OftalmoNews issuu OCTUBRE-2025-

Page 1


Estimados lectores:

Bienvenidos a un nuevo número de la revista!

Ya se van calentando los motores de OftalmoCórdoba. Si, nuevamente acompañamos como media sponsor al prestigioso Congreso con más de 10 años de trayectoria y presencia entre la comunidad oftalmológica. Para este octubre vaticinan una nueva edición renovada y con nueva sede en el Hotel Quinto Centenario. Save the date: 9, 10 y 11!

En esta edición recibimos la primavera con interesantes artículos para su lectura, los que posteriormente son posteados en nuestra cuenta de IG y cuentan con miles de visualizaciones y lecturas que nos sorprenden y alegran cada día por su continuo crecimiento. Algunos de ellos: Fotobiomodulación, Panuveítis Bilatera l por síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada, Necrosis Retinal Aguda y Ortoqueratología en la era del Control de Miopía. Les ofrecemos además un resumen de uno de los principales eventos nacionales como fue FacoeXtrema 2025 así como también de los dos más importantes a nivel mundial: Euretina y ESCRS 2025.

Confiamos en que el contenido científico se destacará como en cada edición, por su rigurosidad y actualidad y será del agrado de todos Uds. Les brindamos también las novedades que ofrece la industria a la que agradecemos su apoyo y acompañamiento.

Disfruten de estas páginas y no se pierdan OftalmoCórdoba 2025.

Hasta pronto! Las Editoras

Nueva Distinción

Charles Centro Oftalmológico fue distinguido con el “Best of Show –Rhett Buckler Award” en el congreso anual de la ASRS 2025 en Long Beach, California. Este reconocimiento se entrega al mejor trabajo científico en video quirúrgico entre todas las presentaciones del congreso.

Es la quinta vez que gana en su categoría, pero la primera vez que reciben el premio mayor: Best of Show.

Fabricado por la misma empresa que hace los Oscar, este galardón es el máximo reconocimiento audiovisual en retina a nivel mundial.

El equipo que lo hizo posible: Dres. Martín Charles, Daniel Charles, Rodrigo Albano, Ignacio Gnecco, Gisella Sánchez, Nicolás Rovaletti y Aníbal Francone.

Orgullo argentino en el escenario internacional.

Campaña “No Más Cataratas”

En un trabajo conjunto del Ministerio de Salud, la Fundación “Ver Mejor” y el Instituto Oftalmológico de Córdoba se llevó adelante en el Hospital del Noreste Elpidio Torres la campaña “No más Cataratas”.

Con la coordinación de la Fundación “Ver Mejor” del Dr. José Luis Bulacio, la campaña se inició con la convocatoria de todas entidades que formaron parte del proyecto para reclutar a las personas que presentaban dicha afección, que no cuentan con obra social y que pudiesen beneficiarse de esta intervención de modo gratuito. Se realizó una revisión oftalmológica integral de casi 300 personas, donde el equipo de profesionales evaluó y diagnosticó cataratas o ceguera legal, indicando la necesidad de realizar la intervención quirúrgica. Finalmente, los días 28, 29 y 30 se llevaron a cabo las 150 cirugías y sus respectivos controles postquirúrgicos en un trabajo conjunto entre personal del Elpidio Torres y entidades privadas. Cabe mencionar que esta campaña se realizó con el apoyo de la Fundación Elena Barraquer de Barcelona, la Sociedad Oftalmológica de Córdoba, el Consejo Argentino de Oftalmología, la Fundación FacoExtrema y el Instituto Oftalmológico ONNIS.

Te esperamos en !

Este año, tras más de una década de trayectoria, OftalmoCórdoba presenta una edición renovada, con una nueva sede: el Hotel Quinto Centenario (ex Sheraton) en la Ciudad de Córdoba, Argentina.

Las fechas son:

• 9 de octubre: Jornada de Subspecialty Day.

• 10 y 11 de octubre: Congreso principal con actividades científicas.

Serán tres días dedicados a la excelencia académica, con:

• 5 Cirugías en vivo

• 12 Simposios especializados.

• Conferencias magistrales.

• Talleres interactivos.

• Ponencias a cargo de destacados referentes nacionales e internacionales.

Los directores de OftalmoCórdoba los invitan a ser parte activa de este evento único, que sigue creciendo año tras año gracias al entusiasmo y la participación de todos ustedes

EVENTOS NACIONALES

Además, se han diseñado espacios especiales para el intercambio de experiencias, debates constructivos y el fortalecimiento de los lazos profesionales y humanos que unen a la comunidad oftalmológica.

Contaremos con la participación especial de invitados de diversos países del mundo.

Cabe destacar la presencia del profesor Uday Devgan, MD, reconocido cirujano de cataratas de Los Ángeles, creador de Cararact Coach, el famosísimo Canal de YouTube donde enseña las mejores técnicas para cirugía de cataratas, glaucoma, córnea y refractiva.

DISERTANTES NACIONALES

9, 10 y 11 de octubre, te esperamos

Fotobiomodulación: luz, ciencia y calidad de vida en la Superficie Ocular

Introducción

La Superficie Ocular enfrenta hoy un desafío creciente: el aumento de pacientes con Enfermedad de Ojo Seco (DED), disfunción de glándulas de Meibomio, blefaritis, rosácea ocular y secuelas inflamatorias crónicas. Estas condiciones no solo afectan la función visual, sino también la calidad de vida y el bienestar cotidiano de quienes las padecen.

En este contexto, tecnologías innovadoras como la Fotobiomodulación (PBM) han ganado protagonismo. Avalada recientemente por el TFOS DEWS III 2025 como parte de los abordajes terapéuticos emergentes, la PBM representa una herramienta no invasiva, indolora y eficaz para restaurar la homeostasis de la Superficie Ocular.

Fototerapia y fundamentos de la luz

El sol es una fuente de energía térmica que, a través de sus radiaciones, desencadena reacciones químicas esenciales en los seres vivos. Así como el agua y el oxígeno permiten la vida, la luz constituye un agente físico con propiedades terapéuticas.

Helioterapia: uso natural del sol como agente terapéutico, abarcando espectros UV, visible e infrarrojo.

Fototerapia artificial: mediante dispositivos tecnológicos que emiten luz controlada. En oftalmología, se emplean longitudes de onda visibles entre 400–650 nm.

La PBM utiliza tres máscaras principales: Azul (400 nm): bactericida y acaricida (Demodex). Amarilla (500 nm): antiinflamatoria y con efecto de drenaje linfático (útil en postcirugía palpebral). Roja (600 nm): estimula la producción de energía celular (ATP) y favorece la reparación tisular.

¿Qué es la Fotobiomodulación?

La fotobiomodulación (PBM), también conocida como Low-Level Light Therapy (LLLT), utiliza luz monocromática continua o pulsada en el rango visible (azul, rojo) y cercano al infrarrojo. Aplicada mediante dispositivos diseñados específicamente para la región periocular -como la tecnología desarrollada por Espansione Group (Italia)actúa directamente sobre la mitocondria celular.

Su mecanismo principal consiste en:

Estimular la producción de ATP.

Modular vías de señalización intracelular. Generar un efecto antiinflamatorio y reparador en los tejidos.

A nivel oftálmico, esto se traduce en:

Reducción de la inflamación crónica palpebral. Normalización de la función de las glándulas de Meibomio.

Estabilización de la película lagrimal.

Alivio sintomático en pacientes con Ojo Seco y blefaritis.

Cascadas biológicas: NF- κ B y Nrf2

Los efectos de la PBM se explican por su acción sobre dos factores de transcripción clave: NF- κ B: se activa en situaciones de estrés celular, infección o exceso de ROS. Induce la producción de citoquinas proinflamatorias (IL-1, TNF- α ) y enzimas degradativas (MMP-9), perpetuando la inflamación crónica del ojo seco.

La PBM (luz roja/azul) ayuda a inhibir NF- κ B, reduciendo esa cascada inflamatoria.

Nrf2: regula genes antioxidantes como SOD, catalasa y glutatión peroxidasa. Al activarse,

Fotobiomodulación: luz, ciencia y calidad de vida en la Superficie Ocular.

protege la mitocondria, neutraliza ROS y mejora la reparación celular.

La PBM estimula Nrf2, aumentando la capacidad antioxidante y regenerativa.

El resultado es un efecto antiinflamatorio, antioxidante, regenerativo y neuroprotector, comparable a la fotosíntesis en las plantas, donde la luz desencadena la producción de energía y la neuroplasticidad.

Historia de la PBM

1965: Dr. Endre Mester descubre la bioestimulación láser.

1983: uso en lesiones deportivas.

1998: la NASA estudia la curación de heridas en el espacio con terapia LED.

2005: evidencia de regeneración medular, publicada en Nature y Pain.

2009: alivio de dolor agudo y crónico de cuello.

2010: aplicaciones en traumatología y oncología.

2015: expansión a odontología, dermatología y oftalmología.

2017 : los hijos de Mester reflotan las investigaciones de su padre, dando nuevo impulso a la PBM.

2025: el TFOS DEWS III reconoce la PBM/LLLT como herramienta terapéutica para la disfunción de glándulas de Meibomio y Ojo Seco evaporativo.

Aplicaciones clínicas en Superficie Ocular

La experiencia clínica y la evidencia científica demuestran que la PBM es eficaz en:

Disfunción de glándulas de Meibomio (DGM): mejora la secreción lipídica y disminuye la evaporación lagrimal.

Rosácea ocular y blefaritis: modula la respuesta inflamatoria periocular.

CASO 1, ROSÁCEA OCULAR. SE APLICÓ IPL + RED MASK

Fotobiomodulación: luz, ciencia y calidad de vida en la Superficie Ocular.

Chalazión recurrente: favorece la resolución no quirúrgica.

Prevención postcirugía re fractiva y de cataratas: estabiliza la superficie ocular, mejorando resultados visuales con lentes premium.

Ojo seco asociado a patologías sistémicas: Sjögren, pénfigoide ocular cicatricial y pacientes bajo tratamientos hormonales.

Evidencia científica y DEWS III 2025

El TFOS DEWS III Diagnostic Methodology (2025) incorporó la PBM como una de las tecnologías emergentes para el manejo del Ojo Seco. Este consenso internacional refuerza el concepto de un abordaje multimodal y personalizado según la fisiopatología del paciente.

Los estudios multicéntricos han demostrado:

Síntomas: reducción significativa en OSDI y fotofobia.

Signos: aumento del NIBUT, reducción de tinciones corneales, mejoras en meibografía.

Calidad de vida: menor dependencia de lágrimas artificiales y mayor confort visual sostenido.

Calidad de vida y visión futura.

Más allá de los parámetros clínicos, la PBM supone un cambio de paradigma: pasar de un enfoque paliativo a uno preventivo y restaurador. Su seguridad, reproducibilidad y carácter indoloro la convierten en una opción atractiva tanto para el especialista como para el paciente.

La superficie ocular ya no se concibe solo como un sistema de lubricación, sino como un ecosistema dinámico que influye en visión, salud ocular y calidad de vida. En este marco, la PBM emerge como una de las herramientas más relevantes en la oftalmología actual y futura.

Conclusión

La incorporación de la fotobiomodulación en la práctica clínica de superficie ocular marca un antes y un después en el tratamiento de patologías crónicas y refractarias. Con el respaldo del TFOS DEWS III 2025 y el desarrollo tecnológico liderado por Espansione Group, la PBM se consolida como una estrategia innovadora, tecnológica y centrada en el paciente.

En un mundo donde la demanda de salud ocular y calidad de vida sigue en aumento, la fotobiomodulación se proyecta como un aliado esencial en la prevención y tratamiento del ojo seco y sus múltiples causas.

ORZUELOS

SUPERFICIE OCULAR

Fotobiomodulación: luz, ciencia y calidad de vida en la Superficie Ocular.

Experiencia en Argentina

En Argentina, he tenido la oportunidad de ser pionero en la implementación clínica de la fotobiomodulación en Superficie Ocular, con más de cuatro años de experiencia realizando estos tratamientos.

En mi práctica seguimos de manera estricta los protocolos desarrollados por Espansione Group, diseñados específicamente para cada patología, lo que nos permite garantizar resultados consistentes y basados en evidencia científica.

Además de contar con la máscara LED roja incluida en mi equipo Eyelight , hace dos años incorporé la máscara LED azul, convirtiéndonos en el único centro en Argentina con esta tecnología, lo que nos permite completar los protocolos de tratamiento en blefaritis, Demodex y rosácea ocular de forma integral y avanzada.

Calidad de vida y cirugía facorrefractiva

Hoy en día, uno de los ejes centrales en oftalmología es la calidad de vida de los pacientes, que se ve directamente condicionada tanto por la salud de la superficie ocular como por los resultados quirúrgicos. En el campo de la cirugía facorrefractiva, ya sea mediante láser o con implante de lentes intraoculares premium, es fundamental realizar previamente una evaluación y estabilización integral de la Superficie Ocular.

De lo contrario, incluso una cirugía técnicamente correcta puede transformarse en un fracaso visual si el film lagrimal está alterado. En este sentido, la fotobiomodulación (PBM/LLLT) representa una herramienta clave, ya que permite reducir la inflamación, normalizar la función de las glándulas de Meibomio y estabilizar la película lagrimal. Esto se traduce en mediciones preoperatorias más confiables y en resultados posquirúrgicos superiores, con pacientes más satisfechos y con una recuperación visual más estable y duradera.

Referencias bibliográficas:

1. Mester E, Mester AF, Mester A. The biomedical effects of laser application. Lasers Surg Med. 1985;5(1):31–39.

2. Whelan HT, Smits RL Jr, Buchmann EV, Whelan NT, Turner SG, Margolis DA, et al. Effect of NASA light-emitting diode irradiation on wound healing. J Clin Laser Med Surg. 2001;19(6):305–14.

3. Huang YY, Sharma SK, Carroll J, Hamblin MR. Biphasic dose response in low level light therapy. Dose Response. 2011;9(4):602–18.

4. Hamblin MR. Mechanisms and applications of the anti-inflammatory effects of photobiomodulation. AIMS Biophys. 2017;4(3):337–61.

5. Espansione Group. Photobiomodulation and Low-Level Light Therapy for ocular surface disease. [Internet]. Bologna, Italia: Espansione Group; 2024. Disponible en: https://www.espansionegroup.it/

6. TFOS DEWS III Diagnostic Methodology Subcommittee. Methodologies to diagnose and monitor dry eye disease: report of the TFOS DEWS III Diagnostic Methodology Subcommittee. Am J Ophthalmol. 2025;xx(x):xxx–xxx.

7. Mester E, Szende B, Tota JG. Effect of laser on hair growth of mice. Kiserl Orvostud. 1967;19(5):628–31.

ROSÁCEA OCULAR

Panuveitis bilateral por síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada en paciente pediátrica.

Autores: Dra. Diana Valencia González, Dr. José Carlos Pérez Guillén, Dr. Marcos Cattarozzi, Dr. Boris Alejandro Guzmán Ospina, Lic. Pamela Rosalez. Autor de correspondencia: Lic. Pamela Rosalez. lic.rosalez@outlook.es Clínica de Ojos Dr. Nano. San Miguel, Buenos Aires, Argentina.

Resumen

Introducción: La enfermedad de Vogt Koyanagi Harada (VKH) es una enfermedad inflamatoria autoinmune que afecta a tejidos ricos en melanocitos. Su presentación oftalmológica más característica es la panuveítis bilateral no infecciosa, con hallazgos como desprendimiento seroso de retina y edema de papila. Aunque infrecuente en población pediátrica, su evolución en niños puede ser más agresiva y de difícil diagnóstico. Objetivo: Reportar el caso clínico de una paciente pediátrica con panuveítis bilateral como manifestación inicial de un síndrome de VKH en fase aguda incompleta y destacar la utilidad de los estudios multimodales para el diagnóstico y seguimiento. Caso clínico: paciente femenina de 13 años, previamente sana, consultó al servicio de Oftalmología de la clínica de ojos “Dr. Nano” por disminución de la AV en OD, acompañada de cefalea. El examen oftalmológico evidenció panuveítis bilateral, y signos de desprendimiento seroso de retina. Estudios de OCT y angiografía con fluoresceína (AGD) confirmaron los hallazgos. Se descartaron causas infecciosas, autoinmunes y metabólicas. Ante la sospecha de VKH en fase aguda incompleta, se inició tratamiento con corticosteroides orales, con buena respuesta clínica y recuperación visual progresiva. Conclusión: Este caso subraya la importancia del diagnóstico temprano del síndrome de VKH en pacientes pediátricos, especialmente en su forma incompleta, la ausencia de síntomas sistémicos puede retrasar el tratamiento. La interpretación adecuada de los hallazgos clínicos e imagenológicos permitió un abordaje oportuno, con una evolución favorable. Palabras clave: Síndrome Vogt-Koyanagi-Harada, Panuveitis, Desprendimiento seroso de retina, Reporte de caso, Pediátrica.

Introducción

El síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH) es una enfermedad granulomatosa multisistémica que afecta a órganos con altas concentraciones de melanocitos, incluídos el ojo, el sistema nervioso central (SNC), el oído interno y la piel 1 . Las manifestaciones oftalmológicas son variables, sin embargo, la más característica es una panuveítis bilateral no infecciosa, que puede acompañarse de desprendimiento seroso de retina, edema de papila y signos sistémicos variables².

Aunque es más frecuente en adultos, la presentación pediátrica representa menos del 15% de los casos reportados³. En esta población, el curso suele ser más agresivo, con mayor riesgo de recurrencias y complicaciones oculares si no se trata de forma precoz⁴. Además, en la fase aguda incompleta, donde no hay manifestaciones cutá neas o neurológicas evidentes, el diagnóstico puede retrasarse por su similitud con otras uveítis posteriores⁵.

En este contexto, se presenta el caso de una paciente pediátrica atendida en la provincia de Buenos Aires, Argentina, con panuveítis bilateral y hallazgos multimodales compatibles con un síndrome de VKH en fase aguda incompleta, con buena respuesta al tratamiento sistémico temprano.

Paciente femenina de 13 años, previamente sana y sin antecedente de enfermedad autoinmune, consultó al Servicio de Oftalmología de la Clínica de Ojos “Dr Nano” por disminución súbita de la agudeza visual (AV) en ojo derecho (OD)

Caso Clínico
Panuveitis bilateral por síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada en paciente pediátrica.

desde hacía cinco días, acompañada de cefalea. Al momento de la consulta, la paciente cursaba un cuadro respiratorio viral autolimitado, sin tratamiento específico. Como antecedente oftalmológico, la menor utilizaba corrección óptica por hipermetropía y astigmatismo.

Al examen oftalmológico ini cial se evidenció una AV mejor corregida de 1/10 en OD y 8/10 en ojo izquierdo (OI). Los reflejos pupilares estaban conservados, con alteración en el test de Amsl er en OD así como en la percepción de colores en ese mismo ojo. La biomicroscopía reveló hiperemia conjuntival leve y células libres en cámara anterior (Tyndall positivo) en ambos ojos (AO). El fondo de ojo mostró un desprendimiento seroso de retina en el polo posterior en OD; en AO se observaron pliegues peripapilares y leve palidez de la papila óptica,

sin signos de hemorragia ni exudados.

Se realizaron estudios de imágenes. La tomografía de coherencia óptica (OCT) macular del OD ( Figura 1.A. ) evidenció desprendimiento del neuroepitelio subfoveal; en el OI ( Figura 1.B. ), se observó una disminución de la depresión foveal. El OCT papilar ( Figura 2. ) reveló un aumento del grosor de la capa de fibras nerviosas, más marcado en el OD ( Figura 2.A. ). La angiografía con fluoresceína (AGD) ( Figura 3.A. y 3.B. ) demostró desprendimientos lobulados en el polo posterior del OD (tanto en el sector nasal como temporal), y un patrón multifocal de puntos hiperfluorescentes (“pintpoint”) en AO, con hiperfluorescencia papilar en fases tardías, más intensa en el OD. La autofluorescencia mostró áreas focales de fluido subretinal.

Panuveitis bilateral por síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada en paciente pediátrica.

Simultáneamente, se solicitaron estudios de laboratorio infectológicos, inmunológicos y metabólicos, los cuales permitieron descartar causas infecciosas, autoinmunes sistémicas o metabólicas como desencadenantes. No se reportaron barreras de tipo económico, lingüístico ni cultural que afectarán el acceso a la atención médica o la interpretación clínica del cuadro.

El razonamiento diagnóstico de panuveítis bilateral se sustentó en la combinación de síntomas neurosensoriales (cefalea), inflamación ocular bilateral, signos de desprendimiento seroso de retina, hallazgos multimodales en imágenes y buena respuesta a corticoides sistémicos. Todo ello fue altamente sugestivo de un síndrome de VKH en fase aguda incompleta. Se inició tratamiento con corti -

costeroides orales (Deltisona B, 1 mg/kg/día), observándose a los 12 días una mejoría significativa de la AV (OD: 5.5/10, OI: 9/10), disminución del Tyndall y de la hiperemia en la biomicroscopía, y resolución del líquido subretinal en el OCT de control ( Figura 4 ).

A las seis semanas de tratamiento, la paciente presentó AV mejor corregida de 8.5/10 en OD y 10/10 en OI, manteniendo buena evolución visual y clínica bajo un esquema de descenso gradual de corticosteroides. En ausencia de signos neurológicos o auditivos, y con la rápida mejoría visual sin recurrencias tempranas, el pronóstico visual fue considerado favorable, aunque la paciente continúa en seguimiento para descartar progresión a fases recurrentes o crónicas.

Panuveitis bilateral por síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada en paciente pediátrica.

Discusión

El presente caso describe una presentación aguda incompleta del síndrome de VKH en una paciente pediátrica previamente sana, con compromiso ocular bilateral, signos inflamatorios y hallazgos multimodales característicos. El diagnóstico se sustentó en la presencia de panuveítis bilateral asociada a desprendimiento seroso de retina, alteraciones del epitelio pigmentario y signos de inflamación coroidea, sin ma nifestaciones sistémicas evidentes. Esta presentación es compatible con la fase aguda incompleta de la enfermedad, de acuerdo con los criterios diagnósticos revisados por la Academia Americana de Oftalmología 2

Los hallazgos clínicos e imagenológicos del caso son consistentes con los reportados en series previas de pacientes pediátricos. En particular, el estudio de Kaza et al. 6 destaca que los pacientes en edad pediátrica con VKH suelen presentar una peor AV inicial, mayor duración de síntomas y una evolución más tórpida, con alta frecuencia de recurrencias y complicaciones, como membranas neovasculares coroideas o fibrosis subretinal entre otras. Aunque

estas complicaciones no se evidenciaron en nuestra paciente, su aparición es común en etapas crónicas y refuerza la necesidad de un seguimiento estrecho.

En este caso, la presentación clínica coincidió con lo observado en dicha cohorte: compromiso neurosensorial (cefalea) y panuveítis bilateral. Sin embargo, a diferencia de lo reportado por Kaza et al., nuestra paciente tuvo una rápida respuesta al tratamiento con corticosteroides orales, sin requerir pulsos intravenosos, lo cual también ha sido respaldado por Ortega et al. 7 , quienes observaron evolución favorable en pacientes tratados precozmente con terapia oral intensiva.

Los estudios multimodales, como la OCT, la angiografía con fluoresceína (AGD), desempeñaron un rol clave en la confirmación diagnóstica. Hallazgos como el desprendimiento subfoveal del neuroepitelio, el engrosamiento de la capa de fibras nerviosas y el patrón multifocal de hiperfluorescencias puntiformes (“pinpoint”) son característicos de la fase aguda de VKH 8,9

La interpretación adecuada de estos estudios permitió instaurar un tratamiento temprano, lo cual es fundamental para mejorar el pronóstico visual.

Panuveitis bilateral por síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada en paciente pediátrica.

La buena respuesta al tratamiento sistémico inicial, con resolución del líquido subretinal y recuperación progresiva de la AV, refuerza el valor de l abordaje temprano. No obstante, la ausencia de manif estaciones cutá neas o neurológicas no excluye la posibilidad de progresión a fases más avanzadas. Por ello, se continúa el seguimiento clínico para detectar signos de cronicidad o recurrencias 10

Si bien en este caso no se requirió tratamiento inmunosupresor adicional, diferentes series nacionales e internacionales sugieren considerar esta estrategia como terapia de mantenimiento en pacientes con recaídas o riesgo de evolución crónica 11,12 . En Argentina, la experiencia clínica ha mostrado un patrón de buena respuesta inicial en pacientes tratados precozmente, como en este caso, aunque con necesidad de seguimiento prolongado para prevenir complicaciones a largo plazo 10

Este caso subraya la importancia del diagnóstico diferencial temprano de panuveítis bilateral en población pediátrica, especialmente ante cuadros atípicos sin síntomas sistémicos evidentes. La interpretación integral del cuadro clínico, apoyada por estudios de imágenes, permite un abordaje eficaz que mejora significativamente el pronóstico visual y reduce el riesgo de secuelas.

Conclusión

El caso presentado evidencia que el síndrome de VKH puede manifestarse de forma aguda e incompleta en pacientes pediátricos, sin síntomas sistémicos aparentes, lo que puede retrasar su diagnóstico y tratamiento. La panuveítis bilateral, asociada a hallazgos multimodales sugestivos, debe alertar al clínico sobre esta entidad, aun en ausencia de signos cu táneos o neurológicos.

La utilización oportuna de estudios como la OCT y la angiografía con fluoresceína (AGD) resultó crucial para el diagnóstico y el seguimiento terapéutico. La respuesta favorable al tratamiento con corticosteroides orales en esta paciente refuerza la importancia del abordaje precoz para evitar complicaciones visuales irreversibles. No obstante, el seguimiento a largo plazo es fundamental para detectar recaídas o progresión a formas crónicas, que son más frecuentes en la edad pediátrica.

Agradecimientos

Los autores desean expresar su agradecimiento a la Dra. María Laura Puertas Gerala, a la Dra. Clelia Crespo Nano y al Dr. Gustavo Budmann por su valiosa colaboración en el abordaje clínico, diagnóstico y seguimiento de la paciente, así como por su constante apoyo en el desarrollo de este trabajo.

Responsabilidad

DERECHO A LA PRIVACIDAD

Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

Los autores han obtenido el consentimiento informado de la paciente referida en este artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia, y se encuentra documentado en la Clínica de ojos “Dr. Nano”.

FINANCIAMIENTO

Ninguno de los autores recibió apoyo económico o de otro tipo durante el desarrollo de esta investigación.

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Referencias bibliográficas:

1. Rao NA. Mechanisms of inflammatory response in sympathetic ophthalmia and VKH syndrome. Eye (Lond). 1997;11(Pt 2):213–216.

2. Read RW, Holland GN, Rao NA, et al. Revised diagnostic criteria for Vogt-Koyanagi-Harada disease: report of an international committee on nomenclature. Am J Ophthalmol. 2001;131(5):647–652.

3. Abu El-Asrar AM, Al Tamimi ER, Al-Kharashi SA, et al. Vogt–Koyanagi–Harada disease in children. Eye (Lond). 2015;29(9):1254–1261.

4. Yawata N, Tanimoto H, Seko Y, et al. Vogt-Koyanagi-Harada disease in children: comparison of clinical features in children and adults. Ocul Immunol Inflamm. 2018;26(3):405–410.

5. da Silva FT, Hirata CE, Olivalves E, Yamamoto JH. Incomplete Vogt–Koyanagi–Harada disease: a differential diagnosis of posterior uveitis. Clin Ophthalmol. 2008;2(2):391–395.

6. Kaza H, Tyagi M, Agarwal K, et al. Vogt-Koyanagi-Harada Disease in Pediatric Age Group: Clinical Features, Remission, Recurrences, and Complications in Asian-Indian Population. Semin Ophthalmol. 2022;37(3):187-192.

7. Ortega R, Etcheverry ME, Sánchez Loria F. Panuveítis bilateral en síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada: experiencia de tratamiento en una serie de casos. Arch Soc Esp Oftalmol. 2020;95(3):125-131.

8. Moorthy RS, Inomata H, Rao NA. Vogt-Koyanagi-Harada syndrome Surv Ophthalmol. 1995;39(4):265–292.

9. Cura I, et al. Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada: reporte de un caso Arch Argent Pediatr. 2018;116(3):e431-e436.

10. Arellanes-Garcia L, Navarro-Lopez L, Recillas-Gispert C. Vogt-Koyanagi-Harada syndrome in children. Ophthalmology. 2003;110(5):995-999.

11. Silpa-Archa S, Preble JM, Foster CS. Vogt-Koyanagi-Harada disease Surv Ophthalmol. 2016;61(5):437-465.

12. Damico FM, Kiss S, Young LH. Vogt-Koyanagi-Harada disease. Semin Ophthalmol. 2005;20(3):183-190.

Necrosis Retinal Aguda

Autores: Dra. Laura Deibe, Dr. Eric Cerón, Dra. María Alejandra Caycedo. Jefe de Docencia: Dr. Carlos Miguel Ortega. Directores del Servicio: Dr. Juan Irungaray, Dr. Rodolfo Weskamp. Centro de Ojos Lanús. Lanús Oeste, Buenos Aires, Argentina.

Abstract

Acute Retinal Necrosis (ARN) is a severe and rare ophthalmological condition characterized by progressive necrotizing retinitis, occlusive vasculitis, and vitritis, which can lead to severe and irreversible vision loss. It is primarily caused by viruses of the Herpesviridae family, such as the Varicella-Zoster Virus (VZV) and Herpes Simplex Virus (HSV).

Diagnosis is primarily clinical, supported by laboratory tests such as polymerase chain reaction (PCR) analysis of intraocular fluids.

Treatment must be initiated early and aggressively with systemic antiviral agents, often combined with corticosteroids. In some cases, surgical intervention is required to manage complications such as retinal detachment.

Resumen

La necrosis retinal aguda (NRA) es una condición oftalmológica grave y poco frecuente, caracterizada por una retinitis necrotizante progresiva, vasculitis oclusiva y vitritis, que puede llevar a una pérdida visual severa e irreversible. Es causada principalmente por virus de la familia Herpesviridae, como el virus Varicela-Zoster (VVZ) y el virus Herpes Simplex (VHS).

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, apoyado por pruebas de laboratorio como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en fluídos intraoculares. El tratamiento debe ser instaurado de manera temprana y agresiva con agentes antivirales sistémicos, a

menudo combinados con cort icosteroides y, en algunos casos, intervención quirúrgica para manejar complicaciones como el desprendimiento de retina.

Presentamos el caso de un paciente masculino de 66 años con antecedentes de hipertensión arterial que desarrolló síntomas compatibles con NRA en el ojo derecho.

Palabras clave: necrosis retinal aguda, herpes, corticoides, desprendimiento de retina, vitrectomía.

Introducción

La necrosis retinal aguda (NRA) es un síndrome ocular infrecuente pero devastador que afecta la retina, el vítreo y la úvea anterior.

Descrita por primera vez en 1971, esta entidad clínica se caracteriza por una inflamación intraocular severa y una necrosis progresiva de la retina, lo que la convierte en una emergencia oftalmológica debido a su potencial para causar ceguera si no se trata de manera expedita [1]. La etiología principal de la NRA son los virus de la familia Herpesviridae, siendo el virus Varicela-Zoster (VVZ) y el virus Herpes Simplex (VHS-1 y VHS-2) los agentes causales más comúnmente identificados [2]. Otros virus, como el Citomegalovirus (CMV) y el virus de EpsteinBarr (VEB), también han sido implicados en casos menos frecuentes. La patogenia de la NRA implica una infección viral directa de las células retinianas, lo que conduce a una necrosis tisular y una respuesta inflamatoria significativa. Clínicamente, los pacientes suelen presentar una tríada característica que incluye retinitis necro -

Necrosis Retinal Aguda.

tizante periférica con bordes bien definidos, vasculopatía oclusiva retiniana y una marcada inflamación vítrea y de la cámara anterior [3]. Los síntomas iniciales pueden ser inespecíficos, como dolor ocular, enrojecimiento, fotofobia y disminución de la agudeza visual, lo que puede dificultar el diagnóstico temprano. Sin embargo, la progresión de la enfermedad es típicamente rápida, con un riesgo elevado de complicaciones graves como el desprendimiento de retina, la atrofia óptica y la pérdida visual permanente. El diagnóstico de la NRA se basa en una combinación de hallazgos clínicos y pruebas de laboratorio. La detección del ADN viral mediante PCR en muestras de humor acuoso o vítreo es crucial para confirmar la etiología y guiar el tratamiento antiviral específico [4]. El manejo terapéutico de la NRA es complejo y requiere un enfoque multidisciplinario. La piedra angular del tratamiento es la administración de agentes antivirales sistémicos a dosis altas, como aciclovir o valganciclovir, para suprimir la replicación viral. Además, los corticosteroides se utilizan para modular la respuesta inflamatoria, y en muchos casos, se requiere intervención quirúrgica, como la vitrectomía, para abordar complicaciones como el desprendimiento de retina [5]. En este artículo, presentamos un caso clínico de necrosis retinal aguda en un paciente masculino de 66 años, con el objetivo de ilustrar la presentación clínica, los desafíos diagnósticos y las estrategias de manejo de esta compleja enfermedad. A través de este caso, se busca enfatizar la importancia de la sospecha clínica temprana y la intervención terapéutica oportuna para optimizar los resultados visuales y prev enir secuelas devastadoras.

Presentación del Caso Clínico

Paciente masculino de 66 años de edad consulta a la guardia oftalmológica por ojo rojo, sin otros síntomas asociados.

Como único antecedente de relevancia refirió hipertensión arterial en tratamiento. Se realizó examen oftalmológico completo; la toma de agudeza visual mejor corregida (AVMC) siendo de 20/25 en ambos ojos con corrección esférica de +2.50. A la biomicroscopía del ojo derecho ( imagen A e imagen B ) evidenciamos un cristalino claro con precipitados retroqueráticos gruesos, localizados en el triángulo de Arlt sin reacción en cámara anterior. La presión intraocular (PIO) fue tomada con tonómetro de aplanación de Goldmann dando valores de 22 mmHg en el ojo derecho y 12 mmHg en el ojo izquierdo. A la oftalmoscopía binocular indirecta detectamos en el ojo derecho una papila de bordes netos rosada, con una excavación de 0,2 y hemorragias confluentes sobre zonas de retinitis localizadas en la arcada nasal inferior hacia la periferia, sin afectación de la mácula y presentando la retina aplicada 360 grados. Tanto la biomicroscopía como el fondo de ojos del ojo izquierdo fueron sin particularidades.

Realizamos exámenes complementarios desde ecografía de ambos ojos, tomografía de coherencia óptica y retinografías a color para documentar las lesiones descritas. Ante la sospecha de un cuadro de necrosis retinal aguda por el virus del herpes, decidimos iniciar tratamiento combinado vía tópica y oral, con colirio de difluprednato cada 2 horas, colirio de dorzolamida

Imagen A
Imagen B

y timolol cada 12 horas. Adicionamos simultáneamente tratamiento via oral: valaciclovir 2 gramos cada 8 horas y prednisona (corticoide), iniciando con 40 mg por día. Solicitamos también un laboratorio completo incluyendo serología.

Durante la primera semana realizamos un control diario, para documentar el seguimiento y poder identificar cualquier cambio. Desde el comienzo realizamos un tapering de la prednisona vía oral, disminuyendo la dosis de 10 mg cada semana. Luego comenzamos a espaciar los controles semanalmente, evidenciando cierta estabilidad en el cuadro sin complicaciones asociadas.

A los 45 días del inicio, el paciente refiere disminución de su agudeza visual, y presenta una AVMC de su ojo derecho de 20/200, sin afectación del ojo contralateral.

Tanto la biomicroscopía como la PIO de ambos ojos fueron sin particularidades. Al realizar el fondo de ojos del ojo derecho evidenciamos un desprendimiento de retina bulloso, mácula off , asociado a un vítreo denso. Lo registramos simultáneamente en una ecografía ocular modo A-B ( Imagen 3 ). Decidimos remitir al Servicio de retina, quienes deciden una cirugía combinada de extracción del cristalino mediante facoemulsificación y colocación de lente intraocular, junto con una vitrectomía vía pars plana (VPP) con colocación de aceite de silicon. Los controles postquirúrgicos fueron sin particularidades.

Al tercer mes, el paciente presenta AVMC de 20/50 de su ojo derecho, biomicroscopía del ojo derecho pseudofáquico sin reacción en cámara anterior y una córnea clara, manejando PIO de 10 mmHg. En la oftalmoscopia se observa aceite, retina aplicada. El ojo izquierdo continúa sin particularidades. Se indica continuar valaciclovir 1 gramo cada 24 horas por 1 año.

La evolución del paciente fue documentada mediante retinografías (RG) seriadas. Las primeras imágenes ( retinografías 1 a 4 ) corresponden al período previo a la vitrectomía y muestran la progresión de la necrosis retiniana y la inflamación. Se observa la presencia de áreas de blanqueamiento retiniano, indicativas de necrosis, así como hemorragias y signos de vasculitis. La inflamación vítrea es evidente, lo que dificulta la visualización clara del fondo de ojo en algunas de las imágenes iniciales. La presencia de un desprendimiento de retina, como se mencionó, llevó a la indicación de vitrectomía.

Las últimas dos imágenes ( retinografías 5-6 ) fueron tomadas después de la vitrectomía por el desprendimiento de retina. Estas imágenes postoperatorias revelan cambios significativos. Se observa una retina aplicada, aunque con áreas de atrofia retiniana y cambios pigmentarios residuales, que son secuelas comunes de la necrosis retiniana y la cirugía. La transparencia de los medios mejora tras la vitrectomía, permitiendo una mejor visualización de la retina. Es posible observar la cicatrización de las lesiones necróticas y la resolución de la inflamación aguda, aunque con la consecuente pérdida de tejido retiniano funcional.

Imagen 3 - Ecografía OD

Necrosis Retinal Aguda.

Retinografías ojo derecho

La documentación del ojo izquierdo mediante fondo de ojos y retinografías ( retinografías 7 y 8 ), muestran la normalidad de la retina desde el inicio del cuadro hasta la actualidad.

La combinación de los hallazgos clínicos, la evolución documentada por las retinografías y la respuesta a la intervención quirúrgica, refuerzan el diagnóstico de necrosis retinal aguda y sus complicaciones.

Retinografías ojo izquierdo

Necrosis Retinal Aguda.

La hipertensión arterial del paciente, aunque no directamente causal, podría influir en la microvasculatura retiniana y la respuesta inflamatoria. La necesidad de vitrectomía subraya la gravedad de la condición y la propensión a complicaciones como el desprendimiento de retina, que a menudo requiere intervención quirúrgica para preservar la anatomía ocular, aunque el pronóstico visual puede verse comprometido por el daño retiniano irreversible.

Conclusión

El caso presentado ilustra la naturaleza agresiva y las complicaciones potenciales de la necrosis retinal aguda en un paciente de edad avanzada. La rápida progresión de la enfermedad, manifestada por la necrosis retiniana y el desarrollo de desprendimiento de retina, subraya la importancia de un diagnóstico temprano y una intervención terapéutica oportuna. A pesar de la vitrectomía exitosa para la aplicación de la retina, las secuelas anatómicas, como la atrofia retiniana y los cambios pigmentarios, resaltan el daño irreversible que puede ocurrir en esta patología. Este caso enfatiza la necesidad de un alto índice de sospecha clínica en pacientes con

síntomas oculares agudos y hallazgos compatibles con NRA, incluso en ausencia de inmunocompromiso conocido. La gestión multidisciplinaria, que incluye terapia antiviral agresiva y, cuando sea necesario, intervención quirúrgica, es fundamental para optimizar los resultados visuales y mitigar las complicaciones a largo plazo de esta devastadora enferm edad. La confirmación diagnóstica mediante la tipificación de antígenos de histocompatibilidad (HLA) y la respuesta al tratamiento antiviral y quirúrgico, aunque con secuelas visuales, refuerzan la importancia de un abordaje integral en estos casos complejos.

Referencias bibliográficas:

[1] EyeWiki. Acute Retinal Necrosis. Disponible en: https://eyewiki.org/Acute_Retinal_Necrosis

[2] StatPearls - NCBI Bookshelf. Acute Retinal Necrosis. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470588/

[3] American Academy of Ophthalmology. Diagnosis and Treatment of Acute Retinal Necrosis. Disponible en: https://www.aao.org/eyenet/article/diagnosis-and-treatment-of-acute-retinal-necrosis

[4] Clinicalinfo.hiv.gov. Necrosis retiniana aguda (NRA). Disponible en: https://clinicalinfo.hiv.gov/es/glossary/necrosis-retiniana-aguda-nra

[5] Uveitis Network Chile. Tratamiento de la necrosis retinal aguda

Disponible en: https://www.uveitisnetwork.org/guias_clinicas/tratamiento-de-la-necrosis-retinal_aguda/

Ortoqueratología en la era del control de miopía

Superando fantasmas: ciencia y seguridad en la Ortoqueratología actual

Autor: Lic. Juan Manuel Suárez. Lic. Óptica Oftálmica (MP 996). Tec. Radilogo (MN 21951 / MP 140737)

La “Ortoqueratología” (Orto-K), es una técnica dentro de la Contactología especializada, infrecuente en nuestro país, pero muy común y con fuerte crecimiento en continentes como Norteamérica, Europa y Asia. (Imagen 1.a) - (1)

Imagen 1. a) ARRIBA-IZQ: Tendencia de crecimiento de Orto-K por región (2025 – 2030). b) ARRIBA DER: Proyección tamaño de mercado Orto-K al 2030 . Los datos provienen de Mordor Intelligence y Grand View Research, firmas reconocidas en análisis de mercado, cuyas proyecciones son ampliamente utilizadas en entornos empresariales y citadas por medios especializados. Su metodología documentada respalda la confiabilidad de la información presentada.

Durante los últimos años, en consonancia con el aumento de interés en los esquemas de “Control de Miopía”, y con el desarrollo de nuevas tecnologías, también surgen consultas al respecto y la necesidad de información sobre ésta técnica de moldeo corneal controlado, que aparece de manera privilegiada en los protocolos de manejo publicados por el I.M.I. (International Myopia Institute), y de las mejores rankeadas en efectividad de Control (45% - 2años), al punto de tener un apartado como “Terapias emergentes” en la última infografía 2023, en conjunto con gotas de Atropina en baja dosis (0.01%). (Imagen 2)

Necrosis Retinal Aguda.

Imagen 2. — Infografía IMI (2023). https://myopiainstitute.org/myopia-infographics/

Orto-K: Historia de una técnica que se adelantó a su tiempo

Los orígenes del término “Ortoqueratología”, a pesar de ser nuevo para muchos, se remontan a la década del 60, cuando George Jessen, lo llamó “Orto-enfoque” con el objetivo de reducir la Miopía y que el paciente pudiera obtener una buena visión sin el uso de anteojos ni lentes de contacto. Estas lentes, se llevaban por la mañana, con el objetivo de permitir al usuario estar algunas horas sin necesidad de gafas por la tarde (imagen 3.a) (2)

En Contactología especializada, desde la utilización de lentes rígidas PMMA, adaptadas de forma aplanada sobre la

superficie Corneal, conocemos el efecto de moldeo Corneal, pudiendo generar una reducción en el valor de Miopía…¿ Con qué consecuencias ?

Sin la evolución que tenemos hoy en “diseños asistidos” y “mecanizados de control digital”, este tipo de técnica, presentaba riesgos desde “erosiones de superficie”, “infecciones bacterianas” y “alteraciones a nivel endotelial”, debido a la compresión mecánica directa, que aún hoy nos persiguen como “fantasmas” de aquellas primeras experiencias. (3)

Imagen 3. a) Arriba izq. Fluorograma de lente corneal Rígida Gas Permeable (RGP).Vista de adaptación de tipo aplanada en relación a la forma Corneal. (Imágenes tomadas Laboratorio Óptico Suárez). b) Arriba der. Fluorograma de lente corneal Paragon CRT® (Terapia Refractiva Corneal) para Ortoqueratología.

Ortoqueratología en la era del control de miopía.

Actualmente, las lentes Orto-K, están diseñadas para ser utilizadas mientras dormimos. Durante esas horas, y con los ojos cerrados, la córnea se moldea hasta reducir el valor dióptrico de la ametropía. El efecto correctivo se mantiene durante toda la jornada y su aplicación se ha extendido también a casos de hipermetropía y astigmatismo, con la ventaja de poder crear una zona óptica pequeña, que favorezca un desenfoque periférico controlado y ralentizar el avance de la miopía. (16) Los avances de la última década, en materiales y técnicas

de producción, han hecho posible el uso de esta modalidad sin comprometer la salud ocular (imagen 3.b). Tal ha sido su crecimiento que, según la encuesta anual "International Contact Lens Pres cribing", en 2021 estas lentes representaron el 22% de todas las adaptaciones de lentes de contacto Rígidas Gas Permeables (RGP) realizadas a nivel global. En países como Canadá, Italia y España, ese porcentaje aproxima al 27%. En una actual revisión del año 2024, La Orto-K en Canadá llega a un 7% de las adaptaciones totales de Lentes de Contacto.(4, 5)

¿Cómo funciona una Lente de Ortoqueratología?

Más allá de los detalles de diseño específicos de cada laboratorio, el diseño típico de Orto-K se puede describir como una lente Corneal, en donde el centro NO CONTACTA la superficie epitelial directamente, sino que la relación entre su forma y la presión ejercida por los párpados, estabilizan la fuerza hidráulica dentro del re-

servorio lagrimal, de tal forma que redistribuye el epitelio corneal de manera reversible (imagen 4, 5, 6) . Como si “traccionara” las capas celulares más externas hacia la “Zona de Retorno” sumergidas en un medio líquido. (Choo, JD; Caroline, PJ, 2015) (6)

Imagen 4. Esquema de diseño de perfil (izquierda) y frente (derecha) del lente de Orto-K definiendo sus zonas y efectos.

Imagen 5. Perfil central de lente Paragon CRT® aplicado con Sol Fisiológica sobre esfera de calibración rígida revestida con film PVC elástico de 9μm, visto con OCT Topcon Maestro 2 – Las distancias están representadas en micras (μm) – (Imagen tomada Laboratorio Óptico Suarez)

Ortoqueratología en la era del control de miopía.

Imagen 6. Misma técnica anterior – Corte del Perfil en Zona de Retorno de lente Paragon CRT® - Luego de leve bombeo, simulando el efecto de presión palpebral, se separa el film elástico de la esfera de soporte debido a la fuerza hidráulica ejercida (Imagen tomada en Laboratorio Óptico Suarez)

Consideraciones Ópticas

• Siendo la Córnea en su totalidad, responsable del 70% de la refracción ocular, el primer Dioptro “Epitelio Corneal/lágrima” con un espesor de entre 40 a 60 micras, teniendo en cuenta que el espesor remoldeable es de 20 ~ 25μm, un índice de refracción epitelial medio de 1.337 y con una eficiencia de remodelado de ~7μm/D (Zona tratamiento 5mm), (Mountford y cols.), tendríamos un teórico de reducción aproximada de ~4.00D , sin considerar propiedades biomecánicas específicas y otras variables condicionantes. (7,8)

• A mayor zona de tratamiento (>5mm), menor reducción de miopía posible.

• Para zonas pequeñas (<5 mm), se puede lograr mayor modificación dióptrica, a expensas de aumentar aberraciones nocturnas (ø pupilar).

• Si bien los límites de corrección reportan variabilidad según diseños, adaptadores y técnicas, el límite práctico en clínica para Orto-K es:

• Hasta −6.00 D y -1.75 D de astigmatismo en córneas ideales y jóvenes (10) ,

• Más comúnmente se recomienda hasta −4.00 o −5.00 D para obtener una calidad visual estable.

Mas allá de la curiosidad: Innovación, Evidencia y una apuesta Global en expansión

2025. Li, Z.; Hong, R.; Zhang, D. (SHANGHAI) en la revista Photonics publican un desarrollo innovador para lentes de ortoqueratología con corrección de aberraciones esféricas y multiliniales para el control de la miopía. Estos diseños buscan mejorar la eficacia del tratamiento y la comodidad del usuario. (11)

Ortoqueratología en la era del control de miopía.

t a m b i én d em o s tr a ro n beneficios relevantes, resaltando así la necesidad de enfoques individualizados en la atención de la miopía infantil.(12)

2023. AccuLens presentó oficialmente su lente de ortoqueratología NewVision SC, un diseño corneoescleral recientemente aprobado por la FDA. Este modelo, elaborado con el material Contamac Infinite, se caracteriza por un mayor diámetro que favorece la comodidad, optimizando tanto la eficacia del tratamiento como la experiencia del usuario.(13)

2023. Menicon Co., Ltd. Y Toray Industries, Inc Confirma el lanzamiento de sus lentes "Menicon Z Night" y “BreathO Correct” respectivamente en Asia. Esta estrategia busca abordar la creciente demanda de soluciones para el manejo de la miopía en la región.(14)

2022. Lipson y cols. Concluyen, en su encuesta publicada “Optometry and Vision Science”, que, de 283 profesionales activos de Orto-K, un 68% lo hacen con el objetivo de “Control de Miopía” y un 56 % prevén un crecimiento del mercado para los próximos años.(15)

Sobre la efectividad y seguridad

en el uso de ORTOQUERATOLOGÍA:

Con origen en aquellos temores iniciales y fundamentados en los hallazgos durante las primeras experiencias del siglo pasado con la Orto-K, es que se han justificado cientos de publicaciones, tesis abordando el tema y metaanálisis que exponen sobre riesgos y beneficios de esta técnica. Sin embargo, reviendo la bibliografía citada durante todo el artículo y con base en experiencia personal, podría resumir las siguientes conclusiones para reflexión del lector:

1 . La cantidad de usuarios reportados a nivel mundial, las inversiones del sector en esta tecnología y la continua publicación de datos, indica que es una modalidad segura y en expansión.

2 . A la luz de la evidencia, la Ortoqueratología es eficaz para frenar la progresión de Miopía en niños y reversible

Referencias bibliográficas:

(1) Grand View Research. (2025). Informe de análisis del tamaño, la participación y las tendencias del mercado de lentes de ortoqueratología (2025–2030) (ID del informe: GVR-4-68039-953-5). https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/orthokeratology-lens-market-report# (2) Jessen G. (1962) Orthofocus techniques. Contacto. 1962;6:5 (3) Van Meter WS, Musch DC, Jacobs DS, Kaufman SC, Reinhart WJ, Udell IJ; American Academy of Ophthalmology. Safety of overnight orthokeratology for myopia: a report by the American Academy of Ophthalmology. Ophthalmology. 2008 Dec;115(12):2301-2313.e1. doi: 10.1016/j.ophtha.2008.06.034. Epub 2008 Sep 20. PMID: 18804868.

(4) PHILIP B. MORGAN et.al(2022). International Contact Lens prescribing in 2021 Contact Lens Spectrum. VOL 37,32-38 https://www.clspectrum.com/issues/2022/january/international-contact-lens-prescribing-in-2021/ (5) PHILIP B. MORGAN, et.al (2025). International Contact Lens prescribing in 2024. Contact Lens Spectrum. VOL 40,22-24, 26, 28-30

al discontinuar su uso. En adultos no présbitas, se limita a la corrección visual y la no utilización de otro tipo de lente compensadora mientras se sostiene el tratamiento.

3 . Los eventos adversos reportados son leves y reversibles bajo estricta supervisión y no son mayores que los informados con lentes de contacto convencionales de uso nocturno: erosiones corneales, tinción epitelial, sequedad ocular y conjuntivitis.

4 . La formación técnica especializada y la actuación crítica conjunta oftalmología-óptica es imprescindible para abordar esta temática de manera segura y eficiente. Por último, y luego de analizar lo expuesto, me animo a compartir una última frase, resultado de este viaje por el mundo de la Ortoqueratología actual: “El auge silencioso de la Orto-K: innovación y adopción en marcha”

https://www.clspectrum.com/issues/2025/januaryfebruary/international-contact-lens-prescribing-in-2024/ (6) Choo JD, Caroline PJ, Harlin DD, Papas EB, Holden BA. Morphologic changes in cat epithelium following continuous wear of orthokeratology lenses: a pilot study Cont Lens Anterior Eye. 2008 Feb;31(1):29-37. doi: 10.1016/j.clae.2007.07.002. Epub 2007 Oct 2. PMID: 17913568.

(7) Mountford, J., Ruston, D., & Dave, T. (2004). Orthokeratology: Principles and practice. Butterworth-Heinemann.

(8) Cheung, S. W., & Cho, P. (2010). Retardation of myopia in Orthokeratology (ROMIO) study: A 2-year randomized clinical trial. Investigative Ophthalmology & Visual Science, 51(12), 6516–6521. https://doi.org/10.1167/iovs.09-4734

(9) Swarbrick, H. A. (2006). Orthokeratology review and update. Clinical and Experimental Optometry, 89(3), 124–143. https://doi.org/10.1111/j.14440938.2006.00044.x

(10) FDA Approval study (2002) CRT Lenses https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfpma /pma.cfm?id=P870024S043

(11) Li, Z.; Hong, R.; Zhang, D. Design and Fabrication of Orthokeratology Lens with MultiLinear and Spherical

Aberration Corrected for Myopia Control. Photonics 2025, 12, 87. https:// doi.org/10.3390/photonics12010087 (12) Tang, K., Si, J., Wang, X., Lu, X., & Bi, H. (2023). Orthokeratology for Slowing Myopia Progression in Children: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Eye & Contact Lens. Advance online publication. DOI:10.1097/ICL.0000000000001006 (13) https://reviewofmm.com/acculens-newvision-lens-isa-corneo-scleral-orthok-design/ https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfpm n/pmn.cfm?ID=k230910 (14) https://www.menicon.es/professional/articles/news https://www.menicon.com/product/news/view/131/ (15) Lipson, Michael J. OD, FAAO1∗; Curcio, Louise R. MBA2. Fitting of Orthokeratology in the United States: A Survey of the Current State of Orthokeratology. Optometry and Vision Science 99(7):p 568-579, July 2022. | DOI: 10.1097/OPX.0000000000001911 (16) Si JK, Tang K, Bi HS, Guo DD, Guo JG, Wang XR. Orthokeratology for myopia control: a meta-analysis Optom Vis Sci. 2015 Mar;92(3):252-7. doi: 10.1097/OPX.0000000000000505. PMID: 25599338.

Mi paso por Euretina 2025

Por Dr. Pablo Ferre.

El congreso EURETINA 2025, celebrado en París con motivo de su 25º aniversario, reunió a más de 10.000 especialistas, siendo esta una de las ediciones con mayor asistencia.

Como oftalmólogo joven me tocó vivir una experiencia extraordinaria, donde la ciencia y Paris se combinaron para vivencias únicas.

Entre los temas más destacados se abordaron los avances en retinopatía diabética y edema macular diabético, con énfasis en biomarcadores para la toma de decisiones terapéuticas, así como las innovaciones en administración de fármacos, incluyendo implantes de liberación prolongada y accesos alternativos como la vía Supracoroidea.

La inteligencia artificial ocupó un rol central en la detección precoz y el fenotipado de enfermedades retinianas, aunque se debatió su aplicabilidad práctica. También se presentaron progresos en terapias génicas y celulares para distrofias hereditarias, con resultados alentadores en patologías previamente intratables.

En el ámbito tecnológico, se destacaron dispositivos de liberación sostenida para Degeneración Macular asociada a la Edad, nuevos equipos de visualización y cortadores vítreos de alta velocidad.

En conjunto, EURETINA 2025 reafirmó la transición hacia tratamientos menos invasivos, diagnósticos más precoces y un abordaje integral del paciente.

ESCRS 2025: un encuentro global para la oftalmología

Tuvimos la suerte, el honor y el orgullo de participar una vez más, junto a la Dra. Tucci, ambos directores de Consultorios Oftalmologicos Caballito, del Congreso de la Sociedad Europea de Catarata y Cirugía Refractiva, ESCRS, este año realizado en Copenhague.

El congreso ESCRS 2025 fue un evento verdaderamente excepcional, destacándose no solo por su excelencia académica y la presentación de los últimos avances tecnológicos e innovaciones, sino también por su gran impacto social.

Este encuentro global reunió a más de 10 000 profesionales de la oftalmología de todo el mundo, consolidán-

dose como un punto de referencia para el intercambio de conocimientos y la creación de redes.

Por otra parte, la industria tuvo una destacada participación, con una exposición comercial de gran envergadura.

Personalmente, me llevo la gran satisfacción de ver que la oftalmología de nuestro país está a la altura de este acontecimiento mundial. Esto se debe, en gran parte, a la capacidad, el esfuerzo, el empuje y la creatividad de los profesionales argentinos que siempre buscan superarse. También quiero destacar el acompañamiento crucial de las empresas que, a pesar de los desafíos inherentes a la coyuntura nacional e internacional, se esfuerzan por acercarnos la tecnología y los insumos necesarios para seguir avanzando.

Novedades Puntuales a destacar

Como ya vimos en FacoExtrema 2025 con el divertido lema “Monofocal salió del grupo”, la aspiración de todas las marcas sigue siendo encontrar la Lente intraocular su-

Por el Dr. Gustavo Haissiner

peradora, creo yo, todavia sin éxito.

Se amplió la casuística de la LIO Galaxy (Rayner) con buenos resultados, la LIO Luxmart (Bausch+Lomb) cambió y mejoró su inyector y se presentó Luxlife como opción Full Range refractiva, se presentó la LIO Extend (EDOF de Hanita), PureSee se consolida como upgrade del Eyehance (Johnson & Johnson). Es decir, que la tendencia es mejorar la capacidad funcional de las lentes evitando o disminuyendo las disfotopsias (cada vez menos Trifocales Difractivos).

Tuvimos también la oportunidad de probar un equipo llamado RALV (Dezimal). Es un sistema óptico no invasivo diseñado para predecir la visión que se puede lograr con distintas lentes intraoculares luego de un cirugía de cataratas.

Es así que se puede experimentar una visión bastante realista de cómo podríamos ver con una LIO Monofocal vs Trifocal en las distintas distancias e incluso pudimos percibir de primera mano, la visualización de halos y fenomenos fóticos. Bastante impresionante y debo decir, un poco desalentador, pero extremadamente es-

Este fue un muy breve resumen, desde mi visión personal de este Copenhague ESCR 2025.

clarecedor. Seguramente será una herramienta importante para los pacientes a la hora de tomar una decisión sobre qué LIO colocarse. Por último quisiera destacar, como amante de la tecnología, que tuve la posibilidad de probar en nuevo sistema de visualización 3D 4K desarrollado por Custom Surgical para Lámpara de Hendidura y para Microscopio Quirúrgico, con una excelente calidad de visualización y que seguramente va a competir con mejores precios con los sistemas de las grandes marcas.

Pasó en

“La esencia es compartir lo que pasa en un quirófano real, con imprevistos y decisiones clave en segundos. El que se forma, necesita ver esas reacciones y aprender de distintas miradas quirúrgicas” .. . Dr. Gerardo Valvecchia.

Faco ❌trema 2025 se consolida como un hito quirúrgico que combina innovación, formación médica en vivo y compromiso social. El encuentro reunió a más de 5000 oftalmólogos durante 3 días en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. Se utilizó una aplicación móvil para la inscripción de los asistentes y se inauguraron los Xlabs.

Este año se brindó a toda la comunidad oftalmológica, una propuesta con una temática: “¿Somos héroes o villanos?”. A través de esta pregunta, los organizadores invitaron a revisar el rol del médico frente a situaciones quirúrgicas extremas, donde una decisión puede salvar la visión o complicar un ojo ya comprometido. Incluso toda la estética del evento se resignificó: este año, la capa no es símbolo de superhéroes, sino de res-

ponsabilidad profesional. Porque no hay espacio para el ego en un quirófano real.

Lo que diferencia a FacoeXtrema de otros congresos es su propuesta disruptiva: transmitir en vivo más de 30 cirugías complejas en pacientes con patologías oculares poco frecuentes, realizadas por médicos experimentados ante un auditorio de colegas que asisten para ver cómo se resuelve lo que no está en los libros.

El evento fue organizado junto al CAOylaSociedadArgentinadeCórnea, Refractiva y Catarata (SACRyC) así como otras instituciones internacionales como FacoElche (España), FacoCaribe (Colombia), la Word Keratoconus Society y la BRASCRS. El programa se desarrolló en 7 salas en simultáneo con módulos de Re-

tina, Córnea, Cataratas, Baja visión, Plástica ocular, Diagnóstico por Imágenes y un curso dedicado a instrumentadores quirúrgicos.

Faco ❌trema tiene en su ADN una misión social concreta: combatir la ceguera por cataratas en Argentina. A través de su Fundación ya se realizaroncientosdecirugíasgratuitasen comunidades vulnerables como Salta o el impenetrable Chaco, en articulación con hospitales públicos y organizacionesinternacionales.Además cuenta con activa participación junto a la Fundación Barraquer, de España, en misiones solidarias al África.

Un congreso donde la ciencia, la innovación y la pasión por la oftalmología se hermanaron en un mismo lugar.

pasó en

Pasó en

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.