


Editorial
Editorial
Llevamos diecisiete años premiando la excelencia educativa, una idea que surgió de la necesidad de estimular la calidad de la educación, pero sobre todo de reconocer a los mejores docentes, a quienes en su día a día ponen en práctica los valores más importantes de esa relación tan especial entre maestros y estudiantes, y que rebasa la simple transmisión de conocimientos, ya que, como escuché hace muy poco en una reunión del Foro Permanente de Exministros de Educación, debemos dejar de lado aquello de llenar un espacio vacío cuando enseñamos, pues se trata más bien de encender una lámpara.
En el transcurso del tiempo, hemos aprendido de nuestros maestros, de su pasión por la educación, de su decisión a la hora de sobrepasar los obstáculos, así como de su tesón, resiliencia, actitudes positivas, deseos de impactar y transformar vidas. Nuestra admiración por ellos nos impulsa a golpear muchas puertas para conseguir los objetivos trazados.
Hablamos entonces de una «dinámica del proceso» porque cada edición del concurso implica un año entero de trabajo, desde la elaboración y retoque de las bases, la convocatoria, la difusión, el asesoramiento a los maestros, aclaración de dudas, mecanismos de guianza, la consecución de los premios, la motivación a los diversos sectores para que se involucren en el mismo.
También seleccionamos jurados nacionales e internacionales que evalúan las postulaciones con rigor y objetividad.
El contacto con los maestros es permanente, estimulamos su participación desde los primeros momentos, y luego, cuando han sido presentados y sometidos a la lupa del escrutinio y evaluación. Estamos cerca de quienes superan cada etapa y se acercan a la meta, sintiendo que las exigencias que se han autoimpuesto han valido la pena, para llegar al proceso de entrevistas con los jurados y a la definición de quienes van a ser semifinalistas, finalistas o ganadores.
A fin de llegar a esta etapa en la que ya estamos inmersos, la ceremonia de premiación será precedida por EduComunidad, que es mucho más que una feria de educación: es un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, es un lugar en el que se puede escuchar a los expertos en las diferentes temáticas que abarcan los foros, las mesas redondas, los paneles y las conferencias.
A través de esta publicación llegamos a ustedes, queridos lectores, con mucho entusiasmo y convencidos de que estamos en un camino cierto cuando nuestros afanes nos hacen decantarnos por un trabajo permanente por la educación
EDITORIAL
LA DINÁMICA DE UN PROCESO
Rosalía Arteaga
4
PONENTES EDUCOMUNIDAD 2025
8
AGENDA EDUCOMUNIDAD 2025
12
INNOVACIÓN, EXCELENCIA Y FUTURO EN TUS MANOS Universidad Católica de Cuenca
Difusión de la revista Edu@news en medios digitales de la fundación FIDAL:
39 000 lectores nacionales e internacionales en el sitio web mensualmente: www.fidal-amlat.org/edu-news
Envío personalizado por correo electrónico a 19 500 docentes, autoridades, funcionarios públicos y organismos internacionales.
1
RAÍCES DE SOSTENIBILIDAD CONVOCA A CONSTRUIR EL FUTURO EDUCATIVO DESDE LA ACCIÓN Mónica Trujillo
6
EDUCOMUNIDAD Y SUS ALIADOS
10
LA SOSTENIBILIDAD... EMPECEMOS CON LOS NIÑOS Y JÓVENES
Daniela Cruz
14
Difusión de la revista Edu@news en las redes sociales de fundación FIDAL:
@fundacionfidal 15 000 seguidores
Fundacionfidalec 5 459 seguidores
@FundacionFidal 4 475 seguidores
Datos actualizados hasta el 3 de octubre de 2025
JURADO INTERNACIONAL DEL CONCURSO DE EXCELENCIA EDUCATIVA
18
UNAE,
UN CORAZÓN QUE LATE POR LA EDUCACIÓN DEL ECUADOR
Universidad Nacional de Educación (UNAE)
16
VOCES DEL JURADO
22
FIDAL, UN «KOMPITA» EN EL SENDERO DE LOS SUEÑOS
Tadiana Escorcia 26 24
PALABRALOGÍA «¡WOW!», ¿ALGO INCOMPRENSIBLE?
Fausto Segovia Baus
27
CONCURSO DE EXCELENCIA EDUCATIVA, ¡TU MOMENTO DE BRILLAR! Janine Matts
Presidenta ejecutiva FIDAL
Rosalía Arteaga Serrano
Directora ejecutiva de FIDAL
Claudia Arteaga Serrano
Consejo Asesor Pedagógico
Simón Zavala, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia Baus, José Brito Albuja, Arvelio García, Alfredo Astorga, María Noboa, María Isabel Salvador, Verónica Orellana, Gabriel Cevallos, Francisco Proaño Arandi
Editora
Ana Lucía Yánez de Escobar
Diseño y diagramación
Beatriz Gómez L.
Ma. Fernanda Tufiño R.
Mario Correa
Corrección de estilo
Juan Sebastián Martínez Mónica Trujillo
LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS
Jenny Cortez
28
Identificación de contenidos formativos, educativos y culturales
Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico.
Impresión
Ediloja Cía. Ltda.
Teléf.: (07) 2611 418 Loja
Edición mensual correspondiente a octubre de 2025
ISSN 1390-5406
Dirección FIDAL
Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor
Teléfonos (02) 2448007 / (02) 2446936
e-mail: asproduc@asproduc.com www.fidal-amlat.org Quito-Ecuador
RAÍCES DE SOSTENIBILIDAD
CONVOCA A
CONSTRUIR
EL FUTURO
EDUCATIVO DESDE LA ACCIÓN
Mónica Trujillo
Comunicadora de FIDAL
Inscripción y datos principales
Fechas: 14 y 15 de octubre de 2025
Lugar: Centro de Convenciones
Metropolitano de Quito (Parque Bicentenario)
Registro: La inscripción está abierta a través del sitio oficial del evento www.educomunidad.com
EDUCOMUNIDAD, RAÍCES DE SOSTENIBILIDAD 4
Bajo el lema «Raíces de Sostenibilidad», los días 14 y 15 de octubre de 2025, Quito será sede de EduComunidad 2025, un evento de referencia en educación y desarrollo sostenible que reunirá a estudiantes, docentes, autoridades educativas, familias, instituciones aliadas y referentes internacionales en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito.
Organizado por la Fundación FIDAL con el apoyo del Colegio Johannes Kepler, la Red Ecuatoriana de Pedagogía (REP) y la Conferación de Colegios Católicos (CONFEDEC). EduComunidad tiene como objetivo promover la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) mediante talleres, conferencias, exposiciones y espacios de diálogo, con el fin de inspirar comunidades resilientes, responsables y orientadas al cambio social.
Temáticas que nutren la experiencia
El programa de EduComunidad 2025 se articula en torno a cinco grandes ejes temáticos claves para la transformación educativa y ambiental:
• Educación para el desarrollo sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
• Innovación y tecnología para la sostenibilidad
• Energías renovables y eficiencia energética
• Economía circular y consumo responsable
• Arte y cultura como herramienta para la sostenibilidad
Ecuador
Primera mujer Presidenta y Vicepresidenta del Ecuador. Exministra de Educación y exsecretaria de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Preside Fundación FIDAL, RAW, UNIR-Ecuador y es Embajadora de Waterkeeper Alliance. Escritora con 17 libros publicados, conferencista y promotora de la educa ción y el cuidado ambiental.
Colombia
España
Doctor en Educación, máster en Gestión Educativa y licenciado en Derecho. Con más de 18 años de experiencia, ha sido rector, decano y directivo en 6 países. Docente en España y Latinoamérica. Actualmente es asistente del vicerrectorado en Universidad de la Integración de las Américas (UNIDA) Paraguay. Consultor educativo internacional.
Bióloga, especialista en docencia y magíster en calidad y gestión. Directora editorial en SM México, experta en contenidos educati vos, currículo y programas de mejora educativa. Asesora en cali dad, disminución del rezago escolar y adaptación educativa.
Ecuador - México
Licenciada en Lenguas, coach y speaker certificada, con más de 30 años como maestra de idiomas. Gerente de THE - Talento Humano Emprendedor. Doctora Honoris Causa, parlamentaria mundial y embajadora CICSTEP. Miembro de redes internacionales. Mujer migrante reconocida por su impacto global y compromiso con el servicio.
Argentina
Neurocirujano, docente y conferencista. Exjefe del Hospital Francés de Buenos Aires y docente en UBA y USAL. Miembro titu lar de AANC y CANC. Fellow en neurocirugía en EE. UU. y Brasil. Subdirector de ENAP y director del Sanatorio Castelli en Santa Fe. Autor y divulgador en neurociencias y psicoanálisis.
México
República Dominicana
Especialista en desarrollo institucional, sostenibilidad y cultura. CEO de SOID Global y directora de Fundación Fil-Armonía. Coach, conferencista y consultora con 20 años de experiencia en innovación, arte, educación y emprendimiento creativo en América y Europa.
Abogado con posgrado en Sevilla y formación en la Academia del FBI (Quantico, EUA). Experto en derecho penal, procesal, seguri dad y justicia. Alumno de Günther Jakobs y Bernd Schünemann. Catedrático y conferencista internacional. Vicepresidente Jurídico de la Barra Interamericana de Abogados y abogado senior del mis mo organismo.
ALEJANDRO CASTRO
Chile
España
Maestro y director en Murcia, España, con más de 30 años de experiencia. Dirige dos másteres en la Universidad Internacional de Valencia, es miembro del Consejo Asesor Iberoamericano de FIBE, autor, conferencista internacional y galardonado con premios como Educa Abanca 2018 y Global Teacher Award 2021 y Top 50 de los Global Teacher Prize 2023.
Coach en Programación Neurolingüística, conferencista interna cional en gestión de emociones y profesor de historia. Licenciado en educación, diplomado en educación emocional y director en Chile del IPPDR. Escritor, compositor y folklorista, con experiencia en capacitaciones en América Latina sobre emociones, liderazgo y educación para la vida.
Agradecemos a las instituciones de educación superior, unidades educativas y a las empresas que están convencidas que la educación es clave para construir un futuro más sostenible y equitativo. Su participación es fundamental para nosotros, pues nos permite ofrecer una experiencia enriquecedora y de alta calidad a nuestros visitantes.
Juntos, podemos inspirar a las nuevas generaciones a ser líderes en la creación de un mundo más sostenible y próspero para todos.
Organizadores:
Participantes:
Con el apoyo de: Media Partner:
EDUCOMUNIDAD,
Daniela Cruz
Bióloga
Centro de Educación Social y Profesional (CEPP)
El desarrollo sostenible nos enseña a vivir bien hoy sin dañar el mañana, garantizando su el bienestar para las futuras generaciones. Consiste en lograr un equilibrio entre la protección y cuidado de la naturaleza, el respeto y valoración de la diversidad cultural, el crecimiento económico que genere trabajo digno para todos, la integridad y el uso responsable de recursos naturales, sin desperdiciar, y la implementación de políticas justas, inclusivas y equitativas que generen bienestar para todas las personas.
Sostenibilidad en el turismo
La sostenibilidad en el turismo es importante porque ayuda a proteger el ambiente y desarrollar beneficios económicos y sociales para las comunidades locales.
Ecoturismo. Explorar la naturaleza de manera responsable.
Este tipo de turismo se enfoca en explorar la naturaleza con respeto y cuidado.
• Visita un parque, un bosque o un área protegida sin dejar una huella negativa.
• Aprende en estas visitas sobre la flora y fauna local y ayuda a proteger los ecosistemas y las especies que viven allí.
• Solo podemos cuidar lo que conocemos y amamos.
Turismo comunitario. Apoyar a las comunidades locales.
Este turismo se enfoca en apoyar a las comunidades locales y aprender sobre su cultura.
• Visita una comunidad indígena y conoce sobre sus tradiciones y costumbres.
• Tu visita genera ingresos económicos y contribuye a fortalecer y preservar la cultura y la identidad de las comunidades.
Alojamiento sostenible. Prefiere lugares que cuiden el ambiente.
Elige hospedarte en lugares que:
• Utilicen energía renovable, como la energía solar o eólica.
• Ahorren el consumo de agua y energía.
• Reciclen y reutilicen materiales.
• Compren productos locales y apoyen a la economía local.
Disfrutar de la naturaleza sin dañarla
Practica actividades turísticas respetuosas con el ambiente, como:
• Caminar o hacer senderismo en áreas naturales.
• Observar aves o animales en su hábitat natural.
• Practicar deportes acuáticos cumpliendo estrictamente normas de seguridad.
• Visitar granjas o huertas locales y aprender cómo se producen los alimentos.
Respeta la cultura local
Cuando visites lugares, respeta la cultura y las tradiciones de las comunidades locales:
• Infórmate sobre las costumbres, tradiciones, prácticas y normas locales.
• Respeta los lugares sagrados y las áreas protegidas.
• Compra productos del lugar y apoya a la economía local.
¿Qué puedes hacer tú?
Cuando viajes, elige opciones de alojamiento, diversión y actividades sostenibles.
• Cuida el ambiente y respeta las comunidades locales.
• Aprende y valora la cultura y las tradiciones de los lugares que visitas.
• Comparte tus experiencias y conocimientos para inspirar a otros.
El turismo sostenible protege la naturaleza, fortalece a las comunidades locales y conserva la belleza, riqueza los servicios ambientales de los lugares naturales que amamos
Con 55 años de trayectoria, la Universidad Católica de Cuenca se ha consolidado como un referente de excelencia académica en el Ecuador. Desde su fundación, ha formado generaciones de profesionales comprometidos con el progreso social, guiados por valores humanistas y una visión transformadora que responde a las demandas de un mundo en constante evolución.
Hoy reafirma su liderazgo en la educación superior con una inversión histórica de 22 millones de dólares en el Hospital Universitario Católico en el campus Azogues. Este espacio moderno y de vanguardia fortalece la formación práctica de sus estudiantes y ofrece servicios de salud con los más altos estándares de calidad, marcando un antes y un después en el aprendizaje de las carreras de Medicina y Odontología.
La Universidad Católica de Cuenca es pionera en la carrera Derecho y cuenta con carreras únicas en el país que responden a nuevas demandas profesionales, como Ingeniería en Energías Renovables, Electromovilidad y Transporte Sostenible, Criminología y Ciencias Forenses, Realidad Virtual y Videojuegos, entre otras. Estas propuestas innovadoras amplían las oportunidades de especialización y consolidan nuestro compromiso con la formación de profesionales capaces de liderar la transformación social, ambiental y tecnológica del Ecuador.
La proyección internacional se fortalece a través de convenios con universidades de prestigio en distintos países, lo que permite a sus estudiantes acceder a experiencias globales, movilidad académica e intercambio de conocimientos que amplían sus horizontes y enriquecen su formación profesional.
Está presente en 5 campus: Cuenca, Azogues, Cañar, La Troncal y Macas, integrando innovación, tecnología y sostenibilidad en cada territorio. De esta manera, aporta al desarrollo del Ecuador y ofrece educación de calidad a más jóvenes, acercando el conocimiento a diversas comunidades del país.
En la Universidad Católica de Cuenca se forman profesionales con visión de futuro, preparados para enfrentar los desafíos del presente y construir un mañana más justo, sostenible e inclusivo. Una institución que transforma vidas, impulsa el conocimiento y marca la diferencia en la historia de la educación superior ecuatoriana
México
Profesora en la Universidad Tecnológica de Puebla. Trayectoria en docencia, investigación y evalua ción académica a nivel nacional e internacional. Reconocida por la Universidad Tecnológica de Puebla por su compromiso, profesionalismo y contribución significativa a la comunidad estudiantil, así como por su participación en el desarrollo curricular de programas de posgrado. Cuenta con diversas publicaciones en revistas científicas indexadas. Formación Químico Farmacobiólogo y maestría en Ingeniería Ambiental.
España
Profesor de la Universidad Internacional de Valencia, en el Máster de Psicopedagogía y en el Máster de Dirección, Liderazgo y Gestión de Centros Educativos desde 2022. Premio Global Humanitas, categoría Desarrollo Persona, de la IDC Open Global School. Finalista del Global Teacher Prize, Top 50, 2023, de la UNESCO. Premio Global Humanitas, Categoría Desarrollo Personal, del IDC Open Global School. Global Teacher Award 2021, AKS. Premio Mejor Docente de España 2018 de Primaria Premios Educa Abanca. Diploma de excelencia por «La promoción de una educación multicultural», Gobierno de Rumania, 2020. Premio Personaje Importante 2019, en los premios La Opinión de Murcia. Finalista del IV Concurso Homenaje a Gabriel García Márquez 2016, de Ojos Verdes Ediciones. Mención de honor en los Premios de Innovación Educativa de la CARM 2017. Primer Premio de la Cultura 2010 del Ayuntamiento de Cabanas do Eume. Mención de Honor en los Premios de Innovación Educativa de la CARM 2017. Entre sus obras se destacan el poemario Besos y Diccionario de derrotas; El texto para el examen de Selección Universitaria de la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile; el artículo de opinión En peligro de extinción, recogido en el libro Guía para los exámenes de Lengua castellana y de comentario de textos; prueba de acceso a la Universidad; Editum Editorial, año 2009.
Colombia
Mara Benavides es la directora de editorial de SM México y cuenta con más de veinte años de expe riencia en el ámbito educativo y editorial en América Latina, con trayectoria en Colombia, México, Perú, Chile y Argentina. Es magíster en Sistemas de Calidad y Gestión Integral, especialista en Docencia Universitaria y licenciada en Biología. Esta formación académica le ha permitido vincular el rigor científico con la innovación pedagógica y editorial. A lo largo de su carrera, ha liderado proyectos orientados al fortalecimiento de la calidad educativa, la formación de docentes y estudiantes, el uso pedagógico de nuevas herramientas digitales y el desarrollo de programas de mejora del aprendizaje. Ha sido jurado del Concurso a la Excelencia Educativa de FIDAL, ponente del Seminario Internacional de Educación Integral y del Foro de Escuela Católica en México, consolidándose como una voz referente en los debates sobre educación, innovación y transformación educativa.
Chile
Doctor en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios posdoctorales en Ciencias del Mar (Francia) y en Educación Superior (Canadá y Brasil). Investigador del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (Chile) y del Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. Miembro de la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina. Primer rector de la Universidad de Los Lagos (Chile); ha sido vicerrector de Investigación y Postgrado y de Planificación y Desarrollo en universidades estatales chilenas. Consultor y formador de directivos universitarios de universidades, Gobiernos y agencias nacionales e internacionales. Autor de alrededor de 200 publicaciones en revistas indexadas y libros en Calidad y Gestión de la Educación Superior y en Acuicultura y Ciencias del Mar. Miembro de comités editores y tutor de programas de doctorado y posdoctorado. Ha recibido honores académicos en Chile y países de América Latina, y doctorado honoris causa por la Universidad del Valle de Orizaba (México).
Ser jurado internacional en el XVII Concurso Nacional y XII Iberoamericano de Excelencia Educativa organizado por FIDAL me permitió adentrarme en la riqueza de la práctica docente. Reafirmé que la docencia, aunque muchas veces poco valorada, tiene un impacto silencioso pero trascendental dentro y fuera del aula. Revisar los proyectos fue descubrir la pasión con la que los maestros buscan aprendizajes significativos y transferibles a contextos artísticos, comunitarios o de sostenibilidad, vinculando áreas clave como la lengua y la matemática desde experiencias vivas y cercanas. Admiré la persistencia de quienes, aun con recursos limitados, se atreven a soñar en grande y diseñan iniciativas poderosas y a largo plazo. La experiencia me confirmó que la verdadera valentía no siempre aparece en titulares, sino en ese compromiso silencioso con cada niño, niña y joven en formación. La fundación FIDAL hace visible este esfuerzo invaluable, y yo he podido admirar a través de estos proyectos, esa entrega docente que deja huellas imborrables en la vida de los estudiantes y en el futuro de la educación. Mi lema es que la educación cambia el mundo, pero solo mostrando estas prácticas es que realmente se genera impacto.
Participar como jurado especial en esta edición del concurso fue una experiencia profundamente enriquecedora. Disfruté conocer las diversas propuestas innovadoras presentadas por docentes de toda Iberoamérica, cada una reflejando un compromiso genuino con la transformación educativa en sus contextos.
Fue especialmente valioso compartir con otros miembros del jurado, quienes aportaron miradas complementarias que permitieron enfocar los criterios desde la diversidad. En mi caso, pude contribuir desde la inclusión de tecnología educativa y su impacto directo en las comunidades escolares.
Haber participado como jurado especial en el XVII Concurso Nacional y XII Iberoamericano de Excelencia Educativa–Proyectos de Innovación, organizado por Fundación FIDAL, constituyó una experiencia altamente enriquecedora en el ámbito profesional y humano. La oportunidad de evaluar iniciativas pedagógicas de gran calidad me permitió no solo ampliar mi perspectiva sobre las prácticas innovadoras que se desarrollan en nuestro país y a nivel de Iberoamérica, sino también fortalecer
María Isabel Peñaherrera
Directora ejecutiva de la fundación Enseña Ecuador
Desde mi rol como directora ejecutiva de la fundación Enseña Ecuador, y con experiencia en proyectos de adopción tecnológica, sistemas de información geográfica y desarrollo de competencias digitales en educación K12 y en educación superior, valoro profundamente estos espacios que visibilizan el talento docente y promueven la excelencia con sentido social.
Destaco además la impecable organización y trayectoria de FIDAL como entidad convocante de este prestigioso concurso que año tras año fortalece el reconocimiento a la labor docente y promueve la innovación educativa en Iberoamérica.
mi compromiso con la promoción de una educación transformadora y pertinente. Asimismo, fue un privilegio compartir momentos de diálogo y reflexión con destacados educadores, cuyas visiones y aportes enriquecieron profundamente este encuentro. Agradezco de manera especial la invitación recibida y renuevo mi disposición para seguir contribuyendo con entusiasmo en futuras ediciones, convencido de que estos espacios representan un pilar fundamental para el fortalecimiento del sistema educativo y la construcción colectiva de una sociedad más justa y equitativa.
Henry Ulloa Técnico de proyectos. OEI
Empiezo reconociendo el impacto relevante y el fuerte posicionamiento que ha ido teniendo, año tras año, el Premio de Excelencia Educativa de FIDAL dentro de la comunidad docente del país y de Iberoamérica. Como representante de la OEI ha sido siempre un verdadero placer y una gran responsabilidad ser parte del selecto grupo de jurados de este premio.
En este 2025, ya como miembro del jurado especial en el XVII Concurso Nacional y XII Iberoamericano de Excelencia Educativa, he tenido la oportunidad de valorar excelentes proyectos de docentes provenientes de países hermanos como Colombia, Bolivia, República Dominicana y Perú, que se presentaron al premio cargados de sueños y expectativas, buscando ser parte de ese grupo de docentes que impactan y hacen las cosas de manera diferente y creativa.
Ser parte del Premio Excelencia Educativa me ha permitido aportar con un granito de arena a las buenas intenciones que tiene FIDAL de reconocer el esfuerzo y la mística de los docentes iberoamericanos, una tarea de lo más loable y desinteresada que también la OEI respalda desde su oficina de Ecuador.
¿Qué se produce?
▪ Taller de lácteos
yogurt: 250 mℓ / 1 ℓ / 2 ℓ; requesón, dulce de leche, mantequilla, queso: 1 lb / 2 lb / marqueta
▪ Taller de cárnicos
jamón de cerdo, jamón de pavo, salami, salchichas, mortadela, pastel mexicano
▪ Taller de frutas, vegetales y cereales agua purificada, jugos naturales, pulpas de fruta conservadas, bebidas fermentadas como vino y cerveza
Producción semanal actual
queso 500 libras
yogurt 800 litros
jugos 100 litros
▪ Procesos estandarizados y monitoreados
▪ Enfoque en frescura y valor nutricional
▪ Estrictos estándares de higiene y seguridad alimentaria
▪ Uso de maquinaria moderna para conservación y empaque
▪ Materia prima seleccionada
▪ Producción sostenible y responsable
requesón 80 libras
pulpa de fruta 200 litros
cárnicos 1 animal en el camal (cerdo o res )
VÍNCULO ACADÉMICO
20
estudiantes por semestre hacen prácticas preprofesionales en la planta.
CAPACIDAD DE RESERVA Y PRODUCCIÓN
8 000 100 000
litros de almacenamiento (la producción se ajusta según la demanda)
litros de leche como materia prima mensual
Miles de unidades de yogurt y quesos en diferentes presentaciones mensuales
Espacio de aprendizaje real que fortalece la formación de los estudiantes de las carreras de:
• alimentos
• agronegocios
• agropecuaria
200 litros de leche por proceso 80 libras de queso por proceso
Elaboración de dulce de leche, yogurt,mermeladas, jugos, entre otros.
Conoce más aquí
PUBLIRREPORTAJE 22
UN CORAZÓN
DEL ECUADOR
Universidad Nacional de Educación (UNAE)
Modalidad presencial
Modalidad en línea
Modalidad a distancia
Por más de una década, la capital de Cañar, Azogues es sede de una institución concebida con la misión de transformar el sistema educativo. Se trata de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), la primera y única universidad pública especializada en la formación de docentes.
La UNAE es considerada como un ecosistema académico vivo, donde la investigación, innovación y la vinculación social, se encuentra de manera intrínseca con la pasión de enseñar a los futuros profesionales con visión crítica, rigor académico y compromiso social.
En su moderno campus de 46 hectáreas, ubicado en Chuquipata, los docentes cumplen con los pilares que definen su modelo educativo–pedagógico, donde el enseñar, saber, hacer, sentir y convivir se entrelazan para potenciar a la persona en todas sus dimensiones. En palabras de su filosofía institucional, la UNAE entiende la educación superior como un bien público y un derecho humano, y asume la misión de garantizar igualdad de oportunidades, inclusión y pertinencia en cada nivel de formación.
Desde los primeros ciclos, los estudiantes de grado ingresan a escuelas, colegios y comunidades, donde la realidad social con la que se encuentran, se convierte en su laboratorio pedagógico. Con una mirada puesta en el 2035, la UNAE se proyecta como un referente nacional y regional en formación docente, investigación de impacto e innovación educativa.
Programas que laten en cada nivel
La oferta académica de la UNAE cubre toda la formación docente: Grado en modalidad presencial, modalidad en línea y a distancia. Con carreras en alta especialización educativa.
Educación Básica; Educación Inicial; Educación Intercultural Bilingüe; Educación Especial; Educación en Ciencias Experimentales; Pedagogía de las Artes y las Humanidades; Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros.
Educación Básica; Educación Inicial; Educación inclusiva.
Educación Básica; Educación Intercultural Bilingüe.
Posgrado Doctorado en Educación y maestrías especializadas con alta demanda en el país.
Cursos diseñados para fortalecer la trayectoria académica y profesional de docentes en ejercicio y educadores de distintas áreas. Su propuesta incluye MOOC innovadores en línea, que permiten actualizar conocimientos y desarrollar nuevas competencias con impacto directo en la práctica educativa y en el crecimiento profesional.
Centro de idiomas
Enseñanza del idioma inglés, que prepara a los estudiantes para el mundo globalizado.
En cada aula de la UNAE se forman maestros que serán el latido de la educación ecuatoriana en las próximas décadas. Así, la UNAE es mucho más que una universidad: es el corazón de la educación, el lugar donde palpita el futuro de un país que ha entendido que, para cambiar la sociedad, primero hay que transformar el aula
Más información: unae.edu.ec (593) (7) 3701200 info@unae.edu.ec whatsapp: 0998252777
«¡ Wow!», ¿algo incomprensible?
Sí, cuando usted dice o escucha: ¡wow!, en inglés o en español, es una voz espontánea, alta y llena de energía que llena el salón, la tienda o el almacén. Porque el ¡wow! es mucho más que una palabra. Es intraducible. Ahí, entonces, está el quid del asunto.
• Primera lección: un producto o servicio se acerca a la calidad cuando es ¡wow!.
• Segunda lección: un producto o servicio es de calidad cuando es diferente a otros que se hallan en el mercado. ¿Y cómo lograr la diferencia de un producto o servicio similar? No es fácil. Hay que trabajar fuerte —según los expertos—: se necesita mucho tiempo de transpiración y algunos minutos de inspiración para lograr un ¡wow!
• Tercera lección: ¿es posible lograr calidad con cantidad? Generalmente se ha enseñado un equívoco: que a más cantidad menos calidad. Esto no es cierto. Se puede masificar la producción y ofrecer calidad en bienes y servicios, con una condición: que sean ¡wow!
• Cuarta lección: ¿y qué no es ¡wow!? Ya pueden imaginarse. Uno de los enemigos del ¡wow! es el yo también. Dicho en otros términos, la calidad es única, inconfundible, por el olor —si se trata de una comida o un perfume—, por la presentación o la imagen —si es una franquicia reconocida—, o por la diferencia que la hace ¡wow!
El yo también es la actitud de imitación, de parecerse a, poner una tienda junto a otra tienda exitosa, una panadería junto a otra panadería, una heladería junto a otra. Como resultado, las dos tiendas… pierden. Porque no saben crear, fabricar, provocar… ¡wow!, es decir, un producto o servicio diferente.
La gente dice: «Todo está por hacerse». Solo falta una cosa: descubrir el ¡wow!. De lo contrario, seguirá siendo del montón, hará lo que otros hacen, pensará lo que otros piensan… y perderá como otros pierden. Y piérdase al decir yo también.
Recuerde: el ¡wow! —el verdadero ¡wow!— es la misma calidad
expresada, en una palabra, que puede ser de exclamación o de espanto, pero que, en esencia, es la respuesta perfecta a algo bien hecho, bien realizado, bien con cebido y ejecutado.
El ¡wow! no es necesariamente lo mejor. La razón es sencilla: to dos dicen que producen lo mejor. Pero en la realidad no es así por que todos, sin excepción, practi can el yo también. Entonces no son ¡wow!
¿Hay ¡wow! en educación? Excelente pregunta. El ¡wow! es simplemente ¡wow! y punto. Se es o no se es. Por eso, quien dice que es ¡wow! en educación y no lo es, cae por su propio peso: es yo también, es decir, un simple ladrido: ¡guau!
Me quedo pensando si la educación prepara para ganar o perder, para humanizarse o para competir. O forma gente indiferente, complaciente y más de lo mismo: bonsais humanos, clones que egresan de nuestros centros de estudios… O gente capaz de ser ella misma, gente buena, eficiente y solidaria. ¿Diferente? ¿Seres humanos ¡wow!?
Presencial y en línea
Educación de calidad
Compromiso con tu desarrollo profesional
Oferta académica: Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Extensión Universitaria de San Miguel.
1 año de duración
Reconocidas por la SENESCYT
Horarios flexibles
Oferta académica: Educación Básica, Educación Inicial, Contabilidad y Auditoría (mención Gestión Tributaria), Prevención y Gestión de Riesgos, Salud Pública, Sanidad Vegetal Turismo (mención en Gestión Turística y Hotelera), Gestión del Talento Humano Sociología
EDUCATIVA
Tadiana Escorcia
Colombia
Ganadora del XI Concurso Iberoamericano de Excelencia Educativa
FIDAL, un «kompita» en el sendero de los sueños
Nací en un país donde compartimos una herida de muchos años que ha invisibilizado centenares de vidas, un espacio donde han intentado enterrarnos olvidando que somos semilla, aunque ello no ha impedido que nuestros sueños florezcan. Soy del país de las mariposas amarillas y del delicioso café colombiano, el que se arropa por dos océanos y al que el gran cóndor de los Andes revolotea majestuoso. En este territorio he aprendido a ser maestra, mis estudiantes han sido mi mayor inspiración para que sus historias de vida muchas cargadas de dolor, desplazamientos y destierros encuentren en la escuela un espacio donde descubren que de sus manos también pueden revolotear mariposas amarillas. Esta vivencia fue el puente que en el año 2024 nos permitió presentarnos en el Concurso a la Excelencia Educativa, siendo ganadores a nivel iberoamericano.
Desde luego, se preguntarán ¿qué significa ser un ganador? Y la respuestano es sencilla, pues son tantas las emociones que se entrecruzan en este sendero, tantas las esperas y las esperanzas, tantos los anhelos y los sueños. Por supuesto, la alegría es inmensa y lo sigue siendo, se desborda en nuestros poros y sonrisas, porque además está cargada de las vidas de nuestros niños y niñas, de sus familias y de nuestro territorio.
Más allá del premio, que además se convirtió en una semilla para seguir consolidando la posibilidad de que nuestras infancias no se desdibujen desde su cultura e identidad, el ganar fue abrir una puerta inmensa para seguir fortaleciendo la formación como maestra investigadora, aprovechar cada uno de los cursos y apoyos que FIDAL nos proporcionó, así como visibilizar la experiencia en otras latitudes desde los procesos interculturales de la primera infancia y con maestras en formación. Haber viajado a Ecuador y encontrarme con tantos maestros-semilla fue un regalo de vida que me dejó grandes amigos, «kompitas» con quienes hoy conversamos, consolidamos otros proyectos, escribimos para publicar y sostenemos las mariposas amarillas desde cada lugar. De otra parte, quiero destacar lo valioso que resultó poder conversar con algunos jurados, cuyo saber, pero sobre todo su sencillez, marcaron una huella imborrable para no desfallecer y seguir sembrando pedagogía, sueños por la calidad educativa y el reconocimiento de quienes poblamos los escenarios escolares. A ellos mi admiración y mi abrazo por su don y apertura para retroalimentar la experiencia y validar las ilusiones.
Mi gratitud para quienes se arraigan como «kompas» en el sendero de los sueños, a FIDAL, a la Dra. Arteaga y a todo su equipo, que desde sus alas multicolores trabajan para que los maestros que sueñan una escuela posible para sus estudiantes y familias, sean valorados, reconocidos y abrazados de mil maneras. Sus estrategias buscan fortalecer nuestro andar pedagógico, arando la tierra para que las oportunidades sean mayores.
¡Gracias, FIDAL! El día que pude levantar el Nôus, con lágrimas en mis ojos, reafirmé que somos privilegiados al ser maestros y poder inspirar cientos de vidas; del abrazo y palabras de la Dra. Arteaga comprendí que quien persevera en medio de la dificultad, alcanza los sueños y afianza a su paso la esperanza de muchos otros
Lo esencial es invisible a los ojos
He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos. —Lo esencial es invisible para los ojos —repitió el principito para acordarse.
Antoine De Saint - Exupéry
La cita que abre este texto corresponde al Principito, una obra signada a la literatura para niños; sin embargo, su contenido tiene anclado conocimiento sobre todo para los adultos encargados o responsables del cuidado de niños. En alguna parte de la historia, el Principito pide al Zorro jugar, cuando este se niega, surge una hermosa reflexión: «si tú me educas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo».
A mi juicio, este es el principio máximo que debe guiar la práctica educativa, —comprender que cada ser humano aprende de forma diferente y que nuestra labor docente existe por nuestros estudiantes—. Al diseñar el Proyecto Lo esencial es invisible a los ojos comprendí que las necesidades educativas asociadas o no asociadas a la discapacidad se deben atender a pesar de ser invisibles.
Jamás soñé con levantar sobre mis hombros el Nôus a la Excelencia, pisar la gran alfombra roja y ganar el XVI Concurso Nacional de Excelencia Educativa. Después de la premiación recibí muchísimo cariño de mis estudiantes, mis compañeros docentes y las autoridades de la institución.
Rescato de sobremanera que tras el desarrollo del proyecto, todos entendimos que sin la estabilidad emocional del docente y sin aulas seguras, no existe posibilidad de aprendizaje significativo.
Gracias a la FIDAL y a la Red Ecuatoriana de Pedagogía, me encuentro cursando un doctorado en la Universidad de Buenos Aires y el tema está anclado a la educación inclusiva.
Estoy segura de que el único motor de cambio es la educación y son los maestros los que construirán un Ecuador más justo, más libre y mucho más humano
Jenny Cortez Ecuador
Ganadora del XVI Concurso Nacional de Excelencia Educativa
En el Liceo Cristiano de Guayaquil,
mos
más que lumnos, M
so os más que aestros, más que ducación.
Janine Matts
Docente de Lingüística de la PUCE
Docente
de Excelencia Educativa
«La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo». Las palabras de Paolo Freire hablan del poder transformativo de la educación. Cada proyecto implementado en el aula genera un cambio; no solo en los estudiantes sino también en comunidades enteras. El concurso de Excelencia Educativa proporciona un espacio donde los docentes del Ecuador y de Iberoamérica pueden compartir sus historias de éxito.
Este concurso no solo trata de reconocer públicamente la noble labor de los docentes, sino de celebrar la originalidad, la innovación y la resiliencia que demuestran los profesores ante sus estudiantes. Resalta el trabajo que a menudo pasa desapercibido y el enorme esfuerzo que muchos educadores invierten en su profesión día tras día.
Para los estudiantes, formar parte de un proyecto que recibe un reconocimiento de esta índole es muy motivante. Fomenta el orgullo en su proceso de aprendizaje, se dan cuenta de que su voz importa y además ven que sus logros académicos se valoran en una comunidad más amplia.
Para los profesores, participar en un concurso como Excelencia Educativa de FIDAL es una forma potente de crecimiento profesional. Preparar y presentar un proyecto al concurso anima a reflexionar sobre lo que estamos haciendo bien y cómo nuestros enfoques pedagógicos tienen un impacto positivo en el aula y a veces hasta fuera de ella. Nos da la oportunidad de descubrir prácticas innovadoras alrededor del país y de la región. Cada proyecto compartido no solo es una propuesta; es una contribución a un acervo colectivo de conocimientos que beneficia a toda la comunidad educativa.
Quizás aún más importante es el hecho de que este concurso construye puentes entre personas unidas por una misma pasión por la educación. Conecta a educadores que de otra manera tal vez nunca se hubiesen conocido, fomentando un espíritu de colaboración e inspiración mutua. Juntos nos damos cuenta de que los obstáculos a los que nos enfrentamos en la educación no siempre son problemas, sino oportunidades para crecer e incitar al cambio.
Cada docente puede tener un proyecto que vale la pena compartir. Si alguna vez has visto a tus estudiantes iluminarse de curiosidad o te has sentido orgulloso de cómo enfrentaron un reto, esa historia merece ser contada.
El concurso de Excelencia Educativa organizado por FIDAL es tu oportunidad de resaltar esos momentos e inspirar a otros.
Participa, ¡es tu momento de brillar!