/centro%20de%20recursos%20observ

Page 1

Evaluación de Proyecto Centro de recursos y apoyo psicopedagógico a escuelas rurales Proyecto ejecutado por: ASPA y ADIO

CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………………...2 Metodología……………………………………………………………………………...2 Socialización de Resultados……………………………………………………………..5 Datos generales del proyecto.……………………………………………………………6 Datos sobre la entidad evaluadora……………………………………………………….6 Descripción del proyecto: ejecución y modificaciones realizadas (sobre la base de información secundaria otorgada por ADIO)……………………………………………8 Lecciones aprendidas……………………………….…………………………………..11 I. Sobre la identificación del proyecto……………………………………….....11 Pertinencia con relación a las prioridades del donante…………………………15 Sobre los resultados previstos…………………………………………………..15 II. Sobre la planificación de la ejecución……………...………………………..19 Sobre la población beneficiaria…………………………………………………20 III. Sobre la eficacia en el logro de los objetivos perseguidos…………………21 IV. Sobre la gestión de los recursos…………………………………...……..…22 V. Sobre el impacto del proyecto………………………………...……………..23 VI. Sobre la sostenibilidad del proyecto……………..…………………………25 VII. Sobre la complementariedad y participación de la población beneficiaria y otros actores implicados en las fases del ciclo del proyecto……………………27 Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………..27 Anexos………………………………………………………………………………….28 Anexo Nº 1 Imágenes………………………………………………………………..29 Anexo Nº 2 Declaración responsable………………………………………………..32 Anexo Nº 3 Juego interactivo niños (Archivo adjunto) Anexo Nº 4 Juego interactivo jóvenes 1 (Archivo adjunto) Anexo Nº 5 Juego interactivo jóvenes 2 (Archivo adjunto)

1


Introducción. La información que se detalla a continuación resume el trabajo realizado por Observancia en el marco del contrato suscrito con ASPA, que buscaba evaluar la ejecución del Proyecto Centro de Recursos y apoyo psicopedagógico a escuelas rurales, que la institución ADIO, llevó adelante durante varias gestiones. Quepa hacer notar que se ha buscado, en todo momento, a partir de la aplicación de metodologías enteramente cualitativas, utilizando técnicas de entrevistas, habiendo incluido en su formulación el uso de la lengua nativa de la zona como es el quechua. Es importante subrayar el apoyo prestado por las personas directamente involucradas, desde la entidad contratante, la ejecutora y los actores beneficiarios. Compréndase que para la realización del trabajo de campo se ha buscado la ecuanimidad que determine un examen de lo realizado, y si bien, en la sistematización y análisis de datos se han encontrado algunos desfases de acuerdo a lo planificado inicialmente en los distintos proyectos, la entidad evaluadora considera que este podría ser un avance, sobre todo para la continuidad del Centro de Recursos, cuyas características son únicas en el contexto educativo regional. Metodología. Se aplicó un diseño experimental aleatorio, utilizando las siguientes variables: Pertinencia. Eficiencia. Eficacia. Impacto. Viabilidad/sostenibilidad. Visibilidad Los impactos directos tienen relación con los datos, a lo sumo de alta calidad, esenciales para la validez de los resultados de la evaluación, éstos se mencionan, en primera instancia en el proyecto inicial, línea de base (si la tuvieran), planes, políticas, planificación, programación, informes, etc. Estos datos secundarios son básicos, empero, la entidad considera que la base evaluativa se sitúa en los marcos lógicos ya establecidos. Al respecto, además, podrán obtenerse datos adicionales que permitirían conocer la planificación y los lineamientos estratégicos propuestos inicialmente, no sólo por su articulación, sino para determinar coyunturas. En el caso de trabajo de gabinete, debiera –necesariamente- hacerse una revisión del diagnóstico inicial, el Plan de actuación de Apoyo Psicopedagógico, evaluaciones ex dure, Plan de Apoyo Diferenciado (P.A.D), Programa de Cultura Andina, etc. Para las entrevistas a profundidad convinieran considerarse los siguientes segmentos sociales, involucrados o no: 2


(i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi)

Autoridades educativas. Maestros rurales. Personal de la entidad ejecutora. Alumnos/as. Padres de familia y Juntas Escolares. Autoridades locales y Sindicatos Agrarios.

Observancia aplicó las siguientes herramientas metodológicas para la obtención de trabajo: MOMENTOS METODOLÓGICOS 1. Diseño de la evaluación

PROPÓSITOS Definir los objetivos de la evaluación, formular las preguntas claves, construir indicadores, identificar fuentes, métodos de recolección y periodicidad de la recolección. Es decir, diseñar un plan de sistematización y análisis de la información.

la Recolectar los datos en las fuentes de información por medio de los instrumentos y métodos previamente seleccionados y diseñados. 3. Ordenamiento y procesamiento Organizar y sistematizar todos los datos recolectados. de la información 2.

Relevamiento información

de

4. Análisis e interpretación de la Describir, relacionar, explicar, comparar, etc., los distintos datos recolectados y organizados. información 5.

Valoración decisiones

y

toma

de Construir juicios valorativos para retroalimentar la gestión del proyecto social. Tomar decisiones con respecto a la gestión del proyecto social.

¿Qué es la investigación cualitativa, y cuáles son los elementos de aplicación? Se definen dos tipos de investigación, en términos genéricos, la cuantitativa y la cualitativa, mismas que tienen diferencias fundamentales, aunque si son complementarias entre sí, en dependencia cómo planifiquemos una tarea. Sus características: (i)

Entiéndase la diferencia entre investigación cuantitativa y cualitativa, en el caso primero a la que recoge datos cuantitativos y los analiza sobre variables determinadas; en cambio en el segundo concepto se evita la cuantificación. “La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales (Strauss: 1987). La característica muy propia de la información cuantitativa es que utilizará en su diseño encuestas conteniendo generalmente preguntas 3


cerradas, estructuradas o semiestructuradas, generando en sus resultados gráficos (tortas, barras, histogramas, diagramas, etc.), de forma estadística. A diferencia de la cualitativa que recurrirá al análisis de una guía de temas con preguntas abiertas que incluso son complementadas a medida que se van aplicando los cuestionarios. (ii)

La investigación cualitativa, tratará, por lo tanto, de identificar las realidades circundantes, su naturaleza, sus relaciones, sus sistemas y sus estructuras dinámicas; en cambio, la investigación cuantitativa establecerá asociaciones y/o correlaciones entre variables, objetivando resultados fruto de una proyección muestral demográfica determinada, apoyándose entre ambos elementos para explicar el porqué de una problemática determinada. “La investigación cualitativa utiliza datos cualitativos como las palabras, textos, dibujos, gráficos e imágenes, utiliza descripciones detalladas de hechos, citas directas del habla de las personas y extractos de pasajes enteros de documentos para construir un conocimiento de la realidad social.

Aspectos metodológicos: investigación cualitativa – La entrevista a profundidad y/o grupos focales Pártase de la idea que los datos cualitativos en su obtención, utilizan métodos que conllevan relativa flexibilidad, y la posibilidad de ser adaptados específicamente a las necesidades propias de una evaluación, en este caso para conocer si los productos comunicacionales están llegando efectivamente en el mensaje. Desde luego que no nos darán datos sobre qué cantidad de gente está recibiendo, si así fuera debería combinarse con una investigación cuantitativa. Se define como una entrevista a profundidad, como la capacidad del entrevistador de obtener información de primera mano, relevante a partir de un cuestionario previamente diseñado, no obstante, factible de ser modificado a medida que se desarrolle el trabajo de campo. Permite datos de suma importancia que contrastados dan importantes resultados de análisis, por las diferencias, divergencias o en muchos casos contradicciones. Se define un grupo focal como: "una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación" (Korman: 1999), es la técnica de la participación dirigida y consciente que darán como resultado unas conclusiones producto de la interacción y elaboración espontánea de conclusiones u opiniones de la o las experiencias personales. Trabajo de campo. Para el logro de la Evaluación, se han utilizado las fuentes secundarias y primarias a saberse: Fuentes secundarias: 4


(i)

Se han revisado informes, convenios, documentos legales, material resultante de la ejecución del Proyecto, en sus distintas fases.

En la intervención in situ, y en cuanto a la metodología de evaluación esta consistió en la revisión de los documentos básicos de proyecto dotados por ambas entidades, principalmente por la ONGD. Además, se revisaron los documentos técnicos que fueron insumos o productos necesarios para el diseño de cuestionarios, que fueron aplicados en entrevistas a profundidad y/o grupos focales, con un máximo de representatividad, tanto en aquellas Unidades Educativas que gozan actualmente de la cobertura del proyecto, como aquellas que no. Fuentes primarias: (i)

Trabajo de campo in situ, habiéndose aplicado la técnica de entrevista a profundidad, considerando sesgos muy específicos, que son: autoridades locales (Subcentrales y líderes locales), Autoridades políticas (Servicio Departamental de Educación – SEDUCA), maestros y/o maestras en ejercicio y aplicación de las metodologías psicopedagógicas de Centro de Recursos de ADIO, padres de familia, Juntas escolares, estudiantes por sesgo, por un lado a los niños de escuela primaria se aplicó un juego interactivo, y a los jóvenes de secundaria dos actividades lúdicas; personeros de la entidad ejecutora y ASPA.

El trabajo de campo ha sido consensuado con las Autoridades locales, ADIO y ASPA, contándose para el efecto con calendarios establecidos y la participación de personal que hable y trabaje en idioma quechua, cuyas grabaciones fueron posteriormente traducidas al español, con el fin de elaborar el presente informe. Todo el material grabado se sistematizó de acuerdo a los criterios de obtención de datos cualitativos. La pertinencia del tema del proyecto: – la Psicopedagogía - ha sido confirmada por el proceso de evaluación, no únicamente por su carácter innovador, sino por su aplicación en sectores con altos índices de pobreza, que muy bien podrían emularse en otras zonas geográficas nacionales. Socialización de resultados. Con la finalidad de cumplir con el compromiso de difundir y socializar los resultados de la evaluación se han realizado los siguientes pasos: (i)

(ii)

Preliminarmente se ha enviado a ASPA – Bolivia, un borrador de resultados, con la finalidad de retroalimentación y observación de aspectos técnicos y no de contenidos. De igual manera se realizó el envío de resultados preliminares a ADIO, quienes remitieron un documento electrónico con observaciones, mismas que fueron consideradas por el equipo evaluador, y considerado aquellas pertinentes, especialmente de nombres y/o fonemas propios del quechua; correcciones de estilo, forma, no así de fondo. 5


(iii)

(iv)

Se realizó una reunión de partes, ASPA – ADIO y Observancia, donde la última presentó oficialmente resultados, y entablado un diálogo, tomando en cuenta sobre todo las recomendaciones a posteriori, de cómo debiera encararse el Centro de Recursos y su sostenibilidad. Se prevé a través de las entidades ASPA y ADIO, la socialización y difusión de resultados entre los directos interesados, ya sea en el ámbito público (SEDUCA, Gobiernos Municipales, Sociedad civil organizada (Sub – central, y comunidades), Directores y maestros/as en función.

Datos generales del proyecto. Este proyecto, ha sido ejecutado con el aporte de diferentes entidades, en el marco de la cooperación al desarrollo nacional, a saberse: Coste total del proyecto: 297.920,97 €. Aporte Agencia Andaluza de Cooperación Internacional: 203.743,11 €. Aporte Ayuntamiento de Granada: 65.813,78 € Aporte ASPA: 14.502,45 €. Aporte local: 13.861,63 €. Nº. Expte: 75/2007 ONGD: Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz - ASPA Nombre del proyecto: Centro de recursos y apoyo psicopedagógico a escuelas rurales País: Bolivia Área geográfica: Cochabamba – Municipios de Tapacarí y Sipe Sipe Sector: Fecha de finalización del proyecto: 31 de julio del 2010 Fecha de elaboración de la evaluación: del 1 al 30 de junio de 2011 Fecha de elaboración del presente informe: 27 de junio de 2011 Datos sobre la entidad evaluadora. Tipo de entidad: Asociación civil sin fines de lucro. Denominación: Observancia – Centro Interdisciplinario Domicilio: Edificio Salgueiro Piso Nº1 / Calle Jauregui Nº 2280 esq. Rosendo Gutiérrez (Sopocachi) Teléfono: 591 2 2445481 Fax: 591 2 2445483 Correo electrónico: info@observancia.org Representante legal: Edgar Rivero Buitrago Responsable del área de evaluación CID: Director Ejecutivo

6


Experiencia: Evaluaciones realizadas sobre intervenciones de cooperación internacional para el desarrollo. Tipo de intervención evaluada Emprendimientos económicos locales, y trabajo decente.

Producción de material y capacitación para evaluar proyectos sociales de desarrollo.

Relevamiento de datos para conocer criterios sobre pobreza en municipios intermedios.

Relevamiento de datos sobre criterios para la lucha contra la pobreza, en militantes de partidos políticos.

Evaluación cualitativa sobre el Proyecto de Justicia Comunitaria, implementado por el CPMGA.

Evaluación cualitativa sobre el Proyecto Prevención de violencia de Género en la ciudad de El Alto, ejecutado por el CPMGA.

Evaluación de impacto del Proyecto de CIPCA, ejecutado en

Nombre de la intervención Evaluación cuanti - cualitativa: “Demandas de capacitación de la mujer en el Trópico Cochabambino. Organización Internacional del Trabajo / OIT. Producción de manual para la Evaluación cuanti - cualitativa: Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza: Diseño y validación de instrumentos de levantamiento de información para la línea base del CPMGA. Evaluación cualitativa: Levantamiento de datos cualitativos Investigación diagnóstica de militantes en función de gobierno de partidos políticos, respecto a la lucha contra la pobreza: Oruro, Potosí, Tarija, Chuquisaca, Beni y Pando – NDI. Evaluación cualitativa: Investigación diagnóstica cualitativa de militantes en función de gobierno de partidos políticos, respecto a la lucha contra la pobreza, realizada en los 9 departamentos del país, obteniéndose como resultado un documento final diagnóstico. NDI y Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional – DFID, Idea Internacional. Evaluación cualitativa: Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza: Levantamiento de información para la Línea Base y redacción de informe final: Justicia Comunitaria en Caquiviri, Charazani, y el Distrito 8 de la Ciudad de El Alto. CPMGA. Evaluación cualitativa: Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza: Evaluación de Impacto y Percepciones del Proyecto: Prevención de la violencia de género hacia mujeres adolescentes y jóvenes en situación o riesgo de noviazgos violentos en el municipio de El Alto – 2005: Evaluación cualitativa: Christian AID: Estudio piloto de impacto, 7

Año de realización 2001

2004

2004

2005

2005

2005

2005


San Ignacio de Moxos. Relevamiento de datos, y evaluación de proyectos de desarrollo con distintas organizaciones públicas y privadas que trabajaron en el Parque Madidi. Evaluación de impactos indirectos de PRODEVAT, en proyectos ejecutados en un quinquenio. Relevamiento de datos primarios y secundarios con el fin de diseñar estrategias de comunicación. Relevamiento de datos primarios y secundarios con el fin de diseñar planes de comunicación municipales.

para el Centro de Promoción del Campesinado – CIPCA – 2005: Evaluación cuanti cualitativa: Diseño de la Estrategia de Comunicación del Parque Madidi.

Evaluación cualitativa de impactos indirectos Programa de Desarrollo de los Valles Arque y Tapacarí – Unión Europea 2007: Evaluación de datos secundarios y primarios: Consultoría “Estrategias de Comunicación de las ciudades capitales Potosí y Sucre, IRI, 2009: Evaluación cualitativa: Consultoría: Plan de Comunicación para el desarrollo de los municipios de Coroico, Trinidad y Bermejo, IRI 2010:

2004 -2005

2007

2009

2010

Descripción del proyecto: ejecución y modificaciones realizadas (sobre la base de información secundaria otorgada por ADIO): En el marco del proyecto “Construcción de Centros Escolares en la ribera del río Tapacarí” se construyeron tres centros escolares, dos para el ciclo primario en las comunidades de Malla Kawa y Chullpa Mayu, respectivamente, en la zona de Milluma en la jurisdicción del municipio de Sipe Sipe; y un centro de secundaria en la comunidad de Ramadas, en la zona de Ramadas perteneciente al municipio de Tapacarí. Con la edificación de estas infraestructuras se persigue “(…) favorecer a la población escolar para completar estudios de educación primaria, y, (…) posibilitar a los jóvenes estudiantes que realicen estudios de educación secundaria”, “(…) buscándose evitar la deserción escolar, dotar de zonas deportivo-recreativas a los niños/as y jóvenes, y favorecer, con la cobertura educativa, la permanencia de las personas en la zona al mejorar las condiciones de vida y evitar la emigración al campo”. Posteriormente, mediante un Convenio entre ADIO y ASPA, refrendado el 1 de febrero de 2008, se da inicio a la Ejecución del Proyecto Centro de Recursos y Apoyo Psicopedagógico a las Escuelas Rurales – Cochabamba, cuyo objetivo es: Que las familias campesinas de la ribera del río Tapacarí logren mejores condiciones de vida digna a través del fortalecimiento de la educación infantil y juvenil mediante un apoyo psicopedagógico a las escuelas rurales, para que sean personas bien formadas y capacitadas interviniendo como agentes constructores de su historia. Esta iniciativa se justifica porque “los maestros rurales de la zona, en el ejercicio de su labor docente, encuentran dificultades muy significativas que obstaculizan el logro de una calidad educativa: los niños/as hablan su lengua materna (quechua), sin embargo, la enseñanza y los libros están en castellano, idioma que no entienden, y aunque se les habla en castellano, nunca reciben una enseñanza del castellano como segunda lengua; la Reforma Educativa establece la educación bilingüe la mayoría de los maestros no 8


están capacitados para su aplicación, el material educativo de los niños/as es escaso, dada la baja economía familiar; los maestros rurales tienen que atender escuelas multigrado, con varios cursos en el mismo aula; las escuelas están dispersas y alejadas entre sí y respecto a la ciudad, con bastantes dificultades de comunicación, conllevando un aislamiento de la escuela y del profesor; alta de apoyo por parte de Asesores Pedagógicos que no alcanzan a atender las escuelas rurales alejadas; no hay dotación de profesores de apoyo; pocas posibilidades de atención personal y aplicación de métodos y medios didácticos para niños/as que requieren una atención especial y currículo diferenciado; escasez de mobiliario escolar, de material didáctico, de recursos materiales pedagógicos, así como de recursos económicos”. El Centro de Recursos cuenta con diversos equipos tecnológicos y didácticos, además de otros materiales bibliográficos y educativos, que favorecen los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que están al alcance de los profesores y alumnos. El Equipo de Apoyo Psicopedagógico (2 profesionales del ramo) permanece un tiempo en el centro de recursos, preparando su trabajo, elaborando fichas de trabajo y temas de necesidad e interés para los alumnos y profesores, así como reciben en el centro a alumnos y profesores que requieran atención. Por otra parte, se programan desplazamientos del Equipo de Apoyo a los centros escolares, para realizar atención y apoyo psicopedagógico, llevando también aquellos equipos y materiales didácticos que sean necesarios. Construcción del Centro de Recursos. Se ha construido un Centro de Recursos en la comunidad de Chiwanki, perteneciente a la sub Central Milloma, destinándose habitaciones para el personal de trabajo por lo alejado de la zona; y una sala de usos múltiples que pudiera albergar las reuniones de la Subcentral Milloma y otros eventos. A la conclusión de la construcción del Centro de Recursos se inicia sus actividades, en coordinación con directores y educadores/as brindando sus servicios a las unidades educativas de la zona, con quienes se desarrollan tareas en el ámbito de la psicopedagogía, en computación, educación física, expresión, creatividad, manualidades y repostería. Además se desarrollan talleres de capacitación para los educadores/as de Tunas Vinto, Ramadas y unidades asociadas del núcleo Parotani. De forma permanente se brinda apoyo pedagógico a los niños, niñas de la subcentral Milloma ampliando sus conocimientos en: lenguaje y comunicación, matemáticas, ciencias de la vida, Microsoft office Word 2007, a través de clases de computación. Paralelamente, estos ambientes sirven para que la sub central Milloma realice sus reuniones mensuales ordinarias y una reunión anual, convocando a los 9 sindicatos de la zona de Sipe Sipe. Estos ambientes permiten, a su vez, reuniones con instituciones como la Alcaldía Municipal de Sipe Sipe, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y talleres de capacitación.

9


Apoyo psicopedagógico general. Para implementar el apoyo psicopedagógico a las unidades educativas del rio Tapacarí se contrató a un equipo multidisciplinario fijo (psicóloga, psicóloga pedagoga, profesor con especialidad en educación intercultural, e ingeniero informático). De manera eventual se contrata a especialistas en cultura andina como equipo de asesores, constituyéndose así un grupo de profesionales comprometidos en la búsqueda de metodologías y prácticas educativas desde la sabiduría local y cultura andina. Previamente de iniciar el apoyo psicopedagógico se procedió a coordinar en reuniones con los Directores y equipo técnico de las distritales de educación de Sipe Sipe y Tapacari, reuniones que culminan en la firma de un convenio entre ADIO y el SEDUCA, requisito indispensable para poder intervenir formalmente. “El trámite del convenio se inicia el mes de abril de 2008 y el mes de noviembre se emite resolución de convenio permitiendo así desarrollar las actividades previstas por el proyecto Centro de Recursos”. Esta firma de convenio demoró el inicio de actividades de apoyo psicopedagógico, no obstante se coordinó con las autoridades de los servicios distritales de educación de Sipe Sipe y Tapacari y con los directores de los núcleos educativos estableciéndose de manera verbal el inicio de actividades para desarrollar un plan de actuación parcial de apoyo psicopedagógico en los meses de octubre y noviembre de 2008. Con el convenio ya firmado se inicia el apoyo psicopedagógico socializando y coordinando con autoridades, directores y educadores/as el plan de actuación del apoyo psicopedagógico hasta la conclusión del proyecto en julio del 2010. Se realizaron a lo largo del proyecto más de 160 visitas-jornadas a las unidades educativas, con el fin de brindar apoyo con material pedagógico itinerante, en las áreas de lenguaje y comunicación, matemáticas, ciencias de la vida, geografía, expresión y creatividad, educación física y razonamiento lógico. Se elaboraron 7 textos educativos (módulos) en lengua quechua, y 7 textos educativos (módulos) en lengua castellana, llegando a alrededor de 1.258 educandos/as. Apoyo psicopedagógico con niños/as que requiere atención especial. Dentro del apoyo general los educadores/as detectaron a niños/as con dificultades de aprendizaje, quienes fueron remitidos para una evaluación diagnostica y una vez evaluados, conjuntamente con los educadores/as se estableció un plan de apoyo, que consistía en trabajar con fichas de grafomotricidad, lectoescritura, lateralidad, atención, discriminación, mándalas, etc. entregando a cada educando/a un dosier, reforzando las distintas áreas de aprendizaje. Facilitación a educandos/as y educadores/as de actividades educativas sobre el conocimiento y revalorización de la cultura andina. Con la participación de la comunidad educativa y asesores se logra establecer un programa de cultura andina, que abre el espacio para revalorizar la cultura desde la misma vivencia, educandos/as bajo la coordinación de los educadores/as se realizan 10


investigaciones educativas (proyectos de aula) cuyos resultados son expuestos en ferias denominadas “Día de la cultura andina”. A través de estas ferias educandos/as, educadores/as, padres/madres de familia y autoridades reviven costumbres, ritos y valores que hacen a la cultura andina. Se ha recopilado material de apoyo bibliográfico en cultura Andina y elaborado materiales de Cultura andina (Andinamanta yachayninchik, qillqakamay t‟aqay, atuqmantawan khirkinchumantawan (El zorro y el quirquincho), yuraqpata uma ruthukhun (El corte de cabello de Blanca), P‟isqukunata wañuy watukun (Visita de la muerte) en las áreas de lenguaje, comunicación, matemáticas y valores andinos. Se recopilo información audiovisual sobre saberes y conocimientos de la cultura Andina (Encuentro de saberes y conocimientos en Sapanani, Todos Santos en Tiataku) y se han producido tres videos gráficos sobre los saberes locales de la Cultura Andina. Facilitación a educandos/as y educadores/as de actividades educativas especiales con el uso de las TIC’s (Tecnologías de Información y Comunicación). Mediante el uso de las computadoras educandos/as y educadores/as lograron desarrollar conocimientos básicos sobre el manejo del mismo, conocimientos sobre Microsoft Word y a través de las TIC‟s desarrollar las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias de la vida, educación especial. Conocimientos que fueron reforzados de manera sistemática en cada visita jornada a las unidades educativas, permitiendo darle continuidad a un proceso de enseñanza aprendizaje mediante el uso de los ordenadores. Facilitación a educadores/as y personas adultas actividades que amplíen su formación sobre temas educativos y co educativos. Educadores/as, padres/madres de familia asisten a actividades que desarrollo el equipo Centro de Recursos, ampliando su conocimiento en temas educativos y coeducativos como: conocimientos básicos en el manejo de la computadora, Microsoft Word 2007, etc. Lecciones aprendidas. I. Sobre la identificación del proyecto. Con el fin de facilitar la evaluación que identifique puntualmente los desempeños se tienen que considerar los siguientes aspectos: (i) Las variables e indicadores inherentes a los árboles de problemas y/o objetivos, población beneficiaria, e incluso resultados y actividades, tendrán una primera etapa, desde su concepción, consenso con los actores involucrados (beneficiarios – entes públicos – personal profesional) que involucra un periodo desde el 1º de febrero del 2008 al 1º de febrero del año 2010. Durante este tiempo se habrán construido los 3 centros escolares en la ribera del río Tapacarí, “dos centros escolares de primaria en las comunidades de Malla Kawa y Chullpa Mayu, en la zona de Milluma pertenecientes al municipio de Sipe Sipe; y un centro de secundaria en la comunidad de Ramadas, en la zona de Ramadas perteneciente 11


al municipio de Tapacarí”, además de la erección del Centro de Recursos en Chiwanki, principalmente. Paralelamente se habrá implementado el Apoyo Psicopedagógico a las Unidades Educativas del río Tapacarí, que significó la concepción de las metodologías y las prácticas educativas, su socialización con los educadores, además, de la adquisición de equipamiento (computadoras, materiales bibliográficos y educativos). Debe contemplarse, también, que significó la tramitación del convenio entre ADIO y el Servicio Departamental de Educación – SEDUCA y la coordinación con los Directores y Equipos Técnicos de los Servicios Distritales de Educación de Sipe Sipe y Tapacarí. Entretanto se trabajó con las siguientes Unidades Educativas: -

Zona de Milloma: Pirque, Mallacaba, Ch‟apini, Milloma, Muñani, Colltani. Zona de Tapacarí: Ramadas, Coracaba, Cochimarca, Tunas Vinto, Apharumiri, Astapaya, Tapacarí.

(ii) Una segunda etapa, que comprende una ampliación de plazo al 31 de julio del 2010, por lo tanto se ejecutará con menor asignación presupuestaria, que involucró la reducción en la cobertura hacia Unidades educativas beneficiarias, por consiguiente se cuenta con la mitad de personal profesional responsable de la ejecución, perteneciente a ADIO; un súbito corte con parte de la población beneficiaria (educandos y padres de familia) y los educadores, con aquellos establecimientos que quedan al margen del proyecto. Compréndase, además, que en términos coyunturales, esta segunda etapa, significará otro viraje, sobre la concepción y/o adecuación, incluso la sostenibilidad del Centro de Recursos, toda vez que en diciembre del año 2010 se promulgó la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez. Actualmente se trabaja con las siguientes Unidades Educativas: - Zona de Milloma: Mallacaba, Ch‟apini, Milloma, Muñani, Colltani. Chullpa Mayu. - Zona de Tapacarí: Coracaba, Cochimarca, Huaicampara. a) Problemas y objetivos: De acuerdo al relevamiento de datos secundarios y primarios, en el segundo caso a ejecutivos y personal de ADIO, así como a dirigentes campesinos, juntas escolares y educadores, se puede inferir que el problema central, se tradujo en: Las condiciones de vida de las familias de la ribera del río Tapacarí, dentro de las jurisdicciones territoriales de los Municipios de Sipe Sipe y Tapacarí, corresponden a una estratificación de pobreza; a) moderados, b) umbrales de pobreza y, c) de indigencia, en el primer caso y de indigencia y marginalidad en el segundo, por lo tanto, a través de acciones integrales y particularmente con el fortalecimiento a la educación infanto – juvenil, y por ende del apoyo psicopedagógico, se buscará revertir estos índices. 12


Secuencialmente el Objetivo general reza: “Que las familias campesinas de la ribera del río Tapacarí logren mejores condiciones de vida digna a través del fortalecimiento de la educación infantil y juvenil mediante un apoyo psicopedagógico a las escuelas rurales, para que sean personas bien formadas y capacitadas interviniendo como agentes constructores de su historia”. Metodológicamente, si bien se ha identificado el problema central y por ende delineado el objetivo general, nótese un vacío, que debiera considerarse en la planificación futura de actividades, por qué: “Las causas primarias y sus subsidiarias, en el árbol de problemas, y por ende las relaciones con los efectos, no tienen una relación lógica con el único objetivo específico del Proyecto, por lo tanto, los medios para alcanzar los fines (que pueden definir o no acciones: resultados y actividades), no manifiestan una coherencia entre elementos, pudiendo generar inconsistencias en el momento del análisis”. El Objetivo específico del proyecto manifiesta: “Construcción de un Centro de Recursos para mejorar la calidad educativa de las escuelas rurales a través de apoyo psicopedagógico al profesorado” Lo que se quiere hacer notar, la coherencia que debiera existir entre causa, medio y acción, como una relación lógica: “la existencia de un problema se explica por la existencia de una causa que lo provoca, para solucionarlo es necesario recurrir a unos medios que eliminen la causa, para hacer efectivos estos medios se deben identificar las acciones”, que este caso no se presenta, al tenerse un solo objetivo específico. En resumen, debe tomarse en cuenta que los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar el objetivo general, denotando medios y acciones, y en general dando pie a las posibilidades de medición antes, durante y después de la ejecución de cualquier proyecto. Empero, aclárese que con el fin de diseñar la metodología cualitativa de evaluación, se han considerado las distintas formulaciones de hipótesis, relacionadas a este objetivo y las dos para el Resultado 1º y tres para el Resultado 2º. De igual manera, aquellas expuestas en indicadores y su vinculación con el objetivo general y el específico, a saberse: Resultados 1: 1.- “Existe en la zona un Centro de Recursos Pedagógicos dotado de recursos tecnológicos, equipos informáticos, medios audiovisuales, biblioteca, y diverso material didáctico”. Hipótesis: 13


“El terreno seleccionado cumple con las condiciones previstas y apropiadas para realizar la construcción del centro”. “Los equipos informáticos, medios audiovisuales, material bibliográfico y didáctico pueden ser adquiridos en la ciudad de Cochabamba o propio país”. Resultados 2: 1.- “Se ha realizado un programa de apoyo psicopedagógico para las 15 unidades educativas”. Hipótesis: 1.- “Los directores distritales y maestros coordinan adecuadamente con el Eq. Apoyo Psicopedagógico, en la realización de diagnóstico inicial, aplicación de actividades de apoyo, evaluación de proceso y evaluación final”. 2.- “Se realizan charlas con la Comunidad Educativa, estando de acuerdo con la actuación del Centro de Recursos y Equipo Psicopedagógico”. 3.- “Los desplazamientos a las distintas escuelas rurales se han podido realizar sin dificultad durante el periodo de clases”. Indicadores Del objetivo general: “Mejora de la calidad de vida entre los beneficiarios en un 100%”. Hipótesis del objetivo general: “Aumenta la calidad educativa de la población favoreciendo las capacidades de sus habitantes”. Del objetivo específico: “Mejora del nivel educativo un 80% a los tres años de funcionamiento del apoyo psicopedagógico”. “Aumento del 50% de la calidad educativa de las escuelas rurales a los tres años de iniciado el proyecto”. Hipótesis del objetivo específico: “La coordinación entre los distintos actores del proyecto es efectiva y sigue existiendo motivación por parte de padres y alumnos”.

14


Preliminarmente, en cuanto a los resultados de evaluación del proyecto “Centro de Recursos y Apoyo Psicopedagógico a Escuelas Rurales”, en el marco del Programa “Desarrollo Integral Ribera del Río Tapacarí”, se puede considerar lo siguiente: (i) El análisis de problemas o situacional, como herramienta multipropósito de la planificación de proyectos, que permita identificar y priorizar problemas, objetivos o decisiones, en este caso, ha tenido una formulación diferente, razón por la que nótese únicamente dos objetivos, uno general y uno específico. Empero, en función al impacto se cuentan con diversas hipótesis inherentes a esos objetivos y resultados esperados. (ii) Se sugiere a futuro considerar el desglose de problemas en proporciones de manejo adecuado y con definición de parámetros, pudiendo enfocar con especificidad los objetivos y hacer más efectiva su influencia. Piénsese, en ese contexto, que el árbol de objetivos, confluye en que los problemas se transforman en medios y los efectos en fines, permitiendo deducir alternativas de solución, que debieran, luego de un proceso de validez y análisis reflejarse en los objetivos específicos, cuya medición es factible a diferencia de la comprobación o no de una hipótesis. Pertinencia con relación a las prioridades del donante. En el año 2003, la Junta de Andalucía elaboró su ley de cooperación, en donde define los alineamientos políticos que marcan el rumbo de esta instancia, siendo una de sus prioridades sectoriales “los servicios sociales básicos: educación básica, salud primaria y reproductiva, vivienda digna, saneamiento y acceso al agua potable y seguridad alimentaria”, prioridad que se ve reflejada en el DIRTA y en los diferentes proyectos que se han ejecutado hasta el momento en la zona de actuación: muros de contención para asegurar su alimentación, sistemas de riego, construcción de un centro de salud y construcción de tres centros escolares. También es importante destacar que este proyecto contribuye a la labor que ha venido impulsando la Cooperación Española en su conjunto. Para el caso, la AECID, en su Plan Director 2009-2012 contempla a Bolivia como área geográfica prioritaria, dentro del grupo A, y más en concreto la zona de actuación del proyecto en respuesta a los indicadores de desarrollo humano que presenta la región de Tapacarí en comparación con el resto del país. Sobre los resultados previstos. De acuerdo al Resultado 1º, se asevera la existencia del Centro de Recursos Pedagógicos, que cuenta con los recursos tecnológicos (computadores), que son utilizados in situ, pero a su vez de transportados, de forma itinerante, hacia las Unidades educativas beneficiarias. Según los 2 profesionales del equipo multidisciplinario de ADIO (Psicóloga y Pedagogo), “(…) todas las Unidades se han beneficiado con los recursos en las áreas de informática educativa (…) desde el inicio del proyecto”. De igual manera se ha comprobado la dotación de materiales y equipamiento para educación física, material didáctico y bibliográfico, y diverso material de consulta; en 15


algunos casos al interior del Centro, pero a su vez en las unidades educativas beneficiarias. En cuanto a la infraestructura, y de acuerdo al “Informe de seguimiento intermedio”, se cuenta con “dependencias para habitaciones del personal de trabajo”, una sala de reuniones para uso de la Subcentral Milloma, que puede ser ampliada con otros ambientes, para mayor afluencia de visitantes . Se comprobó, que se realizan actividades con niños que cursan primaria de los alrededores de Chiwanki, sobre la base de un calendario establecido con anterioridad. No obstante, ¿qué cuestionan los beneficiarios? (i) La dispersión de las Unidades Educativas a lo largo de la ribera del río Tapacarí y las consecuentes distancias, la falta de medios de transporte, principalmente, no permiten mayor presencia de los maestros y niños, para que puedan gozar de los beneficios del Centro de Recursos, nótese lo que argumenta un maestro al respecto: “Conozco, fuimos el año pasado a ver el material, es un lugar bonito hay lugar para los niños, muy bien equipado, y utilizamos todo lo del lugar hacemos pedido a los encargados; pero no utilizamos el ambiente porque está lejos; pero si entramos de acuerdo, podemos ir a visitar con los alumnos (…)”. En respuesta a este aspecto, y en búsqueda de un mayor impacto en el tiempo, se sugiere fortalecer aún más las relaciones con los profesores y ADIO, y por ende coadyuvar más a su formación, ya sea para enriquecer las acciones de motivación, la actitud y trato para la construcción de una sana relación educativa entre maestro-alumno, pero a su vez darles mayor participación en la producción de materiales educativos para el uso en aula, que no contradice con la visión manifiesta de la Directora de ADIO: “Hay que trabajar aún más, (…) porque este es un proyecto ambicioso, (…) más que todo lo que se ha querido no es que los niños venzan las dificultades de aprendizaje, sino los profesores adopten… que vean que es fácil manejar las lenguas, [como parte del método] para que ellos avancen. Dejarles ese algo, „pero si tú puedes crear tus textos, tú puedes hacer esto… pero no es necesariamente lo que te enseñan, lo que tienes que hacer (…) la intención, más que todo es el trabajo con los profesores, valiéndonos de instrumentos y de formas, todo para que ellos las acepten…” El Centro de Recursos, a diferencia de otras grandes zonas rurales del país, se constituye en un valor o privilegio, para la zona, demostrando así su pertinencia, y viabilidad, empero considérese que está siendo utilizado medianamente en sus capacidades. Estratégicamente, y tomando en cuenta que ADIO sistematiza sus experiencias, este debería generar y posicionar a la psicopedagogía de lo local a lo regional y aún más allá, difundiendo su validez y pertinencia en el marco de la educación nacional justamente a través de foros y las propias TIC‟s. En Bolivia, proyectos similares como los Centros de Multiservicios Educativos CEMSE, que nacieron como iniciativas privadas fueron emulados a nivel nacional; de igual manera los Centro de Educación Técnica, Humanística y Agropecuaria – CETHA. 16


Debiera reflexionarse, además que la nueva coyuntura educativa nacional a partir de la Ley de Educación vigente, prevé la formación continua de los educadores, que el Estado no podrá ejercer en lo inmediato, sobre todo en regiones deprimidas. (ii) ADIO, debiera, por su logística evaluar sus actuales formas de inserción a las Unidades Educativas, puesto que en términos de inversión en transporte, desgaste de sus vehículos, stress del personal profesional, el acceso en épocas de lluvia, etc. en el futuro podría ser insostenible; debiendo valorar la sugerencia de involucrar más a los maestros y buscar que las metodologías propias de la institución sean motivo de apropiación, pudiendo, entonces, el Centro de Recursos convertirse en el estamento que irradie los lineamientos, métodos, metodologías y herramientas propias de la psicopedagogía. (iii) Ha sido recurrente, sobre todo en los maestros, su preocupación por la infraestructura construida en Mallacaba, y el futuro de la misma, dado que se tiene un reducido alumnado respecto al número de aulas, entonces, ADIO, debiera ver todos los mecanismos demostrativos que posibiliten el convencimiento que la educación impartida allá tiene la misma o mejor calidad que en Parotani, ya que malogra, a la hora de la verdad el impacto del proyecto en sí: “(…) la infraestructura está como elefante blanco, (… ) no está utilizada, abajo sólo una aula están utilizando, la ONG debe ver y defenderlo, arriba dicen se va a cerrar no tiene alumnado, (…), no hay quien se preocupe de esa situación, el apoyo es bueno pero se requiere más atención (…)”. Además, de ver por otras opciones que contribuyan a elevar la calidad educativa y el rendimiento de los niños y jóvenes, en el marco de los Programa Integral que ejecutó y ejecuta la entidad; considerando otros estamentos educativos incluso de educación superior. Resultado 2º: Durante el trabajo de campo, y la elección aleatoria de aquellas unidades Educativas que estuvieron insertas en el Apoyo Psicopedagógico, tanto como aquellas que actualmente gozan de este beneficio, se puede corroborar lo que sigue: (i) Los estudiantes de primaria, reconocen la actividad institucional, principalmente en la utilización y uso de las actividades de computación. Los niños manifiestan: “sobre todo son las clases de computación, sirve de mucho para poder ir a la ciudad”. Aplicado el juego interactivo, la mayoría reconoce la validez de los materiales lúdicos en castellano y en quechua, al igual que los maestros: “Si fuimos allá al centro de recursos en Chiwanki fuimos a preparar materiales didácticos. Hemos tenido taller de elaboración de material didáctico, solo uno, después siempre aquí ellos indican la fecha”. (ii) Los estudiantes de secundaria, de igual manera conocen sobre las actividades de ADIO, su inserción y apoyo brindado, consideran aunque no bajo el rótulo de “módulos didácticos”, que el material entregado y difundido con regularidad en aula, tanto en las áreas de lenguaje y comunicación, matemáticas y cultura andina son imprescindibles, sobre todo porque valoran que se pueda hablar en su lengua materna, como es el quechua.

17


Estos reclaman, no obstante, la necesidad de contar con más horas en el uso de las computadoras: “Yo pediría que haya material didáctico para secundaria, así como para química, biología, ya son áreas que necesitan profundizar más, si tal vez trajeran estrategias para enseñar estas áreas serían mucho mejor”, frente a “Hay que destacar que vienen a pasar clases de computación 2 veces a la semana otro caso hay que hacer proyectos más integrales”, ambas afirmaciones realizadas por maestros y estudiantes. (iii) Por su parte, los maestros, sobre todo aquellos que han sido parte del proceso desde su inicio, consideran la utilidad de la presencia de ADIO: “Es muy buena la institución quisiera que implemente, las computadoras, que sean más que a los programas de computación que entren desde primer curso eso es lo que quiero, no por el hecho de ser el campo no van a tener ese derecho a conocer, por ejemplo los niños de la ciudad ya conocen saben apagar y prender, yo quiero que tengan la misma opción y oportunidad el niño del campo, digamos una vez que vaya a la ciudad no se sienta incómodo y se sienta seguro de sí mismo capaz de hacer dibujos pintar”. Aunque, es recurrente la solicitud de mayor presencia institucional y contar con más reuniones y/o jornadas de apoyo psicopedagógico para el diseño y producción de material didáctico. Al respecto, en el futuro, debieran considerarse ediciones con mejor calidad de impresión, porque si bien pueden ser eficaces en cuanto a la comunicación de contenidos, visualmente requieren de mayor detenimiento. Las tecnologías actuales, permiten bajos costos y calidad expectable. De la misma manera se pueden utilizar otros recursos gratuitos o por encargo, en dependencia de los recursos económicos, en cuanto a textos de consulta en formato digital, rompiendo así con la recurrente respuesta “(…) que gracias a la computación podrán tener mejores condiciones cuando se desplacen a la ciudad”, demostrando que valen más las destrezas respecto al manejo de las tecnologías, que su valor intrínseco para la educación. (iv) Entretanto, los Directores Distritales manifiestan y valoran el papel de ADIO, no obstante, a pesar de esto, nótese una frágil coordinación con el Equipo de apoyo Psicopedagógico, su participación es exigua: “El compromiso es que tenemos un convenio, en el cual nosotros cooperamos a la institución donde instruimos a las unidades para que los dejen entrar a trabajar como facilitadores”… (v)

Empero a decir de los funcionarios de ADIO, la mayor debilidad se encuentra en la institucionalidad de los Municipios de Sipe Sipe y Tapacarí, respectivamente, dentro del ámbito de gobernabilidad, y las acciones actuales y futuras que debieran emprender como entidades públicas y propietarias de todas las infraestructuras construidas a posteriori. Al respecto se deberá, en la inmediatez, encontrar las mejores posibilidades de sinergia, en tanto y en cuanto, la sostenibilidad del proyecto tiene un vínculo directo con la administración municipal.

18


II. Sobre la planificación de la ejecución. Las actividades descritas para el Resultado 1º han sido cumplidas en su totalidad, y que hacen a la construcción del Centro de Recursos, y sus inherentes tareas, así como de la dotación de equipos y recursos didácticos. Si bien hay una inmanente calidad de este Centro en cuanto a su infraestructura, permitiendo la participación de padres de familia en diversos cursos, profesores, así como niños y jóvenes, y, las Subcentrales Campesinas, debería preverse mayores grados de satisfacción a posteriori, porque a la consulta ¿qué pasaría ante la eventualidad del alejamiento de ADIO de la zona? Los entrevistados manifiestan su preocupación, como las Juntas escolares: “No se podría realizar las cosas que se hacen hasta ahora, para que los jóvenes salgan bachilleres”, o “Pueden perjudicar bastante, porque los niños les impacta, viene -ASPA- ellos saben que van a venir con material deportivo, hacen encuentros musicales, material didáctico , entonces es un impacto para los niños lo que nadie, ninguna institución ha hecho, no sería bueno que se pierda más al contrario tendría que equiparse más”. En cuanto a las Actividades para el Resultado 2º, divididas en 5 partes, se puede manifestar: (i) Se comprobó la realización de las mismas, salvo la relación con los municipios que todavía no muestra la necesaria eficiencia que se vaticinó inicialmente. Entretanto la coordinación con autoridades educativas (SEDUCA y Direcciones Distritales), la adquisición de materiales; la elaboración de material didáctico; la atención psicopedagógica; la evaluación de proceso; charlas, etc. ha tenido un desarrollo normal. Nótese cierta debilidad en el Plan de Actuación de Apoyo Psicopedagógico, justamente por las dos etapas descritas inicialmente y la movilidad de algunos maestros que dejan las Unidades Educativas para ejercer su rol en otros centros del país. (ii) Se ha comprobado que algunos niños, que fueron fruto de evaluación – diagnóstico, y que requieren una atención especial y currículo diferenciado, gozan de ese privilegio, que se relieva por parte de los maestros pero no así de los padres de familia, que por sus tareas cotidianas no encuentran mayores diferencias. Una maestra manifestó: “Con los materiales los talleres las capacitaciones que nos dan nos ayudan, yo he recibido capacitación de matemáticas y de lenguaje, también con los niños que tienen necesidades especiales”. (iii) Se pudo verificar la elaboración de material respecto la revalorización de la Cultura Andina, la realización de ferias, aconsejándose en el futuro el registro de imágenes en movimiento y la edición de materiales, en formatos domésticos, que muy bien podrían servir para una mayor difusión dentro de las jurisdicciones donde hay o no presencia institucional. “Que los materiales sean escritos en quechua porque los niños en su generalidad son de habla quechua, pese a que nosotros avanzamos en castellano, pediría que los materiales estén escritos en quechua”. (Profesora) 19


“Que es un buen proyecto porque el año pasado hemos hecho interculturalidad, suanaku, el matrimonio apoyo como para recordar viejos tiempos (…) como antes se robaban a las chicas digamos si yo quería casarme tenía que botar una piedrita (…) pero si digamos ella no me respondía, era que ella no quería estar conmigo, eso es rescate cultural… hoy en día no se recuerda. El año pasado hemos hecho el día del difunto hemos hecho tanta wawas, yo me he vestido de difunto…”. Aparentemente, esto requiere inversión de tiempo y recursos económicos, sin embargo, la versatilidad de las TIC‟s, ya instaladas y la capacitación a jóvenes y/o maestros, podría determinar este tipo de producciones. (iv) Una debilidad, que debería considerarse en el futuro inmediato se encuentra en el Programa de capacitación sobre el manejo y uso del ordenador, toda vez, que el concepto que manejan maestros y padres de familia, es que sus hijos, “podrán tener mejor desempeño y competir de igual a igual frente a otros similares niños y jóvenes de la ciudad, en su manipulación” y no así sobre el valor implícito de herramientas en la educación: “Es muy buena la institución quisiera que implemente, las computadoras, que sean más que a los programas de computación que entren desde primer curso eso es lo que quiero, no por el hecho de ser el campo no van a tener ese derecho a conocer, por ejemplo los niños de la ciudad ya conocen saben apagar y prender, yo quiero que tengan la misma opción y oportunidad el niño del campo, digamos una vez que vaya a la ciudad no se sienta incómodo y se sienta seguro de sí mismo capaz de hacer dibujos pintar”. Esta visión, fortalece el criterio de exclusión campo – ciudad; y sobre la cual se tiene que trabajar con mayor ahínco en los diferentes programas en ejecución. Y no se ha visto que los entrevistados valoren las posibilidades para la educación. Por ende se sugiere que las Tecnologías de Información Comunicación – TIC‟s, cuyo programa incluye actividades educativas, debería fortalecerse aún más en lo inmediato. (v) Tal como se mencionó, párrafos arriba, se está trabajando con maestros y padres de familia, en cuanto a su capacitación, no obstante, debiera revisarse mucho más la participación de profesores como aquellos que puedan irradiar los métodos, metodologías y herramientas afines a la psicopedagogía. Sobre la población beneficiaria. Para el proceso de inserción y/o trabajo de campo, se ha considerado trabajar de forma directa con la población beneficiaria, correspondiendo a: (i) Niños cursando el nivel primario: existe si una relevancia sobre el apoyo psicopedagógico realizado, manifiesta claramente por los maestros; en algunos casos se han apropiado del material didáctico general y específico: “En cuanto mi trabajo, más que todo me ha ayudado a encaminar en lectura y escritura; y textos pequeños que tienen elaborados. A muchos niños que ha ayudado a entender más que todo, porque hay textos que el vocabulario es más complejo y el niño no puede entender”. Pero en otros muestras cierta reticencia; consultados al respecto, convienen en que no tuvieron la oportunidad de revisarlo o que han ingresado recién a la unidad, o 20


solicitan nuevos textos: “Si, en matemáticas nos ha favorecido mucho, ustedes saben muy bien que los niños del campo no aprenden fácilmente al principio les encantaba, pero yo sugiero que los materiales cada mes o dos meses que vienen deben ser diferentes porque ellos ya conocen y no quieren y se aburren”. (ii) Jóvenes cursando el nivel secundario: En cambio este segmento, en su mayoría valora los recursos técnicos facilitados; aunque en su generalidad no encuentran el valor educativo que éstos podrían aportarles en su formación. (iii) Padres de familia y/o dirigentes campesinos; en general manifiestan la validez del Programa “Desarrollo Integral Ribera del Río Tapacarí”, en lo que hace al mejoramiento en cuanto a su producción y los excedentes para la comercialización, por lo tanto, conciben al Centro de Recursos como una opción más para la educación de sus hijos, pero no se han apropiado del concepto, y esto es evidente, cuando prefieren enviar a sus hijos a Unidades Educativas incluso a varios kilómetros de distancia de aquellas erigidas en sitios contiguos a sus comunidades: “Primero ha ayudado en la construcción del centro de salud, escuelas, muros y después ha pagado a los profesores , de nuestra parte la ayuda es buena si no fuera la ayuda de ADIO no avanzaría, con eso estamos avanzando, el plan operativo es poco y con ADIO se ha hecho la recuperación de tierras , centro de salud e igual el centro de recursos”. (iv) Maestros; desde ya, este sector, se reitera debiera ser el brazo derecho de ejecución del Proyecto, toda vez que en su trabajo cotidiano podría enriquecer la labor de ADIO, e incluso irradiarla más allá de la jurisdicción donde se está trabajando, una vez que cubran otros destinos. III. Sobre la eficacia en el logro de los objetivos perseguidos. Se debe, considerar, en este acápite, las hipótesis previstas para cada uno de los dos resultados, que a la letra manifiestan: Resultados 1 1.- Existe en la zona un Centro de Recursos Pedagógicos dotado de recursos tecnológicos, equipos informáticos, medios audiovisuales, biblioteca, y diverso material didáctico. Hipótesis: “El terreno seleccionado cumple con las condiciones previstas y apropiadas para realizar la construcción del centro”. Se ha podido comprobar esta hipótesis, debiendo -en el tiempo- considerarse el mejoramiento para el acceso vehicular, hoy por hoy, deteriorado por factores de la naturaleza. “Los equipos informáticos, medios audiovisuales, material bibliográfico y didáctico pueden ser adquiridos en la ciudad de Cochabamba o propio país”. 21


Se ha comprobado. Resultados 2: 1.- Se ha realizado un programa de apoyo psicopedagógico para las 15 unidades educativas. Hipótesis: “Los directores distritales y maestros coordinan adecuadamente con el Eq. Apoyo Psicopedagógico, en la realización de diagnóstico inicial, aplicación de actividades de apoyo, evaluación de proceso y evaluación final”. Al respecto, quepa hacer notar que ambos directores distritales, manifiestan su conocimiento del Proyecto Centro de Recursos, no obstante, tienen poca participación para la planificación, aplicación de actividades y los procesos de evaluación. Por lo tanto, aún resta alcanzar, a la fecha, el efecto deseado. “Se realizan charlas con la Comunidad Educativa, estando de acuerdo con la actuación del Centro de Recursos y Equipo Psicopedagógico”. Nuevamente se tiene que hacer notar, sobre la pertinencia de involucrar aún más a maestros en la ejecución del proyecto. Si bien, éstos han participado y en su mayoría valoran al Centro de Recursos y al Equipo Psicopedagógico, toda vez que prácticamente no hay presencia de otros estamentos públicos y privados que los respalden, falta aún algunos peldaños que puedan garantizar la capacidad del ente ejecutor, para generar un efecto esperado en sus acciones totalmente favorables. “Los desplazamientos a las distintas escuelas rurales se han podido realizar sin dificultad durante el periodo de clases”. Este es un hecho evidente, comprobándose su validez. IV. Sobre la gestión de los recursos. Se ha mencionado, con prelación, la reducción del personal y por ende del número de Unidades educativas que actualmente son beneficiarias, desde febrero del año en curso. Empero el personal a cargo de Centro de Recursos goza de una total idoneidad en el cumplimiento de sus funciones asignadas. Entre tanto, los recursos materiales otorgados son utilizados y útiles para los propósitos educativos, mostrando su pertinencia, e incluso eficiencia en su uso, en tanto y en cuanto su uso es racional. Padres de familia, al respecto aseveraron: “Los niños han mejorado en leer y escribir, porque lo que yo he podido ver es que manejan los juegos para que ellos aprendan”. “Yo creo que es importante el apoyo, si es que no apoyarían no contaríamos con materiales que nos facilitan para trabajar, con algunos pequeños de primero a sexto de 22


escolaridad, precisamos de materiales que manipulen que venga de forma real que visualicen que trabajen con el material adecuado entonces en esa parte ADIO aportado bastante y quisiera que siga aportando porque en las unidades educativas rurales no contamos con materiales y eso nos dificulta con la enseñanza”. Respecto al presupuesto, no se ha previsto en la evaluación, ni en sus contenidos hacer hincapié en el mismo, salvo la nominación del coste total del proyecto, y los distintos aportes que hacen a la inversión global. V. Sobre el impacto del proyecto. Sobre el impacto del proyecto en la igualdad de género. Se puede afirmar, que el impacto que signifique la igualdad de género está presente en todo el accionar, se llega sin distinción alguna a todos los segmentos sociales, sin importa sesgo alguno, denotando la pertinencia y viabilidad del proyecto. Sobre el impacto del proyecto en el medioambiente. No se ha visto un impacto del proyecto sobre el medio ambiente, es más se ha comprobado la existencia de material educativo que busca la educación ambiental, en algunos casos, y el compromiso de los educadores por relievar la importancia de mantener un medio ambiente más sano. Sobre los instrumentos para el seguimiento y la evaluación (indicadores, fuentes de verificación, datos del año base). a) Indicadores y fuentes de verificación El planteamiento original del proyecto, en términos estrictamente metodológicos, según el criterio de los evaluadores, tiene vacíos, que para el futuro debieran necesariamente ser considerados, recomendándose el diseño de un Marco Lógico, que pueda determinar mejores posibilidades de medición, desde el fin o la finalidad, propósitos, componentes, etc. hasta los indicadores, medios de verificación, supuestos y factores de riesgo en una integralidad. En ese contexto los indicadores expuestos, parecieran ser directos, al no tener una categoría definida, llámense de impacto, de propósito, de productos o de proceso. Compréndase que la relación de los indicadores con el logro de los objetivos (descriptores) es inmanente, y son objetivamente verificables por medios externos, siendo su sustentáculo las fuentes de verificación. Del objetivo general: “Mejora de la calidad de vida entre los beneficiarios en un 100%”. Hipótesis del objetivo general:

23


“Aumenta la calidad educativa de la población favoreciendo las capacidades de sus habitantes”. Al respecto, en cuanto a las fuentes de verificación, se han accedido a aquellas específicas de la ejecución del proyecto, como son el “Informe de seguimiento Intermedio” y el “Informe Técnico Final”, en el primer caso con fecha del 01/02/08 al 01/02/09, y en el segundo a septiembre de 2010. No se accedió a otras, como encuestas, datos censales, certificaciones, etc. No ha sido posible, determinar bajo este contexto “la mejora de calidad de vida en la totalidad de los beneficiarios”. En este caso, los indicadores cuantitativos versus las fuentes de verificación, son de difícil medición; correspondiendo, quizá, al ejercicio de otro tipo relevamiento de datos, como el método de Necesidades Básicas Insatisfechas o NBI, que considera parámetros de consumo, incluso ajenos al estándar promedio nacional, o los Índices de Desarrollo Humano – IDH, que no hacen –desde ya- a la evaluación efectuada. Empero comparando ambos informes y sus porcentajes de logros, en el primero nótese un exiguo avance frente a porcentajes por encima del 77% hasta un 100%, del segundo, sin embargo, respecto a la formulación del indicador, incluso de su hipótesis, no hay la suficiencia que permita expresar el fenómeno, Del objetivo específico: “Mejora del nivel educativo un 80% a los tres años de funcionamiento del apoyo psicopedagógico”. “Aumento del 50% de la calidad educativa de las escuelas rurales a los tres años de iniciado el proyecto”. Hipótesis del objetivo específico: “La coordinación entre los distintos actores del proyecto es efectiva y sigue existiendo motivación por parte de padres y alumnos”. Los indicadores manifiestos versus las fuentes de verificación permiten asevera lo siguiente: (i)

En cuanto al porcentaje de logros, hasta el 01/02/09, manifiesta un avance inferior al 20% versus el 100% a septiembre de 2010. Quepa afirmarse, que por lo manifestado por los beneficiarios, en las entrevistas, valoran en trabajo desempeñado en el marco del Proyecto Centro de Recursos, desde luego no se podrán determinar porcentajes, expresos en los indicadores, pero si corroborar la pertinencia, relevancia, utilidad, y en algunos casos apropiación del apoyo psicopedagógico realizado.

(ii)

Reitérese, la necesidad de búsqueda de mejores condiciones de coordinación, principalmente con los entes públicos afines al proyecto. 24


Del Resultado 1: “100% Construido un Centro de Recursos completo en el plazo de doce meses en la Comunidad de Chiwanqui” “100% Completada la dotación de equipamiento y material didáctico en el plazo de un año desde el comienzo del proyecto”. En el acceso a las fuentes de verificación se puede asentir el cumplimiento de estos indicadores, en su totalidad. Del Resultado 2: “80% de avance en la realización de un programa de apoyo psicopedagógico para las 15 unidades educativas en tres años desde el inicio del proyecto”. Comparativamente desde el Informe de Seguimiento Intermedio hasta el Informe Técnico Final, los porcentajes de logros mantienen una media por encima del 70%. Seguramente si se hiciese, ahora una evaluación cuantitativa, en vista de haberse reducido la cobertura de Unidades Educativas, estos avances serían aún mayores. Otros comentarios. Para Observancia, como entidad encargada de la evaluación, los resultados que se presentan, han buscado la mayor objetividad posible, en tanto y en cuanto, dada la experiencia institucional, se encuentran debilidades en el diseño del Proyecto, que no sólo han impedido llegar a estas conclusiones, sino, seguramente en el seguimiento & monitoreo de la institución durante su ejecución. Bajo ningún concepto, no obstante, se niega la validez y fortalezas del Proyecto y sus posibilidades de expansión, no sólo localmente, sino en ámbitos regionales e incluso nacionales, puesto que se están construyendo, hoy por hoy, nuevas formas de concepción educativas que permitan el fin del Estado, como es mejorar las condiciones de vida de la población en general; siendo justamente, este tipo de propuestas las que enriquecen los propósitos. La necesidad de constituir sinergias con otros actores, sobre todo la búsqueda de sostenibilidad debiera ser, en este momento una prioridad para ADIO y ASPA, y esto pasa por alianzas que permitan acciones a mediano y largo plazo. El mayor riesgo está en que sea parte de muchas buenas experiencias que quedaron truncas en el país, luego que la cooperación retiró su apoyo. Debe hacerse internamente una evaluación internamente, que posibilite el planteamiento de un nuevo proyecto, que pueda soliviantar aún más las fortalezas aquí descritas, y llevar a un cambio positivo aquellas debilidades expresas. VI. Sobre la sostenibilidad del proyecto. Respecto a la sostenibilidad del Proyecto, se han evidenciado los siguientes criterios: 25


(i)

El Proyecto Centro de Recursos, requiere, todavía, de madurar aún más antes de su plena autonomía y por ende en su sostenibilidad; el peligro mayor se halla en que las instituciones donantes, retiren su apoyo financiero, y corten definitivamente no solamente los avances, que son apreciables hasta ahora, sino que dejen infraestructura instalada que difícilmente cumpliría los propósitos educativos.

(ii)

La propiedad de los establecimientos construidos, a la fecha, tienen dificultades en su transferencia hacia los municipios, básicamente por razones administrativas e internas; por lo tanto, el buscar la sostenibilidad en estos entes públicos, todavía no es posible, excepto se logren compromisos formales y con reglas claras a través de los Concejos y Ejecutivos; aspectos que desde el año 2008 no han sido posibles. Es notoria la preocupación de los funcionarios de ADIO, respecto a este acápite, porque marca un compromiso social asimilado, cuya meta debiera ser alcanzada solamente cuando las condiciones de vida de los involucrados, realmente tengan un salto cualitativo de importancia. Se reitera que de ahora en adelante, tienen que hacerse cambios muy concretos, respecto a todo el accionar del Centro de Recursos, desde el planteamiento del nuevo proyecto; los mecanismos de apropiación de la población beneficiaria; de las sinergias con los entes públicos en los que recaerá la sostenibilidad con un exhaustivo control social; en la formación y capacitación de maestros, en el marco de la norma; y sobre todo en la promoción y difusión de la experiencia exitosa, que signifique trascender por el bien de otras poblaciones el país, que podrían beneficiarse sobre las posibilidades y alcances de la psicopedagogía. Al respecto se pueden conocer aseveraciones realizadas por los maestros: “Lo bueno es que hemos elaborado materiales de cada grado y esos materiales han sido plasmados en el aula, con los alumnos desarrollando ciertas actividades de interés siempre con los niños, la parte negativa es que ADIO programe más reuniones de colegas de forma periódica de 2 o 3 veces porque el año pasado fuimos una vez y necesitamos más materiales para trabajar. Con esos materiales que vamos a elaborar en las aulas una manera de satisfacer el aprendizaje de los niños como de los profesores ya que vamos a contar con nuestro material propio y es lo mejor para trabajar como docente”. “Si es que el centro de recursos se convierte en el centro donde se pueda elaborar materiales para toda la zona, sería magnífico, esos materiales serían de mucha significación, ser un lugar donde el maestro por primera vez pueda ver implementado este sistema de trabajo y esos materiales otorgados a toda la zona porque en ninguna parte donde he trabajado he visto esa iniciativa ese interés”.

26


No he participado, pero si ADIO me convocará material estaría dispuesto como maestro.

para elaborar este

Yo como maestro estoy predispuesto eso me facilita más de buscar cuentos, metodologías para enseñar yo solito pues elaboro, pienso que estoy haciendo bien, cuando comparto la idea. Bueno y siempre he estado solicitando me orienten, y decirles cómo puedo hacer esa actividad y siempre he estado solicitando material”. VII. Sobre la complementariedad y participación de la población beneficiaria y otros actores implicados en las fases del ciclo del proyecto. Tal como se ha descrito párrafos arriba, la participación de la población es evidente, en los diferentes momentos que hacen a las actividades, demostrándose un impacto general positivo del Programa ejecutado por ADIO, y en menor grado por el Proyecto Centro de Recursos; salvo por los niños y jóvenes que están directamente involucrados. Desde luego que los padres y madres de familia valoran el apoyo en la enseñanza de sus hijos, y algunos aún están reticentes a la enseñanza de la lengua originaria, y pretenden participar más en el uso de nuevas tecnologías. En otras palabras, si participan activamente en las actividades previstas. Se vuelve a resaltar que la mayor debilidad, con relación a otros actores implicados, y que hace al siguiente acápite sobre la sostenibilidad, se halla en la conformación del SITA, un Comité de Educación donde participen los Directores de los Servicios Distritales y representantes de las Alcaldías de Sipe Sipe y Tapacarí, dirigentes de las comunidades de la Subcentral Milloma y representantes de ADIO y ASPA. Conclusiones y Recomendaciones. Este informe de evaluación ha confirmado que el tema del proyecto –la psicopedagogía–, en áreas deprimidas y pobres, es totalmente viable y posible para mejorar las condiciones de vida y evitar la migración al campo, determinando la posibilidad, más bien, de construir modelos de educación, que muy bien son precisos en la coyuntura nacional. No obstante, el proyecto tal como fue ejecutado, no ha aprovechado la oportunidad de responder de manera eficaz y durable a esta prioridad. Su estructura, lógica y diseño sufrieron varias debilidades. No se corrobora un monitoreo y evaluaciones intermedias adecuadas y la participación valiosa de los otros actores involucrados. En términos de equilibrio, faltan ejemplos de Experiencia exitosas, versus, las críticas y desinformación. El proceso de evaluación ha identificado algunas buenas prácticas; o quizá a pesar de haberse consignado en los resultados y sus actividades, no hay mayor acceso a las sistematizaciones de la experiencia, que muy bien podrían servir de insumos para la 27


planificación de la continuidad del proyecto. Desde luego, hay muchas lecciones que aprender. Un proyecto debe incorporar una reflexión meticulosa a factores como: ¿Por qué se hace – cuál es el contexto? ¿Quién(es) va(n) a beneficiarse y cómo? ¿Qué nivel de recursos se necesitan para que el proyecto sea sostenible a mediano plazo?, ente otras interrogantes. Ahí radica la importancia del diseño del proyecto; se comprende, que por sus características, y sus diferentes inferencias y/o conexiones técnicas y sociales, no es un proyecto sencillo, razón por la cual se aconseja una planificación que busque mayores grados de eficacia y eficiencia. En resumen a todo lo manifestado en ambos informes, y de acuerdo al trabajo de campo, visitas y aplicación de los instrumentos para recabar información primaria, y la revisión documental, se pueden mostrar los siguientes resultados, acordes a los siguientes criterios: Pertinencia del proyecto Eficacia del proyecto Eficiencia del proyecto Sostenibilidad del proyecto Impacto Viabilidad

Muy buena Regular Regular Regular a mala Bueno a regular Muy buena

Los consultores han reconocido la importancia de involucrar aún más a las comunidades beneficiarias en los distintos procesos, sobre todo para su sostenibilidad, el cumplimiento de cambios positivos en actitudes, conocimientos y capacidades, incluyendo los entes gubernamentales allegados. Se valora la presencia activa de los maestros como los actores designados para irradiar lo que el Centro de Recursos, pueda producir con ellos mismos, y validar todas las opciones inherentes a la psicopedagogía. Se sugiere valorar más el aporte profesional de ADIO, como generadores de metodologías que como interventores en aula. El camino a seguir: se ha mencionado la imperiosa necesidad de una evaluación interna, que produzca el nuevo proyecto que dé continuidad al evaluado, y que incluya, sobre la base de los resultados de este proceso, estrategias diferenciadas, de cómo se pueda dar mayor relevancia al Centro de Recursos, de mejoras indudables en cuanto a la pertinencia y utilidad en el tiempo. Anexos

28


Anexo Nยบ 1 Imรกgenes

29


30


31


Anexo Nº 2

Declaración responsable

Las personas que suscriben, como RESPONSABLE TÉCNICO de la ejecución del proyecto (NÚMERO DE EXPEDIENTE/AÑO) “(NOMBRE DEL PROYECTO)” y REPRESENTANTE LEGAL de la ONGD referenciada en el apartado 1. Declaramos que son ciertos cuantos datos figuran en el presente „Informe sobre la evaluación‟ que se aporta en cumplimiento de lo previsto en la norma reguladora y en la Resolución de concesión de subvención.

Fdo.: Técnico Responsable

VºBº.: Representante legal

Edgar Rivero Buitrago

Edgar Rivero Buitrago

Gustavo Cardoso Subieta

32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.