturales, cuyas aguas se acumulan en sitios altos, por encima de los 4.000 msnm (metros sobre el nivel del mar) producto de lluvias y provisión de nieves, no obstante, por las distancias y las tecnologías precarias que se utilizaban, su aprovechamiento ha sido en extremo deficiente, con pérdidas hasta de un 80% de caudales, al margen que el regadío por inundación que impedía la habilitación de tierras con pendientes medias, por la erosión, reduciendo así las posibilidades de cultivo para el agricultor.

Este aspecto, ha derivado en el desaprovechamiento de otras áreas de cultivo, incidiendo directamente sobre la calidad de vida de los agricultores.

Estas prácticas agrícolas, entonces, estuvieron impactando negativamente en lo productivo por un lado, por el déficit de riego, estando en dependencia de las precipitaciones pluviales, con una implicancia directa sobre los volúmenes de rendimiento, por otro por la difícil capacidad diversificación de cultivos, la rotación de la tierra, imposibilidad de una expansión de zonas cultivadas, y, contaminación en las zonas de producción, en correnterías, lixiviación de fertilizantes y/o plaguicidas, residuos domésticos, etc.

Específicamente, para la zona, no se tienen datos o estudios, que puedan mostrar las consecuencias, de la actividad antropogénica, sobre la diversidad biológica de estos hábitats que pueden convertirse en un refugio para insectos útiles o acoger a variedades afines de cultivos silvestres, tampoco aspectos positivos que presta la diversidad biológica de los valles interandinos.

En todo caso, Sapanani, hasta antes de la ejecución del proyecto, era el paradigma de cómo se realizan cultivos en grandes zonas andinas, en Bolivia, donde no se concibe o aplica una agricultura sostenible, convirtiéndose -más bien- de subsistencia y, fuente para generar escasos recursos económicos, dando lugar al círculo vicioso, donde los niveles de pobreza se mantienen o se agudizan, cuando se supedita al productor, marcadamente, a las precipitaciones pluviales.

Tampoco se tienen datos proporcionales a la producción de la agricultura (suelos, agua, cubierta y utilización del terreno, zonas climáticas y agroecológicas), cuya 13


vinculación se liga a los recursos naturales, las cuencas hidrográficas y la gestión del fondo de los valles, por lo tanto, se dejan a la suerte del agricultor, los servicios ecológicos de los agroecosistemas, y la conservación de los recursos genéticos, la variabilidad que son esenciales para la obtención de variedades exitosas de plantas y animales; el ciclo de nutrientes, el control biológico de plagas y patógenos; la polinización; el control de erosión y la retención de sedimentos, entre otros.

4.2

Árbol de objetivos

Elevar el nivel de vida obteniendo mejores rendimientos alimentarios y económicos.

Objetivo General Objetivos específicos

Desarrollar capacidades para la operación y el mantenimiento del sistema de riego

Diseñar un sistema de riego para un uso eficiente del agua y suelo para aumentar y diversificar la producción agrícola

Crear Mecanismos de mercadeo para una mejor comercialización

Componentes

Establecimiento del sistema de riego aplicando métodos de riego por aspersión

Capacitación en uso de redes de agua, conexiones y balance hídrico

Optimización del uso del agua, mediante redes de tubería y métodos de aplicación de agua que evitan la erosión de suelos

Organización y planificación para encarar trabajos y uso de agua

Diversificación de la producción agrícola incremento de la productividad de áreas de cultivo

Organización de productores orientada la comercialización adecuando sus calendarios agrícolas a los eventos de mayor demanda

Actividades Selección de variedades de métodos más adecuados para riego

Proceso productivo Plan de capacitación

Conservación de suelos, incorporación de áreas con pendiente para riego

Gestión de Riego, tablas de uso, reglamentos

Mejorar las relaciones con el mercado, aprovecha precios estacionales incrementados

Cultivos no tradicionales

En consecuencia, el árbol de Objetivos, parte acertadamente, de una necesidad propia de la zona, así como de otras similares de los valles bolivianos, y se traduce en la urgencia de proyectos sostenibles, que permitan mejorar la calidad de vida, 14


pero no solamente con la inyección de recursos, y que una vez agotados estos generen un efecto contrario; sino se mantengan en el tiempo. Bellot, al respecto ha manifestado “(…) se trata de un proyecto que ha respetado la realidad sociocultural, pero, que en la práctica está mejorando a largo plazo la calidad de vida de los sindicatos de Sapanani.”, pudiendo constatarse en la práctico lo aseverado.

En

términos

generales,

se

puede

afirmar que el reto para Sapanani se ha constituido en buscar formas de un buen

manejo

de

irrigación,

la

optimización del recurso agua, su distribución espacial y temporal con el objeto de incrementar eficientemente la producción y calidad de los cultivos.

Ha sido mayor, además, el reto, frente a un conglomerado social, que por sus propias características sociales y de acceso a información, sobre todo en su población adulta, tiene bajos niveles de escolaridad y ha perdido la práctica de la lecto escritura; en ese caso imbuirlos en temas como su capacitación, planificación de la producción, mercadeo y comercialización, uso eficiente del agua, conservación de suelos, habilitación sostenible de áreas de cultivo, diversificación de la producción agrícola, etc., seguramente ha implicado un esfuerzo adicional; no obstante, se han logrados avances de apropiación muy meritorios.

Se debe recordar que, a partir de la crisis climática por la que estamos atravesando, y las connotaciones según el Programa Nacional de Cambios Climáticos y los Mecanismos de adaptación, “el impacto de la disponibilidad de los recursos hídricos en Bolivia, tiene un efecto transversal afectando a diversos sectores productivos y de servicios (…) (PNCC: 2007: 3) (Ver Anexo 2º), por otro lado, compréndase “(…) 15


que la mayor parte de los agricultores no cuentan con sistemas de riego, por lo que esperan las lluvias para sembrar y cultivar, su agricultura es muy vulnerable a las heladas y se hallan casi totalmente desprotegidos contra granizadas. Al presente, de un total de 2.232.317 ha cultivadas en los principales cultivos, (MACA, 2004) solamente 226.031 cuentan con aporte de riego adicional (Van Damme, 2003).

Esto conlleva, por lo tanto, al uso eficiente y racional del agua como un papel fundamental en el desarrollo sustentable; que se nota, explícitamente en el caso del proyecto MAIS, pudiendo convertirse en un importante antecedente, para enfrentar la serias consecuencias de los factores y variables de riesgo climático (heladas, sequías, granizadas, lluvias atemporales, inundaciones) que inciden negativamente en las variables socioeconómicas y productivas, en la actualidad en el país.

En resumen: El Proyecto MAIS, desde su concepción hasta la planificación en su árbol de objetivos,

intrínseca

e

implícitamente ha considerado, no sólo la optimización en el uso del recurso agua, sino ha considerado variables como la biodiversidad, fundamental para la producción agrícola y la seguridad alimentaria, muy a pesar de encontrarse tierras erosionadas por las anteriores prácticas, que conllevaban un impacto negativo del patrón de ese tipo de crecimiento agrícola, y que había puesto en riesgo la productividad y sus consecuentes costes sociales.

Por ejemplo, ante la consulta del impacto ambiental, por el entubamiento de agua, y la reducción de caudales naturales, de cuya fuerte dependencia resultan los bofedales naturales, desde alturas por encima de los 4.000 msnm hacia abajo, se pudo corroborar, que no existe una reducción porque se han considerado en los embalses, drenajes que no afecten o reduzcan los aportes incluso en la época seca, buscándose la salud de los ecosistemas.

16


Por otro lado, se han visto detalles que no varían, sustancialmente, el entorno paisajístico, utilizándose materiales del lugar desde las lagunas existentes hasta las áreas de cultivo, el tendido de tubería, ha sido cubierto con tierra y las áreas que han sufrido remoción de tierra, se han repoblado en parte con especies arbustíferas propias del entorno natural.

4.3

Población beneficiaria

Subcentral Comunidades

Familias

Total habitantes

Sapanani Centro

120

529

Sapanani Alto

46

268

Ch’aki Qucha

28

165

Llustha

26

117

Paqcha Wasa

30

112

TOTALES

250

1.1191

La Población está compuesta (según Censo 2001) por 1.191 habitantes, pertenecientes a 250 familias, las cuales viven dispersas unas de otras a lo largo de la montaña, formando las 8 comunidades según proximidad y pertenencia territorial.

Las 8 Comunidades están organizadas, en 5 Sindicatos Agrarios Campesinos, que a su vez forman la Subcentral Sindical Campesina Sapanani “cuya (…) finalidad principal será la de buscar el bien -en los distintos aspectos de la vida- para todas las familias que integran la comunidad y conforman el sindicato agrario respectivo”.

Según los documentos entregados, oportunamente, el cuadro, muestra la población que está beneficiándose con el Proyecto MAIS, tanto en su 1ª fase, producto de esta evaluación, así como en su 2ª.

En todo caso, se puede verificar que el total de las familias se ha beneficiado en el proyecto, afirmando aquello, sobre la base de la información obtenida, en contenidos cualitativos y cuantitativos, además como la observación in situ, determinándose cambios en la agricultura bajo riego, como consecuencia de la

17


inversión en infraestructura, y por ende favoreciendo trascendentalmente a éstas familias.

Es trascendente, toda vez, que se comprobó, incluso la siembra en áreas con pendientes en rangos del 1% al 15%, con la utilización del método de riego por aspersión; no obstante en las observaciones directas, reuniones y entrevistas con regantes, se ha podido ratificar factores ex ante y ex dure, “antes no podíamos obtener tan buenos resultados por falta de agua (…) ahora es más fácil y hay más rendimientos con menos trabajo, (…) antes toda la familia tenía [sic] unos días para regar a la semana, no dormíamos cuidando la sequía2”

Reconocen a su vez, que gracias al agua podrán cultivar otros productos que no son tradicionales y con mejores precios en el mercado, quizá cambiar sus calendarios agrícolas, con siembras tempranas,

que

favorecen

puesto

mejores

económicamente que

precios;

comprenden

que

posibilitan

además, tienen

que

mayores

superficies, mayores rendimientos.

En general, están comprobando nuevos volúmenes, que han modificado sus variables del año precedente; aunque, debe precisarse que a la visita de los evaluadores, experimentando

recién

se

las

ventajas

están del

sistema de riego, puesto que son los primeros cultivos, luego de su instalación, por lo tanto, no podrían medirse factores socioeconómicos, mucho menos proyecciones, toda vez que algunos cultivos están

2

Canal a cielo abierto utilizado comúnmente en el riego. 18


en brotes y/o afloramiento, y otros comienzan a cosecharse como es el caso de la papa.

En resumen: La ejecución de la primera fase del Proyecto MAIS, específicamente muestra que las inversiones realizadas por la Cooperación Andaluza han sido muy acertadas, puesto que la población beneficiaria muestra niveles óptimos de apropiación, y los impactos socioeconómicos, a pesar de la imposibilidad de ser medidos, en este momento, por tratarse de cultivos nuevos y primeras cosechas, sin lugar a dudas serán altamente positivos. Se han evidenciado reales ejemplos, como la adecuación de nuevos modelos de aspersores por los beneficiarios, un uso propicio en el riego de goteo, comprensión de la georeferenciación y catastro, utilizada por la Empresa TECONS, en toda la ejecución, hasta determinar con especificidad áreas de cultivo, la administración por parte de CESK, etc.

Podría, entonces afirmarse, desde la perspectiva de los/as beneficiarios/as lo que sigue:

(i)

La adecuación entre el proyecto y las necesidades de la población, el valor que los/as beneficiarios/as de proyectos sociales asignan a las prestaciones del proyecto:

Se ha logrado una óptima distribución del recurso agua, con pérdidas de muy bajas a nulas; la incorporación de estructuras de medición de caudales; el fortalecimiento de la organización local, mostrando un proyecto a todas luces pertinente y sostenible.

(ii)

Los efectos que el proyecto tiene sobre las condiciones de vida de los/as beneficiarios/as y las condiciones de vida de la población beneficiaria del proyecto: Los entrevistados han mencionado que el riego, les da “más tranquilidad”, respecto al futuro de las cosechas, las posibilidades de mayores ingresos y una posibilidad de bienestar, “de ahora en adelante”,

19


por lo tanto pueden planificar mayores inversiones y se dedican con mayor interés, porque “con menor esfuerzo, tienen mayores réditos”.

En cambio para las mujeres, el riego les ha significado la posibilidad de “mejorar la alimentación de la familia”, ya que no sólo asegura el estanco de alimentos básicos (papa y maíz), sino que se pueden mejorar su dieta diaria con más verduras, hortalizas, hierbas de condimento, incluso con el aumento de especímenes de animales menores y su aprovechamiento.

Para los padres con hijos adolescentes, ven una ruptura con la movilidad hacia las ciudades, “podrán estudiar en Cochabamba, pero, con posibilidades de retornar a la comunidad” donde se les asegura mejor trato, incluso liderazgos; a diferencia de “allá”, donde sus posibilidades de obtención de recursos son bajas, con la venta de mano de obra, “sin seguridad” en la albañilería, “cargadores en mercados”, jornaleros, etc.

Por otro lado, se nota un entusiasmo en el movimiento económico, que el riego podría generar, tanto en la comercialización, sobre todo en cultivos fuera de época estacional, el intercambio de insumos, mejoramiento de herramientas, semillas, u otros implementos. Además, del acceso a otras tecnologías de última generación, todavía inhibidas en la zona, por razones económicas.

Tampoco ven el riesgo en los precios y su variabilidad en los mercados, porque aseguran que se puede comercializar en beneficio propio, por la calidad de éstos, sobre todo en los cultivos tempranos, aunque para algunos, esto podría ser temporal, si “otros”, copian el éxito alcanzado, y si se incrementan las superficies bajo riego habrá mayor oferta, pudiendo bajar los precios, como consecuencia.

(iii)

Niveles, grados y características de la participación de los/as beneficiarios/as en el proyecto:

20


En cuanto a la apropiación del proyecto por parte de la población beneficiaria, es de destacar la participación comunitaria, tanto mujeres como hombres, con su aportación en mano de obra, en el momento de la visita en la ampliación de los embalses, trazados y según los entrevistados en la excavación de las zanjas, la descarga y transporte de las tuberías, etc. Por tanto, la participación es efectiva con el añadido que se refleja notoriamente el entusiasmo.

(iv)

El logro de los resultados del proyecto:

Habiéndose

superado

con

creces las pérdidas de agua por conducción,

concluyendo en

una red (primaria y secundaria) de distribución de 60.394 m, hasta una longitud total de 70.162 acuerdo

m

de a

proporcionados

tubería. los

De

informes antes

del

proyecto se irrigaban 69 hs, y al finalizar la primera fase, se han incrementado 250,22 hs, por lo tanto un total de 319,22, actualmente, con importantes proyecciones al finalizar la segunda.

La transferencia de tecnologías se realizó con los mismos beneficiarios, puesto que ellos fueron los artífices de la construcción, aportando mano de obra, así permitiendo que la operación y el mantenimiento de la Red pueda ser realizado por ellos mismos y así poder contar con lo necesario para su correcto mantenimiento y operación.

21


(v)

Los impactos generados por el proyecto:

Se puede afirmar que ha tenido un impacto positivo en los/as beneficiarios/as. El proyecto se incorpora a la demanda de la población de habilitar tierras de cultivo en áreas de secano y las fuentes actuales y futuras les permite contar con agua para riego garantizándoles producción y aportando a la seguridad alimentaria, con importantes posibilidades reales de generación de excedentes, por lo tanto de oportunidades para el desarrollo económico de las comunidades, contando con sistemas eficaces para garantizar los cultivos.

El proyecto es sostenible en el tiempo, porque su impacto positivo, está también, en la apropiación del mismo, no sólo en términos de infraestructura, sino de su administración, control, mantenimiento y operación.

(vi)

Los principales problemas, prioridades y demandas identificados desde la percepción de los/as beneficiarios/as:

Si bien el riego es una importante contribución, tal cual quedó demostrado, en el trabajo de campo, este no es suficiente para superar la pobreza; todavía es necesario considerar otros factores coadyuvantes como estudios que posibiliten cultivos más rentables, oportunidades de agronegocios, apertura de nuevos mercados, posicionamiento de marca, etc., aspectos posibles y reales que si podrán contribuir a las familias, de Sapanani, superar el umbral de pobreza.

Uno de los problemas estructurales de Bolivia, respecto a la tenencia de la tierra, sobre todo en las zonas altiplánicas, interandinas y andinas, es que por la división de la propiedad rural, desde la Reforma Agraria de 1953 a nuestros días, esta se ha parcelado de padres a hijos, y así de generación a generación, reduciendo su extensión; con incidencia directa sobre los ingresos y por ende en los niveles de pobreza, la migración campo – ciudad, la pérdida de fertilidad de suelos, etc. 22


Retrotrayendo, este fenómeno a la Subcentral de Sapanani, un factor de riesgo, seguramente será la disponibilidad de tierra por familia para cumplir con sus necesidades productivas; quizá las familias que poseen menos extensión pueden verse más perjudicadas, respecto a aquellas que gozan de más preeminencia, aspecto que debiera, necesariamente ser considerado localmente, en la organización social o los sindicatos de Sapanani, quizá buscando compensaciones o estancos de producción.

Finalmente, en términos de la gestión integral del agua, se debe considerar la necesidad de asegurar, controlar y garantizar las fuentes primarias, en términos de manejo ambiental de sus bienes y servicios, por ejemplo en la introducción de variedades genéticas piscícolas ajenas, evitando desestabilizar los ecosistemas locales.

En cuanto bofedales y otros ecosistemas propios de la zona, que van desde zonas altas a valles, se debe resguardar la diversidad genética y evitar su pérdida, considérese que la reducción de especies benéficas, como los polinizadores y especies que realizan control biológico, como algunos insectos, reduce la productividad agrícola; por lo tanto, equilibrar adecuadamente las presiones.

En función de las condiciones existentes en la cuenca deberá, entonces, prestarse atención a su manejo integral y también a la gestión del agua.

4.4.

Resultados

De acuerdo a las fuentes de verificación,

como

fuentes

primarias, se puede concluir que:

23


Resultado 1º: Se ha establecido un Sistema de Regadío, superando, con una misma inversión de 60.393,30 m de tubería a 70.162 m.

Este incremento fue gracias a la restructuración del Sistema de Riego, es decir su rediseño, con participación local y haciendo uso de los avances tecnológicos para la planificación, especialmente las fotos satelitales, que posibilitaron un trazado más acorde con la realidad de la población beneficiaria.

Resultado 2º: La superficie total de los terrenos de regadío ha pasado de 69 hectáreas a 108, pero finalmente se logró incrementar a 319.22 ha dentro de la 1ª fase, por lo tanto, cuentan con implementación de sistemas de riego mecanizado por aspersión y por goteo.

Sistemas

Total Sistema 1 Total Sistema 2 Total Sistema 3 Total General

Tierras tradicionales de riego

Tierras dentro del área de riego por inundación

1,00 23,00 45,00 69,00

1,00 24,82 86,99 112,81

Tierras de Total de tierras secano habilitadas habilitadas dentro de las para riego áreas con Red inmediato 54,14 55,14 51,27 76,09 101,00 187,99 206,41 319,22

Se han logrado lo siguiente: Aforo de agua en llave de descarga de la laguna: 160 lt/seg. Estas aguas debían desplazarse por el lecho de río a una distancia de 6 km En un tiempo entre 7 y 8 horas, y se captaba el remanente en boca de toma un caudal de 60 lts. /seg. Siendo una pérdida por infiltración, evapotranspiración y desparramamiento de 100 lt/seg. Eficiencia de trasporte: 37 % Siendo caudales que se asignaban por períodos de 1 hora de riego para una superficie de 1.250 m².

Resultado Inmediato: Una vez colocada la tubería se realizó el transporte de aguas siendo los siguientes resultados: Liberación en llave de descarga de la laguna 20 lt/seg. Tiempo de desplazamiento de 6 km en 20 minutos, caudal en boca de toma 20 lt/seg. Eficiencia de trasporte 100%.

24


Resultado 3º: Usuarios de los sistemas capacitados en el uso adecuado del agua. Se asevera que es real, y efectivamente los beneficiarios y/o usuarios, están capacitados para el control, uso, manejo y administración del sistema instalado, habiéndose consolidado este resultado.

4.5

Actividades:

Se ha comprobado la realización de actividades, con una participación del 100% de las comunidades participan a través de sus sindicatos agrarios, respetándose los usos y costumbres locales, así como el fortalecimiento de la Subcentral de Sapanani.

Se ha verificado el Nombramiento y funcionamiento de un Comité de riego, de igual manera se pudo establecer en la entrevista con el Coordinador de Sumaq Kawsaypaq, verificando in situ la existencia de Jefes de Punta, que sin lugar a dudas son importantes para el control y uso adecuado del agua desde su entubado hasta su uso en las áreas de cultivo.

Administrativamente, se ha mencionado un trabajo coordinado con el Gobierno Municipal Autónomo de Sacaba, cuya jurisdicción corresponde a Sapanani, y se han tomado todos los recaudos para los convenios correspondientes que hacen a sus actividades, aunque tuvo que modificarse el presupuesto, en tanto y en cuanto, el municipio por problemas internos y de cambio de autoridades, aportó con maquinaria, así como con geomembrana y cemento. La reformulación consistió en pasar de unos rubros a otros para que no entorpeciera el desarrollo del proyecto (lentitud de la administración) y fuera más fácil la licitación y adjudicación. No obstante, esto no perjudicó en absoluto la ejecución de la 1ª fase.

Por otro lado, en cuanto al aporte de mano de obra, dada la magnitud de la obra, se puede mencionar un trabajo de hombres y mujeres en forma mancomunada, logrando los acopios de piedra, arena y grava, de acuerdo a sus necesidades.

Se hace notar, que se hizo una reestructuración en plena ejecución del proyecto, que ha sido beneficiosa respecto a los resultados anteriormente nombrados.

25


En las entrevistas realizadas, se ha comprobado que los Jefes de Punta, así como otras personas que han participado de diversas actividades de capacitación, vienen aplicando y ejerciendo lo aprendido, de acuerdo a las responsabilidades que las comunidades –en consenso-, así lo determinan.

Técnicamente, se ha corroborado:

(i)

Uso de mapas para el tendido adecuado de tuberías, bajantes, vialidad, curvas de nivel, altitud, redes de drenaje, precipitaciones hacia

centros

poblados

y

áreas

de

cultivo,

todo

en

funcionamiento. (ii)

Construcción de

muro

de

contención para estanques, con uso de geo membrana, su

y

entronque

con la red de conexión. (iii)

Habilitación de tierras

de

cultivo, tal cual se mencionó en los resultados. En su generalidad con plantas y plantines en producción.

26


5. Planificación de la ejecución

ACTIVIDADES

Año FASE 1 MESES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

X

X X X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X

X

X X X X X

X X X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X

X X X

X X

RESULTADO 1 Constitución de un "Comité Gestor” Nombramiento de Coordinador de Obra. Elección de Jefes de Punta. 1.4 Conformación de Grupos de TrabajoCuadrillas. 1.5 Realización de Convenios de Cooperación 1.6 Contratación de Equipo Técnico Dirección de Obra 1.7 Contratación Equipo Multidisciplinario: Geólogo, Arquitecto, Agrónomo e Ingeniería Hidráulica 1.8 Gestión administrativa de los proyectos. 1.9 Gestión técnica de los proyectos 1.10 Apertura Cuenta Bancaria del Proyecto. 1.11 Acopio material local: Piedra 1.12 Adquisición de herramientas, equipo y materiales necesario 1.13 Mejoramiento de vias de acceso. 1.14 Movimiento de tierras, con equipo pesado. 1.15 Transporte de materiales. 1.16 Ejecución de obras. 1.17 Limpieza, arreglo y excavación -en su caso- de las represas por parte de los grupos de trabajo. 1.18 Capacitación de comunarios para trabajos que requieren cualificación, como soldadores, encofradores, etc. 1.19 Excavación del terreno donde se colocará el entubado. 1.20 Colocación de entubado.

X X X

X X X

La presentación del cronograma original del proyecto, se puede verificar en:

(i)

El proyecto se ha ejecutado en cuanto su cronograma sin mayores dificultades, salvo retrasos administrativos bancarios, o la burocracia que representa el Gobierno Municipal de Sacaba, en cuanto el aporte propio hacia el proyecto.

(ii)

Por otro lado, la dinámica económica del país y la demanda de cemento en los diferentes mercados, y su eventual escasez, obligó 27


a cambios en el cronograma, no obstante, no significaron reales dificultades para el cumplimiento del objetivo específico.

5.1

Metodología

En términos globales, se pueden destacar dos, a saberse:

(i)

Fomento de la diversidad cultural, a través del diagnóstico previo de la situación de la diversidad cultural de la zona y sector de intervención del proyecto, analizando: modos de vida, tradiciones y costumbres, creencias y diversidad lingüística; esto ha sido básico para el éxito del proyecto, porque ha permitido una fácil inserción, planteamiento del problema, la planificación y su posterior ejecución.

La valoración inicial realizada, tanto en las cualidades intrínsecas así como las extrínsecas o utilitarias, de los “valores culturales”, en el país, habrán determinado el éxito o fracaso de muchos proyectos ejecutados en los ámbitos públicos o privados, en el primer caso, porque focaliza la participación social, valora las creencias, rescata las formas de organización y representatividad, utiliza elementos lingüísticos y posiciona frente a estas variables mensajes que contrarresten los miedos al cambio, propios de conglomerados de la tradición oral, y, fijación en las costumbres.

28


En el segundo, por la imposición de nuevas tecnologías y prácticas, denotando una sobre posición de una visión sobre otra, con claras características de subestimación.

En el caso particular del Proyecto MAIS; se han mantenido, incluso algunas formas anteriores de riego a través de canales abiertos, que están en uso; y se han respetado y fortalecido las formas de organización locales, puesto que la Subcentral, responde a un órgano de gobierno comunitario con carácter democrático y de decisión mediante asambleas, con principios propios de las culturas andinas quechuas.

Entonces, haciendo una revisión de las actividades, por ejemplo, nótese que la constitución de un Comité Gestor, o las elecciones de Jefes de Punta, Comité de riego, así como la determinación de calendarios para la mano de obra, son producto de decisiones comunales.

En todo caso, aún, para los entrevistados, el rol genérico no ha sido incluido ampliamente en este estado de cosas. El papel de la mujer en acciones determinadas, tienen aún miramientos, como es el caso de la representatividad sociocultural, empero se debe resaltar que las mujeres han participado y participan en las actividades

comunales,

según

testimonios

fotográficos,

indistintamente han coadyuvado en la apertura de zanjas, en el transporte de materiales de distinta índole, y en la alimentación en los lugares de trabajo.

Quepa hacerse notar, que este trabajo no se ha visibilizado, y tampoco tiene su "compensación" con cuotas de poder y representatividad en los órganos de gobierno comunitario.

Sin embargo, se reitera, que la 1ª Fase del Proyecto MAIS; ha tenido en la valoración cultural un importante acicate, habiendo 29


posibilitado no sólo la apropiación del mismo, sino su consolidación ex dure y ex post.

(ii)

En cuanto a la transferencia de conocimientos y tecnología, ha sido acertada la participación de personal técnico que hable la lengua quechua, además, “conocedores y respetuosas de la cultura andina-quechua”.

Este mismo aspecto, ha sido considerado, no sólo en el relacionamiento

interpersonal,

sino

en

los

procesos

de

capacitación que, han derivado en la consolidación del proyecto.

(iii) La pertinencia de contar con una contraparte local como es el Centro Sumaq Kawsaypaq, con una cabeza, también producto de la elección comunal, y una gestión conjunta dirigida por este instrumento y el equipo técnico, habrá vencido una de las prácticas municipales instituidas en el país, donde se contrata a terceros para la ejecución de una obra, y que no considera la participación directa de los beneficiarios.

Por lo tanto, al ser los beneficiarios, organizados en grupos de trabajo para mano de obra, se posibilitará la autogestión, la transparencia, en cuanto manejo de recursos y la necesaria apropiación del sistema de manera general.

En

lo

práctico,

consolidado

la

las

instalaciones

citada

apropiación,

demostrativas, puesto

que

habrán se

han

experimentado formas de manejo, ensambles, uso de tubos, líneas móviles de aspersión, ventajas y desventajas, etc.

En resumen: Para los evaluadores, la metodología, ha sido sumamente adecuada antes, durante y después de la ejecución del Proyecto, aspecto que se puede denotar cuando, se ha evaluado la comunicación secuencial ya que ha sido real en lo interinstitucional entre el CESK y los técnicos, pero no así con el Gobierno 30


Municipal del Sacaba, mostrando que las formas de organización y visión son disímiles, en un caso la que respeta los mecanismos socioculturales y en el otro, que responde a la rigidez de la norma, propia de la administración pública.

En todo caso, se relieva la importancia metodológica, y se recomienda su emulación en proyectos similares que sean apoyados por la Cooperación española en Bolivia.

5.2

Organización de funciones y responsabilidades

En continuidad con el anterior acápite se puede mencionar que:

(i)

Que la organización de funciones está plenamente establecida y prácticamente inamovible, dadas las formas de organización de la Sub Central Sapanani. Por ejemplo, en el momento de la evaluación in situ, se establecían, casualmente, las asambleas de los Sindicatos, donde por consenso se estaba evaluando, nombrando o ratificando representantes, todos claros sobre sus tareas a emprender durante una gestión anual.

En el caso del Representante del CESK, este ha sido ratificado, por considerar su trabajo relevante preestablecidos. 31

y en los cánones


Por otro lado, en cuanto a las responsabilidades, estas están plenamente delimitadas, y se pone de manifiesto que los réditos y/o ventajas, depende del grado de aporte de la mano de obra local. Nótese el siguiente ejemplo, algunas familias que tienen parte de sus actividades en la ciudad de Cochabamba, dan su aporte de igual manera, porque consideran que serán marginadas, justamente por su incumplimiento.

5.3

Mecanismos de coordinación:

La coordinación, en general, si bien podría considerarse rígida, esta podrá garantizar en el tiempo la sostenibilidad del proyecto, véase el siguiente ejemplo: “Cada Sindicato eligió un Jefe de Punta que es quien coordina con sus Comunidades. También hay un representante de cada uno de los Sindicato en el Comité de Riego. Todos los lunes se realizaron reuniones de coordinación a la que asisten los Jefes de Punta, los miembros del Comité de Riego, el dirigente de la Subcentral Sapanani, la Dirección de obras y el personal del CESK (Coordinación, Secretaría y Contabilidad). Se analizan los avances del proyecto y se programa la siguiente semana. Se hace la lista de materiales necesarios y se realizan los pedidos. Es el Comité de Riego el encargado de realizar las cotizaciones que se analizan en la reunión semanal y se da el visto bueno atendiendo a una serie de criterios predeterminados (calidad, capacidad de entrega, garantía, servicio post venta, inmediatez en la entrega y condiciones de precio ajustados al presupuesto). Es el Coordinador del CESK el encargado de la logística de la compra de materiales”. “Los jefes de punta informan a sus Sindicatos y organizan y realizan el trabajo en grupos con el seguimiento y supervisión del equipo técnico de Dirección de Obras”.

Se transcriben las siguientes particularidades, consideradas inherentes a la coordinación:

32


(i)

100% de las comunidades participan a través de sus sindicatos agrarios.

(ii)

100% del personal contratado habla quechua y tienen experiencia en trabajo con comunidades indígenas.

(iii)

Creación de un Comité de Riego, según usos y costumbres.

(iv)

Planillas de asistencia y actas de reuniones de los sindicatos y de la Subcentral de Sapanani.

(v)

Contratos de trabajo y CV de las personas contratadas.

(vi)

Miembros que conforman los Comités de Riego, y nombres del Juez de aguas, Reglamento de uso del agua.

En el caso del Reglamento de uso de agua, no se tuvo acceso, habiéndose informado que se halla en su revisión final, previa a su aprobación en Asamblea de la Subcentral Sapanani.

En resumen: para los evaluadores estos acápites, han significado la valorización de la organización y el respeto a los “usos y costumbres, para alcanzar niveles relevantes en la ejecución de un proyecto de desarrollo. Sin embargo, quepa a esta altura, generar otros intentos que están relacionados a encarar la producción sobre la base de datos, que ya se los tiene, gracias a la georeferenciación, los mercados, costos en los que incurre el productor, controles de cambio de las tecnologías instaladas; tenencia de la tierra, etc. que determinaría la planificación a corto y mediano plazo, donde la asistencia técnica y asesoramiento jugarán su rol horizontal.

Finalmente, se hace imprescindible, difundir estos resultados, toda vez, que experiencias con éxito, como el Proyecto MAIS, son poco conocidas, y podrían servir de ejemplo para otras regiones u iniciativas, y, para enfrentar la crisis alimentaria, que en los últimos años se han presentado con mayor fuerza en el país.

El relacionamiento con las comunidades y municipios locales, es importante, a través de medios locales, talleres, foros ciudadanos, conversatorios, charlas, mesas de diálogo, envíos a través de la red, foros, blogs, páginas web. Asimismo poder concretar campañas de advocacy, para lograr consensos respecto a la causa de elevar 33


el nivel de vida de las familias rurales bolivianas, cubriendo sus necesidades básicas y obteniendo mejores rendimientos alimentarios y económicos.

5.4

Sobre la eficacia en el logro de los objetivos perseguidos

Se han considerado dos objetivos, el general que reza: “Elevar el nivel de vida de las familias de Sapanani de modo que cubran sus necesidades básicas obteniendo mejores rendimientos alimentarios y económicos”.

En cuanto al específico: “Optimizar el riego en los terrenos de cultivo –actualmente de secano- para aumentar y diversificar la producción agrícola en 215 Hectáreas y poner en marcha producción piscícola y la restitución de ecosistemas en la zona”.

Eficacia:

OG: Si bien no se han establecido, en esta evaluación, los mecanismos y parámetros de medición de la calidad de vida, y cómo esta puede elevarse, básicamente por el carácter objetivo y/o subjetivo del concepto, que hace a las condiciones socioeconómicas por un lado y percepción individual de bienestar; considérese que dado el éxito del proyecto paulatinamente los beneficiarios podrán superar su situación de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que los determina como una población con importantes índices de pobreza.

En todo caso, de acuerdo a los instrumentos de caracterización de la pobreza de las NNUU, puede concluirse que en los próximos años, la población de Sapanani podrá superar estos indicadores:

34


(i)

Acceso a una vivienda que asegure un estándar mínimo de habitabilidad para el hogar.

(ii)

Acceso a servicios básicos que aseguren un nivel sanitario adecuado.

(iii)

Acceso a educación básica.

(iv)

Capacidad económica para alcanzar niveles mínimos de consumo. (Feres/Mancero: 2001).

No podría, en todo caso, hacerse una simple analogía con las posibilidades de articulación al mercado y la generación de ingresos económicos, únicamente, sino al concepto multidimensional que incluye el bienestar, adviértase que el concepto de la calidad de vida implica “(…) las políticas sociales: materiales y no materiales, objetivos y subjetivos, individuales y colectivos”.

Sin embargo, reitérese, que el Proyecto MAIS, luego de su implementación, significará mejores condiciones de vida para sus pobladores, comparativamente con años precedentes, por haberse aumentado sustancialmente sus ingresos, y por ende posibilidades de planificación, mejoramiento de viviendas, mejor educación para los educandos, nuevas tecnologías, etc.

OE: En anteriores acápites se ha mencionado que la virtud del proyecto está en el logro del objetivo específico, por encima incluso de lo planificado, no sólo en el número de hectáreas para regadío, sino en haberse tendido más de 10 kilómetros de tubos por encima de lo previsto.

Es por ello que se puede certificar la eficacia de las acciones emprendidas; y que en términos de eficiencia, la construcción de la red de tuberías, ha logrado la utilización de riego con alto impacto, optimizando el uso racional del recurso agua. Sin embargo, respecto a la “producción piscícola”, ésta todavía, no es tan notoria y sustancial como la producción agrícola, por un lado porque se está ejecutando la Fase 2ª, que afecta las represas, pero a su vez, porque las dimensiones de lo alcanzado, en la Fase 1ª, requiere de mayor detenimiento, experimentación y

35


evaluación ya que es todavía preliminar, en cuanto cultivos, diversificación, volúmenes, características, etc. Vuélvase a encarar, en cuanto a la “restitución de ecosistemas de la zona”, que son procesos en muchos casos con temporalidades marcadas, y en dependencia de los daños antropogénicos realizados. Particularmente en todo el tramo, que abarca varios kilómetros desde las tomas de agua en las represas, hasta los sitios de regadío, no se han generado impactos ambientales sustanciales, puesto que se trata de una construcción civil bajo tierra y que no genera ningún tipo de lixiviado o contaminante, y que por el enterramiento, permitirá incluso más vida útil a las tuberías y sus aditamentos.

Se han respetado, también, los humedales y sus fuentes hídricas, comprendiéndose que el territorio nacional es muy país rico en estos ecosistemas, desde los bofedales alto andinos hasta los bosques inundables de la Amazonía, que nacen justamente en las regiones altas y medias. En ese entendido, se hace imprescindible que las dinámicas sociales, económicas y culturales, es decir, de decisiones individuales o colectivas, deliberadas, de las comunidades de Sapanani, puedan velar por su conservación, y su restitución si el caso así lo amerita.

En resumen: En la eficacia para el logro de los objetivos propuestos, no hay repercusiones altamente sustanciales respecto a deficiencias encontradas, por el contrario los efectos y propósitos, son visibles, muy a pesar de ser intrínsecos a conceptos como la calidad vida, pero que se obnubilan cuando se traducen en los efectos planificados y su contribución al propósito específico del proyecto.

5.5

Sobre la gestión de los recursos: personal, recursos materiales,

presupuesto

(i)

Personal:

Tal como se ha establecido en el acápite relacionado a las metodologías, uno de los aciertos ha sido la contratación de personal técnico que maneje la lengua originaria, como un requisito, sin embargo, en revisión de los documentos entregados, se puede 36


aseverar la idoneidad profesional de quienes han participado en las diferentes actividades, en el logro de resultados y finalmente en haberse alcanzado el objetivo específico.

De igual manera, el personal capacitado localmente, para el manejo administrativo y ligado a CESK, no ha tenido mayores dificultades, tal como se confirmó en las entrevistas y fuentes secundarias, en el lugar.

(ii)

Recursos materiales:

De la misma manera, dados los mecanismos de control en cuanto a adquisición de materiales, se ha podido corroborar que las transacciones han contado con el aval de autoridades locales, y la búsqueda de precios convenientes y calidad de producto.

Corresponde informar que en el momento del trabajo de campo, el equipo pesado había sufrido un desperfecto, estableciéndose la necesidad de la compra de un repuesto secundario, allá pudo constatarse el mecanismo de control en su adquisición, denotando la búsqueda de transparencia en la administración de recursos económicos.

(iii)

Presupuesto:

Según la información proporcionada, existió ex dure, una reformulación presupuestaria, que fuera avalada por la entidad ASPA, debido a la baja en el cambio del boliviano respecto al Euro, por lo tanto, la variabilidad e incremento en el precio de los materiales de construcción.

Por otro lado, el cambio de autoridades municipales, en el Municipio jurisdiccional de Sapanani, como es Sacaba, influyó sobre el aporte local del 20% que debiera haberse desembolsado, pese a los trámites realizados por la Sub Central y los mecanismos burocráticos propios de la administración estatal, obligando a la realización de esos ajustes.

37


Se debe añadir las demandas de

la

población

necesidad

de

en

la

incrementar

“(…) el diámetro de las tuberías

de

la

red,

fundamentado en su deseo de poder

regar

también

por

inundación a través de la canalización por tubería en caso necesario y por el concepto de que mientras mayor sea el diámetro bajará mayor cantidad de agua. Se ha tratado de satisfacer las demandas siempre que no han supuesto un incremento injustificado técnicamente del presupuesto”. “Finalmente (…) las expectativas de la población beneficiaria en relación al sistema de riego presurizado [se incrementó] y existen nuevas demandas para el proyecto [trató] de satisfacer en la medida de lo posible”. “Ante la situación descrita en el apartado anterior se determinó realizar una reformulación presupuestaria para asegurar la consecución de los objetivos y resultados previstos en el proyecto. Para ello se determinó asegurar la adquisición de los elementos imprescindibles para el avance de las actividades modificando el presupuesto de forma que, con los fondos ya disponibles, se pudieran realizar las compras y comenzar los trabajos, pasando lo asignado a la Alcaldía a aquellos rubros que sabemos que pueden disponer sin necesidad de licitación (volqueta para traslado de materiales, excavadora para la apertura de caminos y algunas de las excavaciones,…) y asignarles materiales que se podrían conseguir con cierta facilidad como cemento y geomembrana”.

Se había previsto, además, que en cuestión de aportes públicos, la norma establece la adjudicación al producto con precio más bajo, por lo tanto hubiese sido contraproducente, porque en el proyecto se veló por la calidad del material utilizado, aspecto que hubiese repercutido sobre el producto final resultante.

38


“También ha habido un incremento en el rubro de equipos al ser necesaria la compra de martillos neumáticos para la perforación y uso de explosivos ante la gran cantidad de roca existente en el trazado de las redes del sistema de riego. Igualmente se ha necesitado comprar un motor de gasolina para el funcionamiento de la mezcladora de las Comunidades ya que solo tenía motor eléctrico y era necesario desplazarla a diferentes lugares donde no se cuenta con instalación eléctrica. No obstante, el incremento del rubro se debe fundamentalmente al incremento de la aportación de la Alcaldía de Sacaba en efectivo que se incrementa en más de 10.000 euros (excavadora y volqueta)”3. “Para conseguir nivelar el presupuesto se [consideró] prescindir de la contratación de personal cualificado y se ha previsto capacitar a las comunidades locales e identificar a beneficiarios con destrezas en las tareas requeridas para la ejecución, consiguiéndose así una disminución de este rubro en efectivo”.

Finalmente como parte del compromiso del Municipio de Sacaba, éste aportó con combustible para el funcionamiento de la maquinaria pesada prevista.

En resumen: Si bien han existido cambios sustanciales, durante la ejecución del proyecto, éstos no han impedido el logro del Objetivo específico, sino, tal cual se afirmó anteriormente, se han superado ampliamente las expectativas iniciales, abarcando mayores tierras para el cultivo, con una red, que a decir del Ingeniero contratado para la evaluación, reúne todas las condiciones técnicas para un funcionamiento óptimo durante los próximos dos lustros, considerando un riguroso mantenimiento.

6.

Participación de la población beneficiaria y otros actores implicados

en las distintas fases del ciclo del proyecto.

(i)

La adecuación entre el proyecto y las necesidades de la población, el valor que los/as beneficiarios/as de proyectos sociales asignan a las prestaciones del proyecto:

3

Información extractada de los informes intermedio y final de la 1ª fase del Proyecto MAIS.

39


En la mayoría de las parcelas bajo riego, visitadas, se ha señalado que se han aumentado los volúmenes de producción, con menor esfuerzo laboral, pero a su vez señalan la necesidad de la diversificación de cultivos: con la introducción de nuevas especies con mayor valor comercial, como hortalizas o frutales. Es así que los agricultores no apuestan toda la producción al monocultivo, para mitigar posibles riesgos climáticos o de mercado.

Han mostrado la viabilidad de cultivos tempranos como es el caso de la papa, el tomate, y algunas hortalizas.

Esporádicamente

hablan de plantaciones perennes como son los frutales.

No obstante, por ser un proyecto que recién está demostrando su viabilidad, en lo posterior se podrá valorar las ventajas y desventajas sobre un tipo específico de cultivo.

Esta diversificación de cultivos, y la introducción de nuevas especies, vienen a constituirse en iniciativas propias, aunque algunos mencionan la necesidad de mayor asistencia técnica al respecto, más aún cuando se trata de la producción piscícola, que aún es exigua, pero que tiene futuro, una vez que los embalses colmen aún más las lagunas de captación de agua.

(ii)

Los efectos que el proyecto tiene sobre las condiciones de vida de los/as beneficiarios/as:

Vuélvase a reiterar, que el Proyecto, por sus connotaciones, apropiación y perspectivas sobre todo por el aumento de caudales que se darán una vez concluida la Fase 2ª, significará mejorar trascendentalmente las condiciones de vida de la población, a través de satisfacer sus necesidades básicas. En las entrevistas realizadas, los padres de jóvenes y niños, muestran la necesidad 40


de mandar a sus hijos a las universidades de Cochabamba, con el fin de “tecnificarlos”, y que sean ellos los que puedan –a su retorno- administrar con mayor solvencia las ventajas del proyecto.

(iii)

Las condiciones de vida de la población beneficiaria del proyecto:

Actualmente, las condiciones de vida

de

la

población

similares

a

las

de

son años

anteriores, debido a que el Proyecto MAIS, ha logrado su Objetivo específico, relacionado al tendido de tuberías, y son los beneficiarios

lo

que

habrán

obtenido su primera cosecha; sin embargo, se reitera, su total confianza en el futuro, porque sí están comprobando en la práctica el mejoramiento de sus cultivos, más allá de sus propios planes y expectativas.

(iv)

Niveles, grados y características de la participación de los/as beneficiarios/as en el proyecto:

Cuando se ha valorado la metodología del Proyecto, emergió como un aspecto muy positivo la organización social, a través del respeto de las condiciones socioculturales y de organización de la Sub

Central

Sapanani.

Aseverándose,

reiteradamente,

la

viabilidad de esta determinación, que posibilitó una participación activa del 100% de los beneficiarios jóvenes y adultos, sin que medie, diferencias de género.

Esto habrá permitido, por otro lado, la apropiación del proyecto, asegurando así su continuidad en el tiempo, y su sostenibilidad. 41


(v)

El logro de los resultados del proyecto:

R1. Establecido un sistema de regadío.

Se pudo verificar, de acuerdo al trabajo de campo que al momento está instalada y funcionando al 100% una red de distribución de agua conectando las lagunas y represas con los sistemas de riego, a partir de la conexión de tuberías. Comprobándose in situ el normal funcionamiento del entubado desde la represas hasta las áreas de cultivo.

De igual manera las 250 familias beneficiarias, al momento cuentan con los sistemas de aspersión o goteo, en algunos casos con los dos sistemas, producto de todo el sistema de riego, instalado en la 1ª Fase.

El proyecto MAIS en su primera fase, a diferencia de otras grandes zonas rurales del país, ha generado una apropiación por parte de los beneficiarios, convirtiéndose en una experiencia con gran valor en cuanto al aporte de mano de obra de la comunidad, el mayor aprovechamiento de la tierra, la capacidad de los beneficiarios para maniobrar y arreglar los sistemas de riego mecanizado instalados y el mejor aprovechamiento de los caudales liberados para la zona, demostrándose de esa manera la pertinencia y viabilidad.

Resultado R2. La superficie total de los terrenos de regadío ha pasado de 69 a 319,22 hectáreas, incrementándose al área de cultivo de riego, y posibilitando diversificación de la producción agrícola.

Es por ello que se afirma que la construcción de la red de tubería, ha mejorado tanto la eficiencia de conducción como de 42


distribución, reduciendo las pérdidas de agua que existían (antes de la mejora) en canales principales y secundarios.

R.3. Usuarios de los sistemas capacitados en el uso adecuado del agua

Mencionar que antes de la ejecución del proyecto MAIS, se practicaba un riego parcelario por gravedad en forma tradicional ocasionando pérdidas de agua en las diferentes parcelas; por lo que, para mejorar la eficiencia de riego total del sistema, hacía falta capacitar a los usuarios en técnicas de riego que permitieran reducir las pérdidas de agua en parcela y mejorar la eficiencia de aplicación.

Con esta finalidad, el proyecto MAIS implementó diversas capacitaciones en al menos el 80% de la población en temas de uso de métodos de riego tecnificado, logrando que los beneficiarios los hayan experimentado y aplicado y tienen la capacidad organizativa y técnica, para responder a las necesidades ulteriores al proyecto, respecto a su mantenimiento.

(vi)

Los impactos generados por el proyecto:

No se pudieron realizar aproximaciones acerca de la incidencia del riego tecnificado sobre los ingresos familiares y de los posibles impactos sobre el nivel de pobreza de las familias, comparando con indicadores nacionales, debido a que en el mes de diciembre recién se estaba preparando la primera cosecha y no se tienen datos sobre cantidad y calidad del producto principal –la papa- .

En lo que se refiere a la resolución del problema del déficit hídrico, de ahora en adelante se podrá planificar con precisión los períodos de la cosecha agrícola. Incluso, de acuerdo a los 43


caudales recaudados en altura se podría proyectar qué tipo de cultivos precisan menor o mayor riego, o racionar los volúmenes por familia.

Otro impacto constatado en el lugar es que el número de beneficiarios (250 familias en los tres sistemas), cubren sus necesidades con la oferta de agua, habiendo maximizado su disponibilidad en los diferentes periodos del calendario agrícola, lo que involucra que se han vencido retos como ser la altitud de la zona de riego y el clima, permitiendo, a la postre, más de una cosecha al año.

Si bien, todavía hoy es exiguo el hecho de procurar nuevos mercados o consolidación de los actuales, un elemento a favor es el prestigio de la papa de la zona, en la ciudad de Cochabamba.

Hay un correcto manejo de la tecnología y el Sistema de riego.

(vii)

Los principales problemas, prioridades y demandas identificados desde la percepción de los/as beneficiarios/as:

Sin duda, la principal preocupación detectada, más que un problema, se traduce en evitar una zona “especializada en monocultivo”, toda vez que implicaría mayores esfuerzos en el manejo de plagas, el agotamiento de las tierras, la erosión en zonas con pendiente, etc. Por lo tanto, demandan -Asistencia 44


Técnica-, para la diversificación e identificación de cultivos tempranos, mercados y viabilidad de otras especies. Este aspecto se consideró en la 2ª Fase, que incluye la capacitación de la población en el uso adecuado del agua, diversificación productiva, comercialización y reforestación.

Otro tema, que ha sido residual, pero que está presente se relaciona al cambio climático, y que podría causar inestabilidad en la captación de agua, aspecto muy técnico que escapa a las posibilidades de los ejecutores y que es parte de estrategias nacionales de adaptación y mitigación.

Finalmente, otros mencionan que la tenencia de la tierra, en el tiempo podría convertirse en un problema, dado el crecimiento poblacional,

aspecto

que

debe

encararse

paulatinamente,

buscándose salidas sostenibles, a fin de no afectar a los ecosistemas circundantes. Siendo también, en la práctica, un problema nacional y de la estructura estatal.

7. Sobre la sostenibilidad del proyecto.

Si bien se ha mencionado, en el transcurso de los párrafos anteriores, la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, quepan tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

(i)

Es necesario sugerir, luego de haberse invertido en ambas fases, un estudio pormenorizado de mercados que determine qué cultivos

son

económicamente

convenientes,

ajustar

los

calendarios agrícolas, organizar el manejo adecuado de la tierra y su rotación, permitiendo un mecanismo más conveniente para la comercialización e incluso acopios.

(ii)

Los cambios producidos por el riego son sostenibles, siempre que generen los ingresos suficientes para que, además de asegurar las necesidades de la familia, generen recursos para cubrir los costos 45


de operación y mantenimiento del sistema de riego y fondos para reinversión en la siguiente campaña agrícola.

(iii)

Se considera que la Fase 2ª es una condición sine qua non para la sostenibilidad, y el logro no sólo de la diversificación y ampliación a otras zonas en secano, aún existentes, sino, con otras iniciativas como el aumento de la producción de proteínas en peces, floricultura, o la producción de chuño (papa deshidratada), incluso generación de energía eléctrica con pequeñas turbinas, tal cual mencionó el Ing. Bellot, para las zonas altas cuyas condiciones son óptimas para este fin.

En resumen: El Proyecto MAIS, es altamente positivo, y con reales posibilidades de su sostenibilidad, aspecto que posibilitará, un mejoramiento en las condiciones de vida, para los próximos 5 años de la población beneficiaria.

Se

puede

recomendar,

preliminarmente,

la

producción

de

materiales

comunicacionales para la difusión de resultados.

8. Sobre el impacto del proyecto en la igualdad de género:

Si bien se han implementado acciones de participación activa de hombres y mujeres, especialmente con la Asociación de Mujeres, todavía no hay un notorio avance, salvo que sí existen algunas representantes al interior de las mesas directivas de los sindicatos.

Considérese que este es un proceso a mediano y largo plazo, sobre todo por la asignación de roles que se reproducen socialmente, y que debieran ser producto de su inclusión en la currícula escolar regionalizada.

Sin embargo, particularmente en el proyecto se notan cambios, especialmente porque se reconoce la participación de la mujer en actividades de capacitación, en la responsabilidad administrativa del Centro Sumaq Kawsaypaq, y en la misma administración mecánica del sistema de riego. 46


De acuerdo a los indicadores previstos, respecto, se puede afirmar que:

(i)

Primer indicador: 100% de los hombres han concluido satisfactoriamente la construcción del sistema, y realizan labores de producción. (Se ha logrado).

(ii)

Segundo indicador: 100% de las mujeres coadyuvan en faenas agrícolas y comercializan los productos, generando recursos económicos para el progreso de la familia en torno a salud, educación, vivienda y seguridad alimentaria. (Se ha logrado, a pesar que la producción agrícola recién comienza a mostrar resultados).

(iii)

Tercer Indicador. El 51% de las mujeres se capacitan en manejo y control de sistemas de riego. (Se ha logrado).

(iv)

Cuarto indicador. El 100% de las mujeres jefas de hogar participan en la construcción

de los

sistemas,

en las

capacitaciones y en la toma de decisiones con respecto al proyecto. (Se ha logrado). (v)

Quinto indicador. Aumenta en un 10% la participación de las mujeres de la comunidad en cargos directivos de la misma. (Se ha logrado, y se tienen posibilidades de aumento de esta cuota, dada la identificación de nuevas lideresas).

(vi)

Se hará seguimiento de este indicador con planillas de participación en la construcción de sistemas. Se han realizado las consultas necesarias, habiéndose recabado la información que estos documentos en original, han sido enviados a ASPA, conjuntamente el informe final, empero, en versión electrónica, se ha corroborado, la existencia de este material, donde se consignan firmas de participación, para el trabajo comunal. Quepa hacer notar que la organización de la Subcentral y CESK, tiene niveles de control, por lo que se ha logrado este acápite.

(vii)

Se hará seguimiento a este indicador con planillas de trabajo agrícola para cada mujer y sistematización de canales de

47


comercialización que estas utilizan como encargadas de la seguridad alimentaria de la familia. (Se ha logrado). (viii) Planillas de asistencia a capacitaciones. (Se ha logrado). (ix)

Planillas de control de asistencia y participación en la construcción de sistemas del 100% de las mujeres jefas de hogar, planillas firmadas por ellas y por Director de Obras y CESK. Al igual que el punto (vi) anterior, se han recibido datos en formatos digitales; mismos que ratifican haberse llegado a este indicador satisfactoriamente.

(x)

Compromiso y resolución del Congreso de la Subcentral campesina de Sapanani de aumentar en un 10% la presencia de mujeres en su directorio sin clausulas excluyentes. (Solamente se ha mencionado de forma verbal por los dirigentes).

9. Sobre el impacto del proyecto en el medioambiente

El proyecto en su ejecución, tal cual se mencionó, no ha modificado el entorno, ni los distintos ecosistemas, y muy levemente el entorno paisajístico. En todo caso, tiene un impacto positivo, toda vez ha logrado un mejor manejo de los acuíferos. Las lagunas no están totalmente impermeabilizadas, y en sus primeros embalses permiten las escorrentías a los acuíferos aguas abajo, que alimentan bofedales y áreas húmedas que son el hábitat de diversas especies nativas, tanto en flora como en fauna.

Considérese que no hay daños evidentes, incluso en el manejo de residuos que se hayan generado, dando, más bien la posibilidad de un manejo sostenible adecuado, por la disposición especial de los agro-ecosistemas en cuanto el mantenimiento o el aumento de la biodiversidad agrícola asociada.

Es posible, de ahora en adelante, la estimulación de interacciones biológicas benéficas entre los componentes de los agro-ecosistemas que deriven en la promoción de servicios y procesos ecológicos claves, como plantas cultivadas, ganado menor propio de la zona, de los que se obtienen alimento, fibras y otros productos para el consumo. 48


Beneficiándose, con aquellos organismos que contribuyen positivamente a la productividad del sistema, como por ejemplo, los polinizadores, los especímenes del suelo, plantas del barbecho, depredadores de plagas, parasitoides, etc.

Pudiéndose, finalmente promocionar productos más sanos, cuyo mercado está en ascenso y con mejores costos, evitando así el uso de agroquímicos; muy permisibles en el país, o la introducción de cultivos adversos, malezas, plagas y patógenos.

Empero, en el impacto se corroboró;

(i)

El transporte del agua, es controlado, y evita toda posibilidad de erosión.

(ii)

El sistema de riego por goteo y riego por aspersión permite que los nutrientes no sean evacuados.

(iii)

Se ha velado por la conservación de paisaje “(…) incorporando métodos constructivos nativos, y detalles constructivos en correlación con el entorno, como el uso de la piedra; las redes de tubería serán enterradas”.

(iv)

El proyecto ha consistido en la construcción de un sistema de red de agua para riego, impulsado por gravedad, por lo tanto, salvo el uso eventual de maquinaria no genera gases de efecto invernadero.

(v)

Los residuos sólidos resultantes, por la construcción madera y plásticos han tenido una disposición adecuada.

(vi)

Se prevé continuar con el repoblamiento con especies nativas, parte de los espacios afectados con la apertura de zanjas u otras acciones.

10. Evaluación técnica

De acuerdo a la propuesta de Observancia, técnicamente se puede constatar lo que sigue:

49


(i)

Determinación de área de estudio con todas sus estribaciones.

Sapanani se encuentra, influenciada por el clima de las estribaciones de transición andino-amazónicas; razón porque en ellas predomina las condiciones de alta humedad ambiental y temperaturas frígidas.

Zonas similares de Cochabamba, han mantenido la tradición del cultivo de la papa, con un riego, como es el caso del Proyecto MAIS, con adecuadas prácticas de componentes tecnológicos como el uso de sistemas de riego por aspersión, que resulta práctico y beneficioso, porque los sistemas por gravedad, anteriormente utilizados, permiten en el largo plazo grados varios de erosión. Además la aspersión es beneficiosa, debido a que las aguas de las alturas son bien aprovechadas en su descenso hacia los valles. Según el Anexo Nº 3 – Cálculo hidráulico, nótense la información de curvas de nivel, que calcula altitudes en toda el área a través de su elevación, delimitando las cuencas que finalmente derivan en cálculo de pendientes de las estribaciones incluso por msnm, con criterios técnicos para la ubicación de las cámaras rompe presión, cuya función es reducir la presión hidrostática a cero y establecer un nuevo nivel estático aguas abajo, aspecto cardinal en el caso del Sistema de Sapanani, por bajantes de más de mil metros (de 4.355 a 3029 msnm) garantizando la vida útil de la red de distribución.

Otros criterios considerados, en los mecanismos o estructuras:

Anclajes: Adecuados, uso de estructuras combinadas con geomembranas. Bridas: Adecuadas, no presentan fugas, según se verificó, salvo aquellas que están bajo tierra. 50


Desinfección:

No

se

han

encontrado

mecanismos

de

aniquilamiento de microorganismos, salvo luz ultravioleta en piscinas, en consideración que son aguas para riego. Presión nominal: Adecuada, que ha vencido la presión de prueba, porque el sistema está en pleno funcionamiento. Reservorios de regulación: Adecuados. Red de distribución: Totalmente adecuada, tanto en el sistema n sí como en las características de los materiales y complementos (Anexos 3 y 4). Tramos: Adecuados. Válvulas: Adecuadas. Uniones: Adecuadas.

(ii)

Comparación e interpolación de métodos cartográficos analógicos (si existiesen)

Se han utilizado métodos georeferenciados con tecnologías digitales, y no así analógicos, con amplio valor de información para determinar diferentes variables desde la concepción del proyecto hasta la asignación de valores de los otros indicadores por polígonos, especialmente para la distribución de agua, y la planificación de cultivos (véase el Anexo 5º).

Un buen análisis georeferenciado de los datos, ya existentes, privilegiará la toma de otras decisiones ligadas de manera macro al desarrollo local (socio-económico), y en lo micro, criterios medioambientales,

proveedores,

servicios

comunitarios

(vertederos de basuras, aguas residuales), centros de acopio, presión humana sobre determinados espacios, etc.

(iii)

Relevamiento de datos o mapas isoyetas e isotermas; registros de precipitaciones

(altitud).

51


En el proyecto no se han encontrado mapas de hidrometría salvo haberse señalado verbalmente el uso de información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), no obstante, a futuro, por las condiciones climáticas y la variabilidad que se están presentando producto de la Oscilación del Sud (ENOS) conocido por el Fenómeno del Niño, u otros eventos adversos, por el cambio climático, resultaría importante utilizar datos de proyección, y de este modo tener menores impactos sobre los cultivos.

(iv)

Automatización de la información.

Se han encontrado importantes niveles de información específica para el proyecto, pudiendo enriquecerse a medida del desarrollo tecnológico, su acceso, y las necesidades, pudiendo ser útiles para:

1. Asistencia para la actividad agrícola (datos meteorológicos, control fitosanitario, manejo de cuencas y el uso de los recursos agua y tierra, etc.). 2. Gestión y planificación especialmente, en lo que respecta a las relaciones de comercialización y provisión de insumos, con organismos profesionales y entidades financieras. 3. Datos económicos (producción, variabilidad y precios a aplicar, nichos de mercados potenciales, datos sobre la competencia, etc.). 4. Comercialización más allá de los mercados habituales y acceso a nuevos.

(v)

Digitalización de la información (vialidad, curvas de nivel, redes de drenaje, centros poblados, etc.), Ampliación de una base de datos de objetos georeferenciados e interpolación geoestadísticos.

Se cuenta con un nivel óptimo de información, para la densidad demográfica y características del lugar, según puede certificarse 52


en los Anexos 3 al 7, esto debiera, ser parte del proceso de difusión de la experiencia exitosa, que significa la ejecución del Proyecto

MAIS,

hacia

otros

conglomerados

sociales

e

instituciones del país con las mismas características.

(vi)

Análisis de resultados, en comparación con datos primarios (cualitativos) y secundarios (documentales).

1.

No se tienen visibles los requerimientos de agua para los

cultivos a ser irrigados y cambios de este requerimiento por la elevación de temperaturas factor que puede ser una amenaza para mantener el nivel de espejo de agua. 2.

En la gestión con prácticas de manejo y conservación de

suelo, se muestra un buen estado de conservación, por lo que es pertinente a fin de garantizar menor sedimentación en la base de los embalses, la reforestación y zanjas de infiltración como prácticas combinadas. 3.

Es muy importante la consideración de ahorro de agua por

los sistemas de riego proyectados en el marco del proyecto. 4.

Entre las consideraciones importantes, el proyecto

contribuye a la diversificación de la producción agrícola, permitiendo un manejo sostenible del recurso suelo, a través de la rotación de cultivos. Además, de ser una medida de adaptación al cambio climático pertinente, tanto con incremento de la superficie irrigada, que con valores de producción a secano, superando las expectativas de los agricultores de las zonas, mostrando en éstos el compromiso con el sistema que tiene un alto impacto social. 5.

El proyecto ha permitido ampliar la frontera agrícola en

suelos donde la agricultura atemporal no era posible por altas pendientes y el bajo sistema de riego por inundación, lo que implicaba un mayor riesgo de erosión; en todo caso, es pertinente hacer un manejo adecuado de la irrigación evitando pérdidas de suelo por erosión.

53


6.

Se recomienda, con fines de mantener alto nivel de

fertilidad actual y potencial del suelo, la aplicación de enmiendas orgánicas con las precauciones fitosanitarias adecuadas para la zona. 7.

El informe final del Proyecto MAIS, hace referencia a

unidades de longitud, en ml no queda claro si esta medición es de volumen de transporte o longitud. Se recomienda tener muy clara las definiciones de unidades. 8.

Se valora mucho la participación comunitaria en la

ejecución del proyecto, lo que puede contribuir enormemente a la sostenibilidad, percibiéndose la apropiación por parte de las organizaciones compuestas por la Subcentral. 9.

La resolución de la presentación del proyecto es a detalle,

con una escala apropiada que permite distinguir de manera objetiva los elementos del proyecto. 10.

La gestión del proyecto está garantizada en términos de

organización social. Sin embargo, se debe considerar a futuro la tenencia de tierra y el manejo de conflictos por la gestión local del agua, anticipándose de esta manera, con escenarios prospectivos mismos que consideren estrategias de cierre y consolidación del proyecto.

11.

Conclusiones

Dos factores son sustanciales, a la hora de concluir con este informe:

(i)

La viabilidad del proyecto, gracias a la amplia participación social, y el respeto a la organización natural de Sapanani, en conjunción con el uso de tecnologías de punta, derivan en el éxito de lo avanzado.

(ii)

Finalmente, que es posible, la gestión y desarrollo sustentable de los ecosistemas agrícolas, permitiendo integrar la productividad, la conservación y el uso adecuado de los recursos hídricos y 54


edáficos, con un proyecto que aprovecha las condiciones geográficas locales.

Fdo.: Edgar Rivero Buitrago Representante Legal

Fdo.: Gustavo Cardoso Subieta Técnico Responsable

55


Bibliografía

PNCC 2007: El cambio climático en Bolivia, Ministerio de Planificación del Desarrollo, Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental, PNCC, La Paz, (135 pp). MACA, 2004. Estadísticas agropecuarias. Van Damme, P., 2003: Disponibilidad, Uso y Calidad de los Recursos Hídricos en Bolivia. Consejo para la Gestión Integral del Agua en Bolivia, Cochabamba. Feres, Juan Carlos / Mancero Xavier 2001: El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina, en Serie 7: Estudios estadísticos y prospectivos, CEPAL, Santiago de Chile, 53 pp.

Glosario ASPA

Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz

CESK

Centro Educativo Sumaq Kawsaypaq

hs

Hectáreas

MACA

Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios

MAIS

Mejoramiento Agrícola Integral Sapanani

msnm

Metros sobre el nivel del mar

NBI

Necesidades Básicas Insatisfechas

ONGD

Organización No Gubernamental para el Desarrollo

PNCC

Programa Nacional de Cambios Climáticos

SENAMHI

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Anexos: Anexo 1º

Guía temática para Evaluación MAIS / Cuestionarios cualitativos.

Anexo 2º

Libro “El cambio climático en Bolivia”.

Anexo 3º

Cálculo hidráulico – Sub Central Sapanani.

Anexo 4º

Sistema 2 – Llusta – Chaki Kocha

Anexo 5º

Red Sapanani Centro

Anexo 6º

Áreas de Cultivo – Sub Central Sapanani

Anexo 7º

Sistema 3 Paqcha Wasa 56


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.