OftalmoNews_Nº52-MAYO-JUNIO-2025-

Page 1


Estimados lectores:

Compartimos con Uds. el nro. 52 de Oftalmonews. Durante todos estos años atravesamos juntos diferentes etapas que nos enriquecieron y que nos permiten ofrecerles hoy una revista dinámica y disruptiva que estuvo y estará siempre abierta a toda la comunidad oftalmológica sin distinción. Como en cada edición, dentro del grupo de colaboradores que nos acompañan se encuentran médicos residentes que están comenzando su camino en la oftalmología, y médicas y médicos oftalmólogos que cuentan ya con una larga y destacada trayectoria.

Acerca de nuestro contenido: en la nota de apertura presentamos una completa Revisión dedicada a Lentes Intraoculares a cargo del Dr. Germán Bianchi. Recién traídas en exclusiva desde Los Ángeles para Oftalmonews les acercamos las novedades presentadas en la ASCRS 2025 mediante un excelente resumen elaborado por los Dres. Valvecchia e Irungaray y las Dras. Sempertegui y Nano; se van a sorprender por la calidad y detalle de toda la información. La lista continúa con las secciones Oftalmopediatría, Cataratas, Superficie ocular y Reporte de Casos.

Los invitamos a disfrutar de todos los artículos recorriendo nuestras páginas así como también a descubrir qué nuevo producto les acerca esta vez la industria.

Nos reencontraremos en la próxima edición de julio ya con todos los adelantos de FacoeXtrema.

Las Editoras

OftalmoNoticias

BMizar , el OCT más potente de la industria

En el marco del CNO 2025 celebrado en el Hotel Hilton, se llevó a cabo el Simposio de OMNI SRL, bajo el título La Nueva Frontera del Diagnóstico: Angio-OCT de imágenes sin límites. Explorando lo invisible. El encuentro fue dictado por los Dres. Martín Charles y Gisella Sánchez, quienes com-

partieron con los asistentes su experiencia y visión sobre las nuevas posibilidades de diagnóstico que ofrece BMizar, el OCT más potente de la industria, una herramienta clave que lleva la experiencia de la angiografía a un nivel sin precedentes. Durante la disertación los doctores contaron su experiencia con el equipo y explicaron cuáles son las características que lo posicionan como una tecnología única para explorar estructuras y patologías que antes permanecían fuera del alcance. Con ejemplos de escaneos realizados a los pacientes del Centro Charles, mostraron cómo BMizar permite capturar imágenes de altísima resolución del vítreo, la retina, la coroides y el segmento anterior, realizando un escaneo de 24 mm de amplitud en solo 15 segundos que cubre grandes áreas con máxima exactitud y utiliza tecnología avanzada para abordar enfermedades como la retinopatía diabética y las oclusiones vasculares retinianas. Diseñado por Toward Pi, BMizar redefine la tecnología de Angio OCT, ofreciendo un nivel de precisión y detalle nunca antes visto. OMNI SRL reafirma así su compromiso con la actualización científica y la tecnología de vanguardia para la práctica oftalmológica en nuestro país. La presentación brindada en el Simposio puede consultarse en la web de OMNI: www.omnisrl.com/capacitaciones.php

Nuevo software para miopía

El Pentacam® AXL Wave de OCULUS continúa liderando los más altos estándares al integrar tomografía Scheimpflug, biometría, aberrometría de frente de onda, refracción y retroiluminación.

Este equipo diseñado para simplificar y optimizar los exámenes del segmento anterior, incorpora un nuevo software para el manejo de la miopía ofreciendo una solución integral que amplía aún más su versatilidad. El nuevo paquete permite procesar datos de Pentacam® AXL Wave, lo que incrementa sus prestaciones sin perder los datos preexistentes de los pacientes, un factor clave para evaluar la progresión y el tratamiento de la miopía.

Las funciones incluidas en el paquete de software Myopia para Pentacam® AXL Wave son: Medición integral: combina refracción, longitud axial y queratometría en un proceso único, rápido y sin contacto. Análisis de datos con curvas de crecimiento BHVI: permite una interpretación precisa al comparar los resultados con la extensa base de datos de más de veinte mil pacientes de referencia del Brien Holden Vision Institute. Evaluación de riesgos: considera factores individuales como la etnia, la herencia, el estilo de vida y otros componentes individuales para un análisis de riesgo completo. Consulta personalizada: genera informes claros con recomendaciones de tratamiento personalizadas.

La integración de este software complementa las funciones ya conocidas del Pentacam® AXL Wave; permite a los profesionales sumar de forma eficiente nuevas herramientas de análisis a su práctica clínica, mejora la precisión diagnóstica y aumenta la eficacia en la gestión diaria de los pacientes.

Para más información: info@omnisrl.com.ar

Conjuntivitis alérgica y Tratamiento de la inflamación posoperatoria de cirugía ocular.

Con diseño farmacológico retrometabólico para ofrecer una potente eficacia antiinflamatoria con menor impacto en la presión intraocular y en la generación de cataratas a corto como a largo plazo. Efectivo en: Afecciones inflamatorias de la superficie ocular y del segmento anterior.

Posee alta unión al receptor corticosteroideo y altamente soluble en lípidos lo que favorece su penetración en los tejidos de la cámara anterior e insignificante absorción sistémica con menor riesgo de efectos adversos.

Revisión narrativa sobre lentes intraoculares en evolución:

de la precisión óptica a la experiencia visual personalizada

Autor: Dr. Germán R. Bianchi.

Filiación: Clínica de Ojos Dr. Nano. Buenos Aires (Olivos), Argentina.

Jefe de trasplante de córnea, cirugía y cataratas. Clínica de ojos Nano.

Resumen

La cirugía del cristalino ha evolucionado más allá de la simple recuperación visual. En la actu alidad, la elección de una lente intraocular (LIO) debe considerar no solo el resultado refractivo, sino también la calidad visual funcional, la estabilidad capsular y la expectativa subjetiva del paciente.

Este trabajo es una revisión narrativa, que explora en profundidad las nuevas tecnologías aplicadas a LIOs, desde ópticas EDOF, trifocales y tóricas, hasta materiales bioadaptativos, plataformas predictivas basadas en inteligencia artificial y lentes ajustables con luz, pero también suma ex periencias y comentarios clínicos con una finalidad práctica. Se discuten estrategias para la corrección de presbicia, la influencia de las aberraciones ópticas en el resultado visual, y se analizan casos quirúrgicos complejos donde la tecnología debe debe conjugarse con el criterio clínico considerando el entorno del paciente.

Finalmente y a modo de conclusión, el éxito en la implantación de una LIO no reside únicamente en la tecnología utilizada, sino en la capacidad del cirujano para seleccionar la opción más adecuada para cada paciente. El futuro de la cirugía intraocular es prometedor, pero su mayor desafío seguirá siendo humano: comprender al paciente, más allá de la biometría.

Palabras clave: cirugía de cataratas; lentes intraoculares; inteligencia artificial; biomateriales.

1. Introducción: más allá de ver nítido

Durante décadas, el éxito en un a cirugía de cataratas se medía en líneas de agudeza visual. En la actualidad, tanto para el oftalmólogo general, como para la población de pacientes y en particular para los cirujanos del segmento anterior, esa métrica ha cambiado y resulta insuficiente. 1,2 El paciente espera que la cirugía de cataratas mejore ampl iamente su calidad de vida, entendiendo en el presente que ya no busca simplemente “ver mejor”, sino recuperar una experiencia visual completa 3 : con contraste, nitidez, amplitud de enfoque y ausencia de fenóme -

nos molestos como halos, deslumbramientos o visión fluctuante, además claro está, de disminuir o evitar directamente la necesidad de utilizar anteojos.

Esta transformación no es casual. Surge de la convergencia entre avances tecnológicos en lentes intraoculares (LIOs), nuevos materiales y diseños ópticos y una creciente expectativa social sobre lo que significa “ver bien” y el aumento del entorno digital. El paciente informado de hoy desea tecnologías, exige independencia de anteojos y evalúa su cirugía no solo en términos de resultados objetivos, sino también y principalmente en base a su percepción, que si bien es subjetiva, es la principal, y en este caso nos hace reflexionar ¿el paciente de cirugía de cataratas, siempre tiene la razón? La medicina basada en la evidencia nos obliga como médicos a incluir al paciente en el acto de decidir, incluyendo por lo tanto, la elección de qué lente se le va a implantar. 4

En este escenario, es más importante que nunca enfatizar que el médico oftalmólogo no debe convertirse en un “técnico implantador”, sino que debe crecer y mantener su formación contínua para poder actuar como un estratega visual que estudia, evalúa datos y opciones, informa al paciente y toma decisiones quirúrgicas basadas en un conocimiento profundo de las nuevas tecnologías de la física-óptica, considerando las características biométricas del ojo a operar, como también la neuroadaptación y psicología del paciente. 5 Pero el contexto actual es velozmente cambiante y dinámico, con tecnologías que evolucionan a veces más allá de nuestra capacidad de asombro.

Este artículo, desarrollado bajo la modalidad metodológica de revisión narrativa, propone realizar un recorrido actualizado por las nuevas tecnologías en lentes intraoculares, desde una mirada práctica. A continuación, con base en la experiencia quirúrgica diaria, se analizarán en diferentes apartados, qué avances realmente están transformado la práctica clínica en el área de la cirugía de cataratas y le ntes intraoculares, para comprender también aquellos avances que aún están en etapa de exploración y cómo realizar el ejercicio médico en este nuevo escenario, donde la tecnología es aliada, pero no reemplaza el criterio humano del médico oftalmólogo.

Revisión narrativa sobre lentes intraoculares en evolución: de la precisión óptica a la experiencia visual personalizada.

2. De la monofocalidad a la multifuncionalidad visual

El gran salto de las lentes intraoculares se dio cuando dejamos de pensar exclusivam ente en la agudeza visual lejana para comenzar a hablar de visión dinámica y funcionalidad visual. 6 En primer término, el desarrollo de las LIOs monofocales tradicionales representaron un gran avance al poder reemplazar al cristalino envejecido por un implante que además fue permitiendo lograr resultados tendientes a la emetropía, ofreciendo resultados predecibles. Su limitación se asocia directamente a su denominación “monofocales”, ya que son lentes diseñadas para lograr el enfoque en un sólo punto, exigiendo por lo tanto que el paciente una vez operado deba utilizar anteojos para cualquier actividad de visión cercana o intermedia. Esto fue aceptable durante décadas, hasta que el perfil del paciente cambió, en contexto de los cambios en el entorno de los seres humanos. En el presente, los pacientes llegan a la consulta con altas expectativas, muchos de ellos estando aún en pleno ejercicio de sus actividades profesionales, sociales y con el aditivo de estar inmersos en un mundo intensamente digital. Por eso necesitan independencia de anteojos, con buena visión a diferentes distancias y sobre todo, una calidad de visión que no se degrade por fenómenos ópticos indeseables.

En ese contexto y algo similar a lo que sucedió con los anteojos, se comenzaron a explorar y desa rrollar nuevas opciones de diseño físico-óptico, con el advenimiento de las lentes bifocales, las multifocales, (con variantes que funcionan como trifocales e incluso pentafocales) hasta la llegada posterior de las EDOF (Extended Depth of Focus) y una variante mejorada de las multifocales (las monofocales plus). 4 Las EDOF representan una nueva generación de ópticas que buscan ampliar la profundidad de foco sin recurrir al clásico salto entre imágenes, típico de las difractivas multifocales, pero esto lo veremos más adelante. 4

• Multifocales y trifocales: logros y desafíos

Las LIOs multifocales ofrecieron por primera vez la posibilidad de obtener una buena capacidad visual a diferentes distancias, otorgando una alta independencia de anteojos a los pacientes. Sin embargo en muchos casos, lo hicieron a costa de una menor calidad de visión, a expensas de afectar la sensibilidad al contraste y generar la aparición de lo que llamamos efectos disfotópicos, como halos o deslumbramientos (glare) que no solo pueden ser nocturnos o que puedan aparecer ante ciertos entornos lumínicos. 7-10 Pero antes de las multifocales, se dió el salto a las bifocales y luego a las trifocales, en un intento exitoso de estas últimas por mejorar la visión intermedia —clave en la vida digital— aunque no todos los pacientes se adaptaron con igual éxito. 11-13

El concepto más relevante que todo médico oftalmólogo debe saber, es que un paciente con cataratas que desee obtener independencia de anteojos tiene hoy varias opciones, pero para lograrlo el producto más indicado será claramente una lente

multifocal, siempre y cuando el caso en cuestión no tenga potenciales contraindicaciones para este tipo de lentes, en cuyo caso, se podrán considerar las opciones que se describen a continuación.

• Ópticas EDOF: la suavidad en la curva de desenfoque

Las LIOs EDOF llegaron para ofrecer una solución intermedia: extender el foco sin crear múltiples imágenes, disminuyendo los efectos colaterales visuales. 14,15 Las más exitosas lo lograron utilizando tecnologías refractivas, difractivas modificadas o diseños híbridos que generan una visión continua desde lejos hasta la distancia intermedia, y aceptable de cerca. 16

En principio, los resultados clínicos expresan que las EDOF en general ofrecen una agudeza visual lejana similar a la alcanzada con lentes monofocales estándar, pero con el valor agregado de permitir ver a distancias de 80 cm y otorgar una visión cercana para el uso de un teléfono celular por ejemplo, pero no están diseñadas para tener una excelente visión a 32 cm y poder visualizar objetos muy pequeños. 4

En mi experiencia, este tipo de lente es ideal para pacientes con alta exigencia visual, buena personalidad adaptativa, córneas regulares y expectativas claras. No nos permiten prometerle al paciente una independencia total de anteojos, pero sí otorgan mayoritariamente una gran libertad funcional con alta satisfacción.4,17

• Monofocales plus: ¿qué son y cómo se diferencian de las EDOF?

En el consenso global publicado a finales del 2024 por la Sociedad Europea de Cataratas y Refractiva 4 se han definido las características y requisitos mínimos que se le deben exigir a una LIO para entrar en cada categoría. Puntualmente, las lentes monofocales plus son implantes monofocales que siguen teniendo la misión principal de permitir a los pacientes tener una buena visión de lejos, pero que a partir de modificaciones en su diseño óptico y mejoras en el manejo de las aberraciones, pueden también mejorar la visión intermedia.

Es interesante el aspecto de que a medida que las lentes pasan de monofocales a monofocales plus, EDOF, hasta las multifocales de última generación, existe una función visual que se degrada, que es la visión de contrastes. En este punto, las monofocales plus pretenden tener una leve ventaja respecto a las EDOF. Pero estos datos, que surgen de estudios en bancos ópticos en condiciones experimentales, a veces no son tan claros en la vida diaria de un paciente. Dicho de otro modo, estas diferencias que a veces leemos en prospectos de productos o papers científicos, son muy teóricas y poco observables en lo que perciben nuestros pacientes. No obstante, el médico cirujano de segmento anterior debe conocer estos detalles y contar con todo el repertorio de lentes a implantar para poder elegir lo mejor en cada caso, ya que los pacientes siempre son únicos.

Revisión narrativa sobre lentes intraoculares en evolución: de la precisión óptica a la experiencia visual personalizada.

3. Lentes tóricas: precisión y predictibilidad en la corrección del astigmatismo

El astigmatismo corneal, muchas veces subestimado, es uno de los grandes responsables del disconfort visual postoperatorio, lo que hoy la medicina basada en la evidencia nos muestra claramente y por lo tanto también ha y opciones para cuidar este aspecto. 18 Se trata de algo altamente relevante, dado que corregirlo adecuadamente en la misma cirugía de cataratas puede marcar la diferencia entre un paciente satisfecho y otro frustrado, más allá de la destreza quirúrgica del médico, e incluso en casos donde el resultado es refractivamente plano.

La evolución de las LIOs nos di ó herramientas ópticas potentes para abordar la presbicia, pero también aumentó la complejidad en la toma de decisiones. Hoy, cuando hablamos de presbicia, ya no hablamos solo de trifocales o EDOF, sino que hablamos de estrategias visual es integrales: monovisión adaptada, blended vision, combinacion es de plataformas, e incluso el uso de lentes fáquicas en pacientes présbitas jóvenes con buena acomodación residual. 28

La selección de una lente para presbicia no debería responder solo a una fórmula biométrica, sino a una evaluación de estilo de vida, demanda visual y personalidad. Un paciente lector, que disfruta de actividades de precisión, quizás prefiera un enfoque más conservador o segmentado. En cambio, un paciente activo, que busca libertad visual en movimiento, podría adaptarse mejor a una trifocal o EDOF. A esta variabilidad se suma la complejidad neuroadaptativa ya que muchos pacientes logran adaptarse a un cambio en la percepción visual, pero otros no. 29 En lo personal, he aprendido con el tiempo, que un buen resultado óptico no siempre se traduce en un paciente feliz. Por eso, el éxito quirúrgico en presbicia comienza en la consulta preoperatoria.

Las lentes tóricas vinieron a llenar ese vacío con un claro objetivo: eliminar o disminuir hasta valores despreciables el astigmatismo corneal significativo y maximizar la agudeza visual sin corrección. Pero como todo avance tecnológico, su eficacia depende de múltiples factores, como la correcta medición del astigmatismo total, el adecuado ce ntrado y rotación de la lente y sobre todo, la precisión del eje implantado. 19,20 Para lograrlo, en la actualidad contamos con equipos que permiten realizar topografías y tomografías corneal es de alta resolución, sistemas de marcación intraoperatoria d igital y plataformas de planificación personalizadas que calculan no solo el poder dióptrico sino el eje exacto de implantación. 21 También han cobrado importancia las fórmulas que integran el astigmatismo posterior, como se obtiene con el Barrett Toric Calculator, que mejoran significativamente los resultados esperados. 22-24 Asimismo, en quirófano, el uso de guías digitales o el láser de femtosegundo ha mejorado la reproducibilidad del eje, pero, incluso en procedimientos convencionales, la el ección adecuada de la lente tórica y su correcta alineación siguen siendo claves. 25,26

(bor

Como concepto práctico, habitualmente suelo reservar lentes tóricas para astigmatismos regulares superiores a 0,75 D si la superficie corneal es estable. En córneas irregulares, pacientes con ojos secos no controlados o casos que definimos en el límite (borderline), es preferible ser más conservador, ya que la precisión es bienvenida, pero el equilibrio clínico siempre es prioritario.

4. Presbicia: las nuevas estrategias quirúrgicas, ópticas y selección de lente basada “en el perfil del paciente”.

La presbicia es, sin duda, uno de los grandes desafíos terapéuticos de la oftalmología del siglo XXI, donde los recursos quirúrgicos están creciendo gr acias al avance de resultados efectivos y riesgos limitados y controlados, cuando la elección del paciente es la adecuada. 27 Es relevante destacar que ninguna solución para la presbicia es perfecta para todos los pacientes y eso nos obliga a evaluar detalladamente la personal idad y las necesidades de cada uno, además de las características de sus ojos. La clave está en un momento indispensable de la consulta médica: la conversación preoperatoria, donde se podrán evaluar las expectativas del paciente y las mejores terapéuticas disponibles para cada caso.

Monovisión y blended: ¿obsoletos o renacidos? Paradójicamente, mientras las ópticas complejas evolucionan, resurgen con fuerza las estrategias de monovisión y el concepto de blended vision, gracias a una mejor comprensión de la dominancia ocular, los procesos neuroadaptat ivos y al uso de lentes personalizadas. Estas estrategias, bien indicadas siguen ofreciendo independencia de gafas con bajo costo visual y mínima aparición de disfotopsias. 30 En pacientes con alta sensibilidad a fenómenos ópticos secundarios o con actividad profesional muy exigente, optar por una micro-monovisión con EDOF o incluso monofocales premium puede ser más prudente que una trifocal difractiva. 31 Porque al final, la presbicia no se corrige solo con una lente, sino con un enfoque quirúrgico inteligente.

5. Materiales, diseño y bioingeniería óptica

La óptica de una LIO no es solo su poder dióptrico ni su perfil de desenfoque. Su material, diseño háptico y comportamiento biomecánico dentro del ojo son igual de determinantes para lograr un resultado exitoso y estable a largo plazo. A continuación se revisarán estos aspectos en base a los conocimientos actuales.

5.a Materiales: mucho más que acrílico hidrofóbico

El acrílico hidrofóbico ha sido durante años el estándar de referencia por su bajo índice de opacificación capsular y buena biocompatibilidad, sin embargo, en la última década hemos visto una diversificación en las fórmulas poliméricas, incluyendo materiales que combinan flexibilidad, baja adherencia

INFORME ESPECIAL

Revisión narrativa sobre lentes intraoculares en evolución: de la precisión óptica a la experiencia visual personalizada.

celular, propiedades ópticas mejoradas y alta resistencia mecánica. 32-35 Algunos materiales actuales buscan emular el comportamiento de la cápsula, adaptándose mejor a los cambios fisiológicos del saco capsular con el tiempo. Esta propiedad es especialmente útil en ojos con cápsulas menos estables —como en casos con zonulopatía, pseudofoliación, o antecedentes de trauma— donde una LIO rígida podría quedar descentralizada o causar capturas ópticas. 36

En mi experiencia personal, al operar pacientes con antecedentes de cirugía refractiva, córneas irregulares o cámaras estrechas, el comportamiento del material frente a la refracción residual y a la contracción capsular marca una diferencia decisiva. Hay lentes que simple mente “se comportan mejor” dentro del ojo, aun cuando en teoría, sobre el papel óptico sean equivalentes.

5.b Diseño óptico y háptico: la danza invisible de la estabilidad

El diseño de las hápticas no es menor. Una LIO con buena centración y estabilidad rotacional es fundamental para que todo su poder óptico se exprese correctamente, sobre todo en lentes tóricas o multifocales. 37,38 Los diseños de hápticas modernas buscan una distribución de tensión equitativa sobre la cápsula, reduciendo el riesgo de rotación o tilt. 38 El número de puntos de contacto, el ángulo de las hápticas, y su flexibilidad dinámica son aspectos que muchas veces no se ven en las tablas comparativas, pero que en quirófano se hacen evidentes. 38

He tenido casos en los que, ante bolsas capsulares de comportamiento incierto, tomé la deci sión de cambiar la lente inicialmente planificada por otra de diseño háptico más estable, incluso sacrificando potencialmente prestaciones ópticas empíricas, porque finalmente prefiero una lente bien posicionada que una excelente lente descentrada.

En definitiva, el diseño y el material no son detalles secundarios. Son el soporte físico que sostiene toda la promesa óptica de una LIO. Y como toda estructura, si la base es inestable, el resto también lo será.

6. Aberraciones ópticas y calidad visual: lo que las fórmulas no siempre predicen

En la era de la precisión quirúrgica, hablar solo de dioptrías es insuficiente. El ojo humano no es un sistema óptico perfecto y las aberraciones de alto orden (HOAs por sus siglas en inglés) son protagonistas silenciosas en la calidad visual final. 39,40 El “coma, el trefoil y la aberración esférica” son variables que puede alterar la percepción del contraste, la nitidez o la sensibilidad al deslumbramiento, aún con pacientes que logran una agudeza visual de 20/20. 41

6.a Evaluación preoperatoria: más allá de la biometría

La aberrometría corneal, la elevación anterior/posterior y el análisis de RMS total se han convertido en herramientas clave para anticipar cómo se comportará una LIO dentro del sistema óptico global del paciente. 42,43 Especialmente en ojos con antecedentes de cirugía refractiva, córneas irregulares o topografías limítrofes, esta evaluación preoperatoria puede inclinar la balanza entre una lente premium o una monofocal estratégica.

En mi práctica, cuando identifico aberraciones esféricas positivas significativas, evito lentes con diseño que agregue aún más aberración positiva. Por el contrario, una lente asférica compensadora puede mejorar notablemente el rendimiento visual. Lo mismo sucede con lentes EDOF en córneas irregulares: si el perfil HOAs es alto, la tolerancia a una óptica compleja disminuye.

6.b La paradoja clínica: ver bien, pero no “ver lindo”

Uno de los aprendizajes quirúrgicos más valiosos que me dejó el estudio de las aberraciones es que una buena refracción no siempre se traduce en una buena calidad visual. Hay pacientes que logran plano refractivo, pero describen una visión “lavada”, poco nítida o incómoda 41 y muchas veces, la respuesta está en la suma o interacción de aberraciones corneales que no fueron compensadas por la óptica intraocular. Por eso, el análisis preoperatorio detallado y la interpretación conjunta de topografía, aberrometría y personalidad del paciente se vuelven herramientas tan importantes como el cálculo biométrico. No todas las córneas toleran una multifocalidad. No todos los ojos son compatibles con una curva de desenfoque extendida.

6.c Hacia una indicación más inteligente

La clave no es ofrecer la mejor lente, sino la más compatible con el sistema óptico total del paciente. En ese sentido, la aberrometría y el análisis de calidad vi sual objetiva nos ayudan a tomar decisiones más fundamentadas y, lo más importante, a evitar errores que la fórmula por sí sola no anticipa.

7. Casos desafiantes y estrategias adaptativas

Veremos a continuación ejemplos prácticos, ya que una cosa es elegir la lente perfecta en una cirugía estándar y otra muy distinta es decidir en el “campo de batalla” cuando la bolsa capsular se rompe, la zonulación se debilita o un paciente llega con múltiples antecedentes quirúrgicos. Es ahí donde la tecnología debe ceder espacio al criterio quirúrgico y la planificación se transforma en adaptación.

Revisión narrativa sobre lentes intraoculares en evolución: de la precisión óptica a la experiencia visual personalizada.

7.a La pseudoexfoliación capsular: la fragilidad como constante

Uno de los escenarios que más respeto me genera —y que más frecuentemente encuentro en la práctica diaria— es el de la pseudofoliación, como la literatura científica también lo ha demostrado. 44,45 Cápsulas que parecen estables pero colapsan al menor movimiento, zonulólisis subestimadas en las imágenes preoperatorias, y pupilas rígidas que complican cada paso.

En estos casos, prefiero anticiparme. Si la sospecha es alta, elijo lentes con buena estabilidad háptica, evito implantes premium complejos y tengo siempre listo un anillo de tensión capsular. Me ha tocado, más de una vez, modificar la estrategia intraoperatoriamente, eligiendo una lente monofocal en sulcus con óptica capture para asegurar centrado y funcionalidad.

7.b Rotura capsular: del susto al rescate ordenado

Si bien hay una vasta recopilac ión de información y evidencias acerca de factores que pueden predisponer una ruptura capsular, como también de posibles soluciones intraquirúrgicas ante la aparición de la complicación, 46-48 creo que un interesante aporte es compartir experiencias: en una cirugía reciente, un paciente con alta miopía y cápsula muy elástica terminó con una dehiscencia posterior en la fase final del faco. La lente planificada era una EDOF tórica. Ante la situación, utilicé una técnica mixta: realicé una captura óptica con una lente de 3 piezas, utilizando los restos del borde anterior como soporte, y logré un centrado perfecto. Ese caso, como tantos otros, me recuerda que la tecnología es útil, pero la técnica salva cirugías.

8. Nuevas fronteras: lentes ajustables, ópticas líquidas y plataformas inteligentes

Vivimos una época donde la frontera entre lo posible y lo clínicamente viable se vuelve cada vez más difusa. La investigación y desarrollo en lentes intraoculares ha entrado en una fase de disrupción tecnológica, donde conceptos como ajuste postoperatorio, biomateriales activos y procesamiento inteligente de luz ya no pertenecen solo a los papers, sino que comienzan a asomar en la práctica clínica, como veremos en algunos ejemplos a continuación.

8.a Lentes ajustables con luz: precisión postoperatoria real

Las Light-Adjustable Lenses (LAL) representan uno de los avances más concretos en esta nueva era. 50,51 Su promesa es contundente: corregir hasta el último decimal refractivo después de la cirugía, mediante luz ultravioleta. Esto permite modificar el poder de la lente una vez que el ojo ha cicatrizado, algo impensado hace solo unos años.

Aunque aún no están disponibles en todos los países y su implementación requiere equipamie nto especializado y protocolos estrictos de fotoprotección, son una ventana al futuro de la cirugía refractiva intraocular. En pacientes con antecedentes de cirugía refractiva o topografía s impredecibles, la posibilidad de refinar el resultado posoperatorio con tanta precisión abre un escenario completamente nuevo. 51

8.b Ópticas líquidas y lentes biomiméticas

7.c Ojos previamente operados: topografía difícil, expectativas altas

Otro desafío frecuente son los ojos con cirugía refractiva previa, donde las fórmulas tradicionales pierden eficacia y el cálculo de la LIO casi “se convierte en una apuesta”. En mi caso, para realizar el cálculo de la lente, recurro a múltiples plataformas biométricas, comparo predicciones y busco consenso entre ellas. Es real que el margen de error es mayor y que hay que manejar con el paciente las expectativas de entrada, explicándole de antemano las características “difíciles” de sus ojos.

Otro campo prometedor es el de las ópticas líquidas: lentes que pueden modificar su forma o su índice de refracción mediante estímulos internos o externos y que además incluso pueden incorporar y liberar fármacos co n diversas func iones dentro del ojo. 52 Aunque todavía en etapas de experimentación, estas tecnologías buscan emular la acomodación natural, un objetivo que ha sido el “Santo Grial” de la oftalmología moderna.

En lente, platafor hay expectativas veces una

En paralelo, se investigan lentes con memorias adaptativas, 52 que responden a cambios de temperatura, presión o medios químicos intraoculares, para ajustar su comportamiento óptico según el entorno del ojo. Son materiales “inteligentes” que integran la lógica de la bioingeniería con la necesidad quirúrgica.

8.c Plataformas inteligentes y personalización total

En lo personal a veces elijo una EDOF no tórica en lugar de una trifocal para ganar tolerancia. O incluso una monofocal segmentada, si el ojo tiene cicatrices corneales o aberraciones elevadas. En estos contextos, la tecnología ayuda y aunque es cierto que también existen lentes diseñadas más específicamente para casos difíciles como estos, que tienen una óptica estenopeica,49 lo relevante para el cirujano está en saber cuándo adaptarse, cuándo simp lificar y cuándo renunciar a lo ideal para garantizar lo seguro.

específica mente tienen

La inteligencia artificial y el big data clínico ya se están integrando a los cálculos de LIOs. 54 Plataformas que cruzan millones de datos biométricos, curvas de desenfoque y experiencias quirúrgicas previas para predecir el resultado más probable, adaptado a cada paciente.

INFORME ESPECIAL

Revisión narrativa sobre lentes intraoculares en evolución: de la precisión óptica a la experiencia visual personalizada.

Aunque aún estamos lejos de una “lente personalizada” impresa bajo demanda para cada ojo —como promete la bioimpresión 3D—, el concepto de personalización total ya está en marcha: no solo en el diseño óptico, sino en la predicción de adaptación, satisfacción y expectativa visual futura. Mirando hacia adelante, lo que se perfila no es solo una nueva generación de lentes, sino una nueva forma de pensar la cirugía del cristalino: más precisa, más flex ible, más adaptada a cada individuo. Pero también, más exigente para nosotros, los cirujanos, que debemos aprender a dominar tecnologías sin perder de vista lo esencial: el ojo, el paciente, y el acto quirúrgico como encuentro humano.

8.d Startups, hidrogeles y la próxima revolución en lentes intraoculares

Durante décadas, el desarrollo de lentes intraoculares (LIOs) ha estado en manos de grandes corporaciones biomédicas cuyos avances han marcado hitos importantes en la evolución de nuestra práctica quirúrgica. Sin embargo, un nuevo escenario está emergiendo silenciosamente, con potencial de transformar radicalmente la forma en que concebimos y utilizamos estas lentes.

En laboratorios universitarios, hubs tecnológicos y polos de innovación interdisciplinaria, startups, ingenieros biomédicos y oftalmólogos pioneros están diseñando soluciones disruptivas, muchas de las cuales apuntan a superar los límites de la óptica estática para avanzar hacia implantes visuales dinámicos e inteligentes.

Hoy, conceptos que hace apenas una década eran propios de la ciencia ficción comienzan a materializarse en prototipos funcionales, algunos de los cuales ya han sido comentados en esta revisión pero serán descriptos y agrupados a continuación:

• Ópticas líquidas encapsuladas, capaces de alterar su forma mediante estímulos eléctricos o térmicos.

• Lentes con ajuste digital personalizado, conectadas a dispositivos externos vía app, que permiten modificaciones postoperatorias en tiempo real.

• Materiales inteligentes, sensibles a cambios en pH, temperatura o presión intraocular, capaces de modificar su índice de refracción para adaptarse a las condiciones fisiológicas del ojo.

• Sistemas híbridos, que integran óptica pasiva con sensores digitales, con el potencial de ofrecer corrección visual junto a monitoreo intraocular continuo, por ejemplo de la presión ocular.

Quizás, y en mi opinión, uno de los campos más fascinantes dentro de esta nueva ola es el desarrollo de LIOs fabricadas con hidrogeles inteligentes. Estos materiales, altamente biocompatibles, tienen la capacidad de reaccionar al ambiente intraocular modificando su geometría o comportamiento óptico, y en algunos casos, incluso de emular la acomodación natural. Diseños experimentales ya han demostrado que es posible lograr

microcambios de curvatura o volumen frente a estímulos fisiológicos, abriendo así la posibilidad de una visión cercana dinámica sin ópticas multifocales fijas.

Estas tecnologías se encuentran aún en fase preclínica o de prueba piloto, y muchas enfrentarán desafíos regulatorios, económicos y clínicos. Pero su sola existencia ya señala un cambio de paradigma: el futuro de la s lentes intraoculares será bio-digital, interactivo y adaptativo.

Como cirujanos que llevamos años dentro del quirófano, este nuevo horizonte no solo implica aprender a usar nuevas plataformas. Implica, ante todo, reaprender a pensar lo que es una lente intraocular. Y eso, quizás, es lo más apasionante de todo.

9. Conclusión y conceptos finales: la lente correcta en el paciente correcto

Podemos hablar de ópticas difractivas, algoritmos predictivos, lentes ajustables, IA y materiales inteligentes. Podemos debatir fórmulas, técnicas, plataformas. Pero al final del día, cuando apago el microscopio y levanto la vista, lo que queda es el encuentro con una persona que vino a confiar su mirada a nuestras manos.

La cirugía de cataratas, potenciada por la revolución de las LIOs, se ha transformado en una intervención que ya no apunta solo a restablecer la visión, sino a mejorar la calidad de vida. Pero eso requiere algo más que tecnología: requiere criterio, empatía y honestidad quirúrgica.

No hay una “mejor lente” unive rsal. Hay una mejor lente para ese paciente, ese ojo, esa expectativa, en ese momento. Nues tra tarea es detectar ese punto de encuentro entre lo que la ciencia ofrece y lo que la vida de esa persona necesita.

En lo personal, sigo sorprendiéndome con cada nuevo avance. Disfruto del quirófano como el primer día, pero con la madu rez que da haber visto tecnologías prometerlo todo… y no siem pre cumplirlo. Por eso, abrazo la innovación con entusiasmo, pero también con prudencia. Porque lo mejor para un paciente no siempre es lo más nuevo, sino lo más adecuado.

A modo de reflexión:

“En un mundo de tecnologías cada vez más precisas, el verdadero arte está en saber cuándo simplificar. Porque la mejor lente no es la más compleja, sino la que mejor se adapta a la vida real del paciente que tenemos delante.” avance. lasegmentovisual Y la

Hoy, más que nunca, ser cirujano de segmento anterior es tam bién ser un intérprete del presente visual de cada persona, un traductor entre óptica y biografía. Y esa, tal vez, es la parte más fascinante de esta revolución que nos toca vivir desde adentro.

INFORME ESPECIAL

Revisión narrativa sobre lentes intraoculares en evolución: de la precisión óptica a la experiencia visual personalizada.

Referencias bibliográficas:

1. Rana M, Shah S. Modern-day cataract surgery: can we match growing expectations?. Br J Ophthalmol. 2014;98(10):1313-1314. doi:10.1136/bjophthalmol-2014304962

2. Chen X, Xu J, Chen X, Yao K. Cataract: Advances in surgery and whether surgery remains the only treatment in future Adv Ophthalmol Pract Res. 2021;1(1):100008. Published 2021 Oct 21. doi:10.1016/j.aopr.2021.100008

3. Błachnio K, Dusińska A, Szymonik J, Juzwiszyn J, Bestecka M, Chabowski M. Quality of Life after Cataract Surgery J Clin Med. 2024;13(17):5209. Published 2024 Sep 2. doi:10.3390/jcm13175209

4. Ribeiro F, Dick HB, Kohnen T, et al. Evidence-based functional classification of simultaneous vision intraocular lenses: seeking a global consensus by the ESCRS Functional Vision Working Group J Cataract Refract Surg 2024;50(8):794-798. doi:10.1097/j.jcrs.0000000000001502

5. Nadeem S. Cataract surgery: historical devices, modern innovations, and future perspectives Expert Rev Med Devices. 2024;21(11):991-994. doi:10.1080/17434440.2024.2419477

6. Davis G. The Evolution of Cataract Surgery Mo Med 2016;113(1):58-62.

7. Bamdad S, Ahmad Razavizadegan S, Farvardin M, Mohaghegh S. Vision-related Quality of Life after Bilateral Implantation of Monofocal and Multifocal Intraocular Lenses J Ophthalmic Vis Res. 2022;17(1):19-26. Published 2022 Jan 21. doi:10.18502/jovr.v17i1.10166

8. Queiroz MFN, Ferreira FQT, Shimoda G, Padovani CR, Lottelli AC. Visual acuity, contrast sensitivity, and quality of life after bilateral implantation of multifocal diffractive intraocular lens. Arq Bras Oftalmol 2023;86(4):301-307. doi:10.5935/0004-2749.20230054

20. Keay L, Lindsley K, Tielsch J, Katz J, Schein O. Routine preoperative medical testing for cataract surgery. Cochrane Database Syst Rev. 2019;1(1):CD007293. Published 2019 Jan 8.

doi:10.1002/14651858.CD007293.pub4

21. Tan JCK. Using a large language model to process biometry reports and select intraocular lens for cataract surgery J Cataract Refract Surg. Published online January 31, 2025. doi:10.1097/j.jcrs.0000000000001620

22. Dong J, Zhang Y, Wang X. Calculation of Toric Intraocular Lens Power with the Barrett Calculator and Data from Three Keratometers J Trop Med 2021;2021:7712345. Published 2021 Aug 20. doi:10.1155/2021/7712345

23. Sorkin N, Zadok R, Totah H, et al. Analysis of the ESCRS calculator’s prediction accuracy J Cataract Refract Surg. 2024;50(11):1109-1116. doi:10.1097/j.jcrs.0000000000001512

24. Buonsanti D, Coutinho CP, Hoffer KJ, Savini G. Meridional analysis for calculation of the toric power of phakic IOLs Eur J Ophthalmol. 2025;35(1):148-154. doi:10.1177/11206721241245747

25. O’Neill BP, Diakonis VF, Tsaousis KT, Weinstock RJ. Outcomes of toric IOL implantation guided by iris-registered femtosecond laser capsulotomy markings Int Ophthalmol. 2021;41(12):4009-4015. doi:10.1007/s10792-021-01973-0

26. Yen WT, Weng TH, Lin TY, Tai MC, Chen YH, Chang YM. Femtosecond laser-assisted astigmatic keratotomy versus toric IOL implantation for correcting astigmatism in cataract patients: a systematic review and meta-analysis with trial sequential analysis Br J Ophthalmol. 2025;109(3):324-332. Published 2025 Feb 24. doi:10.1136/bjo-2024-325195

doi:10.1155/2018/3843098

37. Remón L, Siedlecki D, Cabeza-Gil I, Calvo B. Influence of material and haptic design on the mechanical stability of intraocular lenses by means of finite-element modeling J Biomed Opt. 2018;23(3):1-10. doi:10.1117/1.JBO.23.3.035003

38. Li ES, Vanderford EK, Xu Y, Kang PC. Rotational stability of toric intraocular lenses by lens model and haptic design: systematic review and single-arm meta-analysis J Cataract Refract Surg. 2024;50(9):976-984. doi:10.1097/j.jcrs.0000000000001486

39. Kenia VP, Kenia RV, Mudaliya L, Pirdankar OH. Visual outcomes and higher-order aberrations in eyes implanted with hybrid extended depth of focus intraocular lens Taiwan J Ophthalmol. 2022;13(3):341-345. Published 2022 Aug 22. doi:10.4103/tjo.tjo_16_22

40. Cervantes-Coste G, Tapia A, Corredor-Ortega C, et al. The Influence of Angle Alpha, Angle Kappa, and Optical Aberrations on Visual Outcomes after the Implantation of a High-Addition Trifocal IOL J Clin Med. 2022;11(3):896. Published 2022 Feb 8. doi:10.3390/jcm11030896

41. De Gregorio C, Nunziata S, Spelta S, et al. Unhappy 20/20: A New Challenge for Cataract Surgery J Clin Med 2025;14(5):1408. Published 2025 Feb 20. doi:10.3390/jcm14051408

42. Singh B, Sharma S, Bharti N, Samantrey D, Paandey DJ, Bharti S. Visual and refractive outcomes of new intraocular lens implantation after cataract surgery. Sci Rep. 2022;12(1):14100. Published 2022 Aug 18. doi:10.1038/s41598-022-14315-6

43. Andrade de Carvalho K, Esporcatte LPG, Gomes RLR, Ambrósio R Jr. Multimodal corneal imaging before refractive cataract surgery Curr Opin Ophthalmol 2025;36(1):25-34. doi:10.1097/ICU.0000000000001102

9. Al-Shymali O, Alió Del Barrio JL, McAlinden C, Canto M, Primavera L, Alio JL. Multifocal intraocular lens exchange to monofocal for the management of neuroEye Vis (Lond). 2022;9(1):40. Published 2022 Nov 1. doi:10.1186/s40662-022-00311-4

27. Yoo SH, Zein M. Vision Restoration: Cataract Surgery and Surgical Correction of Myopia, Hyperopia, and Presbyopia Med Clin North Am. 2021;105(3):445-454. doi:10.1016/j.mcna.2021.01.002

44. Tanhehco T, Chen SH. Pseudoexfoliation syndrome and cataract surgery. Int Ophthalmol Clin. 2010;50(1):8193. doi:10.1097/IIO.0b013e3181c5719c

28. Cho JY, Won YK, Park J, et al. Visual Outcomes and Optical Quality of Accommodative, Multifocal, Extended Depth-of-Focus, and Monofocal Intraocular Lenses in Presbyopia-Correcting Cataract Surgery: A Systematic Review and Bayesian Network Meta-analysis JAMA Ophthalmol. 2022;140(11):1045-1053. doi:10.1001/jamaophthalmol.2022.3667

45. Singh VM, Yerramneni R, Madia T, Prashanthi S, Vaddavalli PK, Reddy JC. Complications and visual outcomes of cataract surgery in patients with pseudoexfoliation Int Ophthalmol. 2021;41(7):2303-2314. doi:10.1007/s10792-021-01752-x

10. Pinheiro RL, Raimundo M, Gil JQ, et al. The influence of personality on the quality of vision after multifocal intraocular lens implantation Eur J Ophthalmol 2024;34(1):154-160. doi:10.1177/11206721231176313 Spectacle Independence and Quality of Vision After Bilateral Implantation of a Trifocal Clin Ophthalmol. 2021;15:2545-2551. Published 2021 Jun 17. doi:10.2147/OPTH.S318203

12. Karam M, Alkhowaiter N, Alkhabbaz A, et al. Extended Depth of Focus Versus Trifocal for Intraocular Lens : An Updated Systematic Review and MetaAm J Ophthalmol. 2023;251:52-70. doi:10.1016/j.ajo.2023.01.024

29. He Y, Zhu B, Li B, Zou H, Ma Y. Stereopsis Following Implantation of Presbyopia-Correcting Intraocular Lenses: A Narrative Review Ophthalmol Ther 2024;13(9):2331-2341. doi:10.1007/s40123-024-01004-y

30. Hong ASY, Jin E, Shen L, Chen DZ. Monovision versus multifocality for presbyopia during primary phacoemulsification: systematic review and network meta-analysis Eye (Lond). 2025;39(2):251-261. doi:10.1038/s41433-024-03454-x

46. Chiu CS. 2013 update on the management of posterior capsular rupture during cataract surgery. Curr Opin Ophthalmol. 2014;25(1):26-34. doi:10.1097/ICU.0000000000000006

13. Scheepers MA, Pasin NM, Hall B. Visual outcomes, quality of vision, and patient satisfaction of a trifocal inCan J Ophthalmol. Published online March 1, 2025. doi:10.1016/j.jcjo.2025.01.018

14. Kohnen T, Suryakumar R. Extended depth-of-focus technology in intraocular lenses J Cataract Refract Surg doi:10.1097/j.jcrs.0000000000000109

11. Shatz AC, Potvin R. Versus NM, in Can 1, 2020;46(2):298-304. Intraocular

31. Xiong T, Chen H, Fan W. Comparison of bilateral implantation of an extended depth of focus lenses and a blend approach of extended depth of focus lenses and bifocal lenses in cataract patients BMC Ophthalmol 2023;23(1):476. Published 2023 Nov 21. doi:10.1186/s12886-023-03228-1

15. Megiddo-Barnir E, Alió JL. Latest Development in Extended Depth-of-Focus Intraocular Lenses: An Update Asia Pac J Ophthalmol (Phila). 2023;12(1):58-79. doi:10.1097/APO.0000000000000590

32. Packer M, Rajan M, Ligabue E, Heiner P. Clinical properties of a novel, glistening-free, single-piece, hydrophobic acrylic IOL Clin Ophthalmol. 2014;8:421-427. Published 2014 Feb 21. doi:10.2147/OPTH.S57114

16. Nanavaty MA.

Evolving generation of new Extended Depth of Focus intraocular lenses Eye (Lond) 2024;38(Suppl 1):1-3. doi:10.1038/s41433-024-03045-w

33. Luo C, Wang H, Chen X, Xu J, Yin H, Yao K. Recent Advances of Intraocular Lens Materials and Surface Modification in Cataract Surgery. Front Bioeng Biotechnol. 2022;10:913383. Published 2022 Jun 8. doi:10.3389/fbioe.2022.913383

17. Han KE, Lee JE. of Focus.

Comparative Evaluation of Visual Performance and Patient Satisfaction following Cataract Surgery: A Retrospective Analysis of an Extended Depthof-Focus Intraocular Lens and a Diffractive Multifocal Lens with Extended Depth of Focus. J Clin Med 2023;12(23):7368. Published 2023 Nov 28. doi:10.3390/jcm12237368

18. Goggin M. Toric intraocular lenses: Evidence-based use Clin Exp Ophthalmol. 2022;50(5):481-489. doi:10.1111/ceo.14106

19. Xiao XW, Hao J, Zhang H, Tian F. Optical quality of toric intraocular lens implantation in cataract surgery Int J Ophthalmol. 2015;8(1):66-71. Published 2015 Feb 18. doi:10.3980/j.issn.2222-3959.2015.01.12

34. Vacalebre M, Frison R, Corsaro C, et al. Current State of the Art and Next Generation of Materials for a Customized IntraOcular Lens according to a Patient-Specific Eye Power Polymers (Basel). 2023;15(6):1590. Published 2023 Mar 22. doi:10.3390/polym15061590

35. Grzybowski A, Auffarth GU, LaHood BR. How do intraocular lens materials influence the outcome of cataract surgery? Curr Opin Ophthalmol. 2025;36(1):18-24. doi:10.1097/ICU.0000000000001095

36. Borkenstein AF, Borkenstein EM. Patient and Surgeon Satisfaction Levels after Using an Acrylic, Hydrophobic, Monofocal IOL and the Malyugin Ring in Pseudoexfoliation Syndrome Patients J Ophthalmol 2018;2018:3843098. Published 2018 May 15.

47. Salowi MA, Chew FLM, Adnan TH, King C, Ismail M, Goh PP. The Malaysian Cataract Surgery Registry: risk Indicators for posterior capsular rupture. Br J Ophthalmol. 2017;101(11):1466-1470. doi:10.1136/bjophthalmol-2016-309902

48. Leite J, Castro C, Abreu AC, et al. Posterior Capsular Rupture during Cataract Surgery in Eyes Previously Treated with Intravitreal Injections Ophthalmologica 2023;246(1):9-13. doi:10.1159/000528657

49. Sánchez-González JM, Sánchez-González MC, DeHita-Cantalejo C, Ballesteros-Sánchez A. Small Aperture IC-8 Extended-Depth-of-Focus Intraocular Lens in Cataract Surgery: A Systematic Review J Clin Med 2022;11(16):4654. Published 2022 Aug 9. doi:10.3390/jcm11164654

50. Moshirfar M, Martin DJ, Jensen JL, Payne CJ. Light adjustable intraocular lenses: an updated platform for cataract surgery Curr Opin Ophthalmol. 2023;34(1):78-83. doi:10.1097/ICU.0000000000000911

51. Jun JH, Lieu A, Afshari NA. Light adjustable intraocular lenses in cataract surgery: considerations Curr Opin Ophthalmol. 2024;35(1):44-49. doi:10.1097/ICU.0000000000001015

52. Wu H, Wang J, Fan W, et al. Eye of the future: Unlocking the potential utilization of hydrogels in intraocular lenses. Bioeng Transl Med. 2024;9(5):e10664. Published 2024 Apr 23. doi:10.1002/btm2.10664

53. Tabernero J, Otero C, Kidd J, et al. Depth of focus as a function of spherical aberration using adaptive optics in pseudophakic subjects J Cataract Refract Surg. Published online January 21, 2025. doi:10.1097/j.jcrs.0000000000001608

54. Miret JJ, Camps VJ, García C, Caballero MT, Gonzalez-Leal JM. Analysis of the optical performance of intraocular lenses using profilometric measurements. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2025;263(2):451-465. doi:10.1007/s00417-024-06628-1 lens. Barrio exchange neuro 2022 multifo

Resumen de Novedades Congreso ASCRS 2025: Innovación y Tecnología en Cirugía del Segmento Anterior

La Reunión Anual de la Sociedad Americana de Cirujanos de Catarata y Cirugía Refractiva (ASCRS) 2025, realizada en Los Ángeles, se consolidó como un epicentro de avances tecnológicos y clínicos en oftalmología. Con más de 300 horas de contenido educativo, el evento se destacó por la presentación de nuevas tecnologías, dispositivos y enfoques quirúrgicos que prometen transformar la práctica clínica. En esta nota repasamos algunos de los momentos más destacados del evento, con énfasis en aquellos temas de interés para la práctica diaria del oftalmólogo.

Conferencia Binkhorst 2025: La importancia de la hidrodisección

Uno de los momentos más esperados fue la Conferencia del Dr. Cornelius D. Binkhorst , que este año estuvo a cargo del Dr. Ronald Yeoh. En su charla, titulada "Hidro Crónicas", el Dr. Yeoh compartió su pasión de 30 años por la técnica de la hidrodisección, fundamental pero muchas veces subestimada en la cirugía de catarata. Describió con detalle los tres signos cardinales de una hidrodisección adecuada: la onda de fluído, la elevación del núcleo y el prolapso del núcleo y explicó cómo reconocer tres signos secundarios de una adecuada elevación nuclear: agrandamiento de la CCC o de la pupila, división de la corteza suprayacente y el “pop” de retroceso.

Además, relató su experiencia utilizando incisiones en el puerto lateral para hidrodisección, desaconsejando esta práctica por los picos de presión que genera. También destacó el papel de la OCT intraoperatoria, que ha permitido entender mejor esta etapa crítica del procedimiento.

Innovaciones en córnea: técnicas quirúrgicas y nuevos abordajes

La sesión “Get HIP – Córnea” ofreció perlas quirúrgicas en formato de videos breves, seguidos de debate. Entre ellos, se destacó el video de la Dra. Leela Raju sobre la técnica de "ranurar y pelar" para queratoplastia lamelar anterior, útil especialmente en queratocono con cicatrices estromales. También se presentó la queratoplastia lamelar intr aestromal (ILK), técnica innovadora que permite reforzar el estroma periférico en casos de

adelgazamiento corneal extremo, reduciendo complicaciones y tiempo quirúrgico. Por su parte, el Dr. Albert Cheung mostró un método mejorado para la descemetorrexis con tinción con azul tripán, facilitando la adhesión del injerto endotelial en DMEK.

X-Rounds: Cirugía Refractiva al Máximo

Uno de los momentos más dinámicos del congreso fue el Simposio X-Rounds: Refractive Cataract Surgery to the Max , dirigido por el Dr. Eric Donnenfeld. Este evento, ya tradicional, reunió a un panel de referentes en cirugía refractiva —los denominados “superhéroes” de la oftalmología—, quienes respondieron preguntas en presentaciones breves y de alto impacto que luego fueron sometidas a votación por parte del público. En la categoría “¿Qué estoy haciendo diferente este año?”, la Dra. Preeya Gupta fue reconocida por su presentación sobre el uso de simulación visual prequirúrgica. Explicó cómo emplea el sistema GreenMan Vision con el software InSightVR , una tecnología de realidad virtual que permite al paciente experimentar su visión posoperatoria con distintas opciones de lentes intraoculares. Esta herramienta educativa busca mejorar la comprensión del paciente y aumentar la adopción de LIOs de tecnología avanzada. Gupta destacó que un estudio piloto demostró mejores resultados en la adopción de estas lentes cuando se empleó esta simulación en comparación con los métodos educativos tradicionales. En “Nueva tecnología en el horizonte” , el Dr. Kerry Solomon presentó la trabeculoplast ia láser directa y selectiva (DSLT) desarrollada por Alcon. Esta técnica no invasiva per-

Resumen de Novedades - Congreso ASCRS 2025: Innovación y Tecnología en Cirugía del Segmento Anterior.

mite tratar el glaucoma de forma rápida —con una aplicación de apenas 2,5 segundos— sin interrumpir el flujo clínico. Según Solomon, la DSLT tiene el potencial de simplificar y ampliar el acceso al tratamiento con láser para el glaucoma. En la categoría “Mejor perla para el manejo del astigmatismo” , la Dra. Nicole Fram fue elegida por su uso del Anterion de Heidelberg Engineering . Este dispositivo utiliza 65 cortes radiales de OCT con 16.000 puntos de medición, lo que permite estimar con mayor precisión el poder corneal real, especialmente en pacientes con cirugía refractiva previa, como LASIK. Fram enfatizó que esta tecnología mejora la predictibilidad en casos complejos. Finalmente, en “Lo que me entusiasma de las LIO para presbicia” , la Dra. Fram también resultó ganadora por su entusiasmo con la lente Rayner Galaxy . Aún no disponible en EE.UU., esta LIO incorpora inteligencia artificial entrenada con resultados reales de pacientes. Se trata de una lente refractiva con diseño espiral no difractivo, sin pérdida de luz, que promete ofrecer un rango visual completo y reducir significativamente las disfotopsias. Aunque los resultados definitivos aún están por verse, representa una promesa importante en la evolución de las LIOs presbiópicas

Una mirada humanitaria: la labor de la ASCRS Foundation

Susan MacDonald, MD, presidenta de la ASCRS Foundation, presentó un simposio centrado en el abordaje oftalmológico en contextos de crisis humanitarias. Destacó la experiencia del Dr. Vasyl Shevchyk en Ucrania, quien relató los desafíos de la cirugía oftálmica en zonas de guerra, desde la falta de insumos básicos hasta la ausencia de cirujanos oculoplásticos entrenados. Subrayó la importancia de las gafas balísticas como elemento esencial de protección ocular. También se reconoció al Dr. Omar Shakir como Voluntario del Año del programa Operation Sight , con el apoyo de Sight Sciences

Reconocimiento Humanitario:

Dra. Elena Barraquer

cansable labor para combatir la ceguera evitable en comunidades vulnerables de África y América Latina. Heredera de una prestigiosa familia de oftalmólogos, la Dra. Barraquer fundó en 2012 la Fundación Elena Barraquer, con la misión de llevar cirugía de catarata de alta calidad a poblaciones sin acceso a atención oftalmológica. Hasta la fecha, su fundación ha realizado más de 20.000 cirugías gratuitas en países como Senegal, República Dominicana, Mozambique y Kenia. Lo distintivo de su enfoque no es solo el impacto cuantitativo, sino la implementación de modelos sostenibles, entrenando a personal local e impulsando cadenas logísticas eficientes para garantizar la continuidad del cuidado oftalmológico.

Durante su discurso de acep tación, la Dra. Barraquer enfatizó la importancia de la cola boración internacional y del compromiso ético en la medicina: “La ceguera por catarata es una tragedia evitable. Tene mos el deber moral de llevar soluciones reales a donde más se necesitan”.

Su testimonio fue ovacionado por una audiencia que, además de celebrar la innovación tecnológica, reconoció el poder transformador de la oftalmología humanitaria.

Avances en Cirugía de Catarata y Lentes Intraoculares

Uno de los momentos más emotivos del ASCRS 2025 fue la entrega del Premio Chang-Crandall al Servicio Humanitario a la Dra. Elena Barraquer, en reconocimiento a su in -

Clareon® PanOptix® de Alcon: Esta innovadora lente trifocal representa la evolución del reconocido modelo PanOptix® , ahora combinada con el nuevo material Clareon®. El Clareon® es un acrílico hidrofóbico de última generación, con una pureza y claridad superior, que elimina virtualmente la aparición de “glistenings” o microvacuolas. Esto se traduce en una mayor estabilidad refractiva y una calidad visual sostenida a largo plazo. La óptica trifocal permite a los pacientes obtener una visión excelente a distancia, intermedia (ideal para computadoras) y cercana (lectura), con una mínima dependencia de anteojos. En el marco del congreso, se presentaron estudios multicéntricos que mostraron altos niveles de satisfacción y nitidez visual incluso en condiciones de baja iluminación, posicionando a esta lente como una de las más completas para pacientes activos con altas expectativas visuales.

Resumen de Novedades - Congreso ASCRS 2025: Innovación y Tecnología en Cirugía del Segmento Anterior.

RayOne Galaxy de Rayner : Una de las grandes novedades del ASCRS 2025, fue presentada como la primera lente intraocular diseñada con el apoyo de inteligencia artificial. Se trata de una lente no difractiva con óptica espiral progresiva, lo que permite una transición suave y continua entre diferentes distancias focales sin los efectos secundarios típicos de otras lentes multifocales, como halos o deslumbramientos nocturnos.

Su diseño aprovecha algoritmos de inteligencia artificial entrenados en miles de casos reales para optimizar la distribución de luz en función del tamaño pupilar y las condiciones de iluminación. Además, la lente se inyecta mediante el sistema RayOne preloaded , que asegura una implantación precisa y segura, reduciendo el tiempo quirúrgico.

Esta LIO se perfila como una opción atractiva para pacientes que buscan independencia de gafas con excelente calidad visual en todas las distancias, incluso en pacientes con córneas ligeramente irregulares.

Apthera IC-8 de Bausch + Lomb : Esta lente de apertura pequeña no tórica está diseñada para pacientes con astigmatismo corneal de hasta 1.5 D, ofreciendo una solución eficaz para la presbicia y mejorando la calidad visual en condiciones de baja iluminación.

Innovaciones en Tecnología Quirúrgica

Avances en Diagnóstico y Planificación Quirúrgica

LEGION™ System : Alcon presentó su nuevo sistema de facoemulsificación LEGION ™, basado en la tecnología CENTURION™ . Este equipo portátil ofrece una mayor estabilidad durante la facoemulsificación, reduciendo el riesgo de ruptura capsular posterior (PCR) y mejorando la eficiencia del procedimiento. Además, cuenta con una interfaz de usuario intuitiva y un diseño conveniente que optimiza la gestión de costos.

iTrack™ Advance de Nova Eye Medical : Una evolución del microcatéter iTrack™ , este nuevo dispositivo ofrece una canaloplastia más precisa y ergonómica, siendo una opción eficaz y sin stent para el tratamiento del glaucoma.

ZEPTOLink de Centricity Vision : Integrando la tecnología de capsulotomía de pulso de precisión ZEPTO con sistemas de facoemulsificación, este dispositivo crea capsulotomías instantáneas y consistentes, mejorando la posición y centrado de la lente intraocular.

ARGOS® de Alcon: Uno de los focos más relevantes del congreso fue la integración del biómetro ARGOS® con la plataforma digital Ingenuity® . Este avance representa un paso importante hacia la cirugía de catarata guiada por datos en tiempo real. La plataforma permite una planificación quirúrgica completamente personalizada, unificando información biométrica de alta precisión, topografía y cálculo de LIO en una misma interfaz, la cual se proyecta en el sistema 3D del Ingenuity® . Esto no solo mejora la precisión en la selección de la lente intraocular, sino que también permite al cirujano visualizar parámetros críticos durante la cirugía sin desviar la mirada del campo operatorio. Además, la integración permite importar directamente los datos del ARGOS® al sistema de guía quirúrgica Verion™ , simplificando el flujo de trabajo en quirófano. Durante el congreso se destacó cómo esta conectividad reduce errores de transcripción, mejora la eficiencia del procedimiento y potencia la experiencia quirúrgica tanto para el cirujano como para el paciente. Es un claro ejemplo de cómo la digitalización está transformando la cirugía ocular, haciéndola más precisa, predecible y segura.

ELITA de Johnson & Johnson Vision : Este láser femtosegundo de nueva generación ofrece una energía por pulso baja combinada con una alta tasa de repetición y un tamaño de spot de 1 μm, proporcionando una cama estromal suave y facilitando la creación de flaps con mínima separación manual del tejido.

Programas Educativos y Reconocimientos

El congreso también ofreció programas educativos destacados, como el Subspecialty Day , que incluyó jornadas dedicadas a córnea, refractiva y glaucoma, y el programa YES (Young Eye Surgeons), con laboratorios prácticos y simposios diseñados para residentes y fellows.

Con una fuerte impronta tecnológica, pero también con espacio para la reflexión humanitaria y la mejora continua en técnicas quirúrgicas, ASCRS 2025 dejó en claro que la oftalmología sigue avanzando a paso firme hacia un futuro más preciso, personalizado y accesible para todos.

Autores: Dr. Juan Irungaray, Dr. Gerardo Valvecchia, Dra. Verónica Sempertegui, Coautora: Dra. Pilar Nano.

Ptosis palpebral en población pediátrica a propósito de un caso clínico de miastenia gravis ocular

Autores: Dres. Diego Máximo Crespo*, Juan Manuel Cabrera* , Dras. Cecilia Muñoa** y Prof. María Carolina Busquets#

*Médico Residente del Servicio de Oftalmología, HIGA Eva Perón San Martín. **Jefa de sección de Oftalmopediatría HIGA Eva Perón San Martín.

#Jefa de Servicio de Oftalmología y Jefa de sección de Neurooftalmología HIGA Eva Perón San Martín.

Introducción

La ptosis palpebral en la población pediátrica es una afección relativamente común que se caracteriza por el descenso anómalo del párpado superior, lo que puede comprometer la visión y afectar la calidad de vida del niño. Esta condición puede presentarse de manera aislada o asociada a otras patologías y puede deberse a una amplia variedad de causas subyacentes, algunas de las cuales son congénitas, mientras que otras pueden tener una etiología neurológica o adquirida. La ptosis palpebral puede ser un síntoma aislado o parte de un síndrome más complejo, y su diagnóstico diferencial es fundamental para determinar la causa y la estrategia de tratamiento más adecuada.

Se define como ptosis al descenso del reborde palpebral superior por debajo de 2mm del limbo esclero-corneal superior. Teniendo en cuenta el grado de descenso palpebral superior medido en milímetros (Fig. 1), la distancia del reborde superior al reflejo corneal (DRM1distancia margen reflejo) medida en milímetros (Fig. 2) y la función del músculo elevador del párpado con bloqueo digital del músculo frontal en el eje vertical medida en milímetros (Fig. 3), podemos clasificar los grados de compromiso y severidad de la ptosis en estudio para organizar el enfoque del paciente y planificar un correcto algoritmo de diagnóstico y tratamiento.

Figura 1

OFTALMOPEDIATRÍA

Ptosis palpebral en población pediátrica a propósito de un caso clínico de miastenia gravis ocular.

En la población pediátrica, las causas de la ptosis palpebral pueden clasificarse en cinco categorías principales: ptosis congénita, ptosis neurogénica, ptosis miogénica, ptosis aponeurótica y ptosis mecánica. Cada una de estas categorías presenta características clínicas y etiológicas distintas, que requieren un enfoque diagnóstico detallado. Este trabajo aborda las causas de ptosis palpebral en niños, poniendo especial énfasis en la miastenia gravis ocular, una forma de ptosis miogénica que afecta principalmente a los músculos extraoculares.

A través del análisis de un caso clínico de una niña con miastenia gravis ocular, se explorarán las distintas causas etiológicas, los métodos diagnósticos y los tratamientos disponibles para las diversas formas de ptosis palpebral.

Figura 2
Figura 3

Ptosis palpebral en población pediátrica a propósito de un caso clínico de miastenia gravis ocular.

Causas Etiológicas de la Ptosis Palpebral en Niños

La ptosis congénita es la causa más frecuente de ptosis en niños. Se produce por un desarrollo incompleto del músculo elevador del párpado superior (M.levatorpalpebraesuperioris) desde el nacimiento. La ptosis puede variar desde un descenso leve del párpado hasta un cierre casi completo del ojo, lo que puede afectar la visión.

Características clínicas:

• Suele ser unilateral, aunque también puede ser bilateral.

• Generalmente no se asocia a otros signos neurológicos ni sistémicos.

• La ptosis severa puede generar ambliopía y estrabismo debido a la obstrucción del campo visual.

2. Ptosis Neurogénica

La ptosis neurogénica ocurre como resultado de alteraciones en los nervios que controlan el músculo elevador del párpado o los músculos extraoculares. Estas alteraciones pueden ser causadas por daño a los nervios periféricos o centrales.

Causas comunes:

• Síndrome de Horner: Una interrupción en la vía simpática que afecta la inervación del ojo, provocando ptosis unilateral, miosis y anhidrosis.

• Parálisis del nervio oculomotor: El nervio oculomotor (III) es responsable de la elevación del párpado, y su parálisis puede dar lugar a ptosis bilateral, además de otros déficits de motilidad ocular.

Características clínicas:

• En el síndrome de Horner, se presenta ptosis unilateral acompañada de miosis y anhidrosis.

• La parálisis del nervio oculomotor suele provocar ptosis bilateral con alteraciones en los movimientos oculares.

3. Ptosis Miogénica

La ptosis miogénica es consec uencia de una disfunción en el propio músculo elevador del párpado o en los músculos

extraoculares. Esta forma de ptosis puede estar asociada a enfermedades neuromuscula res que afectan la contracción muscular.

Causas comunes:

• Miastenia gravis ocular: En esta enfermedad autoinmune, los anticuerpos bloquean los receptores de acetilcolina, afectando principalmente los músculos extraoculares, lo que provoca ptosis bilateral fluctuante.

• Distrofias musculares: Trastornos genéticos como la distrofia muscular de Duchenne pueden comprometer los músculos extraoculares, causando ptosis y debilidad ocular.

Características clínicas:

• Ptosis fluctuante que empeora con la fatiga o el uso prolongado de los músculos oculares. En la miastenia gravis ocular, también se observa diplopía (visión doble).

La ptosis aponeurótica se debe a un debilitamiento de la aponeurosis del músculo elevador del párpado, lo que impide una elevación adecuada del párpado. Aunque es más común en adultos, también puede observarse en niños debido a traumatismos o cirugía ocular previa.

Características clínicas:

• Ptosis bilateral progresi va, especialmente en casos de disfunción del músculo elevador sin compromiso de otros músculos oculares.

La ptosis mecánica es causada por una obstrucción física que impide la elevación normal del párpado superior. Esta forma de ptosis puede ser provocada por masas o lesiones en el párpado.

Características clínicas:

• Ptosis unilateral con la presencia de una masa o lesión en el párpado que puede interferir con su movimiento.

1. Ptosis Congénita
4. Ptosis Mecánica
4. Ptosis Aponeurótica

Ptosis palpebral en población pediátrica a propósito de un caso clínico de miastenia gravis ocular.

Algoritmo Diagnóstico Diferencial de la Ptosis Palpebral en Niños

El diagnóstico diferencial de la ptosis en niños debe seguir un enfoque meticuloso para identificar la causa subyacente. A continuación se presenta un algoritmo que guía el diagnóstico:

1— Historia clínica detallada:

• ¿Cuándo comenzó la ptosis?

• ¿Es unilateral o bilateral?

• ¿Existen otros síntomas asociados (como miosis, estrabismo, diplopía)?

3— Pruebas diagnósticas:

• Test de frío: Mejora temporal de la ptosis en miastenia gravis ocular.

• Pruebas serológicas: Determinación de anticuerpos ACRA y anti-MuSK en miastenia gravis.

• Electromiografía: Para evaluar la neurotransmisión y confirmar la presencia de defectos postsinápticos en la miastenia gravis ocular.

• Imagenología: Tomografía cerebral y de tórax para descartar anomalías estructurales como tumores o malformaciones.

Ver ALGORITMO DIAGNÓSTICO al final del trabajo en anexo (cuadros 5, 6, 7, y 8)

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Antecedentes y Evolución

Paciente femenina de 2 años de edad, con antecedentes de bajo peso al nacer y nacimiento prematuro (30 semanas de gestación), con antecedentes de alteración del desarrollo neurológico. La paciente consulta por ptosis bilateral de 15 días de evolución, con predominio de la ptosis en el ojo izquierdo, caracterizada por una fluctuación en su intensidad.

Examen Físico y Examen Oftalmológico

• Examen oftalmológico completo: AV de difícil evaluación, ARM sin dilatación (od esf +0,50 cil –0,25 x 45 oi esf +0,50

2— Examen físico:

• Evaluación de la motilidad ocular.

• Identificación de signos neurológicos como debilidad muscular, parálisis o alteraciones en los movimientos oculares.

4— Clasificación de la ptosis según la causa probable :

• Congénita: Ptosis unilateral o bilateral sin otros hallazgos neurológicos.

• Neurogénica (Síndrome de Horner o parálisis del III): Ptosis unilateral con miosis y anhidrosis o ptosis bilateral con alteraciones en la motilidad ocular.

• Miogénica (Miastenia gravis o distrofia muscular): Ptosis fluctuante que empeora con el esfuerzo o el uso prolongado de los músculos oculares.

• Aponeurótica: Ptosis bilateral progresiva sin otros síntomas asociados.

• Mecánica: Ptosis unilateral con masa visible o lesión en el párpado.

cil -0,25 x 135) , ARM con dilatación ( od esf +1,00 cil -0,25 x 45 oi esf +1,00 cil -0,25 x135), motilidad ocular conservada en las 9 posiciones de la mirada con exotropía alternante, reflejos pupilares normales, ptosis palpebral bilateral a predominio izquierdo (OD: leve - descenso de 2mm; OI: Moderada/Severa fluctuante - descenso de 4 mm), fondo de ojo normal. Test de Hirschberg: Se evidencia exotropía alternante en ambos ojos con un ángulo de desviación mayor a 45 grados. Reflejos pupilares conservados.

El test de frío realizado durante la internación resulta positivo, con una mejoría inmediata de la ptosis, lo cual es un hallazgo característico en los pacientes con miastenia gravis.

Ptosis palpebral en población pediátrica a propósito de un caso clínico de miastenia gravis ocular.

Exámenes Complementarios

• Tomografía de cerebro: Muestra atrofia cortical difusa y un leve aumento de volumen ventricular supratentorial, lo cual puede reflejar una disfunción neurológica secundaria, pero sin hallazgos específicos para miastenia gravis.

• Tomografía de tórax: No evidencia timoma, que es una complicación asociada a la miastenia gravis en casos adultos.

• Exámenes de sangre: Los anticuerpos ACRA y antiMuSK resultan positivos, lo que confirma el diagnóstico de miastenia gravis.

• Electromiograma y prueba de estimulación repetitiva: No se evidenció daño significativo en los nervios periféricos principales evaluados. Se evidenció un defecto en la

Figura 4

neurotransmisión en las plac as neuromusculares de los músculos proximales, especialmente en los oculares, lo que respalda la hipótesis diagnóstica de miastenia gravis ocular.

Diagnóstico y Plan de Manejo

• Diagnóstico: Miastenia gravis ocular en un paciente pediátrico.

• Tratamiento: Debido a la respuesta positiva al test de frío, anticuerpos ACRA y MUSK positivos, y un electromiograma compatible con alteración de placa neuromuscular, se confirma el diagnóstico de miastenia gravis ocular. Se inicia tratamiento con piridostigmina y se continúa monitoreando la función neurológica y oftalmológica. Dada la evolución favorable con función de músculos elevadores conservados (Fig. 4), no se consideraron inicialmente tratamientos inmunosupresores intensivos.

DISCUSIÓN

Este caso resalta la importancia de considerar la miastenia gravis en el diagnóstico diferencial de cualquier niño con ptosis bilateral fluctuante y signos de debilidad ocular. La identificación temprana y el tratamiento adecuado pueden prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar significativamente la calidad de vida del paciente. Aunque la miastenia gravis ocular en niños tiene un pro -

nóstico favorable, se debe continuar monitoreando a la paciente para detectar posibles signos de evolución hacia una miastenia generali zada. Además, la respuesta positiva al test de frío es un hallazgo clínico importante que apoya el diagnóstico en conjunto con las pruebas de sangre con auto-anticuerpos específicos y electrofisiológicas realizadas.

Ptosis palpebral en población pediátrica a propósito de un caso clínico de miastenia gravis ocular.

CONCLUSIÓN

La miastenia gravis ocular es una condición rara pero relevante en la población pediátrica, cuya detección temprana es crucial para un pronóstico favorable. El caso presentado ejemplifica una forma típica de presentación, con diagnóstico confirmado por los anti -

cuerpos específicos y un manejo exitoso basado en el tratamiento farmacológico adecuado.

La continua vigilancia clínica es esencial para optimizar los resultados a largo plazo en estos pacientes.

ALGORITMO DIAGNÓSTICO anexo cuadros 5 y 6

Ptosis palpebral en población pediátrica a propósito de un caso clínico de miastenia gravis ocular.

ALGORITMO DIAGNÓSTICO anexo cuadros 7 y 8

Referencias bibliográficas:

1. Thompson, J. A., & Kirschen, M. P. (2019). Pediatric ptosis: A review of etiologies, evaluation, and management. Journal of Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 56(1), 3-9.

2. Kothari, S. T., & Gogia, V. (2020). Ocular myasthenia gravis: A pediatric perspective. Pediatric Neurology, 108, 43-49.

3. Ruggiero, S., et al. (2018). Myasthenia gravis in childhood: A retrospective study. European Journal of Paediatric Neurology, 22(5), 8-858.

4. Casswell, E. J., & Davison, R. P. (2017). Ptosis and its management in children. Eye, 31(12), 1845-1852.

5. Kennedy, C. L., & Dobson, D. M. (2021). Myasthenia gravis in children: Clinical features, diagnosis, and management. Pediatric Rheumatology, 19(1), 26.

6. Sullivan, T. J., & Rowe, R. E. (2016). Ptosis in pediatric patients: Diagnostic considerations and management. Journal of AAPOS, 20(3), 225-230.

7. Kiefer, D. M., et al. (2020). Pediatric myasthenia gravis: A case series and review of the literature. Journal of

Child Neurology, 35(6), 421-426.

8. Metcalf, D. A., & Shaw, S. M. (2019). Neuroimmunological causes of ptosis in children. Journal of Neurology, 266(8), 2015-2023.

9. Rees, G., et al. (2018). Pediatric ptosis and the role of genetic testing. American Journal of Ophthalmology, 196, 91-99.

10. Puzey, M. A., & Green, A. D. (2022). Myasthenia gravis and its impact on ocular function in children. Ophthalmology Clinics, 35(2), 215-223.

11. Dunlap, R. M., et al. (2017). Ocular manifestations of myasthenia gravis in children: A clinical review. Journal of Pediatric Neurology, 36(3), 167-175.

12. Zhang, X. L., & Zhang, M. (2021). The diagnosis of ptosis and management strategies in pediatric myasthenia gravis. Journal of Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 58(4), 234-240.

13. Ford, S. M., & Gowan, D. R. (2020). An overview of ptosis and its relationship to pediatric neurological disorders. Neuro-Ophthalmology, 44(2), 82-89.

14. Zaidman, G. W., et al. (2019). Myasthenia gravis: A cause of ptosis in pediatric patients. Pediatric Neurology, 91, 54-58.

15. Reed, L. K., & Patel, P. M. (2017). Pediatric ptosis: Diagnosis and surgical options. Eye Surgery, 32(1), 7581.

16. McCulloch, D. M., & Chang, W. Y. (2021). Pediatric myasthenia gravis and its ocular manifestations. Journal of Child Neurology, 36(4), 345-350.

17. Kim, S. H., & Lee, J. Y. (2020). Myasthenia gravis in children: Epidemiology and treatment. Frontiers in Neurology, 11, 574.

18. Paterakis, G., et al. (2018). Pediatric ptosis: Diagnosis and treatment in a clinical setting. American Journal of Ophthalmology, 194, 70-75.

19. Singh, R., & Sood, A. (2017). Pediatric ptosis and its association with systemic disease. Journal of Pediatric Ophthalmology, 54(5), 456-460.

20. Mosaed, S., et al. (2021). Ocular myasthenia in the pediatric population: A comprehensive review. Clinical Ophthalmology, 15, 2413-2420.

21. Castañeda, M. (2017). Miastenia Gravis: Aspectos clínicos, diagnóstico y tratamiento en niños. Editorial Médica Panamericana.

Enfermedad del Ojo Seco (EOS).

Impacto de los cambios refractivos en el cálculo del poder del lente intraocular en cirugía de cataratas

Autor: Dr. Pedro Luis Pichardo Longo1 Médico especialista en Oftalmología. Actualmente ejerce la práctica privada en el Centro de Tecnología Médica Avanzada (Cremedical) y en el Policlínico La Vega, República Dominicana.

RESUMEN

La Enfermedad de Ojo Seco (EOS, por sus siglas en español) es un padecimiento multifactorial que afecta la superficie ocular. Se caracteriza por la pérdida de la homeostasis de la película lagrimal, hiperosmolaridad e inflamación. Se clasifica en tres tipos: evaporativa, déficit acuoso y mixta. Todas ellas con un impacto significativo en la visión. La película lagrimal resulta esencial para la lubricación y la integridad de la superficie ocular, contribuyendo a un rendimiento visual óptimo. Una superficie ocular deteriorada afecta negativamente la planificación preopera toria para la cirugía de cataratas, incluyendo los cálculos del poder del lente intraocular (LIO, por sus siglas en espa ñol) y las mediciones topográficas como las queratometrías (K, por sus siglas en inglés). Este artículo trata la conexión entre la EOS y la cirugía de cataratas y fue realizado a partir de un trabajo de campo a nivel local cuyos resultados son refrendados por diversos estudios realizados en el plano mundial. Se concluye presentando un conjunto de consideraciones sobre la particular importancia de la película lagrimal como ente refractivo y su incidencia en la mejora de la calidad de vida de pacientes sometidos a cirugías de cataratas.

Palabras claves: Enfermedad de Ojo Seco (EOS), cataratas, película lagrimal, poder del lente intraocular (LIO), mediciones de queratometrías (K) y calidad de vida de pacientes con cirugía de cataratas.

INTRODUCCIÓN

En las últimas dos décadas se observa un aumento significativo en la prevalencia de la Enfermedad del Ojo Seco (EOS), estimada en alrededor del 50% a nivel mundial (1) (2) Se trata de una enfermedad multifactorial de la superficie ocular caracterizada por la pérdida de la homeostasis de la

película lagrimal, aumento de la hiperosmolaridad e inflamación (1) (2) (3) . La EOS se clasifica en tres tipos: evaporativa, déficit acuosa y mixta (3) . Todas estas variantes están asociadas con un impacto significativo en la visión de las personas que la padecen (1) . La película lagrimal juega un papel esencial en la lubricación y el mantenimiento de la integridad de la superficie ocular, asegurando el mantenimiento de una superficie refractiva que contribuye a un rendimiento visual óptimo (3) . Se trata del primer medio refractivo del ojo; de ahí que la superficie ocular debe estar sana para obtener una buena topografía, tonometría y precisión en otras mediciones biométricas. La alteración de dicha película y el daño de la superficie ocular provocan imprecisiones en las mediciones óptica s, afectando los resultados óptimos de la cirugía de cataratas (1)

Entre las razones del aumento significativo en el número de cirugías de cataratas se encuentra el incremento de la esperanza de vida de la población (4) . De ahí que podría esperarse la continuidad en dicho aumento. Siendo ésta la primera causa de ceguera reversible a nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con 94 millones de personas afectadas (5) . Sin duda que, para lograr una visión clara y precisa después de la cirugía de cataratas relacionada ello con la calidad de vida, es necesario abordar de manera proactiva los factor es que contribuyen a mejorar los resultados de esta (1)

Según el comité de la Sociedad Estadounidense de Cataratas y Cirugía Refractiva, “el tratamiento de la EOS antes de la cirugía de cataratas puede optimizar los resultados quirúrgicos y la satisfacción del paciente” (2) . Esto es debido a que dicha enfermedad puede aumentar la variabilidad en la medida de potencia de la córnea anterior o queratometrías (K) preoperatoria, lo que lleva a una predicción inexacta del poder del LIO. Tales cambios refractivos, sobre todo de las mediciones topográficas como las K, se pueden predecir en forma previa, siendo ésta la finalidad de este trabajo.

1 El autor desea dejar constancia de su reconocimiento al Dr. Neil Ramírez por su acompañamiento durante el trabajo de campo; a la Dra. Arlette Pichardo Muñiz, por sus acertados comentarios y al Lic. Avelino Stanley por la revisión de estilo. No obstante, el contenido y la estructuración del desarrollo es de su absoluta responsabilidad.

Enfermedad del Ojo Seco (EOS). Impacto de los cambios refractivos en el cálculo del poder del lente intraocular en cirugía de cataratas.

En efecto, una superficie ocular deteriorada afecta negativamente la planificación preoperatoria para la cirugía de cataratas, incluidos los cálculos del poder del LIO, el eje tórico del mismo, las queratometrías (K) y las mediciones topográficas (4) (7) (8) . Varios estudios establecen la conexión entre la cirugía de cataratas y la EO S, especialmente debido a la película lagrimal como ente refractivo (3) . La práctica de la oftalmología debe reconocer y tratar de manera agresiva y temprana a las personas con cataratas que padecen la EOS (7) . Sobre todo en esta era moderna de LIO de primera calidad y mayores expectativas de los pacientes, se vuelve extremadamente vital el hecho de tener una mejor consciencia de los factores que influyen en la biometría y los resultados quirúrgicos de pacientes con EOS (4) (7)

Por lo tanto, este trabajo busca proporcionar una actualización para mejorar la comprensión de las diferencias refractivas preoperatorias y establecer protocolos para optimizar el cálculo del poder del LIO en pacientes con EOS que se presentan para cirugía de cataratas. A su vez, busca aumentar las capacidades en el diagnóstico de dicha enfermedad, así como su manejo previo al acto quirúrgico. Esto último con el objetivo de conseguir una mejor precisión, disminuir las sorpresas o errores refractivos (MAE) y lograr un resultado visual óptimo y satisfactorio para las personas sometidas a la cirugía de cataratas en procura de contribuir a una mejora en la calidad de vida.

CONCLUSIONES

El trabajo de campo fue realizado durante 21 días en el mes septiembre del año 2024, con una muestra de 32 pacientes, quienes participaron en forma voluntaria en el estudio, luego de suscribir el consentimiento informado. Considerando la sintomatología y mediante la aplicación de las pruebas de Schirmer y de BUT como se observa en la foto 1, más

de la mitad (56%) de las personas resultaron con diagnóstico clínico confirmado de EOS, condición previamente desconocida. Las mujeres mostraron mayor nivel de prevalencia, en alta correlación con la menopausia como factor de riesgo.

En efecto, las pruebas diagnósticas utilizadas revelaron como positivos para la EOS a un 77.8% de los ojos evaluados. Los síntomas presentados se clasificaron de moderados a graves en un 55.6% de los casos, según el test universal Ocular Surface Disease Index (OSDI, por sus siglas en inglés).

El déficit acuoso fue la subcategoría más frecuente (60%), seguido por el mixto (30%) y, en menor proporción, el ojo seco evaporativo (10%). La afección bilateral resultó altamente frecuente, un 80% de los casos.

Las diferencias en las medidas tomadas antes y después del tratamiento para la EOS mostraron que la mayoría de los ojos (93.3%) experimentaron un cambio en K1 y/o K2, en un 83.33% de los ojos estudiados.

El mayor rango de cambios queratométricos antes y después del tratamiento se encontró entre +- 0.00-0.50 dioptrías para la mayoría de los ojos, especialmente en la curvatura K1 (93.3%) y K2 (66.7%). En el rango de +- 0.50-1.00 dioptrías, menos ojos mostraron cambios en K1 (6.7%) y más en K2 (33.3%).

La mayoría de los ojos (90%) experimentaron un cambio en el cálculo del poder del LIO después del tratamiento para ojo seco, mientras que solo un pequeño porcentaje de ojos (10%) no mostró diferencias.

De igual modo, una mayoría importante (60%) de los ojos experimentaron un cambio refractivo de 0.50 dioptrías, seguido por un 23.3% de los ojos con un cambio refractivo de 1 dioptría. Un pequeño porcentaje (6.7%) experimentó un cambio refractivo de 1 a 2 dioptrías, al igual que un 10% de los ojos no experimentaron cambios en el poder del LIO (Figura 1).

Foto 1 . Se trata de un ojo seco evaporativo diagnosticado mediante prueba de ruptura lagrimal o BUT, utilizando tinción de fluoresceína con un filtro azul cobalto.
Fuente: Foto tomada por el Dr. Pedro Luis Pichardo Longo
Figura 1. Cambios dióptricos en el poder del LIO.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo realizado.

Enfermedad del Ojo Seco (EOS). Impacto de los cambios refractivos en el cálculo del poder del lente intraocular en cirugía de

cataratas.

Los resultados obtenidos con el trabajo de campo resultan consistentes con diversos estudios realizados a nivel mundial. En particular: Chin (2024) (55% de pacientes que acudieron para cirugía de cataratas presentaban síntomas de la EOS, especialmente mujeres); Nibandhe y Donthinen (2023) (Importancia de detección preoperatoria de EOS e inicio de tratamiento adecuado para op timizar la superficie ocular antes de la cirugía de cataratas); Vidal-Rohr et al (2023) (Menor frecuencia del ojo seco evaporativo); Chen (2023) (Prevalencia del déficit acuoso en pacientes con la EOS); Kim y asociados (2021) (Precisión del cálculo del poder de las LIO en pacientes con y sin tratamiento preoperatorio de EOS).

En resumen, la alta prevalencia de EOS no diagnosticada subraya la necesidad de una evaluación exhaustiva y un tratamiento antes de la cirugía de cataratas. Los hallazgos refuerzan la necesidad de implementar protocolos de detección y tratamiento de la enfermedad en la práctica clínica rutinaria para optimizar los result ados visuales. Ello implica la realización de estudios sistemáticos mediante la aplicación de pruebas diagnósticas como el test de Schirmer, tinción con fluoresceína y osmolaridad lagrimal y la capacitación de personal para tal fin; de modo que se asegure una detección precisa en forma temprana. De igual manera, implica el tratamiento preoperativo, lo que puede incluir el uso de lágrimas artificiales, antiinflamatorios tópicos, ciclosporina A

y corticosteroides según sea necesario; así como el seguimiento y reevaluación de la superficie ocular antes de proceder con el cálculo del LIO.

Todo ello acompañado además de la reevaluación post tratamiento y el uso de tecnologías avanzadas de biometría ocular para obtener mediciones más precisas después del tratamiento de la EOS. De igual modo, la información, concientización y educación de pacientes, en forma clara y amigable mediante la provisión de material y sesiones informativas.

Finalmente, conviene tener en cuenta la realización de auditorías regulares de los servicio s de oftalmología para evaluar la efectividad de los protocolos de detección y tratamiento de la EOS, actualizarlos cuando sea del caso y mantener una vigilancia permanente de la literatura científica y la difusión de mejores prácticas en congresos y talleres, mediante la colaboración multidisciplinaria, la fac ilitación de consultas conjuntas entre especialistas en ca sos complejos, asegurando un enfoque coordinado y efectivo y el fomento y difusión de futuras investigaciones.

Implementar estas y otras recomendaciones de interés para la práctica oftalmológica podría contribuir a mejorar significativamente la precisión del cálc ulo del poder del LIO y los resultados visuales postoperatorios.

Una cirugía perfecta de cataratas requiere de un cálculo cuasi perfecto del poder del lente intraocular.

Referencias bibliográficas:

1. Sudhir-Nibandhe, A. y Rao-Donthinenu, P. Understanding and Optimizing Ocular Biometry for Cataract Surgery in Dry Eye Disease: A Review. Taylor & Francis Group, LLC. 2022; VOL. 38(NO. 1, 24–30).

2. Kim, J,; Kum Kim, M.; Ha, Y.; Jung Paik & Hyun Kim, D.. Improved accuracy of intraocular lens power calculation by preoperative management of dry eye disease. BMC Ophthalmology volume. 2021; volume 21(Article number: 364).

3. Feder, R. External Disease and cornea. En EB, editor. Basic and clinical science course. San Francisco California: American Acdemy of ophthalmology; 2024. p. 54-66.

4. Tsai, A. Evaluation and Management of cataracts. En EB , editor. Lens and cataract. San Francisco California: American Academy of Ophtalmology; 2024. p. 79-111.

5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Ceguera y discapacidad visual. [Online]; 2023. Acceso 27 de 03de

2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/blindness-and-visual-impairment.

6. Biela K. Dry Eye Disease as a Cause of Refractive Errors After Cataract Surgery– Systematic Review. Dovepress scientific and medical research. 2023; 17(1629—1638).

7. Chuang J.; Shih K. C.; Chan, T.; Wan, K.; Jhanji, V.; Tong, L. Preoperative optimization of ocular surface disease before cataract surgery. Journal of Cataract & Refractive Surgery. 2020; 43(12)(1596-1607).

8. Venkateswaran, N.; Luna, R. and Gupta, P. Ocular surface optimization before cataract surgery. National library of medicine. [Online].; 2022. Acceso 27 de 03 de 2024. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9535908/.

9. Test de OSDI por Área Oftalmológica Avanzada. [Online].; 2019.. Disponible en: https://areaoftalmologica.com/terminos-de-oftalmologia/test-de-osdi/.

10. Nibandhe, A. S. y Donthineni. P. R. Understanding and Optimizing Ocular Biometry for Cataract Surgery in Dry Eye Disease: A Review. [Online]; 2023. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35989638/. 11. Vidal-Rohr, M.; Craig, JP; Davies, L. N. y Wolffsohn, J. S. The epidemiology of dry eye disease in the UK: The Aston dry eye study. [Online]; 2023. Disponible en: https://europepmc.org/article/MED/37003925. 12. Hongan, C. Prevalence of dry eye and Meibomian gland dysfunction in Central and South America: a systematic review and meta-analysis. [Online]; 2024. Disponible en: https://bmcophthalmol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12886-023-03249-w.

13. Kim, J.; Kum Kim, M. Ha, Y.; Jung-Paik, H. y HyunKim, D. M. Improved accuracy of intraocular lens power calculation by preoperative management of dry eye disease. MC ophtalmology. [Online]; 2021.

Uso de interferón alfa 2 beta en carcinoma escamoso de conjuntiva

Autores responsables:

Dr. Facundo Nicolás Villegas, (Jefe de residentes)1 , Dra. Georgina Lladser, (Residente 2do año)1 .

Autores: Dra. Carola Maffrand1, Dr. Matías Osaba2, Dr. Carlos Remonda1.

1Hospital Nacional Clínicas - Universidad Nacional de Córdoba - Córdoba, Argentina. 2Instituto de la Visión - Sanatorio Allende - Córdoba, Argentina.

Resumen

El carcinoma escamoso conjuntival (CEC) es una neoplasia maligna ocular de cé lulas neoplásicas procedentes del epitelio conjuntival que invaden causando ruptura de la membrana basal epitelial de la conjuntiva. Si bien el tratamiento quirúrgico sigue siendo la primera línea terapéutica, las altas tasas de recidiva han impulsado el desarrollo de tratamientos adyuvantes como la inmunoterapia tópica. Se presenta el caso de un paciente con CEC recurrente tratado exitosamente con interferón alfa 2B tópico, demostrando un importante análisis a la hora de la elección de tratamiento.

Palabras clave: carcinoma escamoso conjuntival, interferón alfa 2B, inmunoterap ia, oftalmología, recidiva tumoral.

Introducción

El carcinoma escamoso de conjuntiva representa uno de las tumores más común de ne oplasia maligna epitelial ocular (1) . Este tumor de células neoplásicas procedentes del epitelio conjuntival que invaden causando ruptura de la membrana basal epitelial de la conjuntiva, es de crecimiento lento y por lo general puede invadir localmente las estructuras oculares y tejidos orbitarios adyacentes. Los factores de riesgo identificados se pueden mencionar las radiac iones ultravioletas B, la raza, el área geográfica, el virus del papiloma humano, xeroderma

pigmentario, la edad avanzada y los inmunocomprometidos (2) . Su manejo tradicional incluye escisión quirúrgica con márgenes amplios, sin embargo, la recurrencia es frecuente, especialmente en lesiones extensas o con márgenes comprometidos (3) . El interferón alfa 2B (INFα 2 B) tópico ha emergido como una alternativa terapéutica segura y eficaz, actuando como agente inmunomodulador con acción antitumoral. Los interferones son glicoproteínas que actúan activando una cascada de eventos intracelulares que confieren una actividad antiviral y antitumoral. Su actividad frente a las neoplasias epiteliales de la superficie ocular se ha demostrado en los últimos años (4) . Algunos estudios hablan de una combinación con ácido retinoico e interferón alfa beta 2, el tratamiento combinado resultó eficaz para tratar las lesiones, con mínimos efectos secundarios autolimitados, una resolución más rápida y eficaz, y un período libre de tumor más prolongado, en comparación con estudios que utilizaron solo interferón alfa-2b, aunque no fueron cambios significativos (5)

Presentación del Caso

Paciente masculino de 68 años, con antecedentes personales de diabetes mellitus tipo 2 (DBT) y sin alergias conocidas, consulta por lesión ocular izquierda de más de un año de evolución. Antecedente quirúrgico: facoemulsificación con lente intraocular en ambos ojos. Agudeza visual: OD 10/10 sin corrección; OI 1/10 sin corrección, sin mejoría con corrección.

Uso de interferón alfa 2 beta en carcinoma escamoso de conjuntiva.

Biomicroscopía (BMC)

OD: conjuntiva rosada, cornea clara y transparente. Sin particularidades. OI: lesión conjuntival exofítica, ne oplásica, de aproximadamente 1.5 x 1 cm, con neovascularización superficial, bordes irregulares y fijos, que invade la córnea desde H8 a H1 comprometiendo el eje visual.

Día 1 de consulta.

Se realiza escisión quirúrgica con técnica “no touch”. A las 24 horas posquirúrgicas, se observa córnea con úlcera epitelial superior y sin evidencia clínica de tumor residual. Control al mes: Recidiva de la lesión conjuntival. Se realiza biopsia que confirma carcinoma de células escamosas con márgenes quirúrgicos comprometidos. Se plantea reintervención quirúrgica con crioterapia ver-

Mes 1 post uso de Interferón

Post quirúrgico inmediato.

sus tratamiento con INF- α 2 B tópico.

Manejo: A los dos meses posoperatorios, se inicia tratamiento con INF- α 2 B tópico como monoterapia. Evolución: A los tres meses del inicio del tratamiento médico, se constata la ausencia de lesión conjuntival clínica, con buena tolerancia al fármaco y sin eventos adversos reportados.

3er mes Post Interferón

Uso de interferón alfa 2 beta en carcinoma

escamoso de conjuntiva.

Discusión

Este caso destaca la utilidad del INF- α 2 B tópico como alternativa eficaz en el manejo del CEC recurrente. Si bien la escisión quirúrgica sigue siendo el estándar de cuidado, las recurrencias son comunes, particularmente cuando existen márgenes positivos, como ocurrió en este paciente. El INF- α 2 B actúa promoviendo la apoptosis celular y estimulando la respuesta inmune, con un perfil de seguridad superior a otros agentes como la mitomicina C o el 5-fluorouracilo.

En este caso, el INF- α 2 B permitió un control completo de la recidiva tumoral, sin requerir nueva cirugía ni generar efectos adversos relevantes. Además, su

Referencias bibliográficas:

1. Dr. Alexander Pérez Llanes, Dra. Francis Yalile Cárdenas Pérez. Carcinoma de células escamosas de la conjuntiva en adultos jóvenes inmunocompetentes. s.l. : Revista Cubana - Scielo, 2014.

2. Bowling, Brad. Kanski, Oftalmologia Clinica. s.l. : ElSevier, 2018.

3. Interferon alpha 2β, partial keratectomy and amniotic membrane transplant for the treatment of a recurrent conjunctival squamous carcinoma. others, P. Verdaguer and.

aplicación tópica facilita el tratamiento de lesiones multifocales o de difícil acceso quirúrgico, y puede utilizarse como terapia primaria, adyuvante o de quimiorreducción.

Conclusiones

El uso de INF- α 2 B tópico demostró ser una alternativa eficaz y segura en el manejo del carcinoma escamoso conjuntival recurrente, particularmente en pacientes con márgenes quirúrgicos comprometidos o lesiones extensas. Su perfil de tolera ncia, capacidad para tratar la totalidad de la superficie ocular y potencial uso como monoterapia lo posicionan como una herramienta valiosa en oftalmología oncológica.

s.l. : Sociedad española de Oftalmología, 2011.

4. Conjunctival squamous cell carcinoma: paradoxical response to interferon eyedrops. E Mata 1, E Conesa 2, M Castro. s.l. : Sociedad Española de Oftalmología - Pubmed, 2014.

5. Treatment of conjunctival and corneal epithelial neoplasia with retinoic acid and topical interferon alfa-2b: long-term follow-up. Krilis, Matthew. s.l. : American Academy of Ophthalmology, 2012.

Una mirada impactada

Autores: Dra. M. Fernanda González Ghione, Dra. Brigitte Guarin Ortiz, Dra. Agostina E. Regnasco y Dr. Ezequiel O. Regnasco.

Abstract Resumen

Se presenta un caso de catarata traumática causada por un cuerpo extraño intraocular en un paciente masculino joven. El mismo acudió a consulta por disminución visual monocular progresiva. Con el desarrollo del siguiente caso se busca destacar la evaluación integral de la salud del paciente, la localización exacta del cuerpo extraño que generó la opacidad, la indemnidad de estructuras oculares y posibilidad de recuperar visión; así como la importancia de la prevención de accidentes oculares y de los cuidados inmediatos a tener con los mismos.

La catarata traumática puede ser consecuencia de contacto con químicos, electricidad, o bien, por accidentes contusos o penetrantes con cuerpos extraños, en su mayoría metálicos. Es una de las principales causas de disminución de visión monocular en pacientes jóvenes (1) (3) .

La clínica típica de la catarata traumática se caracteriza por la disminución de agudeza visual monocular de manera gradual, pudiendo ser de días a meses, con o sin dolor.

El tipo de catarata producida depende del tipo de traumatismo, la dinámica y el tiempo transcurrido desde el mismo. Esto determinará el abordaje quirúrgico para su extracción (2) (7)

A case of traumatic cataract caused by an intraocular foreign body in a young man is presented. The patient attended referring monocular progressive vision loss. With the development of the following case report it is aimed to highlight the utter evaluation of the patient’s health, the precise location of the foreign body generating the opacity, the soundness of the ocular structures and the prospect of vision recovery; as well as the importance of preventing ocular accidents and immediate cares in such events

Palabras clave

Catarata traumática, cuerpo extraño intraocular, radialización, leucoma corneal, inestabilidad capsular.

Keywords

Traumatic cataract, intraocular foreign body, radialization, corneal leukoma, capsular instability.

El tratamiento quirúrgico en pacientes jóvenes con cataratas traumáticas suele ser más complejo de llevar a cabo que en pacientes con catarata senil, debido a factores de riesgo asociados como la radialización de la capsulorrexis, sinequias preexistentes por el traumatismo, daño en la zónula, posible luxación de cristalino, entre otros (4) (5) (6)

Es imperioso realizar una exhaustiva evaluación del ojo afectado para distinguir los factores de riesgo y evitar complicaciones (8) (9)

2) Caso Clínico

Paciente de sexo masculino de 23 años de edad, caucásico, oriundo de Entre Ríos, Argentina, consulta en la Clínica de Ojos Escobar por severa disminución de la agudeza visual del ojo izquierdo.

A la anamnesis, el paciente no presenta antecedentes patológicos personales ni familiares de relevancia, pero sí refiere uso crónico y prolongado de lentes de contacto como antecedente ocular relevante. Señala uso de los mismos por sobre 12 horas diarias

1) Introducción

Una mirada impactada.

desde hace más de 5 años.

Al examen oftalmológico manifiesta una agudeza visual de 20/25 en el ojo derecho con lente de contacto descartable colocada. En contraste, con el ojo izquierdo solo logra 20/400 como agudeza visual mejor corregida. Se examina al paciente con lámpara de hendidura, observando en el ojo izquierdo (OI) una córnea clara, la cual no tiñe ante la instilación de fluoresceína, y demuestra un leucoma lineal que compromete todas las capas de la misma (Imagen 1), junto a vascularización corneal por utilización crónica de lentes de contacto. El reflejo pupilar se evidencia presente, la cámara anterior formada y libre (sin signos de tyndall ni flare). El cristalino presenta una opacidad significativa de +++. No se visualiza ningún cuerpo extraño durante la biomicroscopía. El ojo derecho no presenta alteraciones.

Se realiza gonioscopía en el ojo afectado, visualizando la banda del cuerpo ciliar en 360°, sin sinequias ni cuerpos extraños. A su vez, la presión intraocular se encuentra dentro de los límites normales (OI 10 mmHg).

Al fondo de ojos no se logra visualizar polo posterior del OI por opacidad de medios. Con la pupila dilatada, se observa en la porción nasal superior del cristalino una lesión redondeada, con bordes amarronados compatible con un cuerpo extraño metálico oxidado (Imagen 2).

Con el reflejo rojo se hace evidente el sitio de entrada en el cristalino y la posición actual del cuerpo extraño intraestromal (Imagen 3).

Imagen 1: Leucoma corneal de epitelio a endotelio del OI.

Imagen 2: Imagen de lesión nasal superior con óxido del OI

Imagen 3: Sitio de entrada de cuerpo extraño en cristalino y el mismo alojado en el estroma cristalineano.

Al explicarle el cuadro al paciente manifiesta que 2 años atrás trabajó en su taller con una amoladora sin protección ocular y sintió una molestia en el ojo izquierdo, pero no lo había asociado al cuadro de disminución de agudeza visual actual.

Una mirada impactada.

Se realiza Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) Macular con resultados inconclusos por la opacidad de medios del ojo izquierdo, pero no aparenta haber afección (imagen 4).

Debido a la imposibilidad de examinación directa y mediante OCT del segmento posterior del ojo izquierdo, se procede a realizar una ecografía ocular para determinar si otras estructuras están afectadas por el cuerpo extraño. La misma demuestra la cavidad vítrea libre, con la retina ecográficamente aplicada e hiperecogenicidad localizada en la porción superior del cristalino, correspondiente con el cuerpo extraño observado y descripto previamente (Imagen 5).

Evaluando en conjunto la clínica y los resultados de los estudios realizados, se le indica al paciente la cirugía de cataratas del OI. El paciente comprende y acuerda, por lo que se le solicitan los estudios prequirúrgicos correspondientes.

Se contempla, en conjunto con el paciente y su familia, la elección de una lente intraocular (LIO) de rango extendido tórica para corregir el astigmatismo que presenta en el OI y mejorar la agudeza visual post-quirúrgica. A su vez, se discuten las posibles complicaciones intraoperatorias debido al desconocimiento del estado de las estructuras intraoculares con el cuerpo extraño impactado.

A las dos semanas se realiza la intervención quirúrgica, donde se inyecta en un primer momento azul tripán por la falta de reflejo rojo, comprobándose la solución de continuidad presente en la cápsula anterior en la zona de impacto del cuerpo extraño (Imagen 6) (Imagen 7).

A pesar del uso profiláctico de hialuronato de sodio al 3% (viscoelástico) a presión, al comenzar la capsulorrexis se produce una radialización de la misma (Imagen 8).

Imagen 4: OCT Macular de ambos ojos.
Imagen 5: Ecografía de OI.
Imagen 6: Catarata previo a instilar azul Tripán.
Imagen 7: Catarata con azul Tripán.

Una mirada impactada.

A pesar del uso profiláctico de hialuronato de sodio al 3% (viscoelástico) a presión, al comenzar la capsulorrexis se produce una radialización de la misma (Imagen 8).

Cabe aclarar que dada la característica fibrosa y no líquida de la catarata, no se intentó una blanco-punción ya que esta característica la hubiera rendido inefectiva.

Imagen 8: Primera radializacion espontánea de capsulorrexis.

Al realizar un pequeño corte de la cápsula utilizando microtijeras, la capsulorrexis vuelve a radializarse espontáneamente (Figura 9). Por lo tanto, se decide proceder con la técnica de “abrelatas” para liberar las tensiones, luego aspirar la catarata co n la pieza de mano de irrigación/aspiración y retocar la rexis con microtijeras y micropinzas (Imagen 10).

Se extrae un cuerpo extraño metálico de 1.5 mm de largo y se coloca una LIO de cámara posterior de acrílico hidrofóbico flexible de 3 piezas en sulcus por inestabilidad de la cápsula para contener las hápticas (Imagen 11).

Imagen 9: Segunda radialización espontánea de capsulorrexis.

Imagen 10: Aspiración de catarata y posterior retoque de rexis.

Imagen 11: Lente intraocular de 3 piezas en sulcus.

A las 24 horas postoperatorias el paciente presenta heridas sin signos de infección, pupila isocórica y reactiva. Se observa tyndall de 0.5+, sin signo de flare. No se observa seidel espontáneo ni provocado. La PIO se mide en 14 mmHg. A las 72 horas postoperatorias, persisten los mismos hallazgos con una PIO de 12 mmHg y reducción de tyndall a solo restos del mismo.

3) Discusión

La catarata traumática es una causa frecuente de gran disminución de agudeza visual en pacientes jóvenes del sexo masculino que evoluciona en días a meses. En el caso descripto se presentó una catarata traumática del OI, con evolución en años y disminución de la agudeza visual significativa para el paciente. Este tipo de catarata tiene un abordaje más complejo y cuidadoso por parte del cirujano ya que suele presentarse con mayor riesgo de complicaciones que una catarata se nil quirúrgica (radialización espontánea en la capsulorrexis, entre otras).

Una mirada impactada.

El paciente manifestó una catarata intumescente en la que no fue posible realizar la Blanco-punción en orden de evitar un desgarro de la capsulorrexis ya que la misma no presentaba contenido líquido que permitiera igualar la presión intracapsular con la de la cámara anterior. Dentro de las demás complicaciones que podrían haberse esperado en una cirugía de este carácter son la luxación del cristalino, ruptura de cápsula posterior, iridodiálisis, daño de la zónula, humor vítreo en cámara anterior; entre otras.

La prevención en la salud tiene un papel importante en estas patologías, como también el in formar los distintos signos de alarma y de cuidado ante estos eventos. Es esencial evaluar el estado general del paciente y se valorará, a través del examen en lámpara de hendidura y estudios complementarios, la cond ición del globo ocular. A su vez, se determinará si es posible la conservación del globo ocular y de la función del mismo, siempre poniendo como prioridad la salud del paciente.

Es de extrema importancia realizar un examen exhaustivo para determinar la gravedad del cuadro, de este modo podremos estimar posibles complicaciones que puedan surgir e identificar si se dispone de tiempo para programar o si se debe efectuar con la mayor celeridad posible la intervención quirúrgica pertinente. Paralelamente, si lo amerita, se podrá considerar la posibilidad de realizar la elección de una LIO de mejores prestaciones ópticas. En los pacientes con traumatismos perforantes del cristalino puede producirse glaucoma por partículas del cristalino, donde se acumulan las mismas en el trabeculado en cuestión de días a semanas del trauma, generando aumento de la presión intraocular. Puede sospechar se mediante el antecedente de un traumatismo y del hallazgo de material cristaliniano depositado en el ángulo iridocorneal a través de gonioscopía. Por otro lado, puede generarse glaucoma asociado a la luxación del cristalino si esto toma lugar posterior al trauma. La intervención quirúrgica en estos casos es de mayor complejidad que las cirugías habituales por cataratas seniles. Dentro de las eventualidades que pueden surgir en la misma, cabe mencionar: iridodiálisis, lo que implica resolver la

Referencias bibliográficas:

1. Okoye GS, Gurnani B. Traumatic Cataract (Actualizado 27 de agosto 2023). En: StatPearls (Internet) Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK594251/

2. Caciula, D., Gavriș, M., y Tamașoi, I. (2017). Penetrating corneal wound with traumatic cataract and intraocular foreign body-case report. Romanian journal of ophthalmology, 61(1), 54–59. https://doi.org/10.22336/rjo.2017.10

3. Degefa, H. G., Admasu, F., Mulugeta, W., y Tekletsadik, E. A. (2024). Visual outcome of penetrating ocular trauma among patients visiting University of Gondar comprehensive specialized hospital. Scientific reports, 14(1), 19307. https://doi.org/10.1038/s41598-024-68488-3

4. Rodríguez Alonso, Yamirka, Peña Sisto, Liliana A, Irarragorri Dorado, César Antonio, Martínez Montoya, Yudit, Cabrera Naranjo, María Gisela, y Cárdenas Díaz, Taimi.

misma en conjunto o posterior a la facoemulsificación; luxación del cristalino y/o daño en la zónula, lo que puede implicar la presencia de humor vítreo en la cámara anterior favoreciendo la inflamación, por lo tanto, aumentaría el riesgo de padecer glaucoma de manera concomitante; la presencia de midriasis paralítica por afectación del esfínter o raíz del iris, entre tantas otras complicaciones asociadas.

4) Conclusión

Las cataratas traumáticas implican cuadros complejos en relación a su prevención, diagnóstico y manejo, como lo descripto en este caso.

Las medidas preventivas, como el uso de máscaras o gafas protectoras, a pesar de ser soluciones simples, no siempre son adoptadas por los pacientes. Es imperioso recalcar la importancia de las mismas , como la educación del paciente en relación a los signos de alarma y cuidados ante eventos traumáticos.

El diagnóstico requiere de una evaluación exhaustiva del paciente, descartando la presencia de cuerpos extraños en todas las estructuras oculares si existe la sospecha del mismo. Nótese que, en este caso, antes de dilatar la pupila del paciente, el cuerpo extraño no era visible.

Por último, el abordaje quirúrgico de estos cuadros requiere una discusión a fondo con el paciente sobre las posibles complicaciones y plan quirúrgico adecuado para lograr los mejores resultados posibles. Las complicaciones son altamente probables, por lo que estar preparado para afrontar las mismas con las herramientas correctas en quirófano es esencial. En este caso, el uso de una lente de tres piezas en vez de un lente monopieza permitió evitar complicaciones consecuentes a la inestabilidad de la cápsula para contener las hápticas.

Cada caso de trauma con cataratas consecuente al mismo debe ser exhaustivamente estudiado y las intervenciones a realizar deben ser planeadas cuidadosamente para obtener resultados deseables.

(2011). Results of the surgical treatment of the trauma cataract. Revista Cubana de Oftalmología, 24(2), 248-259. Recuperado en 24 de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08 64-21762011000200005&lng=es&tlng=en.

5. Ramos Pereira Yanay, Hernández Silva Juan Raúl, Rodríguez Suárez Belkys, Gutiérrez Castillo Marietta, Miranda Hernández Iramis, Barroso Lorenzo Raúl. Utilidad del puntaje del trauma ocular como herramienta de pronóstico visual en la cirugía de catarata traumática. Rev Cubana Oftalmol (Internet). 2018 Jun [citado 2025 Ene 25] ; 31(2): 1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08 64-21762018000200004&lng=es.

6. Aragonés Cruz Belmary. Results of the surgical treatment of traumatic cataract. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2007 Dic [citado 2025 Ene 25] ; 20( 2 ): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08

64-21762007000200005&lng=es.

7. Rodríguez Alonso Yamirka, Peña Sisto Liliana A, Irarragorri Dorado César Antonio, Martínez Montoya Yudit, Cabrera Naranjo María Gisela, Cárdenas Díaz Taimi. Results of the surgical treatment of the trauma cataract. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2011 Dic [citado 2025 Ene 25] ; 24( 2 ): 248-259. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08 64-21762011000200005&lng=es.

8. Montero DE, Cuan AY, Cárdenas DT, et al. Iridodiálisis y catarata como resultado de un trauma ocular. Rev Cub Oftal. 2019;32(2):1-11.

9. Blanco A, et al. Blancopunción: una técnica simple para prevenir el desgarro de la cápsula anterior durante la capsulorrexis en cataratas blancas intumescentes. Arch Soc Esp Oftalmol. 2020. https://doi.org/10.1016/j.oftal.2020.07.025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.