evaluacin_sistemas_riego_serranas_milloma_etea_2010

Page 1

Evaluación de proyecto SISTEMA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE LA RIBERA DEL RÍO TAPACARÍ

Proyecto ejecutado por ASPA y ADIO

Fundación Etea para el Desarrollo y la Cooperación 07/01/2010


Trabajo impreso a doble cara con letra Garamond. La Fundaci贸n ETEA con el Medio Ambiente

2


Contenido

Introducción............................................................................................... 4 Metodología ............................................................................................... 6 Datos generales del proyecto...................................................................... 9 Datos sobre la entidad evaluadora.............................................................. 9 Descripción del proyecto...........................................................................10 Analisis de los criterios de evaluacion .......................................................15 I. Pertinencia del proyecto ......................................................................................... 15 II. Planificación del proyecto ..................................................................................... 18 III. Eficacia en el logro de los objetivos................................................................... 20 IV. Eficiencia en la gestión de los recursos.............................................................. 24 V. Impacto del proyecto............................................................................................. 31 VI. Viabilidad del proyecto ........................................................................................ 34 VII. Complementariedad y Participación................................................................. 37 Conclusiones .............................................................................................40 Recomendaciones .....................................................................................41 Anexos.......................................................................................................42 Anexo 1. Agenda de trabajo .........................................................................42 Anexo II. Experiencia de evaluación de la Fundación ETEA..........................43 Anexo III. Resumen fotográfico del proceso evaluativo .................................45 Anexo IV. Declaración responsable..............................................................49

3


Introducción El presente informe tiene por objeto mostrar los resultados de la evaluación del proyecto ejecutado por la organización ADIO con el apoyo de la ONGD española ASPA y que consistió en la construcción de sistemas de riego y subsistemas de regadío en los municipios de Sipe Sipe y Tapacarí, en el departamento de Cochabamba, Bolivia. Este proyecto forma parte del programa DIRTA “Desarrollo Integral Ribera del río Tapacarí” cofinanciado por la Junta de Andalucía, la Diputación de Málaga y el Ayuntamiento de Málaga en el período 2005-2008, en los municipios antes mencionados. Es por ello que la evaluación realizada no ha sido considerada como acción aislada sino que se ha entendido como parte de una actuación integral que se está llevando a cabo en las comunidades de la ribera del río Tapacarí. La evaluación ha sido llevada a cabo por la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación tras ser elegida por ASPA. La evaluación ha tenido un carácter fundamentalmente cualitativo, haciendo énfasis en los procesos iniciados y los que se encuentran en ejecución. Es por ello que los ejes de estudio no se han centrado en auditar las cuentas, sino en la consecución de los objetivos planificados y en el impacto que los procesos apoyados han tenido en las comunidades rurales atendidas. El documento que se presenta es el informe final. Para su elaboración se ha seguido la estructura recomendada en distintas metodologías, en especial la de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica (SECIPI) y la Agencia Noruega, que se basa en el Enfoque de Marco Lógico (EML). Teniendo en cuenta estas metodologías, se ha elaborado siguiendo el modelo que la AACID tiene para sus proyectos. Este informe tiene los siguientes objetivos: ٠ Medir los criterios de pertinencia, eficiencia, eficacia, sostenibilidad e impacto, para estimar la consecución del proyecto y los resultados obtenidos. ٠ Evaluar de manera global e independiente los resultados del proyecto, dedicándose más concretamente al impacto de las acciones realizadas con respecto a su objetivo; y por otro lado, extraer las principales lecciones y formular recomendaciones prácticas para futuros proyectos. ٠ Comunicar las conclusiones del informe, es decir presentar los hechos y recomendaciones obtenidas en la evaluación, a los diferentes agentes implicados, para la mejora de sus procedimientos.

4


El documento inicia con una descripci贸n de la metodolog铆a implementada, la descripci贸n general del proyecto y, posteriormente, los criterios de evaluaci贸n utilizados en este proyecto. Como resultado de lo anterior, se exponen las conclusiones y recomendaciones en la parte final del informe.

5


Metodología La metodología que utiliza la Fundación ETEA se apoya en la metodología de Gestión del Ciclo del Proyecto, haciendo énfasis en la herramienta del Enfoque del Marco Lógico. Esta herramienta analítica empleada en la planificación y gestión de proyectos orientada por objetivos, viene siendo aplicada por la mayor parte de las organizaciones que financian y ejecutan proyectos y programas de desarrollo. Desde la perspectiva de la gestión del ciclo del proyecto, la Fundación ETEA entiende la labor de evaluación como una actividad necesaria que influye sobre todas las demás. No se trata solamente de un examen a realizar en momentos puntuales, sino sobre todo de un mecanismo útil para aprender de fracasos y éxitos, de errores y de aciertos, y así mejorar la planificación y la gestión de la política en general y de los proyectos en particular. De esta forma, la Fundación ETEA define los siguientes principios para la evaluación: - La evaluación debe ser cualitativa. Debe carecer de ánimo fiscalizador. - La evaluación debe ser participativa, en cuanto a que debe aprovechar la aportación de todos los agentes implicados a lo largo de todo el proceso de evaluación. Se debe contar en todo momento con el criterio de la base local como promotor del cambio. - La evaluación no es una auditoría; el hecho de que la Fundación ETEA sea una institución que desarrolla proyectos de cooperación solidaria la hace conocedora tanto de sus potencialidades como de las limitaciones externas que pueden influirle. - Está orientada a aprender de la experiencia. Lo más importante es la información metodológica que puedan aportar para las diferentes fases del ciclo del proyecto, y la formación para el desarrollo que de ellos se pueda emanar. Para la realización de este informe de evaluación se han tenido en cuenta los siguientes criterios de evaluación: Pertinencia, Eficiencia, Eficacia, Impacto y Sostenibilidad, los mismos que se explicarán durante la evaluación de cada criterio. La presente evaluación se ha realizado a través de las siguientes actividades: 1. Planificación de la evaluación Con la aprobación de la evaluación del proyecto de ASPA por parte de Fundación ETEA, se procedió a definir los momentos y procedimientos apropiados para realizar el trabajo según las especificaciones hechas por el contratante. El equipo se coordinó con ASPA Málaga y con la persona expatriada de ASPA en Bolivia, Salud Díaz. 6


Durante esta etapa se realizó una entrevista con la coordinación de ASPA en Málaga y diversos contactos electrónicos con la coordinación de ASPA en Bolivia. En estas entrevistas se procuró tener un marco de referencia sobre lo acontecido en el proyecto y el contexto de donde se derivaba la ejecución en esa zona. Esto facilitó la elaboración de la metodología de abordaje en terreno y la preparación del cronograma para la realización de entrevistas con los agentes implicados, tanto a nivel de organizaciones comunitarias como instituciones públicas. 2. Recopilación y estudio de la documentación Previa a la evaluación del proyecto y durante la misma, se hizo una recopilación de documentos relacionados con la zona, el contexto, las políticas nacionales y los documentos generados por ASPA. De esta documentación, se lista la más relevante: -

Documentos de formulación del proyecto. Informes intermedios y finales del proyecto. Informes financieros. Documentación anexa al proyecto. Ley 14/2003, de 22 de diciembre, de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Decreto 283/2007, de 4 de diciembre, el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo PACODE. Programa DIRTA (Desarrollo Integral Ribera del Río Tapacarí) Datos estadísticos del país, en especial, en materia educativa. Plan Estratégico de Cooperación de ASPA en Bolivia Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno boliviano 2006-2010

Toda esta información fue revisada estudiada y analizada detenidamente por el equipo de la Fundación ETEA. 3. Trabajo en campo: Preparación, recolección y análisis de la información Para la recolección de la información, se movilizó un equipo de dos técnicos de la Fundación ETEA a la sede del proyecto en Cochabamba, del 5 al 15 de octubre. En terreno, la recogida de datos se basó en entrevistas individuales y grupales. Para ello se entrevistaron a las coordinaciones de las organizaciones más implicadas (expatriada de ASPA, ADIO y la empresa de construcción TECONS), a personas beneficiadas por el proyecto en cada uno de los resultados presentados, a las organizaciones comunitarias y a todas las instituciones públicas relacionadas con el proyecto (alcaldías). Al final de este informe se añade la agenda de trabajo, con las actividades y entrevistas mantenidas a lo largo de la evaluación. 7


En las entrevistas mantenidas, la expatriada de ASPA en Bolivia, la coordinadora de ADIO y el técnico de la empresa consultora TECONS, acompañaron al equipo evaluador, lo cual propició la apertura de las personas entrevistadas y facilitó el entendimiento con las comunidades, ya que todas ellas eran quechuahablantes. 4. Elaboración y devolución del informe de evaluación Tras el regreso del viaje de campo, se procedió a la elaboración del borrador del informe, que posteriormente se socializó con la coordinación de ASPA Málaga. Como se ha comentado, la finalidad de la evaluación no está orientada hacia una fiscalización ni auditoría de los hechos, sino más bien a un aprendizaje de la experiencia. Con ello se quiere implicar a todas las partes implicadas en el proceso de desarrollo. A partir del trabajo participativo, se elaboró el informe final.

8


Datos generales del proyecto Nº Expte. ONGD Nombre del proyecto País Área geográfica Sector Subvención concedida Presupuesto total validado

68/2006 ASPA Sistemas de Riego en Serranías Milluma Bolivia Cochabamba Desarrollo Rural 300.000€ 466.687,55€

Fecha de finalización del proyecto Fecha de elaboración de la evaluación Fecha de elaboración del presente informe

Septiembre 2009 Del 5 al 15 de octubre de 2009 Noviembre 2009

Datos sobre la entidad evaluadora Datos generales Tipo de entidad Denominación CIF Domicilio Teléfono Fax Correo electrónico Representante legal Responsable del área de evaluación

Fundación Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación G-14614937 c/ Escritor Castilla Aguayo, 4 14004 Córdoba 34 957 222 164 34 957 201 422 info@fundacionetea.org Vicente González Cano Mayte Vizcaíno y Santi Martí

9


Descripción del proyecto El proyecto “SISTEMA DE RIEGO EN SERRANÍAS MILLUMA” forma parte de un proyecto dirigido a comunidades rurales de la ribera del río Tapacarí del departamento de Cochabamba, en Bolivia. Según la formulación del proyecto, se pretendían ejecutar acciones en materia de desarrollo rural en 19 comunidades de la serranía de la Ribera Sur del Río Tapacarí, que conforman 8 sindicatos agrarios de la Subcentral Milluma: 1) Tamaka, K’illu Vintu, K’ara Lawani; 2) Milluma, Thaqo Willki, Huayrani; 3) Ch’ullpa Kasa, Wichu Loma; 4) Ch’apini; 5) Kalasaya, Wila Wila, Phasu Kuni; 6) Malla Khawa, Muru Urqu; 7) K’ultani, Millu Kasa; 8) Muñani y Palta Taju; comunidades que pertenecen a lo municipios de Sipe Sipe y Tapacarí. Por motivos ajenos a los organizadores y de los que hablaremos posteriormente, tres de estas comunidades, Malla Khawa, Chapini y Tamaka renunciaron a participar en el proyecto. Según el informe técnico final de la empresa Tecons y el informe final facilitado por ASPA, la salida de estas tres comunidades permitió la participación de otras que no estaban previstas en el proyecto, además se observan comunidades que no estaban inicialmente previstas. De esta forma las comunidades que finalmente se beneficiaron del proyecto son: Kultani, Muñani, Puka Loma, Choqueni, Chiwanki, Chulpa Mayu, Milloma, Choque Churo, Chillisaya, Kalliri, Waykampara, Wakallawini, Kallanja, Chillamini, Añuchiri, Astapaya, Llanke y Ajuri. A pesar de todos estos cambios, el objetivo y los resultados alcanzados fueron mayores de lo previsto sin que se produjera una modificación significativa en el presupuesto inicial. El proyecto se orienta a la construcción e instalación de sistemas de riego y de tres subsistemas de regadío dependiendo de la altitud y de otras características orográficas de la zona de actuación en cada caso. Esta actuación se ha completado con un proceso de formación a dirigentes comunitarios, a encargados de los sistemas y a los propios usuarios a través de una metodología de observación y aprendizaje en terreno.

10


El coste total del proyecto es de 653.599,12 euros desglosados de la siguiente manera: Contraparte Junta de Andalucía Diputación de Málaga Ayuntamiento de Málaga ASPA Contraparte Local Coste total del proyecto

Monto (euros) 300.000 62.966 79.428,21 24.293,26 186.911,65 653.599,12

Porcentaje (%) 45,9 9,63 12,15 3,72 28,6 100

Fuente. Informe final presentado por ASPA.

Objetivos El objetivo general del proyecto es: Que las familias campesinas de la serranía de la ribera sur del río Tapacarí logren mejores condiciones de vida digna y sostenible, de modo que cubran las necesidades básicas de la vida familiar obteniendo mejores rendimientos alimentarios y económicos. El objetivo específico del proyecto es: Dotar con riego los terrenos de cultivo de las serranías – actualmente de secano- para aumentar y diversificar la producción agrícola en 234 hectáreas, con la administración de 155.000 m3 de agua acumulada en reservorios y la restitución de ecosistemas en la zona.

Resultados El proyecto persigue siete resultados: Resultado 1: 2 micropresas con capacidad 7.500 m3 cada una, 3 micropresas con capacidad 1.500 m3 cada una, 9 micropresas con capacidad 750 m3. Cada una para abastecer sistemas de riego por aspersión y riego por inundación controlada, para regar tierras comprendidas entre las cotas 2700 a 2950 msm. Hipótesis: El terreno seleccionado cumple con las condiciones previstas y apropiadas para iniciar la construcción de las micropresas.

Resultado 2: 6 Módulos de bombeo de agua con capacidad de abastecimiento de 3.200 m3/mensuales para abastecer sistemas de riego por aspersión y goteo en los cultivos ubicados en las cotas 2580 a 2700msm Hipótesis: Se han conseguido e instalado los módulos de bombeo sin dificultad.

11


Resultado 3: 15 estanques revestidos con geomembrana con capacidad de 100 m3 acumulan aguas de vertientes para ser empleada en agua potable y riego por goteo especialmente para cultivos en las cotas 2950 a 3100 msm. Hipótesis: Se han transportado los materiales de construcción hasta cotas altas sin problemas, con ayuda de la alcaldía.

Resultado 4: Instalados 20.700 metros lineales de matriz de distribución de 1½ pulgadas de diámetro de tubería PVC. 20.000 metros lineales de matriz secundaria de 1 pulgada de diámetro de tubería de PVC, 24.600 metros lineales de red secundaria de distribución y acople de ½ pulgada de diámetro de tubería de PVC, con 1.260 líneas móviles de aspersores distribuidos en 3 sistemas. Hipótesis: La empresa encargada de suministrar todo el material de fontanería funciona de manera correcta y lo pone a pie de obra.

Resultado 5: La superficie total de los terrenos de regadío en serranía ha aumentado de 0 a 234 Has. Hipótesis: Todos los sistemas de riego instalados funcionan convirtiendo los terrenos de secano en regadío.

Resultado 6: La superficie de los terrenos de regadío en serranía por familia ha aumentado de 0 a 7.520 m2 por familia (0,75 Ha.). Hipótesis: Todos los sistemas de riego instalados funcionan convirtiendo los terrenos de secano en regadío.

Resultado 7: 312 familias capacitadas en ocho sesiones en destrezas de uso de micro riego, y capacitación en practicas agrícolas para mejorar el aprovechamiento de sus recursos. Hipótesis: Todas las familias asisten a los cursos de capacitación programados por el ingeniero agrónomo. Algunos elementos de análisis y antecedentes importantes para la evaluación del proyecto - La coordinación de ASPA en Bolivia cambió durante la etapa final de la ejecución de este proyecto. José Benjumea, estuvo en el cargo hasta Julio 2009, fecha en que lo sustituyó Salud Díaz. - José Benjumea vivió y trabajó en Sapanani, comunidad cercana a Cochabamba, más de diez años, implicándose en su desarrollo y participando en las actividades y organizaciones sociales de las comunidades indígenas de la zona. Esta implicación más allá de lo profesional 12


con las comunidades influye sin duda positivamente en el éxito del proyecto del sistema de riego. - En la comunidad de Sapanani se llevó a cabo un proyecto de producción, con la creación de sistemas de riego y la construcción de invernaderos, en el que participó la empresa TECONS. El proyecto que ahora evaluamos puede considerarse una réplica de aquél, sin obviar las diferencias propias. - ASPA inició su trabajo en la zona de Tapacarí en el año 2004, aunque los contactos se iniciaron en 2002. El primer proyecto de ASPA en la zona se ejecutó con la comunidad de Tamaka y consistió en la construcción de muros de contención. - La labor de ASPA junto a la contraparte y los comunitarios posibilitó la socialización del proyecto que se extendió a más comunidades de la ribera del río. Algunas de éstas ya estaban organizadas en subcentrales pero otras no contaban con tal nivel de organización. La subcentral Milluma fue la última en conformarse, al entender sus comunitarios que era necesario una mejor organización para favorecer su propio desarrollo. - Destacamos la participación y el esfuerzo de los beneficiarios, y su capacidad y voluntad de coordinación. Con esta actitud, las comunidades empiezan a ejercer su derecho frente a las alcaldías y a reclamar su parte del Presupuesto Operativo Anual (POA) municipal para destinarlo al desarrollo de las comunidades. - El proyecto que aquí se analiza es fruto de la coordinación entre las comunidades, las alcaldías de Sipe Sipe y Tapacarí, la empresa TECONS y la contraparte ADIO, coordinados todos ellos por el trabajo de ASPA. - Se ha continuado con el mismo socio local, ADIO, por su conocimiento de la zona y por su experiencia de trabajo conjunto con ASPA. - La empresa constructora ha sido TECONS, la misma con la que habían estado trabajando en proyectos anteriores. Según entrevista mantenida con los técnicos de esta empresa y con la coordinación de la contraparte, la contratación de TECONS no respondió a una licitación pública sino que se adjudicó directamente por considerarla la más adecuada dada su exitosa experiencia en trabajos conjuntos anteriores. Ellos fueron los que elaboraron el proyecto, por lo que su implicación fue importante antes de la ejecución del mismo. - A pesar de que insistimos en lo poco deseable de esta práctica, queremos destacar fortalezas de la empresa como que los ingenieros hablan quechua, lengua imprescindible para trabajar en las comunidades, conocen la zona y a la población beneficiaria y se da entre unos y otros un clima de respeto y confianza. - Tres de las 19 comunidades propuestas inicialmente como beneficiarias rechazaron por diferentes motivos iniciales: Chapini por cuestiones religiosas, Malla Kawa por problemas de

13


organización interna y Tamaka porque no se pudo comprometer a aportar la mano de obra necesaria. - Los nombres de las comunidades pueden llevar a confusión debido a su parecido en ciertas ocasiones y a que no existe un consenso académico en cuanto a la grafía de los mismos. - Los distintos sistemas de recogida de agua con los que se dotaron a las comunidades se decidieron en función de la ubicación y otras características de la zona principalmente geográficas y orográficas. Los diferentes sistemas de riego empleados son elección de los beneficiarios, con asesoramiento de la empresa constructora, dependiendo de los recursos hídricos existentes, de los productos cultivados y de la experiencia (a cada familia se le entrega el material necesario para montar los tres sistemas: riego por goteo, manga de aspersión y aspersión de impacto). - El sistema de riego construido en cada comunidad queda en propiedad y bajo responsabilidad de los beneficiarios. Para organizar y garantizar su mantenimiento y utilización unas comunidades han creado Comités de Agua o de Riego. Las que ya contaban con un Comité de Aguas, han diseñado funciones específicas para el proyecto aquí tratado, y otras comunidades han optado por crear un puesto rotatorio de responsable del sistema. - La expatriada de ASPA, Salud Díaz desconoce el quechua, lengua de las comunidades. Valoramos en cualquier caso, su deseo y decisión de asistir a clases de quechua, así como su conocimiento y respeto por la cosmovisión andina imperante en las comunidades lo que sin duda favorece el entendimiento de la idiosincrasia local y de su realidad social y cultural.

14


Análisis de los criterios de evaluación I. Pertinencia del proyecto De qué manera el proyecto ha respondido a los problemas y objetivos planteados por las comunidades beneficiarias, y cómo se alinea con las prioridades del país donante y del país destino de la acción1. En este punto se dará respuesta a la manera que el proyecto ha respondido a las prioridades manifestadas por las comunidades beneficiarias. Para ello se analizan el árbol de problemas y el árbol de objetivos presentado por ASPA en la formulación, y también las entrevistas y demás información obtenidas durante la visita de los evaluadores a terreno. Se trata de apreciar si la intervención se adecua a las necesidades de la población y si ha supuesto una aportación significativa a los resultados planteados en la formulación del proyecto, viendo los cambios que se han producido en los procesos de desarrollo planteados. Por lo tanto, el análisis sobre la identificación del proyecto implica indagar en las siguientes cuestiones: Alineación del proyecto con las prioridades del donante, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo en sus líneas de actuación. Alineación del proyecto con las prioridades del país receptor, tomando como referencia las políticas locales de la zona de intervención. Alineación del proyecto con las prioridades de las comunidades a las que se dirige la acción. Pertinencia con relación a las prioridades del donante En el año 20032, la Junta de Andalucía elaboró su ley de cooperación, donde se definen los alineamientos que marcan el rumbo de la cooperación andaluza. En esta ley 251/2003 se indica como una de las zonas prioritarias “los países de Iberoamérica” y dentro de esta área, los países con menor índice de desarrollo humano, según Naciones Unidas, entre los que se encuentra Bolivia (IDH2007:113 de 182). CAD (1995), Principios del CAD para una Ayuda Eficaz, Comité de Ayuda al Desarrollo-OCDE y Mundi Prensa, Madrid, Pág. 178. Cuando empezó a ejecutarse el proyecto estaba en vigencia la ley de cooperación 2003. Actualmente es el Plan Andaluz de Cooperación al Desarrollo (PACODE) 2008-2011, con cuyas líneas también consideramos alineada la actuación que se está desarrollando. En concreto con la línea prioritaria 1: “servicios sociales básicos: educación básica, salud primaria y reproductiva, vivienda digna, saneamiento y acceso al agua potable y seguridad alimentaria” y la línea prioritaria 7 encaminada a la promoción de la cultura y de los valores, especialmente en los aspectos relacionados con la identidad de los pueblos. Respondiendo a las prioridades marcadas por el PACODE, también se encuentra Bolivia como país prioritario dentro de las políticas de cooperación bilateral. 1 2

15


Entre las prioridades sectoriales determinadas en 2003 para la cooperación andaluza figuran “los servicios sociales básicos: educación básica, salud primaria y reproductiva, vivienda digna, saneamiento y acceso al agua potable y seguridad alimentaria”, prioridad que se ve reflejada en el DIRTA y en los diferentes proyectos que ASPA ha ejecutado hasta el momento en la zona de actuación: muros de contención (necesarios para recuperar tierras de cultivo arrebatadas por el río), construcción de un centro de salud, construcción de tres centros escolares, y construcción de sistemas de riego. El proyecto que aquí estudiamos trata de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios/as a través de la construcción de sistemas de riego. Con esto se pretende, por un lado proveer de agua potable a las comunidades que hasta ahora no disponían de ella y, por otro lado y más general, convertir en cultivables tierras que hasta ahora eran improductivas pudiendo así garantizar la soberanía alimentaria. Estas metas se alinean con las prioridades que marca la ley de cooperación de la Junta de Andalucía, por lo que podemos concluir que el proyecto es pertinente con las prioridades del donante. Pertinencia con relación a las prioridades del país receptor En 2006 el Gobierno Boliviano redactó el Plan Nacional de Desarrollo (PND) según el cual los principales objetivos de la presidencia encabezada por Evo Morales son “solucionar los problemas económicos, políticos, sociales y culturales de la mayoría de la población boliviana siendo el reto fundamental construir y consolidar una Bolivia digna, soberana, productiva y democrática.” El PND incluye un apartado sobre “Bolivia Soberana” en el que, entre muchas de sus afirmaciones destacamos que “es decisión del pueblo boliviano que se desarrolle una política soberana, sin injerencia externa y comprometida con el desarrollo nacional, que recupere la capacidad de decisión en las cuestiones fundamentales del destino nacional.” De esta afirmación se deduce que la cooperación internacional se tiene que alinear con las premisas y exigencias del Gobierno. En el caso del proyecto aquí evaluado, podemos decir que existe coherencia con las políticas nacionales ya que la participación de las comunidades ha sido fundamental. En su visita a terreno el equipo evaluador comprobó que el proyecto de ASPA ha contado siempre con la participación de la población y que los comunitarios han decidido muchos aspectos de la intervención, desde la identificación de necesidades hasta la organización, composición y desarrollo de los grupos de trabajo, etc. En cuanto a ámbitos de actuación prioritarios, el PND defiende el desarrollo agropecuario, ámbito al que la intervención de ASPA contribuye directamente gracias a la conversión de terrenos improductivos en huertos. En ellos, cada familia cultiva productos que sirven para su alimentación y como fuente de ingreso, ya que los excedentes son vendidos en el mercado.

16


Tanto el PND como la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia priorizan el fomento del uso eficiente de los recursos hídricos. En el Plan Nacional se cita textualmente “lograr un incremento sustancial del acceso a los servicios de agua potable,…, en el marco de una gestión integral de los recursos hídricos y las cuencas, y de una gestión participativa y responsable de instituciones prestadoras de servicios básicos,…, respetando usos y costumbres de comunidades campesinas e indígenas, garantizando jurídicamente el acceso a las fuentes de agua para la prestación de los servicios”. El proyecto ejecutado por ASPA – ADIO es totalmente pertinente con estas prioridades Por otro lado, según el mapa de priorización de proyectos del PND, Cochabamba es destino preferente, por lo que el proyecto de ASPA se alinea también con las prioridades geográficas del gobierno boliviano Por todo lo analizado concluimos que la intervención que ASPA ha llevado a cabo en la ribera del río Tapacarí es pertinente con las prioridades del país receptor. Pertinencia en relación con las prioridades de las comunidades La ribera del río Tapacarí es una región poco poblada, donde el promedio de vida es de 48 años. Todas las familias son campesinas, con una economía de subsistencia que depende casi exclusivamente de la agricultura y ganadería, que les reporta una producción destinada al autoconsumo con muy poco excedente para la comercialización. La poca rentabilidad de sus tierras se agudiza por la sequía que azota la zona y la pérdida de terrenos por la erosión. El proyecto de “Sistema de Riego en Serranías de Milluma” está integrado dentro del Programa DIRTA (Desarrollo Integral de la Ribera del Río Tapacarí), un Plan Global de la contraparte local que pretende potenciar integralmente el desarrollo de toda la zona. Además, existe en la zona apoyo de varias instituciones, como la Fundación Valles o la Fundación contra el hambre F&H, organizaciones que en la actualidad ya no apoyan los proyectos de la zona. En cuanto a las prioridades locales, el equipo evaluador pudo comprobar en reuniones mantenidas con las alcaldías (Sipe Sipe y Tapacarí), que no existen programas u ordenanzas concretas sobre temas relacionados directamente con la intervención. Sin embargo el acceso a los recursos hídricos y el aumento de la superficie cultivable es una actuación prioritaria en la que se necesita incidir, ya que la zona posee importantes recursos acuíferos infrautilizados y grandes cantidades de tierras improductivas por falta de agua. Era necesario valerse del agua del río y de la lluvia para hacer productivos estos terrenos, pero las alcaldías no poseen los recursos necesarios para ello. Esto se ha conseguido con el proyecto de ASPA-ADIO aumentando así la producción. 17


Se espera con ello lograr la soberanía alimentaria de la zona, además de constituir una fuente de ingresos a través de la venta del excedente producido. En cuanto a las necesidades detectadas y expresadas por las propias comunidades, el riego es la prioritaria incluso por encima de otras actuaciones ejecutadas con anterioridad. Los comunitarios manifestaron en diferentes reuniones y talleres llevados a cabo por el equipo evaluador, que el proyecto de riego constituye una ayuda fundamental para la mejora de sus condiciones de vida. Entre los aportes del mismo, los beneficiarios destacaron en primer lugar la soberanía alimentaria, seguido de la oportunidad de una fuente de ingresos adicional y la posibilidad de no tener que emigrar a la ciudad o a otras regiones en busca de trabajo. Por todo lo expuesto, y por la patente contribución del proyecto a la resolución de los problemas planteados por las comunidades implicadas, concluimos que el proyecto es pertinente con las prioridades de las comunidades y de los gobiernos locales. II. Planificación del proyecto En este punto se analizarán la planificación del cronograma, la metodología usada para su ejecución, la organización de las funciones y responsabilidades, así como los mecanismos de coordinación que se han determinado para la buena ejecución del proyecto. Para aprender sobre los mecanismos que se utilizaron para la planificación analizamos los siguientes elementos del proyecto: -

cronograma de trabajo

-

metodología utilizada

organización de funciones y responsabilidades que han hecho posible una buena eficiencia en los mecanismos de coordinación. Para llevar a cabo este análisis merece la pena hacer una descripción de cada uno de los actores originalmente identificados en el proyecto, así como el papel desarrollado por cada uno de ellos en la ejecución y coordinación del proyecto: -

- Subcentrales campesinas: Las subcentrales son organizaciones que están formadas por varias comunidades. Éstas se agrupan a su vez en sindicatos agrarios que deciden y ejecutan las acciones que consideran necesarias para sus comunidades respectivas. En un principio estaba previsto el trabajo con la Subcentral Milluma, pero ante la renuncia de algunas de las comunidades de esta subcentral se incorporaron otras que no habían sido parte de la nominación inicial del proyecto, pertenecientes a otras subcentrales: la subcentral Ramadas, 18


la subcentral Wakaplaya, la subcentral Lapiani, la subcentral Apharumiri y la subcentral 14 de septiembre. Si bien es cierto que han trabajado cinco subcentrales, cuatro de ellas trabajan coordinadas entorno a la Subcentral Ramadas. A fin de tener una mayor coordinación, las subcentrales se reúnen mensualmente para dar a conocer las necesidades de cada comunidad, así como asuntos de gestión que son importantes para su funcionamiento: cultivos que hay que sembrar, participación comunitaria, temas de salud, reparación de caminos, etc. Teniendo en cuenta los diferentes proyectos ejecutados dentro del plan de desarrollo integral de las comunidades, consideramos que las subcentrales se han fortalecido de manera positiva, responsabilizándose de las actuaciones que se están llevando a cabo, y empoderándose para la reclamación de sus necesidades frente a las instituciones municipales, las alcaldías de Sipe Sipe y de Tapacarí. - Municipalidades de Sipe Sipe y Tapacarí: Al igual que en proyectos anteriores y dentro del programa DIRTA, las municipalidades firmaron un convenio con ASPA y ADIO para asumir los compromisos que garantizasen el desarrollo del proyecto. En ese sentido se comprometieron al apoyo en la apertura de caminos y la dotación de maquinaria para la excavación y compactación de las obras. Otro de los compromisos fue el aporte económico para los gastos de excavación y para el traslado de materiales necesarios para la construcción de las obras. Desde la contraparte ADIO y la ONGD ASPA se realizó una buena coordinación y organización de funciones que garantizaron el buen desarrollo de la obra. De esta forma cada institución se responsabilizaba de los compromisos adquiridos, pero con la alcaldía de Sipe Sipe surgieron problemas que serán analizados en posteriores puntos. - Comunidades: Se nombró un comité gestor conformado por un miembro de cada sindicato participante. Este comité no llegó a funcionar de manera eficiente, ya que las comunidades no reconocían a sus integrantes como líderes, puesto que cada comunidad ya posee su propio líder. En su lugar y para solucionar el problema, se nombraron dos coordinadores de obra, D. Octavio Bazoaldo y D. Juan Phuru. Además hubo un coordinador general que, por experiencia en el desarrollo de otro proyecto similar ejecutado con la subcentral de Sapanani, colaboró en diversas actuaciones para la buena marcha del proyecto. Las actividades que realizaban estaban enmarcadas en la coordinación de las acciones administrativas con los municipios, el seguimiento de la ejecución del presupuesto y la coordinación general del trabajo de las comunidades beneficiadas, según los convenios establecidos antes del inicio del proyecto. - Empresa Tecons: la dirección técnica del proyecto la realizó Tecons. Esta empresa ya había ejecutado proyectos en las mismas comunidades de la ribera del Tapacarí, así como el 19


proyecto de mejoramiento agrícola que se desarrolló en la comunidad de Sapanani. Además había realizado el estudio previo de suelos y el trabajo de georeferenciación para la ubicación de las obras realizadas, por lo que ya tenía un conocimiento de la zona donde iba a trabajar. El trabajo fue coordinado directamente con las comunidades, haciéndoles partícipes desde un primer momento de las acciones a desarrollar, manteniendo numerosas reuniones para explicar las actividades que se realizarían y analizar su viabilidad. De igual manera, se capacitaron a las comunidades en todas las técnicas para el aprendizaje del sistema de riego. En ese sentido, era imprescindible para la buena marcha del proyecto, la contratación de técnicos que conocieran y respetaran la cosmovisión y la lengua de las comunidades, características que cumplían los técnicos de TECONS. La planificación en la ejecución del proyecto sirvió para tener un buen diseño en la estrategia de trabajo, lo que repercutió en la participación e implicación de todas las comunidades para la construcción de las represas, estanques y canalización de las tuberías. ASPA y ADIO respondieron de manera positiva a los problemas surgidos en la coordinación, sobre todo con la alcaldía de Sipe Sipe, resolviendo de manera óptima con los obstáculos que iban surgiendo en el transcurrir de la ejecución. Los técnicos de TECONS estuvieron presentes en todo momento en la coordinación de la parte técnica, convocando reuniones y capacitaciones a los y las comunitarios/as para la buena marcha del proyecto. Finalmente, el trabajo efectuado por los coordinadores de obra nombrados por los sindicatos sirvió para enlazar y coordinar actividades y acciones conjuntas entre las diferentes comunidades, las que finalmente fueron las encargadas de toda la ejecución de la obra con el respaldo técnico de TECONS. Por todo ello, valoramos de manera positiva la planificación y la participación de las organizaciones implicadas en el proyecto, y de manera especial el trabajo de las comunidades con la aportación de la mano de obra y la disponibilidad en su tiempo.

III. Eficacia en el logro de los objetivos Es una medida del alcance del objetivo y los resultados de una actividad en una población beneficiaria y en un periodo temporal determinado, sin considerar los costes en que se incurre para obtenerlos3 Es un criterio de evaluación restringido, dado que el objetivo específico del proyecto indica únicamente los efectos positivos correspondientes a las partes implicadas.

3

SECIPI (1998), Informe ejecutivo. Metodología de evaluación de la Cooperación española, Madrid, Pág. 14.

20


Para el estudio de este criterio son preceptivos dos análisis: Logro esperado y real de los objetivos en el mismo momento de la evaluación. Factores y procesos que afectan al logro de los objetivos, examinando factores tanto favorecedores como limitantes. a. Logro esperado y real de los objetivos

Objetivo general Que las familias campesinas de la serranía de la ribera del río Tapacarí logren mejores condiciones de vida digna y sostenible, de modo que cubran las necesidades básicas de la vida familiar obteniendo mejores rendimientos alimentarios y económicos.

Objetivo específico Dotar con riego los terrenos de cultivo de las serranías –actualmente de secano- para aumentar y diversificar la producción agrícola en 234 ha., con la administración de 155.000 m3 de agua acumulada en reservorios, así como la restitución de ecosistemas en la zona. Durante los días que se realizó la evaluación del proyecto no se pudo acceder a todas las comunidades beneficiarias, ya que el territorio abarcado por el proyecto ha sido muy amplio y no había tiempo material para recorrer toda la zona donde se han construido infraestructuras para el sistema de riego. Por este motivo, muchos de los datos que aparecen en el informe no han podido ser verificados. Además, los resultados que TECONS facilitó eran preliminares, quedando a la espera de la verificación por parte de los técnicos de las alcaldías. A pesar de estos inconvenientes, el equipo evaluador considera que se pudo hacer una radiografía bastante completa de la situación gracias a la visita que se hizo a 10 de las 18 comunidades beneficiadas. De los informes facilitados por la empresa TECONS y por la organización ASPA se desprende que se han habilitado 240 ha. para el cultivo de productos agrícolas, lo que ha supuesto una mejora significativa para las comunidades ya que cada familia dispone ahora de una media de 0,66 hectáreas de superficie cultivable. Anteriormente solo podían sembrar en época de lluvias, lo que suponía recolectar una cosecha anual. Con el funcionamiento del sistema de riego, las familias pueden tener hasta tres cosechas, lo que significa un aumento considerable de producción para la población de las comunidades. Otra mejora introducida se refiere a la diversidad de productos ya que antes sus cultivos se

21


limitaban a trigo, maíz, papa y cebada, y ahora se cultiva, además de los productos anteriores, cebolla, zanahoria, haba, tomate, alfalfa, repollo, perejil, etc. Por otra parte y según la verificación de datos, actualmente el agua disponible para riego es de 384.278 m3, más del doble de lo previsto en la formulación. Esto ha significado un aumento considerable con respecto al objetivo previsto. De esta cantidad, 41.500m3 corresponden al agua acumulada en los reservorios construidos, 286.778m3 al agua existente en los manantiales localizados y 56.000m3 provienen del sistema de bombeo. Finalmente la restitución de ecosistemas de la zona gracias a la plantación de árboles autóctonos no se llevó a cabo. Sin embargo, la plantación de productos agrícolas está sirviendo para frenar la erosión de los suelos, objetivo al que también contribuye el proyecto SARA (Servicio de Asesoramiento Rural Ayninakuy) ejecutado por otra organización. b. Factores y procesos que afectaron al logro de los objetivos De una forma sintética, los factores y procesos que han incidido en la consecución de los objetivos y resultados propuestos han sido los siguientes: Factores favorecedores -

La complementariedad de este proyecto con el proyecto SARA (Servicio de Asesoramiento Rural Ayninakuy, que en quechua significa “ayudar recíprocamente, ayni”) que se está ejecutando en algunas de las comunidades beneficiarias ha servido para fortalecer más a las comunidades.

-

La ejecución del proyecto se basa en un diagnóstico que se realizó para detectar las necesidades de las comunidades. Se llevaron a cabo diversos talleres con representantes de todas las comunidades, con la participación de hombres y mujeres.

-

La coordinación de dos representantes de las comunidades beneficiarias durante la planificación del proyecto. La función de los coordinadores fue facilitar el entendimiento entre los beneficiarios, servir de unión y comunicación entre las diferentes comunidades y supervisar todo el trabajo que se realizaba.

-

La implicación de todas las familias de cada comunidad, ya que desde su visión de “el bien común”, están obligados a que una persona de cada familia trabaje en el proyecto como parte integral del desarrollo de su comunidad.

-

El trabajo de TECONS es muy pertinente con la idiosincrasia de las comunidades ya que hablan quechua y son conocedores de la cultura andina, respetando sus ritmos y su cosmovisión sobre la tierra y la comunidad. 22


-

La voluntad de colaboración y acompañamiento de la alcaldía de Tapacarí ha permitido desarrollar el proyecto sin inconvenientes, apoyando siempre los procesos llevados a cabo dentro de los tiempos establecidos.

-

La aprobación de la ley de subvención de energía a las comunidades, tras la cual el Gobierno puso en marcha el proyecto “Electrificación Fase IV”. Esto propició el cambio de bombas de gasolina por bombas eléctricas que tienen un menor coste de funcionamiento.

-

La coordinación con PROMIC (Proyecto de Mejora Integral de Cuencas), que depende directamente de la Prefectura, para el trabajo de detección de manantiales y cuencas naturales.

-

La firma del convenio con la empresa COBOCE, encargada de suministrar el cemento al proyecto, ha facilitado que los precios del cemento adquirido no tengan oscilaciones.

Factores limitantes -

El desconocimiento y cierta desconfianza por parte de las comunidades en las técnicas de riego ya que hasta la fecha de ejecución del proyecto, el riego se hacia por inundación. Según la cultura quechua, si no experimentan por cuenta propia las ventajas e inconvenientes de las nuevas técnicas, es difícil que las implementen.

-

El incumplimiento de los compromisos adquiridos por la alcaldía de Sipe Sipe ha sido un factor negativo para la consecución de los objetivos del proyecto. Por un lado, los retrasos en el cumplimiento de los acuerdos dificultaron el trabajo. Por otro, la maquinaria que tenían que proporcionar para realizar vías de acceso a las zonas de construcción de las represas nunca se hizo efectiva, por lo que ASPA tuvo que reformular el presupuesto para la adquisición de un tractor de cadenas.

-

El bajo presupuesto incluido en el POA de las alcaldías de Sipe Sipe y Tapacarí es insuficiente para realizar los trabajos de excavación y transporte de materiales para el proyecto.

-

La época de lluvias dificulta el trabajo en las comunidades, sobre todo en las que se encuentran más alejadas debido al mal estado de los caminos y la inaccesibilidad existente. Durante esta época, que abarca los meses de diciembre a marzo, el ritmo de trabajo de las comunidades disminuye.

-

La instalación y distribución de la energía eléctrica por parte de ELFEC (Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba) está siendo lenta. Como el funcionamiento de las bombas depende de esta energía, la puesta en marcha de las mismas se ha retrasado.

-

Los robos ocurridos en la zona retrasaron la puesta en funcionamiento de las bombas ya que las comunidades decidieron no instalarlas sin antes construir unas casetas de cemento que evitaran su robo. 23


El análisis de estos factores favorecedores y limitantes así como el logro de los objetivos que se perseguían, nos hacen considerar que el proyecto ha tenido una alta eficacia. Se ha dotado con riego a los terrenos de cultivo de las serranías y terrazas que antes eran tierras de secano, convirtiendo 240 ha. en tierras productivas, una extensión mayor de la prevista. Además, se ha aumentado el volumen de agua acumulada en reservorios (estanques y presas), y el caudal de agua de bombeo, con lo que la cantidad de agua administrada ha sido muy por encima de los 155.000 m3 prevista en la formulación del proyecto. El incremento en el volumen se debió a que las reservas acuíferas del subsuelo fueron mayores de lo esperado y el aumento en el caudal de bombeo fue debido a que se adquirieron las bombas eléctricas (de mayor potencia). Por otra parte, la restitución de ecosistemas en la zona no ha sido posible ya que no se han plantado árboles autóctonos como estaba previsto. Sin embargo, y como ya hemos comentado, el aprovechamiento de tierras de cultivo está sirviendo para frenar la erosión de la tierra y aprovechar las tierras abandonadas por los efectos de la lluvia dispersa. Finalmente si consideramos el proyecto englobado dentro del programa DIRTA, el cual pretendía mejorar las condiciones de vida de las comunidades, podemos afirmar que se ha alcanzado de manera significativa su objetivo gracias a que ahora las comunidades disponen de más y mejor alimentación.

IV. Eficiencia en la gestión de los recursos Es una medida de la productividad del proceso de ejecución, que trata de valorar hasta qué punto los resultados alcanzados derivan de una utilización eficiente de los recursos financieros, humanos y materiales4 Según el informe financiero elaborado por ASPA, se ha ejecutado un presupuesto de 653.599,12€, lo que supone una cuantía algo superior a la cifra incluida en el presupuesto inicial validado por la AACID que era de 647.546,15€. Este aumento de 5.100,78€ no tiene impacto negativo en el proyecto y no supone ninguna alteración en la aportación de la AACID que fue de 300.000€. La aportación de ASPA y otras aportaciones locales se han incrementado ligeramente mientras que la partida “otras aportaciones españolas” ha sido algo menor de lo inicialmente previsto.

4

UD-NORAD (1997), Evaluación de proyectos de ayuda al desarrollo, CEDEAL, Madrid, Pág. 44.

24


Construcción del sistema de riego La construcción del sistema de riego consistió en la excavación de 11 presas, 24 estanques revestidos con geomembrana y 5 módulos de bombeo, además de unos 70.000m lineales de tuberías. Para realizar este trabajo se ha contado con la aportación de mano de obra por parte de las comunidades que se han organizado de forma que ésta sea equitativa y suficiente. Según la organización interna de las comunidades, en todos los trabajos que redundan en el bien de la comunidad debe trabajar una persona por cada familia. En este proyecto pudimos comprobar que la mayor participación vino de parte de los hombres y en los casos de familias con mujeres solteras o viudas, era ella quien trabajaba. Si decidía no participar en la construcción, debía contratar un peón para cumplir con el trabajo que le correspondía. Las capacitaciones a los trabajadores estuvieron a cargo de los ingenieros y técnicos de la empresa constructora Tecons. Más allá de esto y de su supervisión, no fue necesaria otra ayuda externa para la construcción del sistema. Las alcaldías se comprometieron a apoyar el proyecto con el transporte de materiales pero pudimos comprobar que la alcaldía de Sipe Sipe sólo cumplió en parte y con demoras, lo que afectó negativamente a la marcha del proyecto en algunas comunidades. El desinterés, la falta de organización dentro de la alcaldía y el poco peso político de las comunidades parecen ser las causas principales de esta desatención. La alcaldía de Tapacarí, sin embargo, ha trabajado dentro de sus posibilidades, como estaba comprometido y con diligencia y eficacia, lo que ha favorecido la buena marcha del proyecto. Por otro lado, ASPA aportó los materiales para la construcción y la maquinaria necesaria para el traslado de los materiales. Además, debido al incumplimiento del compromiso adquirido por la alcaldía de Sipe Sipe fue necesario adquirir un tractor de cadenas, lo que supuso una gran inversión. Concluido el proyecto, se espera que los comunitarios busquen una forma de obtener rendimientos de toda la maquinaria pesada de que disponen. Los materiales se adquirieron en empresas bolivianas o se utilizaron directamente si estaban disponibles en la zona, como es el caso de la piedra, arena y grava, materiales que el río Tapacarí arrastra en la época de lluvias. Tanto la maquinaria como el equipamiento adquirido (picos, palas, carretillas, sistemas e aspersión, goteo y manga,…) han quedado en propiedad de las comunidades.

25


Capacitaciones de los comunitarios El proyecto contempla además, la formación de las familias en técnicas de riego y prácticas agrícolas. El equipo evaluador ha podido constatar que se han impartido numerosos talleres a lo largo de los meses de intervención. Se realizaron así, actividades de formación de plomeros, formación de albañiles para construcción de estanques y micropresas, formación de operadores de sistema, formación en nuevos cultivos, formación en balance hídrico, en manejo de suelos y en sistemas de siembra. No han sido capacitaciones al uso, impartidas en aulas a modo de escuela, sino sobre el terreno y siguiendo un modelo de observación y réplica, mucho más apropiado y didáctico para la población de la zona, según nos constataron en los diferentes talleres y reuniones que el equipo evaluador realizó. En estas capacitaciones participaron tanto hombres como mujeres, aunque algunas de éstas presentaron cierta resistencia inicial. Logro real de los resultados esperados

RE1. 2 micropresas con capacidad 7.500 m3 cada una, 3 micropresas con capacidad 1.500 m3 cada una, 9 micropresas con capacidad 750 m3. Cada una para abastecer sistemas de riego por aspersión y riego por inundación controlada, para regar tierras comprendidas entre las cotas 2700 a 2950 msm.

Se ha logrado la construcción de 11 (en lugar de 14) micro presas, con una capacidad total de acumulación de agua de 41.500 m3, superando en un 169% el volumen previsto. Se dejaron de construir 3 micro presas debido a que las comunidades de Malla Kawa, Tamaka y Chapini, manifestaron no poder participar en la construcción de estas obras, por problemas de organización interna, sobrecarga de actividades y resistencia por parte de una parte de la población por razones religiosas, respectivamente. Los materiales previstos para estas comunidades se reasignaron a otras comunidades. Con estos resultados se ha logrado un manejo y uso eficiente del agua, en especial el agua de lluvia que antes se perdía, ya que las comunidades construían pequeñas pozas para almacenar pero eran cantidades mínimas que sólo cubría parte de las necesidades del ganado y del consumo humano. Ahora se cuenta con importantes reservas que permiten el almacenamiento de agua, lo que garantiza también el uso en riego y permite la consolidación de cultivos en periodos críticos. La facilidad en la construcción del sistema a pesar de que haya requerido un esfuerzo físico importante, posibilita la réplica en otras comunidades y aumenta la eficiencia. Sin embargo, como 26


el aspecto principal que resta eficiencia al proyecto es la dependencia de la disponibilidad de equipo pesado, la escasa oferta de estos servicios y los lentos procesos administrativos para su contratación, ralentizaron el ritmo de construcción.

RE2: 6 Módulos de bombeo de agua con capacidad de abastecimiento de 3.200 m3/ mensuales para abastecer sistemas de riego por aspersión y goteo en los cultivos ubicados en las cotas 2580 a 2700msm

Se han construido 5 módulos de bombeo con una capacidad total de 7.200 m3 de agua, superando en un 250% el volumen previsto. El sistema de bombeo se diseñó para poder llevar agua disponible en las vertientes del río (abundante en época de lluvias) hasta terrenos de cultivo situados en cotas superiores a los 100m, de manera que se cuente durante todo el año con agua para el riego. Según documentación entregada al equipo evaluador por Tecons y diversas entrevistas mantenidas con el ingeniero responsable del proyecto, los factores que se tuvieron en cuenta a la hora de la elección del sistema fueron las especificaciones técnicas y el coste, seguido del coste de mantenimiento de los equipos y la facilidad de uso y mantenimiento. Se pretende con esto último que los beneficiarios sean capaces de realizar un mantenimiento preventivo y correctivo de las bombas. La construcción de los módulos de bombeo permite mejorar la productividad, posibilita un uso eficiente del agua y supera la dependencia de factores naturales no controlables. Pudimos comprobar que el éxito y la eficacia del sistema han motivado que otras comunidades busquen replicar el sistema, solicitando nuevas intervenciones. Un factor que en el momento de la visita del equipo evaluador a terreno disminuía la eficiencia del proyecto, es el hecho de que la empresa eléctrica, ELFEC, aun no había finalizado el trámite de instalación de líneas de media tensión por lo que las bombas aún no estaban en funcionamiento. No obstante creemos que no es arriesgado afirmar que en el momento de elaboración de este informe, ELFEC ya ha instalado las líneas que se solicitaron.

RE3: 15 estanques revestidos con geomembrana con capacidad de 100 m3 acumulan aguas de vertientes para ser empleada en agua potable y riego por goteo especialmente para cultivos en las cotas 2950 a 3100 msm. Se han construido 24 estanques revestidos con geomembrana, con una capacidad total de 1.800 m3 de agua, según la verificación de resultados por los técnicos de las alcaldías, que según 27


decisión de cada comunidad será utilizada como agua potable, agua para el ganado y para riego por goteo y aspersión. Con este resultado se ha recuperado una parte de las zonas de secano de forma que ahora cuentan con agua durante todo el año. Esto garantiza la soberanía alimentaria de la zona al posibilitar la producción durante todo el año sin dependencia de las lluvias. En las comunidades beneficiadas se decidió que la forma de ejecutar el proyecto de riego sería transportando el agua desde pequeños manantiales existentes hasta los estanques, empleando para ello tuberías de PVC. Desde allí, el agua se distribuye (también mediante tubería de PVC de diferentes diámetros) a los terrenos de cultivo propiedad de cada familia, para que sea utilizada con el sistema de riego elegido (goteo, manga o aspersión). El equipo evaluador pudo comprobar que la construcción de los estanques pone de manifiesto que la incorporación de tecnología a la agricultura permite aumentar la productividad, además de un uso eficiente del agua y la no dependencia de factores de la naturaleza no controlables. Ahora se puede planificar la producción y con ella, se posibilita la soberanía alimentaria, además de generar excedentes agrícolas para su comercialización en mercados locales. Una debilidad que se encontró durante la ejecución es la distancia entre comunidades, que obligó a incrementar esfuerzos de quienes trabajaron en las obras, ya que en la fase de preparación y de determinación del presupuesto se consideraron distancias menores.

RE4: Instalados 20.700 metros lineales de matriz de distribución de 1½ pulgadas de diámetro de tubería PVC. 20.000 metros lineales de matriz secundaria de 1 pulgada de diámetro de tubería de PVC, 24.600 metros lineales de red secundaria de distribución y acople de ½ pulgada de diámetro de tubería de PVC, con 1.260 líneas móviles de aspersores distribuidos en 3 sistemas.

Según el informe técnico entregado por Tecons al equipo evaluador, se han instalado 30.978 metros lineales con tubería de 1½ pulgadas de diámetro, 20.000 metros de tubería de 1 pulgada de diámetro, 34.800 metros de tubería de ¾ y 4.200 metros de tubería de 4’’. Para la elección de las tuberías el equipo técnico de TECONS evaluó diferentes parámetros como distancias y caudales en cada comunidad, características técnicas, precios y garantía de calidad de las tuberías, capacidad de oferta de los proveedores, y facilidad de uso y mantenimiento.

28


RE5: La superficie total de los terrenos de regadío en serranía ha aumentado de 0 a 234 Has.

Según los datos facilitados por ASPA correspondientes a la verificación del proyecto, la superficie total de terrenos de regadío en serranía se ha incrementado de 0 a 240,50 Has. El equipo técnico de Tecons evaluó la propiedad de suelo en las familias involucradas con el apoyo de imágenes satelitales gracias a las cuales se observó que el 98% de las tierras de cultivo son terrenos de secano. Volvemos a destacar la paradoja de que existe gran cantidad de tierras secas e improductivas junto a un río con un caudal suficiente para regar más de las actuales áreas bajo riego. Con el proyecto se han transformaron parte de estas tierras de secano en tierras cultivables. Para elegirlas se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: número de familias involucradas, proximidad de las áreas de cultivo a las vertientes en serranía, lecho de río o posibilidades de almacenamiento de aguas y caudal de las vertientes para abastecer la demanda. Así, el equipo evaluador pudo observar terrenos que antes del proyecto sólo producían en periodos de lluvia y ahora son cultivados durante todo el año. Con el proyecto ejecutado por ASPA- ADIO, se consigue una mayor superficie cultivable lo que es un punto de partida importante para garantizar las bases del desarrollo sostenible de las comunidades. Además, las posibilidades de réplica en comunidades cercanas son elevadas dada la sencillez del sistema, los procesos de transferencia tecnológica que se están produciendo y los éxitos en cuanto a la producción.

RE6: La superficie de los terrenos de regadío en serranía por familia ha aumentado de 0 a 7.520 m2 por familia (0,75 Ha.).

Se han habilitado para cultivo 240 has, que hay que dividir entre las 18 comunidades involucradas. De esta forma, el resultado logrado ha sido aumentar la superficie de terrenos de regadío en serranía de 0 a 6.620 m2 de media por familia (0,66 Ha.). Aunque no se ha alcanzado la cifra prevista es un hecho que las familias cuentan con mayor capacidad de producción en base a la tenencia de tierra. La habilitación de tierras con sistemas de riego, permite administrar eficientemente el uso del suelo y el agua, aumentando su calidad.

29


RE7: 312 familias capacitadas en ocho sesiones en destrezas de uso de micro riego, y capacitación en practicas agrícolas para mejorar el aprovechamiento de sus recursos.

Antes de la ejecución del proyecto se constataba entre los comunitarios una ausencia de destrezas en cuanto al uso de materiales y técnicas de riego, técnicas agrícolas, uso eficiente del agua, etc. Para corregir esta deficiencia el equipo de Tecons ofreció capacitaciones con las que las comunidades han alcanzado las expectativas previstas. De esta forma, 362 familias han sido capacitadas durante la construcción de los sistemas de riego, lo que supone que la previsión de 8 sesiones se ha sobrepasado mejorando las destrezas técnicas de los beneficiarios, el uso eficiente del agua, manejo de suelos, producción alternativa para mejorar su soberanía alimentaria y estrategias de producción para, una vez asegurada la alimentación, lograr mayor rendimiento económico con la producción y venta de productos. Además, se ha generado debate entre las comunidades para priorizar obras de riego en la zona, para dar a conocer al resto de las comunidades las ventajas en la administración del agua, la optimización en el uso del tiempo de riego y el aprovechamiento de manantiales de escaso caudal. El proceso de aprendizaje y de transferencia tecnológica mediante la metodología de enseñanza en terreno permitió una rápida asimilación, al producirse una interacción entre las partes. Aquellos usuarios que no pudieron estar presentes en las capacitaciones recibieron la formación de alguien capacitado de su comunidad. Según nos hacen saber desde Tecons, la asignación presupuestaria prevista para las capacitaciones era escasa. En el proyecto se ha dado mucha importancia a la “captura tecnológica”, referida al intercambio de conocimientos con otras comunidades. Para ello se realizaron viajes con los dirigentes que intercambiaron conocimientos y prácticas agrícolas con otras comunidades. Hubiera sido conveniente mayor número de viajes para que no sólo los líderes sino también los usuarios participaran de este proceso. Por todo lo expuesto, y a falta de conocer el uso de la maquinaria pesada adquirida para el proyecto, consideramos que la eficiencia del proyecto ha sido positiva. Valoramos el aprovechamiento de los recursos disponibles en la zona y el trabajo realizado por las comunidades, cuyo mérito es enorme dada la dureza del mismo y la dedicación y organización que ha supuesto.

30


V. Impacto del proyecto Conjunto de cambios positivos y negativos, directos o indirectos, producidos como resultado de un programa o proyecto5. El análisis del impacto incluye las consecuencias positivas y negativas, hayan sido previstas o no, y que son debidas a la intervención. Tiene una relación estrecha con la consecución del objetivo general, a través del grado de cumplimiento del objetivo específico. Debe tenerse en cuenta que el impacto total es el resultado de condiciones causales complejas cuyo análisis puede resultar dificultoso; y que no siempre es consecuencia exclusiva de las acciones realizadas en el marco del proyecto, sino que pueden influir otras actuaciones. También debe considerarse que el mayor impacto se manifestará a largo plazo, dado que los proyectos y procesos de desarrollo requieren de un trabajo sistemático durante un largo período de tiempo. La construcción de los sistemas de riego ha tenido impactos diferenciados en cada comunidad beneficiada. A pesar de ello, no vamos a hacer una descripción de cada una de las 18 comunidades donde se ha trabajado sino que trataremos de hacer un análisis completo más general. Antes de iniciar este análisis de impacto hay que decir que el estado en que se encuentra el proyecto es muy desigual entre comunidades. Algunas de las visitadas ya habían recogido la tercera cosecha producida con el agua de los embalses construidos dentro del proyecto, mientras que otras comunidades se encontraban aún en la fase de preparación de las tierras para posteriormente regarlas, trabajarlas y realizar la primera siembra. El sistema de riego, como ya hemos dicho, se incluye dentro del programa DIRTA, que se ejecuta en la zona desde hace varios años. Cada una de las intervenciones del mismo está introduciendo mejoras en las comunidades que abarcan distintos campos (economía, educación, sanidad, seguridad alimentaria,..). A pesar de que el proyecto que ahora evaluamos se ejecuta después de otras intervenciones como diferentes fases del proyecto muros, escuelas, centro de salud y centro de recursos, la prioridad que los comunitarios le dieron al proyecto de riego fue máxima y sólo superada por la de muros, ya que ambas suponen una mejora en la alimentación y son apreciadas como necesidades básicas de las comunidades. Han sido circunstancias externas las que retrasaron esta intervención.

5

UD-NORAD (1997), Evaluación de proyectos de ayuda al desarrollo, CEDEAL, Madrid, Pág. 132.

31


El primer impacto que pudimos constatar con la realización de diferentes reuniones y talleres con las comunidades, es la disponibilidad de alimentos durante todo el año (antes sólo se podía cultivar en época de lluvias). Se está logrando así la soberanía alimentaria necesaria para iniciar cualquier proceso de desarrollo. Además, se está ampliando la variedad de los cultivos que pasan de estar centrados en trigo, maíz y papa, a contener todos los productos cultivables necesarios para una alimentación adecuada lo que incluye, además de lo anterior y de algunos cereales, habas, guisantes, repollos, lechugas, tomates, ajo, zanahorias, berenjenas, etc. Por otro lado, se cultivan plantas forrajeras que sirven de alimento para el ganado, y en algunos casos, éste se beneficia del proyecto al destinarse parte del agua para su consumo. Esto supone una mejora en la dieta de las familias beneficiarias. Es decisión propia dedicar la producción al autoconsumo y llevar al mercado sólo el excedente. Así, además de garantizar la seguridad alimentaria, el proyecto favorece económicamente a aquellas familias que consiguen vender parte de su producción en los mercados locales cercanos. Por otro lado, el proyecto ha logrado que parte de la población emigrada vuelva a la zona al tener ahora la posibilidad de trabajar y se espera que evite nuevas salidas de aquellos que emigran a la ciudad o a otras regiones en busca de trabajo. Este aumento del censo poblacional favorece el desarrollo local al existir necesidad de mano de obra y una fuente de ingresos basada en las potencialidades de la zona. Otro impacto del proyecto en las comunidades es la constatación por parte de las familias de la importancia de una buena organización para el buen funcionamiento, no solo del sistema de riego sino de la vida en comunidad. Como ellos mismos nos dijeron en más de una reunión “están viendo los beneficios de estar bien organizados”. Otro impacto a destacar es referente a la transferencia tecnológica que el proyecto está generando. Con las capacitaciones y los trabajos de construcción del sistema de riego, los comunitarios están ampliando sus conocimientos en cuanto a tecnologías relacionadas con la agricultura. El equipo evaluador pudo comprobar in situ como el comunitario don Agustín, había sido capaz de replicar el mecanismo del sistema de aspersión construyendo él mismo su propio aspersor. En cuanto al impacto medioambiental, el proyecto ha ayudado a mejorar la situación inicial caracterizada por erosión, corrimientos de tierra y deforestación gracias a la construcción de embalses y represas que frenan la fuerza del agua. El buen uso de la tierra y las buenas prácticas agrícolas fomentadas desde el proyecto, con cultivos rotatorios y sin productos químicos, han mejorado el rendimiento de la tierra y han ayudado a lograr una adecuada gestión medioambiental. 32


Por otro lado, el uso del agua es mucho más eficiente al haber tomado conciencia de la importancia de su gestión y haber cambiado el anterior sistema de riego por inundación, que además de erosionar el suelo, empleaba mucha más agua. En cuanto al género, a pesar de que se habla de un matriarcado escondido que no se pudo comprobar, la visibilidad en las comunidades es para los hombres. Son ellos quienes más participan en las reuniones y quienes nos transmitieron las capacidades adquiridas con el proyecto. La situación y el papel de la mujer, el fomento de su participación en espacios comunales y la importancia que se le da a su opinión dependen de cada caso particular, pero podemos decir que en general se observa un empoderamiento de las mismas. En las reuniones y talleres organizados durante la evaluación pudimos comprobar que muchas mujeres muestran en la comunidad sus ganas de aprender y su deseo de ser escuchadas. Este comportamiento está cambiando poco a poco el rol de hombres y mujeres en las comunidades afectadas por el programa DIRTA. Es destacable el hecho de que no haya mujeres dirigentes en las Subcentrales, en ocasiones por falta de voluntad o porque anteponen a esta tarea sus actividades del cuidado de la casa e hijos y el pastoreo. Otro impedimento es la necesidad de saber leer y escribir para ser dirigente, ya que la mayoría de mujeres no gozan de esta capacidad. El equipo evaluador pudo constatar que se está avanzando en este sentido, ya que la asistencia de las niñas a la escuela es una realidad. Tras analizar todos estos factores, el equipo evaluador de la Fundación ETEA considera que el proyecto está teniendo un impacto muy positivo en las comunidades. Iniciar el proyecto con la elaboración de un estudio de necesidades participativo ha incidido en este impacto, logrando la total implicación de los beneficiarios en la ejecución, organización y mantenimiento del mismo. Así, los sistemas de riego están contribuyendo a cubrir una necesidad básica existente en las comunidades y a lograr una seguridad alimentaria, a partir de la cual se empieza a buscar el desarrollo.

33


VI. Viabilidad del proyecto Grado en el que las instituciones del país anfitrión continuarán persiguiendo el objetivo después de que finalice el apoyo al proyecto6. La viabilidad futura no se entiende sólo como viabilidad “técnica", sino como viabilidad en el contexto "social" o humano: grado o nivel de apropiación de la intervención por parte de las personas involucradas. Mientras que el resto de criterios se preocupan más específicamente por el proyecto en sí, el análisis de la viabilidad es más cuestión del proceso de desarrollo. Es, por tanto, una perspectiva más de largo plazo que depende de lo que ocurre cuando el proyecto ha finalizado. En este sentido se estudia la viabilidad del proyecto a partir de los siguientes factores más relevantes: Políticas de apoyo: prioridades, compromisos específicos, iniciativas que apoyen las posibilidades de éxito del proyecto. Para la ejecución del proyecto de riego se tuvieron en cuenta las políticas gubernamentales que fomentan el uso eficiente del agua así como la construcción de microriegos. En el Plan Nacional de Desarrollo se priorizan estos temas, al igual que en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, donde se habla del uso del agua de manera eficiente. En el Plan Nacional se cita textualmente “lograr un incremento sustancial del acceso a los servicios de agua potable,…, en el marco de una gestión integral de los recursos hídricos y las cuencas, y de una gestión participativa y responsable de instituciones prestadoras de servicios básicos,…, respetando usos y costumbres de comunidades campesinas e indígenas, garantizando jurídicamente el acceso a las fuentes de agua para la prestación de los servicios”7. Por tanto, vemos que existen iniciativas por parte de las instituciones públicas del Gobierno que de algún modo contribuyen a las posibilidades de éxito del proyecto.

Aspectos institucionales: capacidad institucional que contribuya a los objetivos del proyecto en el grado esperado, personal estable adecuadamente cualificado y motivado, apoyo y participación directos por parte de los beneficiarios. Las municipalidades implicadas en la ejecución del proyecto, tanto la de Sipe Sipe como la de Tapacarí, expresaron su compromiso de apoyo a las acciones realizadas para el sistema de 6 7

UD-NORAD (1997), Evaluación de proyectos de ayuda al desarrollo, CEDEAL, Madrid, Pág. 134. http://www.planificacion.gov.bo/BANNER/PARA%20PAG%20WEB/pnd1.html

34


riego. La firma de los convenios tendría que servir de garantía para la viabilidad del proyecto, pero como hemos analizado anteriormente, no siempre fue así. El equipo evaluador ha podido comprobar que la alcaldía de Sipe Sipe está incumpliendo parte de los acuerdos firmados. Por otra parte, la participación directa de los beneficiarios en la construcción de las obras, es garantía de la viabilidad del proyecto. Por una parte demostraron su implicación e interés en el mismo y por otro, se han capacitado para el mantenimiento de la red y de los reservorios construidos.

Condiciones financieras y económicas: financiación adecuada disponible para cubrir funcionamiento, mantenimiento y depreciación, análisis de costes y rentabilidad. La continuidad del proyecto no requiere de un presupuesto elevado. Uno de los factores que estaba en duda era el coste de la energía necesaria para el funcionamiento del sistema de bombas. Gracias a la nueva ley de subvención de energía para comunidades campesinas el coste es asequible. Por otro lado, las comunidades se han organizado de forma que cada familia aporta la cantidad acordada a un fondo común con el que sufragar gastos comunitarios. Por otra parte, en el año 1996 se creó la Ley de Participación Popular que obliga a los gobiernos municipales a destinar un monto económico a las comunidades. Este monto económico se incluye en el Plan Operativo Anual (POA), y viene asignado según las necesidades de las comunidades. Es responsabilidad de las comunidades exigir que el POA se ejecute según lo acordado, pero, a pesar de que existen avances en este sentido, las comunidades manifestaron que el monto destinado es insuficiente. Tras el análisis de estos factores, consideramos que no existen condiciones económicas que puedan afectar negativamente a la viabilidad del proyecto.

Factores tecnológicos: elección de una tecnología apropiada a las condiciones existentes. Dentro del proyecto estaban contempladas una serie de capacitaciones a las comunidades para transferirles los conocimientos tecnológicos necesarios para la construcción del sistema de riego. En estas capacitaciones se tuvieron en cuenta las diferentes tareas que se tenían que realizar, de forma que se facilitara un aprendizaje para garantizar la viabilidad de toda la red de agua. 35


Gracias al trabajo de capacitaciones tecnológicas efectuado no se perciben factores tecnológicos que afecten negativamente a la sostenibilidad del proyecto.

Factores socioculturales: integración del proyecto en la comunidad local, impacto del proyecto sobre distintos grupos y su acceso al uso de recursos. Una vez finalizado el proyecto el equipo evaluador puede afirmar que las comunidades han integrado el sistema de riego en su trabajo diario. Entre los factores que han determinado este éxito se encuentran la participación y el trabajo de los comunitarios en la construcción de las obras y el hecho de que las familias estén viendo mejoras importantes en su alimentación. La ejecución de un proyecto adecuado y pertinente con las necesidades de las comunidades ha logrado su asimilación. Sin embargo, el proyecto ha aumentado en muchos casos las tierras de cultivo por lo que para las mujeres supone un aumento de su carga de trabajo. A las tareas que antes realizaban se añade ahora el trabajo de la tierra de manera ininterrumpida, ya que con el sistema de riego se realizan dos ó tres cosechas al año. Como pudimos comprobar en el momento de la evaluación, aunque las mujeres deciden el cultivo que se va a sembrar, muchas decisiones son tomadas por los hombres sin tener en cuenta la opinión de las mujeres. Sin embargo, algunas de ellas nos manifestaron que “empiezan a sentir que tienen voz propia”. Por el análisis de estos factores socioculturales consideramos que el proyecto se ha integrado en las comunidades, lo que incide positivamente en su viabilidad.

Medio ambiente: explotación, gestión y desarrollo de la dotación de recursos de acuerdo con la capacidad del medio ambiente. Uno de los indicadores del objetivo específico contemplado en la formulación del proyecto era la plantación de árboles autóctonos para evitar la erosión de los suelos. El equipo evaluador comprobó que esta plantación no se ha realizado, sin embargo la erosión de la tierra se ha frenado gracias a la conversión de tierras de secano en regadío. Por otro lado, el abandono del tradicional sistema de riego de las comunidades, por inundación, evita la erosión de los suelos y la degradación orgánica, además de que contribuye a u uso racional del agua.

36


Otros factores importantes que se tuvieron en cuenta en la construcción del sistema tienen que ver con la construcción de las presas y de los estanques. Con la construcción de las presas se han conseguido tres objetivos: -

Aprovechamiento de las aguas de lluvia que antes se perdían. Con su almacenamiento se controlar y utilizan cuando sea necesario para tareas agrícolas.

-

Evita la erosión de la tierra gracias al almacenamiento de las aguas lo que en épocas de fuertes lluvias frena los desprendimientos de tierra.

Regeneración de acuíferos. Con las lluvias estancadas y acumuladas se están reestableciendo los acuíferos de la zona. Con la construcción de estanques se están aprovechando las vertientes naturales de agua que se localizaron en las comunidades.

-

Por todo ello, el proyecto no plantea ningún impacto negativo sobre el medio ambiente. Más bien al contrario, encontramos factores muy positivos que están generando medios de vida sostenibles con el entorno, aprovechando de forma racional los recursos naturales de que disponen.

VII. Complementariedad y Participación La PARTICIPACIÓN se centra en la determinación de los agentes que han sido implicados en las diferentes etapas de planificación y la evaluación, valorando su incidencia en la toma de decisiones8. La COMPLEMENTARIEDAD y COORDINACIÓN se centra en el trabajo con otras acciones de otros agentes locales, instituciones públicas de la zona y agencias de desarrollo. El trabajo realizado dentro del proyecto con las organizaciones participantes en el proyecto no se tiene que centrar en la ejecución, sino que debe contemplar también las fases anteriores y posteriores. De esta forma se contribuye a una mejor coordinación entre los agentes implicados y se logra complementariedad en las actividades evitando repeticiones y solapamientos de acciones, o que algunos aspectos se queden sin tratar. Analizamos a continuación las actividades realizadas para lograr complementariedad y participación de todos los agentes:

8 Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2007), Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española, Madrid, Pág., 57

37


-

Reuniones informativas sobre avance de las obras, tanto con las comunidades como con las alcaldías de Sipe Sipe y Tapacarí.

-

Reuniones con estas alcaldías para tratar aspectos sobre sus aportaciones al proyecto.

-

Coordinación para la preparación y realización de las capacitaciones que mejoraron los trabajos de construcción, y coordinación entre las comunidades para mejorar el rendimiento de los cultivos.

-

Complementariedad con otras acciones que se están llevando a cabo en la zona, como el proyecto SARA.

En una fase previa a la ejecución del proyecto se mantuvieron reuniones con las comunidades a fin de hacerles partícipes del trabajo que se iba a desarrollar y lograr su compromiso para la buena ejecución de las obras. Fruto de estas reuniones y acuerdos fue la firma de unos compromisos por parte de todas las comunidades y subcentrales implicadas en el proyecto de sistemas de riego. Con las alcaldías de Sipe Sipe y Tapacarí se firmaron convenios interinstitucionales para establecer sus compromisos con el proyecto. Estos convenios incluían obligaciones y responsabilidades de ADIO, ASPA, y la alcaldía y subcentral comunitaria correspondiente. Esta coordinación ha contribuido al éxito del proyecto, a pesar de que el incumplimiento de la alcaldía de Sipe Sipe haya supuesto un inconveniente en la ejecución. En cuanto a la participación y la coordinación en los temas relacionados con la construcción los comunitarios participaron de forma activa en todas las obras relacionadas con su comunidad. La participación y coordinación en las comunidades incluye a la asamblea como órgano consultivo y ejecutor. Las actividades que afecten a la comunidad tienen que discutirse en asamblea para su posterior ejecución, siendo uno de los pilares para la consecución de los objetivos marcados. Como marca su cultura “el bien es para todos/as”. Se organizaron según la costumbre de la zona, por la que cada familia debe contribuir a las tareas comunitarias con el trabajo de uno de sus miembros. De esta forma el proyecto ha contado con una participación igualitaria y equitativa de los beneficiarios. Se intentó crear un comité supervisor y coordinador del trabajo, pero no llegó a consolidarse debido a que las comunidades no reconocieron el liderazgo de sus integrantes al no ser líderes en las comunidades. En su lugar se nombraron a dos coordinadores de obra que fueron los que coordinaron las acciones en la construcción de las obras del proyecto.

38


El trabajo para la detección de manantiales y cuencas naturales se coordinó siguiendo los consejos de PROMIC (Proyecto de Mejora Integral de Cuencas) que depende directamente de la Prefectura. Finalmente remarcar el trabajo que en algunas comunidades está desarrollando el Padre Alejo a través del proyecto SARA (Servicio de Asesoramiento Rural Ayninakuy, que en quechua significa “ayudar recíprocamente, ayni”). Este proyecto está ayudando a muchas de las comunidades a mejorar sus tierras y su producción gracias a la construcción de terrazas niveladas. El equipo evaluador concluye tras su visita a terreno y el análisis de estos factores que el proyecto ha sido planificado y ejecutado con participación y coordinación entre todos los actores implicados. La complementariedad con otros proyectos que se están ejecutando en la zona es notable, sin interrumpir ni interferir negativamente en los procesos que ya se habían iniciado.

39


Conclusiones 1. La contratación de la empresa TECONS no se realizó mediante concurso público. Sin embargo, y aunque la falta de transparencia del procedimiento se destaque como negativa, hay factores que hacen a Tecons merecedora de esta elección. Por un lado, su conocimiento del terreno, de la realidad de las comunidades y del idioma quechua fundamental para una correcta comunicación con las comunidades. Por otro lado, Tecons había realizado el estudio previo para la realización de la obra sin exigir condiciones que impondrían otras posibles ejecutoras. 2. La participación de las comunidades en todas las fases del proyecto ha sido fundamental para lograr su apropiación. Se constata la satisfacción comunitaria por su trabajo lo que redunda en un sentimiento de responsabilidad en su desarrollo. 3. Los problemas con la alcaldía de Sipe Sipe. La falta de comunicación interna y de coordinación del equipo responsable del proyecto tiene como consecuencia una ineficiencia que incide negativamente en las actividades que se ejecutan en las comunidades pertenecientes a esta alcaldía. La alcaldía de Tapacarí ha cumplido sus compromisos con el proyecto de forma coordinada y eficiente. 4. La introducción de nuevos cultivos ha mejorado la dieta de las comunidades. 5. La plantación de árboles autóctonos que evitara la erosión de los suelos y reforestara el entorno de las comunidades no se ha llevado a cabo. 6. Las capacitaciones realizadas se consideran necesarias para el éxito del proyecto. 7. Los sistemas de riego implementados, aspersión, manga y goteo, consiguen un uso más eficiente del agua. 8. Las represas están resolviendo tres problemas básicos: erosión de suelos, falta de agua en los acuíferos e inexistencia de agua durante los periodos de poca pluviosidad. 9. La dimensión inicial de los estanques se tuvo que cambiar para lograr un mejor aprovechamiento de las geomembranas. Éstas tenían un formato que obligaba a inutilizar una parte dado el tamaño de los estanques. Se decidió entonces cambiar el tamaño de los estanques de forma que no se tuviera que desperdiciar material. 10. La ejecución del proyecto se engloba dentro del programa DIRTA, de mayor alcance. Esta complementariedad de acciones aumenta el impacto del proyecto en las comunidades. 11. El apoyo al proyecto de riego por parte de instituciones públicas como la Junta de Andalucía, son imprescindibles para dar continuidad a los procesos de desarrollo que se desarrollan en la ribera del río Tapacarí.

40


Recomendaciones 1. Realizar la evaluación más tarde para que el proyecto se consolide y tenga impacto visible en todas las comunidades. En algunas zonas visitadas no se pudo apreciar el impacto del proyecto, ya que no se habían concluido las actividades de preparación de la tierra y siembra. 2. Cumplimiento de los términos legales para futuros proyectos. El proyecto aquí evaluado no ha seguido la normativa de la convocatoria de la Junta de Andalucía, según la cual, para la selección de la empresa ejecutora de las obras se tiene que hacer una oferta pública (artículo 7, punto 3). 3. Decidir un correcto uso para la maquinaria pesada adquirida para el proyecto. Las comunidades discuten tres propuestas: alquiler, venta y uso para apertura de caminos (para lo que sería necesario contemplarlo en el POA). 4. Creación de bancos de semillas para su intercambio entre comunidades. Esto sería una manera de ayudar a su independencia y al logro de su soberanía. 5. Posibilitar que, no solo los dirigentes sino también el resto de beneficiarios, realice viajes a otras regiones para el intercambio de conocimientos y aprendizaje de técnicas de cultivo. 6. Después de la experiencia de trabajo con las comunidades de Sapanani y con las comunidades con las que se está trabajando, las de la ribera del río Tapacarí, y debido también al impacto positivo que está suponiendo la implementación del sistema de riego, el proyecto es totalmente replicable en otras comunidades de características similares. 7. Habría que valorar el seguimiento de seguir trabajando con la alcaldía de Sipe Sipe, ya que los problemas existentes en la coordinación del proyecto hace que se tengan que hacer esfuerzos considerables para seguir avanzando. 8. Al contrario de la alcaldía de Sipe Sipe, la coordinación del trabajo con la alcaldía de Tapacarí es muy buena, por lo que se recomienda seguir trabajando con ellos para la buena marcha de los proyectos.

41


Anexos Anexo 1. Agenda de trabajo FECHA

ACTIVIDAD Mañana

JUEVES 8 Tarde

Mañana

Tarde

Visita de campo a la comunidad de Astapaya Taller con la comunidad de Astapaya

Mañana SÁBADO 10

LUNES 12

Visita de campo a la comunidad de Kalliri Taller con la comunidad de Kalliri Visita de campo a la comunidad de Chillamini Taller con la comunidad de Chillamini Visita de campo a la comunidad de Añuchiri Taller con la comunidad de Añuchiri

VIERNES 9

DOMINGO 11

Visita de campo a la comunidad Choke Churu Taller con la comunidad de Choke Churu

Visita de campo a la comunidad de Waykampara Taller con la comunidad de Waykampara Visita de campo a la comunidad de Wakallawini Taller con la comunidad de Wakallawini

Tarde

Visita de campo a la comunidad de Ajuri Taller con la comunidad de Ajuri

Tarde

Entrevista con la contraparte ADIO Entrevista con la empresa TECONS

Mañana

Visita a la comunidad de Chiwanki Taller con la comunidad de Chiwanki

Tarde

Visita a la comunidad de Milloma

MARTES 14

Mañana

Reunión con la Subcentral Milloma

MIERCOLES 15

Mañana

Reunión con la alcaldía de Sipe Sipe Reunión con la alcaldía de Tapacarí

42


Anexo II. Experiencia de evaluación de la Fundación ETEA Tipo de intervención evaluada Proyecto de cooperación Proyecto de cooperación Proyecto de cooperación Proyecto de cooperación

Nombre de la intervención Evaluación de 3 proyectos de cooperación al desarrollo de la convocatoria 1999 del Ayuntamiento de Córdoba: CIC-Batá /Cuba, ISCOD /Honduras, Paz y Solidaridad /Nicaragua. Evaluación de 4 proyectos de cooperación al desarrollo de la convocatoria 2000 del Ayuntamiento de Córdoba: MZC /Marruecos, PAZDE/ Ecuador, ASPA /Nicaragua, MAIZCA /Guatemala. Evaluación de 3 proyectos de cooperación al desarrollo de la convocatoria 2001 del Ayuntamiento de Córdoba: ACPP /República Dominicana, Ayuda en Acción /Nicaragua, Manos Unidas /Bolivia. Evaluación de 3 proyectos de cooperación al desarrollo de la convocatoria 2002 del Ayuntamiento de Córdoba: ASPA /Argentina, Bosque y Comunidad /Perú, CIC-Batá /Cuba, Colectivo de Solidaridad con Cuba /Cuba.

Año de realización 2000

2001

2002

2003

Proyecto de cooperación – Evaluación país

Evaluación de impacto de proyectos de cooperación al desarrollo financiados por el Ayto. de Córdoba en las convocatorias 2002/2004 en Nicaragua.

2004

Programa

Evaluación estratégica del programa de cooperación internacional de la Fundación “La Caixa”.

2006

Programa Proyecto de cooperación Proyecto de cooperación – Evaluación país Proyecto de cooperación – Evaluación país

Evaluación del programa “Becas Mutis” de la Secretaría General de Cooperación Iberoamericana. Evaluación del proyecto “Seguridad Alimentaria” financiado por la Unión Europea en la convocatoria 2001, ejecutado por Solidaridad Internacional en Honduras.

2006

Evaluación de impacto de proyectos de cooperación al desarrollo financiados por el Ayto. de Córdoba en las convocatorias 2002/2005 en Cuba.

2007

Evaluación de impacto de proyectos de cooperación al desarrollo financiados por el Ayto. de Córdoba 2002/2006 en Marruecos.

2007

Evaluación del “Proyecto ordenamiento territorial y gestión ambiental” financiado por la Junta de Castilla-La Mancha, ejecutado por Solidaridad Internacional en Honduras. Evaluación informes Evaluación de 34 proyectos (cooperación al desarrollo, ayuda humanitaria y finales sensibilización) de la convocatoria 2006 del Ayuntamiento de Málaga. Evaluación informes Evaluación de 44 proyectos (cooperación al desarrollo, ayuda humanitaria y finales sensibilización) de la convocatoria 2007 del Ayuntamiento de Málaga. Proyecto de Evaluación de 2 proyectos de cooperación al desarrollo con enfoque de género cooperación – y derechos humanos de la convocatoria 2003 y 2006 del Ayuntamiento de Evaluación líneas Córdoba, ejecutado por MZC en Colombia. transversales Proyecto de Evaluación de 2 proyectos de cooperación al desarrollo con enfoque de género cooperación – y derechos humanos de la convocatoria 2005 y 2006 del Ayuntamiento de Evaluación líneas Córdoba, ejecutado por IDEAS en Camboya. transversales Proyecto de Evaluación de 3 proyectos de cooperación al desarrollo con enfoque de género cooperación – y derechos humanos de la convocatoria 2005, 2006 y 2007 del Ayuntamiento de Evaluación líneas Córdoba, ejecutado por Madre Coraje en Perú. transversales Proyecto de cooperación

2006

2008 2008 2009 2009

2009

2009

43


Proyecto de cooperación – Evaluación líneas transversales Proyecto de cooperación – Evaluación líneas transversales Proyecto de cooperación

Evaluación del proyecto de cooperación al desarrollo con enfoque de género y derechos humanos de la convocatoria 2005 del Ayuntamiento de Córdoba, ejecutado por AAVV Cañada Real en Perú.

2009

Evaluación del proyecto de cooperación al desarrollo con enfoque de género y derechos humanos de la convocatoria 2005 del Ayuntamiento de Córdoba, ejecutado por PROMI en Perú.

2009

Evaluación del proyecto de cooperación al desarrollo financiado por la Junta de Andalucía, ejecutado por ASPA en Bolivia.

2009

44


Anexo III. Resumen fotográfico del proceso evaluativo

Jueves 8 de octubre Visita a la comunidad de Choke Churu Visita a los cultivos

Jueves 8 de octubre Visita a la comunidad de Choke Churu Ejemplo de transferencia de tecnología: D. Agustín con su aspersor construido.

Jueves 8 de octubre Visita a la comunidad de Kalliri Taller con los hombres y las mujeres de la comunidad

45


Viernes 9 de octubre Visita a la comunidad de Chillamini Preparación de las tierras de cultivo y riego por manga

Viernes 9 de octubre Visita a la comunidad de Añuchiri Estanque construido y comprobación del sistema de bombeo

Viernes 9 de octubre Visita a la comunidad de Añuchiri Colocación de la bomba de agua para su puesta en marcha

46


Viernes 9 de octubre Visita a la comunidad de Astapaya Muestra de cultivo de haba

Sรกbado 10 de octubre Visita a la comunidad de Waykampara Taller con los hombres de la comunidad

Sรกbado 10 de octubre Visita a la comunidad de Wakallawini Taller con los hombres y las mujeres de la comunidad

47


Lunes 12 de octubre Visita a la comunidad de Chiwanki Taller con los hombres de la comunidad aprovechando el momento de descanso en su trabajo como cargadores de piedras

Lunes 12 de octubre Visita a la comunidad de Milluma Taller con la Subcentral Milluma

Miércoles 14 de octubre Reunión con la alcaldía de Sipe Sipe Asistencia de los técnicos municipales: D. Ariel Trujillo y D. César Díaz

48


Anexo IV. Declaración responsable Las personas que suscriben, como responsables técnicos de la ejecución del proyecto “Sistemas de riego en serranías Milluma” con número de expediente 68/2006 y representante legal de la ONGD referenciada en el apartado 1. Declaramos que son ciertos cuantos datos figuran en el presente “Informe sobre la evaluación” que se aporta en cumplimiento de lo previsto en la norma reguladora y en la resolución de concesión de subvención.

Fdo. Fundación ETEA Equipo técnico responsable

VºBº: María Eugenia García Vega Representante legal

49


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.