





















Editorial
Editorial
En este número de nuestra publicación educativa, presentamos a quienes han participado en el concurso que ya va por su XVII edición ecuatoriana y XII iberoamericana. Lo hacemos como un estímulo para todos los que aceptan el desafío de someterse a un proceso de evaluación de manera voluntaria.
Lo que se premia son las buenas prácticas en el aula, realizadas por uno o más docentes que tienen como objetivo aumentar la calidad de la educación, y que logran mejorar el desempeño de sus alumnos.
Cada año, la fundación FIDAL recibe postulaciones de numerosos participantes que, ya sea individualmente o en conjunto, nos envían los proyectos en los que han estado trabajando.
Las propuestas tienen que ser originales, evaluables y replicables. Esto es un gran reto para los maestros y su entorno.
Para ellos, que siempre están sumergidos en las tareas asignadas, en las clases diarias, el esfuerzo es mayor, puesto que deben sacarle tiempo al tiempo para presentar un trabajo válido que deberá pasar por
A través de estas páginas, a la vez que agradecemos la participación de tantos maestros, también queremos reconocer el trabajo de los jurados nacionales, especiales e internacionales, que están cumpliendo las metas trazadas y regalando generosamente su tiempo y sus conocimientos a esta noble tarea.
Nos encanta contar con los criterios y las opiniones de todos los integrantes del proceso y les alentamos a presentar sus artículos y colaboraciones para nuestra publicación, lo que indica su compromiso con la educación de calidad en el Ecuador y en toda Iberoamérica
Rosalía Arteaga Serrano Presidenta ejecutiva de FIDAL
EDITORIAL
SER PARTE DE LA EXCELENCIA
Rosalía Arteaga
4
PROYECTOS IBEROAMERICANOS Edu@news
9
ULEAM PRESENTÓ AGENDA Y LOGROS POR SUS 40 AÑOS ULEAM
EL VÉRTIGO IMPACTA A UNA DE CADA DIEZ PERSONAS Abbott
13
INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS ULEAM
Difusión de la revista Edu@news en medios digitales de la fundación FIDAL:
· 39 000 lectores nacionales e internacionales en el sitio web mensualmente:
· Envío personalizado por correo electrónico a 19 500 docentes, autoridades, funcionarios públicos y organismos internacionales.
1
PROYECTOS NACIONALES Edu@news
7
ALIADOS QUE HACEN POSIBLE EL CONCURSO DE EXCELENCIA EDUCATIVA 2025 Edu@news
12
EL CAFÉ LIBRO DE GONZALO PROAÑO RUIZ Fausto Segovia Baus
14
Difusión de la revista Edu@news en las redes sociales de fundación FIDAL:
Datos actualizados hasta el 2 de septiembre de 2025
LA EXCELENCIA EDUCATIVA ES RECONOCIDA POR UN JURADO DE EXPERTOS Edu@news
19
SEMIFINALISTAS DEL XVII CONCURSO NACIONAL DE EXCELENCIA EDUCATIVA Edu@news
23
16
DESDE EL JURADO Edu@news
20
SEMIFINALISTAS DEL XII CONCURSO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EDUCATIVA Edu@news
26 FIDAL 360 Mónica Trujillo
27
DESDE LAS AULAS METODOLOGÍAS ACTIVAS: TRANSFORMANDO LA FORMA DE ENSEÑAR Y APRENDER EN EL AULA
Daniela Martínez
Presidenta ejecutiva FIDAL
Directora ejecutiva de FIDAL
Consejo Asesor Pedagógico
Diseño y diagramación
PALABRALOGÍA HABLEMOS DE LOS CONECTORES
Fausto Segovia Baus
28
Editora
Corrección de estilo
formativos, educativos y culturales
Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico.
Impresión
Edición mensual correspondiente a septiembre de 2025 ISSN 1390-5406
Dirección FIDAL
Teléfonos e-mail: asproduc@asproduc.com
Apoyar la innovación y la mejora continua de la enseñanza es promover el reconocimiento a la excelencia docente y contribuir al crecimiento de la comunidad educativa. Reconocer la importancia del trabajo de los docentes es fomentar su desarrollo profesional.
Agradecemos a estas empresas por su valioso apoyo al XVII Concurso Nacional y XII Iberoamericano de Excelencia Educativa, pues demuestran su compromiso con la educación y contribuyen a su fortalecimiento
Con el apoyo de:
ULEAM PRESENTÓ
AGENDA Y LOGROS POR SUS 40 AÑOS
En una ceremonia desarrollada en la Universidad Espíritu Santo (UEES), en Samborondón, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) presentó este 29 de julio su agenda conmemorativa por el cuadragésimo aniversario de vida institucional, así como una detallada exposición de los avances alcanzados en su actual modelo de gestión universitaria, liderado por su rector, el doctor Marcos Zambrano Zambrano.
En la apertura del evento, el doctor Carlos Ortega Maldonado, canciller de la UEES, destacó el enfoque innovador que promueve la ULEAM frente a los desafíos contemporáneos del sistema universitario.
La doctora Rosalía Arteaga, expresidenta de la República y reconocida académica, destacó el modelo de liderazgo transformador del rector Marcos Zambrano. «Esta universidad, que renació de los escombros del terremoto, hoy compite con instituciones del primer mundo. La ULEAM es un rayo de esperanza para el país», expresó con profunda admiración» manifestó. Asimismo, destacó la capacidad de gestión para maximizar el uso de los recursos públicos y proyectar a Manabí como un referente nacional e internacional, articulando la ciencia, tecnología, cultura e identidad
EL VÉRTIGO
IMPACTA A UNA DE CADA
DIEZ PERSONAS
El vértigo afecta a 1 de cada 10 personas y puede alterar seriamente la calidad de vida. No es una enfermedad, sino un síntoma causado por fallas en el sistema vestibular, ubicado en el oído interno, encargado de mantener el equilibrio y la orientación. A diferencia del mareo común, el vértigo provoca una fuerte ilusión de movimiento, como si todo girara, causas más frecuentes están el vértigo posicional paroxístico benigno, la laberintitis y otras infecciones virales. A menudo tarda meses en diagnosticarse, con un promedio de ocho consultas médicas antes de lograrlar, fármacos y cambios de hábitos», señala el Dr. Álvaro Rojas, director médico de Abbott en América Latina
Ha fallecido Gonzalo Proaño Ruiz, un quiteño simpar, creador del Café Libro, un espacio cultural inolvidable. La bohemia se instaló allí, gracias al estilo amigable y sonriente de un auténtico chulla que ilustró a sus amigos y clientes con anécdotas, historias y recuerdos de Quito, la ciudad de sus amores. Junto a su esposa, Sylvia Garrido, Gonzalo Proaño Ruiz desarrolló un proyecto que superó el ámbito
comercial, porque El Café Libro fue un centro cultural atípico que reunió a artistas, lectores, escritores, poetas, músicos y cuentacuentos, quienes, junto a un café aromático y un delicioso menú, deleitaron a los circunstantes suscitando momentos gratos con sabor a quiteñidad,
El Café Libro abrió sus puertas en 1992 y cerró en 2018. Fue un sitio de encuentro con los libros,
Fausto Segovia Baus Exministro de Educación
la creatividad y la verdadera amistad, aquella que perduraprano al teatro, Gonzalo Proaño Ruiz se inauguró como un precoz galán; un risueño gestor cultural entrañable, que hizo del arte cotidiano su impronta.
Nos deja tristes este noble amigo y ciudadano ejemplar, pero sus ejecutorias quedan allí, en los recuerdos
La selección de los ganadores del Concurso de Excelencia Educativa es un proceso riguroso que involucra la participación de tres jurados destacados: nacional, especial e internacional. Estos expertos evalúan y determinan a los ganadores con objetividad y conocimiento profundo. Su contribución ha sido fundamental en la búsqueda de la excelencia en la educación, y agradecemos su dedicación y papel clave en el proceso de selección.
Directora de capacitaciones
Jurado especial
Como español enamorado de Hispanoamérica, ha sido un privilegio y un honor poder contribuir y ser testigo directo en el Concurso de Excelencia Educativa de la fundación FIDAL. A lo largo de esta experiencia, he podido valorar profundamente la calidad humana, la creatividad y el compromiso genuino de los docentes que participan. Estos profesionales, a pesar de enfrentarse a menudo a li-
centrados en el desarrollo integral de sus estudiantes. Su enfoque humanístico destaca en cada propuesta, priorizando no solo los resultados académicos, sino también la formación en valores, la inclusión y el bienestar emocional de sus comunidades educativas. Esta experienciaderosa para construir sociedades más justas y cohesionadas. Apoyar y reconocer el trabajo de estos docentes es fundamental para seguir promoviendo iniciativas que amplíen la equidad y la calidad educativa en la región, entendiendo que la transformación real nace del talento, la dedicación y la pasión que cada maestro y maestra pone en su labor cotidiana
de Excelencia Educativa fue una experiencia enriquecedora porque tuve la oportunidad de conocer, de primera mano, el nivel de preparación y de propuestas innovadoras de los docentes de nuestro país.
Creo que este concurso abre ventanas creativas y sostenibles en el tiempo, para refrescar y acercar a los niños y jóvenes de nuestro país, al conocimiento, al pensamiento crítico y al descubrimiento de universos cognitivos para su desarrollo intelectual y humano. Los proyectos demuestran la necesidad emergente de remozar la enseñanza en el Ecuador
Sucre
Ibarra
El 14 y 15 de octubre, Quito tendrá conferencias, charlas y talleres con expertos nacionales e internacionales, ade- más de una exposición de ofertas académicas. Fundación FIDAL y aliados promueven la Educación para el Desarrollo neuroeducación, innovación, tecnología y más. Regístrate
De un bien patrimonial abandonado al primer EcoMuseo Biblioteca del país
El proyecto de fundación FIDAL rescata patrimonio y potencia conocimiento. Nació hace más de una década y, en 2023, inició la restauración de una casona en el Centro Histórico de Quito. El EcoMuseo combinará museo, literatura y espacios interactivos bajo el enfoque de la Nueva Museología. Su objetivo es impactar cultural, social y ambiental, con -
Los becarios de la Escuela de Liderazgo visitaron
Los jóvenes conocieron experiencias de sos- tenibilidad e innovación. Roberto Neuman, de Aglomerados Cotopaxi, explicó el mo- delo de manejo forestal responsable y su trabajo con comunidades locales. Además, el economista Mauricio Pozo analizó la si- tuación económica del país, destacando la importancia de generar empleo, atraer in- versión y promover un desarrollo sostenible para el futuro de Ecuador
Uno de los vicios más comunes en los textos son los conectores arcaicos, que sobran en la mayoría de los casos: ¿Qué son los conectores?
Los conectores textuales son palabras o frases que se utilizan para enlazar oraciones y párrafos, y porque facilitan la coherencia y cohesión en un texto. Son conocidos como conectores lógicos o discursivos, que permiten unir diferentes partes de un texto, estableciendo relaciones entre las ideas. Su función principal es guiar al lector y ayudar a organizar la información de manera lógica y clara.
que establecen entre las ideas dentro de un párrafo. Hay de adición: además, también, por otra parte; de oposición: sin embargo, por el contrario, aunque;
de causa y efecto: por lo tanto, así que, debido a; de secuencia: primero, después, ; de aclaración: es decir, o sea, en otras palabras…
Pero se usan conectores arcaicos o antiguos, que no aclaran o no ayudan a mejorar la comprensión. Por ejemplo: evidentemente, cordialmente, generalmente, básicamente, necesariamente, respectivamente, comedidamente… La propuesta es omitirlos. -
cluyen lugares comunes o frases coloquiales, que merecen ser reemplazadas: Cabe aclarar (aclaro); Teniendo en cuenta lo anterior (con estos antecedentes); Llegó a la reunión sentándose (Llegó a la reunión y se sentó); Un archivo conteniendo (Un archivo que contiene); El avión se estrelló siendo encontrado (El avión se
extravió y fue encontrado); Estoy seguro de que está cancelada (Estoy seguro que...).
Los conectores textuales son necesarios, pero se recomienda no abusar de ellos. Y omitir en especial los arcaicos: por un lado, por otro lado; por una parte, por otra parte; adicionalmente; por lo anterior; es importante destacar; de igual manera; en efecto; precisamente; no obstante…
oro para escribir conectores con corrección. En la mayoría de los textos, los conectores sobran. Utilizar el conector solo en caso necesario. Una recomendación: no cambiar los conectores sino eliminarlos. Si considera que el texto necesita conectores, utilícelos, pero no los arcaicos. No reemplazar los conectores con gerundios o terminaciones en -mente
METODOLOGÍAS
ACTIVAS:
TRANSFORMANDO LA FORMA DE ENSEÑAR
Y APRENDER
Daniela Martínez
Asistente de proyectos de fundación FIDAL
La educación contemporánea en Iberoamérica exige una transformación profunda que responda a los desafíos sociales, culturales y cognitivos del siglo XXI. Las metodologías activas —como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aula invertida y el aprendizaje colaborativo— emergen como respuestas estructurales ante un modelo tradicional centrado en la transmisión unidireccional del conocimiento.
Desde una perspectiva estructuralista, el aula es un microcosmos social donde se reproducen y transforman estructuras culturales. Según Pierre Bourdieu (1997), la escuela no solo transmite saberes, sino también habitus, es decir, disposiciones sociales que permiten subvertir estas estructuras, promoviendo una participación crítica del estudiante en su proceso formativo.
El ABP, por ejemplo, sitúa al estudiante como protagonista de su aprendizaje, desarrollando competencias como la resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento crítico. El aula invertida, por su parte, rompe con la lógica temporal del aprendizaje, permitiendo que el tiempo en clase se dedique atando una horizontalidad que reconoce al estudiante como sujeto activo. En contextos como el ecuatoriano, donde la diversidad cultural es un componente esencial, estas estrategias permiten integrar saberes locales y promover una educación más inclusiva y contextualizada.
un proceso social, situado y dinámico. Las metodologías activas, desde una mirada estructuralista, no solo innovan en la forma de enseñar, sino que cuestionan las estructuras que sostienen el sistema educativo, abriendo paso a una pedagogía más justa, crítica y participativa