revista Oftalmonews

Page 1












11 años

Estimados Lectores,

Cuando nuestra revista Oftalmonews llegue a sus manos, se estará desarrollando el Congreso Argentino 2019, este año en la maravillosa ciudad de Córdoba; receptiva, amigable, abierta al turismo y donde los concurrentes al evento también disfrutarán de su geografía incomparable. En estas páginas accederán a la entrevista que realizamos al Dr. Roger Onnis, presidente del evento, quien generosamente respondió a todas nuestras inquietudes; agradecemos su participación y su cordialidad y le deseamos todo el éxito en esta cruzada científica. En nuestras secciones habituales encontrarán un Caso Clínico: “Desprendimiento seroso asociado a preeclampsia” y un trabajo de Ciencias Básicas: “Una antigua enfermedad degenerativa de la córnea”. En la nueva Sección Métodos Complementarios de Diagnóstico podrán acceder a una interesante nota sobre Electrofisiología Moderna y Electrodiagnóstico”. Presentamos además, una reseña de la segunda edición del Curso Quirúrgico de la Sociedad Argentina de Retina y Vítreo, llevado a cabo en el prestigioso Hospital Oftalmológico Dr. Pedro Lagleyze, de la Ciudad de Bs. As. Oftalmonews cumple once años de publicación ininterrumpida; agradecemos a toda la industria y a cada una de las empresas anunciantes en particular, por su apoyo y sus palabras de aliento que nos impulsan a seguir superándonos. Continuaremos trabajando para brindarles notas científicas e información general actualizada. Gracias por todo y hasta el próximo número! Las editoras

10 · OFTALMONEWS



OftalmoNoticias

Mantenimiento de la asepsia Interesados en la constante búsqueda de novedades que sean de utilidad a los profesionales del medio, durante este primer semestre de 2019, Farmacia Colón les recuerda un producto: GLIQ. Orientado al mantenimiento de la asepsia durante

las sesiones quirúrgicas oftalmológicas, este producto es una emulsión de alcohol 61%, clorhexidina 1% y agentes humectantes. Asimismo, para este producto, se cuenta con dispensers que pueden ser esterilizados por óxido de etileno.

Lanzamiento de OCULUS Smartfield OMNI SRL, representante de OCULUS en la Argentina, anuncia el lanzamiento del Smartfield, un nuevo perímetro que llega para complementar el portafolio de dispositivos compactos para el examen del campo visual. Smartfield, optimizado específicamente para los exámenes de deterioro funcional del campo visual central, también es ideal para mediciones periféricas ya que alcanza hasta 60˚. Este nuevo dispositivo de OCULUS realiza perimetría estándar automatizada con una pantalla de cristal líquido (LCD) de luminancia ultra alta y, por sus cortos tiempos de medición, es ideal para métodos de examen estándar. Además, el software de control ofrece una amplia gama de modernos procedimientos de medición para el diagnóstico y los exámenes de seguimiento. Con diseño compacto, este nuevo perímetro de OCULUS

requiere de poco espacio y se puede operar en condiciones normales de iluminación, sin necesidad de contar con un cuarto oscuro. El Smartfield viene con protectores oculares laterales translúcidos, eliminando la necesidad de un parche y ahorrando tiempo en la preparación para el examen. Otro importante ahorro de tiempo se da en el caso de los pacientes con presbicia ya que no requieren de ninguna corrección refractiva antes de las pruebas. Debido a que el nuevo Smartfield funciona sin partes móviles, garantiza la reducción de costos de mantenimiento y una larga vida de servicio; el práctico mango de transporte hace que el perímetro sea ideal para un uso portátil. OCULUS Smartfield hace fácil y eficiente el examen del campo visual en cualquier entorno de trabajo. Más información: www.omnisrl.com.ar

Sulcoflex: Primera LIO suplementaria Trifocal Para los pacientes que ya han sido operados de cataratas, pero aún dependen de anteojos para la visión cercana e intermedia, Iskowitz presenta la LIO suplementaria Sulcoflex® Trifocal de Rayner. Esta lente incorpora menos anillos en la superficie óptica que la mayoría de las LIOs trifocales, con el fin de reducir las posibles alteraciones visuales y mejorar la visión nocturna. Su óptica de gran tamaño de borde redondeado de 6,5 mm está diseñada para reducir el riesgo de bloqueo pupilar y efectos fototópicos, acotar el riesgo de cap-

12 · OFTALMONEWS

tura de la óptica por el iris y disminuir al mínimo el deslumbramiento y la disfotopsia asociada. Un estudio multicéntrico realizado en Europa entre octubre de 2018 y febrero de 2019 concluyó que la implantación por Sulcus de la nueva LIO suplementaria Trifocal Sulcoflex es un método seguro y eficaz para mejorar el resultado refractivo y atenuar la dependencia de anteojos para visión cercana, intermedia y lejana en ojos psuedo fáquicos. Más información: Info@iisrl.com.ar - 11 4524 0153



OftalmoNoticias

Neitz amplía su portfolio La marca NEITZ continúa con la incorporación de productos a su portafolio, con el objetivo de apoyar al tratamiento de los ojos y el diagnóstico preciso, proporcionando así un valor único a través del desarrollo de equipos de alta tecnología fabricados por la firma japonesa. Los equipos son comercializados por LH Instrumental que los distribuye en todo el país con entrega inmediata. Entre sus principales productos se encuentran: Oftalmoscopio Binocular Indirecto (OBI): permite una visualización de la retina del paciente, Oftalmoscopio Directo

BXa-RC/13: permite la visualización en forma directa del fondo de ojo y los Retinoscopios RX-3/RX-3ª fabricados para medir la refracción del ojo. Disponibles en diferentes modelos: lámpara LED, lámpara halógena, batería recargable, fuente de mesa y pilas. Más información al: 4858-0081, info@lhinstrumental.com.ar. Especificaciones y características de los productos en: www.lhinstrumental.com.ar

Microquerátomo ML7 Fabricado en EE.UU. y vendido en 74 países, Tecnología Láser Corneal ofrece el microquerátomo más rápido y avanzado que existe en la actualidad. El ML7 supera a todos sus predecesores y junto con las cuchillas calibradas CLB, proporciona flaps planos y de espesor predecible en tan solo siete segundos pudiendo elegir entre 9 espesores desde 70um hasta 150um con una tolerancia y seguridad sin precedentes. Sus anillos

de tamaño compacto permiten crear una bisagra Superior, Nasal o Temporal. Esta última permite una mayor zona libre para la ablación, ideal para hipermetropías. Con más de 20 años de experiencia en cirugía refractiva con excímer láser pueden asegurar que el ML7 es la mejor opción para LASIK y DSAEK. Comunicarse a: info@tlcsrl.com.ar o a www.tlcsrl.com.ar.

Diagnóstico y tratamiento del Ojo Seco Biomat Instrumental Distribuidor Oficial de Johnson & Johnson Vision les informa el lanzamiento de la línea de TearScience (empresa perteneciente a J&J Vision) referida a sus productos LipiScan, LipiView y LipiFlow para el diagnóstico y tratamiento del Ojo Seco, siendo la única plataforma en el mundo para Ojo Seco que avala sus excelentes resultados con más de 10 años de procedimien-

14 · OFTALMONEWS

tos exitosos realizados. Los mismos ya se encuentran disponibles y registrados para su uso. Consulte para demos en su clínica. Más información al: 011- 4555 1957, info@biomat.com.ar. Especificaciones y características de los productos en: www.tearscience.com



“Un congreso participativo, abierto y federal” A días del evento científico más importante del calendario local, entrevistamos al Dr. Roger Onnis, presidente del XXI Congreso Argentino de Oftalmología 2019

–Dr. Onnis, dado el éxito del Congreso Argentino del año 2015, cómo se preparan para esta segunda entrega siendo, en este caso, anfitriones del evento? –Nos preparamos con la idea de superar las expectativas generadas a partir de que esta será la segunda vez en la historia que el Congreso Argentino se realiza en la provincia de Córdoba, la anterior fue en 1987. Lo cierto es que hemos desarrollado un importante trabajo desde las comisiones científicas, desde el comité organizador y todos los responsables que están revisando hasta el último detalle para que este congreso sea un éxito desde una perspectiva científica con respecto a la convocatoria y, además, para que todos quienes vengan a Córdoba puedan disfrutar de esta hermosa provincia. –Cómo respondieron los referentes internacionales a la convocatoria? Qué aporte desde lo académico y sobre los avances científicos en la especialidad brindarán a los asistentes? Puede adelantarnos algo? En cuanto a los referentes locales cómo resultó esa convocatoria? –La respuesta de los invitados internacionales fue muy positiva en virtud de que siempre mostraron interés por la con-

16 - OFTALMONEWS

vocatoria que realizamos. Tenemos el honor y la oportunidad de poder compartir con los principales referentes de cada subespecialidad los ejes científicos que hoy se están analizando en la oftalmología a nivel mundial. Hemos convocado y está confirmada la presencia de especialistas de Estados Unidos, España, Chile, Brasil, Colombia, Canadá, Uruguay, México, Emiratos Árabes Unidos, Suiza y Arabia Saudita. Con lo cual, creemos, se enriquece la perspectiva que tenemos en la Argentina. Estamos convencidos que el Congreso Argentino debe nutrirse del gran activo de oftalmólogos locales, con todo lo que significa esta especialidad en nuestro país de cara al mundo y, recibir a los referentes extranjeros en este permanente análisis y debate de los avances de la oftalmología, la tecnología asociada a esta y el know how que debe actualizarse de manera permanente. –Sabemos del trabajo mancomunado entre la organización y la industria, está usted satisfecho con la respuesta y el apoyo de las empresas? –Estamos frente al principal evento científico del año 2019 y el acompañamiento ha sido bien recibido. La industria tiene un papel muy importante para hacer viable estos encuentros. En ese sentido, hemos preparado todo lo necesario para que la industria tenga su espacio y además colabore en el sostenimiento de una actividad esencial para el desarrollo de los oftalmólogos. La actualización de nuestros conocimientos, la mejora continua de nuestras destrezas y la innovación, incorporando las nuevas tecnologías y tratamientos utilizados en todo el mundo y en la actualidad. Analizando el presente e iluminando el futuro como dice nuestro slogan del congreso. –La agenda de actividades sociales y deportivas previa al Congreso convocará a los jóvenes oftalmólogos? Puede contarnos brevemente qué tipo de actividades son las previstas? –Está programado desarrollar un torneo de Golf, otro de tenis y algunas actividades específicas para acompañar las actividades científicas. Se ha planificado una actividad social intensa con una importante celebración de clausura para el día viernes 14 de junio. En dicha oportunidad, pretendemos ofrecer una muestra de nuestros usos y costumbres que han caracterizado a nuestro país, con el espíritu de marcar también desde las actividades sociales, la impronta de este Congreso Argentino celebrado en la ciudad de Córdoba. Además de solicitar que los que concurran no olviden de traer los insumos principales


para estas instancias que son el entusiasmo y la camaradería entre colegas oftalmólogos para compartir un maravilloso momento de encuentro y despedida del XXI Congreso Argentino. –La sede del próximo Congreso es Bs. As., ¿cuál es su visión acerca del Argentino 2023? –Estamos seguros que una nueva edición de este congreso, que es una tradición de más de 34 años en nuestra especialidad, no puede si no ser un éxito más. Con el sólo hecho de dar continuidad y garantizar estos ámbitos de enriquecimiento científico y de contacto con nuestros colegas ya anticipa un éxito. Buenos Aires acaba de ser considerada por especialistas en turismo a nivel mundial como una de las 14 ciudades más lindas del mundo. Con el antecedente que implicará haber realizado en este 2019 el XXI Congreso Argentino en nuestra ciudad de Córdoba una de las más hermosas de la Argentina, dotará al próximo congreso de toda la energía y empuje para seguir avanzando desde nuestra perspectiva científica en oftalmología. –Falta muy poco para el inicio del evento, considera

usted cumplidas sus expectativas sobre un Congreso realmente federal? –Un congreso participativo, abierto y federal fue nuestro punto de partida. Sabemos que el desafío es logar esta premisa con el más alto nivel científico posible. En esta tarea de analizar la medicina a partir de la evidencia nos encontramos en un proceso de cambios permanentes y novedades muy importantes. Así que consideramos esta, como una oportunidad para que los oftalmólogos a lo largo y a lo ancho del país hagamos un upgrade de nuestros conocimientos en un marco agradable y de alta camaradería entre colegas. Todas estas expectativas representan, sin duda, un punto de partida muy ambicioso. Y así debe ser, porque nuestra especialidad merece estas perspectivas y objetivos de alto rango. Hemos puesto todo nuestro esfuerzo, capacidad de trabajo y voluntad para intentar hacer que estos objetivos se materialicen en una realidad que esperamos constituya una experiencia inolvidable para todos quienes asistan a este congreso. –Gracias Dr. Onnis por recibirnos, le deseamos éxitos durante el desarrollo y en el balance final del Argentino 2019.

Agradecemos al Sr. Pablo Lacanna de Grupo Binomio su colaboración para la realización de esta nota.

OFTALMONEWS · 17


CASOS CLÍNICOS Desprendimiento seroso asociado a preeclampsia.

Desprendimiento seroso asociado a preeclampsia REPORTE DE UN CASO

Autores: Matías Galgano, Agustín Pedalino, Analía Tarditti. Hospital Oftalmológico Santa Lucía.

INTRODUCCIÓN La preeclampsia es una patología ginecobstétrica relacionada a alteraciones del desarrollo placentario que se observa en el 5% de las mujeres que están cursando el segundo o tercer trimestre del embarazo. Se caracteriza por la aparición de hipertensión arterial asociada a proteinuria y síntomas como edemas de miembros, cefaleas y visión borrosa. Aproximadamente una de cada 10 000 mujeres con preeclampsia desarrollarán desprendimientos de retina seroso durante el episodio o luego del parto. Éste fenómeno es más frecuente en primíparas (60%) y suele darse de manera bilateral (89%). El tratamiento de la preeclampsia y las complicaciones asociadas es la finalización del embarazo, con una restitución visual total entre la segunda y decimosegunda semana posparto.

proteínas y líquido hacia el espacio subretinial que terminará conformando el desprendimiento de retina. Con éstos fenómenos colaboran tanto la hipertensión arterial, como la hipoalbuminemia, propias de la patología de base. Si a la preeclampsia se le suma el síndrome de HELLP, las posibilidades del desarrollo de un desprendimiento seroso se multiplican por siete, lo que avala de cierta manera la hipótesis de los fenómenos de hipercoagulabilidad (cuadro 1).

PRESENTACIÓN Cuadro 1.

Si bien no está determinada la etiopatogenia subyacente al desprendimiento seroso de retina asociado a preeclampsia, se cree que se relaciona a fenómenos de la coagulación que generan una isquemia casi siempre reversible a nivel de la coroides, asociada a vasoespasmos con o sin hemólisis que terminan afectando el metabolismo de las células del epitelio pigmentario. A raíz de esto, se genera una disrupción de la barrera hemato-retiniana externa con el consecuente pasaje de

18 · OFTALMONEWS

El desprendimiento de retina puede ser visualizado con un simple examen fundoscópico, o ser necesarios exámenes complementarios como la OCT (útil para localizar la posición del desprendimiento que puede ser del epitelio pigmentario o del neuroepitelio), la RFG o la ICG, contraindicados en el caso de que la mujer esté gestando o amamantando al momento de la realización de los mismos.



CASOS CLÍNICOS Desprendimiento seroso asociado a preeclampsia.

CASO CLÍNICO Paciente de 35 años con antecedentes de preeclampsia, cursando la tercera semana posparto, consulta por guardia por disminución de la agudeza visual bilateral. En la evaluación presenta BCVA OD 09/10 y OS 05/10. La biomicroscopía resultó sin particularidades, con una presión intraocular de 12 mmHg en ambos ojos. La paciente concurre a la consulta con una epicrisis que avalaba el diagnóstico. En el FO se observa una lesión retinal a nivel peripapilar en el OD (fig 1) y con compromiso de la fóvea en OI (fig 2), compatibles con un desprendimiento seroso de retina. Al examen con OCT (fig. 3 y 4) se confirma el diagnóstico. Dado el buen pronóstico que presentan en su mayoría, se decide una conducta expectante y se cita a la paciente a un control a las cinco semanas. Figura 2.

En dicho control, la paciente presenta una BCVA de 10/10 en ambos ojos y un FO y OCT normales (fig. 5, 6, 7 y 8).

Figura 3.

Figura 1.

20 · OFTALMONEWS

Figura 4.



CASOS CLÍNICOS Desprendimiento seroso asociado a preeclampsia.

Figura 8.

Figura 5.

CONCLUSIONES

Figura 6.

El desprendimiento seroso de retina es una complicación poco frecuente de la preeclampsia. Según la bibliografía, debe realizarse un control oftalmológico a aquellas embarazadas que refieran una disminución brusca de la AV. Desde el punto de vista oftalmológico, podemos colaborar con el diagnóstico temprano de una enfermedad potencialmente letal para el binomio feto-madre.

Referencias bibliográficas: • Sharon Lehman, Perinatal Ophthalmology. Duane’s Ophtalmology, Chapter 39 (2011) • Justin C. Brown Janet S. Sunness, Pregnancy and the Mother's Eye. Duane’s Opthalmology, Chapter 32 (2011) • Vigil-De Gracia, P., & Ortega-Paz, L. (2011). Retinal detachment in association with pre-eclampsia, eclampsia, and HELLP syndrome. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 114(3), 223–225. doi:10.1016/j.ijgo.2011.04.003 • Hage, R., Gouhier, J., Jean-Charles, A., Donnio, A., & Merle, H. (2012). Décollement de rétine et pré-éclampsie : à propos de trois cas. Journal Français d’Ophtalmologie, 35(10), 824.e1–824.e6. doi:10.1016/j.jfo.2012.02.010 • Gundlach, E., Junker, B., Gross, N., Hansen, L. L., & Pielen, A. (2013). Bilateral serous retinal detachment. British Journal of Ophthalmology, 97(7), 939–940. doi:10.1136/bjophthalmol-2012-302528

Figura 7.

22 · OFTALMONEWS



CIENCIAS BÁSICAS

Un nuevo nombre para una antigua enfermedad degenerativa de la córnea Autor: Horacio Marcelo Serra. Departamento Bioquímica Clínica, CIBICI, Facultad Ciencias Químicas, UNC. Profesor Titular dedicación exclusiva Universidad Nacional de Córdoba, Investigador Principal CONICET, Especialista de Inmunología, Doctor en Bioquímica.

El término heliosis deriva del griego “hēlíōsis” y significa en español “excesiva exposición a luz solar”. La luz solar es una mezcla de radiación ultravioleta (RUV), luz visible y radiación infrarroja. La RUV alcanza distintos componentes oculares y es absorbida por las estructuras anteriores del ojo. La córnea absorbe la RUV diferencialmente basada en la longitud de onda incidente. Más del 90% de la RUV-C y RUV-B es absorbido por esta estructura ocular, además de un 60% de RUV-A, mientras que el resto es absorbido por el cristalino de modo tal que menos del 1% llega a la retina(1). Existen enfermedades oculares asociadas a exagerada exposición a las RUV sin adecuada protección ocular, conocidas como oftalmoheliosis, las cuales representan importantes problemas de salud en muchas comunidades alrededor del mundo. Ejemplos de dichas enfermedades en la superficie ocular son: pinguécula, pterigion y queratopatía climática esferoidea (QCE). Esta última es una enfermedad degenerativa de la córnea que afecta principalmente apersonas mayores de 30 años, que trabajan en actividades rurales expuestos a condiciones climáticas muy adversas (alta radiación solar, poca nubosidad, escasez de vegetación arbórea, aridez del suelo, y vientos intensos que vehiculizan partículas de polvo, arena o hielo(2,3) . El primer reporte de esta enfermedad fue hecho por Baquis(4) y muchos años después por Lugli y Zanettin.(5,6). Las formas más severas de QCE fueron descriptas en regiones áridas con altas temperaturas (islas del Mar Rojo), en comparacióin con regiones frías como el Labrador y el Círculo Ártico (7,8). QCE ha sido descripta en diferentes regiones del mundo que tienen características climáticas extremas (figura 1), y ha recibido diferentes denominaciones de acuerdo a sus características anátomopatológicas, presumible etiología, apariencia clínica, ubicación geográfica, actividades del paciente, naturaleza de los depósitos, etc.(9). Esta enfermedad, que se caracteriza por la aparición de un velamiento progresivo de sus capas anteriores (Bowman y estroma superficial), puede clasificarse clínicamente de acuerdo a la extensión del compromiso corneal, en tres grados de creciente severidad

24 · OFTALMONEWS

(grado 1, 2, y grado 3 que muestra un alto grado de discapacidad visual)(10). El uso combinado de biomicroscopía y microscopía confocal in vivo (MCiv) facilitan el diagnóstico diferencial de QCE con respecto a otras patologías corneales (figura 2). Aunque los depósitos globulares proteicos en las capas anteriores de las corneas con QCE fueron descriptas hace muchos años usando microscopía óptica, electrónica y bioquímicos(11,12), más recientemente, utilizando MCiv, hemos confirmado estas anomalías y descripto serias modificaciones en plexos nerviosos lo que explican la hipoestesia corneal que padecen estos pacientes (13).

Figura 1: Distribución mundial de DAPC.

Los mecanismos involucrados en su génesis fueron desconocidos hasta hace unos años. El nombre más utilizado para referirse a esta enfermedad ha sido QCE, pero en este artículo presentaré evidencias obtenidas por uno de mis grupos de investigación realizados en distintas regiones de nuestro país, que demuestran que no es una enfermedad asociada a ciertos climas sino más bien a condiciones ambientales, y por eso hemos propuesto a la comunidad científica internacional que se la denomine “degeneración ambiental proteinácea de la córnea” (DAPC)(14). A partir de ahora utilizaré la abreviatura de DAPC en lugar de QCE. Debido a que gelatinasas de matriz (MMP) y su inhibidor (TIMP1) controlan la degradación de las capas superficiales de la córnea, decidimos investigar dichas moléculas en pacientes con DAPC.


biopsias y lágrimas de pacientes vs controles. Similares resultados se obtuvieron cuando células epiteliales corneales fueron expuestas a RUV in vitro (15,16). Esto indicó que la patogénesis de esta enfermedad está parcialmente conducida por una significativa respuesta inflamatoria con un pobre “escudo” antiproteólisis, haciendo a la córnea más vulnerable a los aumentados niveles de MMP. El ácido ascórbico (AA) en el epitelio corneal funcionan como un filtro, absorbiendo hasta el 77% de la RUV dañina (17). El AA es sintetizado en el organismo de algunos animales a partir de la glucosa, mediante un proceso enzimático que involucra L-gulonolactona oxidasa. Sin embargo, esta enzima está ausente en ciertas especies y primatesantropoides, por lo que necesitamos ingerir AA para no tener déficit de este poderoso anti oxidante. Los humanos concentran AA en el epitelio corneal (100 veces más que en plasma) para poder cumplir con sus funciones protectoras contra la exposición a RUV(18).

Figura 2: DAPC en estado avanzado. Imágenes de biomicroscopía (A), de microscopía óptica, microscopía confocal in vivo, y microscopía electrónica mostrando agregados proteicos (B).

Los pacientes tienen erosiones corneales producidas por partículas arrastradas por vientos que generan una importante participación de citocinas proinflamatorias (CPI) del sistema inmune innato. Además, hay aumento de MMP y CIPI, con disminución de TIMP-1 en

Hace unos años investigamos en diferentes regiones de Argentina con características climáticas parecidas (seco, ventoso, árido, suelo escasamente cubierto por arbustos pequeños y alta insolación) la existencia de DAPC. Para ello realizamos un estudio transversal observacional/analítico no probabilístico consecutivo, que incluyó exámenes oftalmológicos del segmento anterior, de hábitos laborales y dietarios, y niveles séricos de diferentes analitos, en individuos mayores de 21 años que vivieron toda su vida en dichas regiones.Solo encontramos DAPC (prevalencia = 30%) en el Departamento El Cuy (Provincia de Río Negro), en individuos cuya ocupación principal es el cuidado de ganado ovino a campo abierto durante gran parte del día y durante todo el año. La carne de estos animales ha sido, casi exclusivamente, su principal fuente de alimento, lo que ha implicado que hayan tenido una deficiencia nutritiva parcial de ácido ascórbico (AA) durante toda la vida. Es de destacar que no encontramos esta enfermedad en habitantes de ninguna de las otras regiones de Argentina con condiciones ambientales similares, pero que se protegen los ojos adecuadamente, sus dietas son más variadas, y los niveles de AA séricos son normales. Este estudio nos permitió concluir que la apropiada protección de la córnea (uso de sombreros o anteojos apropiados y una dieta adecuada, no deficiente en AA) previene la DAPC(14,19). La medición de la exposición de los ojos a RUV durante muchos años es un trabajo casi imposible de realizar, por lo tanto, utilizamos datos de mediciones de la columna de O3 total en distintas regiones de Argentina con características climáticas semejantes durante 10 años, obtenidos por Agencia Aeroespacial Nacional (NASA, USA). Todos estos valores estuvieron dentro del rango normal, excluyendo la posibilidad de adelgazamiento de la capa de O3 en estas regiones de Argentina con un incremento de RUV que alcanza la superficie del suelo y posible perjuicio sobre la córnea de los individuos. La exposición crónica a factores ambientales (RUV, radiación ionizante, polución, etc.) puede resultar en la generación por parte de la córnea de especies reactivas de oxígeno (EROs) que producen estrés oxidativo y peroxidación con el consiguiente daño de lípidos y proteínas.

OFTALMONEWS · 25


CIENCIAS BÁSICAS Un nuevo nombre para una antigua enfermedad degenerativa de la córnea.

Malondialdehído es uno de los principales productos secundarios de la peroxidación lipídica(20) y como puede ser utilizado como indicador de daño oxidativo de células y tejidos, determinamos las concentraciones de este aldehído tóxico en DAPC y encontramos que están significativamente aumentado en especímenes de DAPC

con respecto a controles. Además, encontramos una disminución en la cantidad de fosfolípidos en general, y de fosfatidil colina y fosfatidil serina, en las zonas afectadas de córneas de pacientes con DAPC, lo que aporta otra evidencia de la existencia de una importante peroxidación lipídica(19).

CONCLUSIONES Hace unos 15 años pensábamos que la córnea de personas expuestas crónicamente a condiciones climáticas muy desfavorables y a RUV-B, producía el agregado de proteínas ricas en cisteína, histidina y metionina (aminoácidos que absorben dicha radicación) y posterior formación de depósitos en las capas superficiales de la córnea.

Basado en nuestras investigaciones recientemente publicadas en una revisión(21) creo que un nombre correcto para esta enfermedad sería DAPC, dado que condiciones ambientales (erosiones corneales que producen inflamación crónica, dieta deficiente en AA y ausencia de protección ocular contra RUV) propician de disparadores para el desarrollo de esta patología (figura 3).

Figura 3: Participación de componentes ambientales desfavorables en la etiopatogenia de DAPC.

Referencias bibliográficas: 1. Zigman, S. Ocular light damage. Photochem. Photobiol. 1993; 57: 1060e1068 2. Freedman A. Climatic droplet keratopathy. I. Clinical aspects. Arch Ophthalmol 1973; 89:193-197. 3. Taylor HR. Aetiology of climatic droplet keratopathy and pterygium. Br J Ophthalmol 1980; 64: 154-163. 4. E. Baquis, Die colloïde Degeneration der Cornea. Ein Beitrag zur Kenntniss der Entstehung des Colloïds aus epithelialen Elementen. Albrecht von Graefe’s Arch Klin Exp Ophthalmol, 1898; 46: 553-620. 5. L. Lugli, Degeneratio corneae sphaerularis elaioides. Albrecht von Graefe’s Arch Klin Exp Ophthalmol, 1935; 134: 211-226. 6. G. Zanettin, I cieche delle isole Dahlac. Arch Ital Sci Med Colon Parass, 1937;18: 387-398. 7. Ormerod LD, y col. Serious occurrences in the natural history of advanced climatic keratopathy. Ophthalmology 1994; 101:448-453. 8. H. Forsius, A.W. Eriksson and H. Luukka, Ophthalmological characteristics of Eskimos in Augpilagtok. Arch. Anthropol 1970; 7: 9-17. 9. Serra HM, y col. Climatic droplet keratopathy: an old disease in new clothes. Acta Ophthalmol.2015; 93:496-504. 10. Hanna C, Fraunfelder FT. Spheroid degeneration of the cornea and conjunctiva. 2. Pathology. Am J Ophthalmol 1972; 74: 829-839. 11. Garner A, Morgan G, Tripathi RC. Climate dropley keratopathy. II. Pathologic findings. Arch Ophthalmol. 1973 Mar;89(3):198-204.

26 · OFTALMONEWS

12. Duhaiman AS, y col. Biochemical analysis of climatic droplet keratopathy. Saudi Bull Ophthalmol 1988; 3:147-149. 13. Urrets-Zavalia JA, y col. In vivo confocal microscopy study of climatic droplet keratopathy. Eye (Lond) 2012; 26: 1021-1023. 14. Suarez MF, y col. Climatic droplet keratopathy in Argentina: involvement of environmental agents in its genesis which would open the prospect for new therapeutic interventions. Biomed Res Int 2015; 527835. 15. H. M. Serra, y col. Participación de componentes inmunológicos en la etiopatogenia de la queratopatía climática esferoidea. Archivos Argentinos de Alergia e Inmunología Clínica. 2011; 42: 49-58. 16. J. M. Holopainen, y col. Pro Inflammatory Cytokines and Gelatinases in Climatic Droplet Keratopathy. Invest Ophthalmol Vis Sci, 2012; 53: 3527-3535. 17.R. F. Brubaker, y col. Ascorbic acid content of human corneal epithelium. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2000; 41: 1681-1683. 18. Serra H, y col. 2014: Vitamin C functions in the cornea: Ultra-structural features in ascorbate deficiency. In: Preedy VR (ed.). The handbook of nutrition, diet and the eye. London, UK: Elsevier Inc., Chapter 31: 311- 320. 19. Horacio Marcelo Serra, María Fernanda Suárez. Corneal anti oxidative mechanisms malfunction is involved in the genesis of CDK. 2019. http://www.avidscience.com/book/top-10-contributions-on-ophthalmology/ 20. Grotto D, y col. Importance of the lipid peroxidation biomarkers and methodological aspects for malondialdehyde quantification. Quím. Nova. 2009; 32:169-174. 21. Serra, HM, y col. Environmental proteinaceous corneal degeneration: a rare disease. Book: Rare Diseases. 2018, ISBN: 978-93-86337-80-1.



MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

Electrofisiología Moderna y Electrodiagnóstico Autores: Lavaque, Alejandro José; Agüero, Carlos del Valle; Antoni, Susana Centro de Especialidades Oftalmológicas (CEO) y Nuevo Instituto Tucumano de Innovación y Desarrollo en Oftalmología (NITIDO)

El estudio de la actividad eléctrica a través de los nervios del cuerpo humano y en la unión neuromuscular ha sido motivo de estudios e investigación desde hace décadas. James Dewar (1842-1923) describió por primera vez que la iluminación del globo ocular a través de la pupila produce una respuesta eléctrica a nivel de la retina. Esta fue la primera descripción disponible de lo que posteriormente se conocería con el nombre de electroretinograma (ERG). Para una revisión más completa sobre la historia de la electrofisiología y el electrodiagnóstico ocular escanear el código QR presente en este artículo. La electrofisiología ocular (EO) es una forma objetiva de obtener información de la respuesta eléctrica de la retina y el nervio óptico. Considerada en el pasado como un estudio poco confortable y con resultados difíciles de interpretar, no alcanzó gran popularidad entre los oftalmológos. La reciente aparición en el mercado de equipos modernos de EO han demostrado ser prácticos, veloces y capaces de producir informes de fáciles interpretación. (Figura 1) El ERG es un test electrofisiológico que detecta de forma objetiva la respuesta eléctrica de la retina. Este tipo de respuesta se obtiene al estimular con luz el globo ocular y su amplitud e intensidad se relacionan con el estado de salud de la retina. En el caso de que las neuronas en el interior de la misma se encuentren saludables esto generará como resultado la aparición de ondas de intensidad y amplitud normales. Además, esta configuración se mantendrá constante ante estímulos repetitivos. Cuando existan enfermedades que afecten la retina la respuesta eléctrica se verá afectada tanto en amplitud como en intensidad. Neuronas débiles pueden dar una respuesta inicial satisfactoria pero esta se irá perdiendo frente a estímulos secuenciales y repetitivos.1 Nuestra experiencia está basada en la utilización del equipo ARGOS de la casa DIOPSYS. Este dispositivo cuenta con varias estrategias para la realización de un ERG. (Figura 2) El ERG de campo amplio se basa en la estrategia de estimular la retina con luz tipo flicker. Especialmente útil con paciente con opacidad de medios o baja visión.

28 · OFTALMONEWS

Figura 1: a la izquierda paciente mientras se realiza ERG de campo amplio con fliker. A la derecha se muestra equipo compacto de electrodiagnóstico y forma sencilla de colocación de electrodos en la piel del paciente.

Figura 2: en el cuadro se muestran las diferentes estrategias para la realización de un electroretinograma. Recomendaciones de uso en diferentes patologías.


En estos últimos es capaz de cuantificar la respuesta eléctrica residual. Con el flicker multiluminescente, al estimular la retina externa (fotoreceptores) a intensidades crecientes, se determina la capacidad neuronal de mantener la intensidad y amplitud de la respuesta a lo largo de diferentes estímulos. Respuestas iniciales satisfactorias pueden ser seguidas de alteraciones en el caso de enfermedades de la retina. El flicker de luminiscencia fija es utilizado en pacientes con opacidad de medios densas (ej.: leucoma corneal total, catarata hipermadura o hemorragia vítrea densa) para cuantificar la actividad eléctrica en la retina. La presencia de una respuesta eléctrica satisfactoria nos ayudará a recomendarle al paciente una cirugía para resolver su problema de base. Otra estrategia es la utilización del ERG en patrón (estimula principalmente la retina interna, de forma particular el grupo de células ganglionares). La variante concéntrica, de 16 o 24 grados es especialmente útil para el estudio de enfermedades maculares, ej.: degeneración macular asociada a la edad, edema macular diabético y maculopatías tóxicas, son algunos ejemplos. En la forma de sensibilidad de contraste del ERG en patrón, toda la retina es estimulada por un patrón visual en barra. Estos patrones alternantes pueden ser de alto o bajo contraste. Esta estrategia resulta particularmente, cuando se desea detectar cambios iniciales en pacientes con sospecha de glaucoma o retinopatía diabética, aún antes que ocurran lesiones visibles en el nervio óptico o fondo de ojo. En la figura 3 se muestra como ejemplo el reporte de un ERG de campo amplio con fliker multiluminescente. Los reportes se generan automáticamente. Cada estrategia de estudio está representada por un reporte en particular, pero todos ellos tienen la misma configuración. Destacan las siguientes secciones; uno: es el encabezado donde figuran los datos generales. Esto es nombre y fecha del nacimiento del paciente. Tipo de estudio realizado, la fecha de realización del mismo y la agudeza visual al momento de la prueba. Dos: en esta sección tenemos el indicador de intensidad de señal. Cuando está en verde significa que la señal eléctrica ha sido satisfactoriamente generada y analizada, por lo tanto, el reporte se considera confiable. Colores amarillos o rojos indican que la prueba debe ser repetida nuevamente por falta de fiabilidad. Tres y cuatro: en estas secciones se representan las ondas y se analizan principalmente su magnitud e intensidad. Cinco: en el caso de las estrategias que utilizan flicker como estímulo se agrega un gráfico donde se sintetizan las características de las ondas registradas y se compara la respuesta de ambos ojos. Seis: representación cuantitativa de la respuesta eléctrica. Se comparan ambos ojos entre si y las diferencias que pudieran existir entre ellos. Como guía se utilizan colores para comparar los resultados obtenidos con los de una base normativa de sujetos sanos en el rango de edad. El color verde significa que la respuesta obtenida en este paciente es similar o, incluso, superior a los pacientes del grupo control. El amarillo significa que los resultados no son conclusivos. Podrían estar en el límite. El color rojo se utiliza para mostrar los resultados que han sido francamente patológicos.2-3 La figura 4 muestra un paciente diabético sin evidencia de retinopatía pero con pobre control de su glucemia. Luego de 6 meses de un adecuado control metabólico se observa una recomposición de la densidad vascular en los plexos vasculares retinianos revelados por angiografía por OCT (OCTA). Las evaluaciones electrofisiológicas muestran una mejora de la respuesta con el paso de los meses. Esta información permitiría el inicio de tratamientos o recomendaciones de conducta incluso antes de que aparezcan los cambios característicos relacionados a retinopatía diabética. Esto permitiría hacer tratamientos preventivos en estos pacientes.4-6

Figura 3: ejemplo de reporte. En este caso está representado un test de ERG multiluminescente. Cada estrategia cuenta con su propio reporte. La forma de representarlos es muy similar para las diferentes estrategias de estudio.

Figura 4: arriba. OCTA y OCT muestran mejora de la densidad capilar en el plexo superficial de un paciente diabético de años de evolución sin cambios compatibles con retinopatía diabética. Abajo, mejora de las pruebas electrofisiológicas luego de 6 meses de control educado de su estado metabólico.

OFTALMONEWS · 29


MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO Electrofisiología Moderna y Electrodiagnóstico.

El glaucoma es una neuropatía óptica excavativa crónica y a menudo silenciosa. Desde hace décadas se considera importante la realización de un diagnóstico temprano. Incluso antes de que aparezcan signos reconocibles en la papila o en el campo visual. OCTA ha significado un avance en este sentido. (Figura 5).

Figura 5: paciente con glaucoma crónico de ángulo abierto sin cambios en el espesor de capa de fibras nerviosas de la retina o en el campo visual. Sutil disminución de la densidad capilar detectara por OCTA.

La EO ha sido capaz de detectar cambios relacionados con glaucoma incluso antes que se detecten cambios en el espesor de capa de fibras nerviosas de la retina medidas por OCT o en la densidad vascular peripapilar determinada por OCTA. (Figura 6)

Figura 6: las pruebas electrofisiológicas son capaces de detectar cambios asociados a glaucoma aún antes de que aparezcan cambios anatómicos permanentes.

La figura 7 muestra el ejemplo de un paciente varón de 65 años que consulta por disminución de la agudeza visual en ojo izquierdo asociada a la presencia de un escotoma positivo fijo en el mismo ojo. El examen de fondo de ojo con pupila dilatada revela una retina aparentemente normal y nervios ópticos de características y coloración conservadas. La exploración del segmento anterior muestra cataratas bilaterales de mayor densidad en ojo izquierdo. Antes de iniciar una cirugía de reemplazo de cristalino con implante de lente intraocular en el ojo afectado se procede a realizar ERG de campo amplio con flicker (no es afectado por la presencia de opacidad de medios). Tanto la estrategia multiluminescente como la fija revelan una marcada alteración electrofisiológica.

30 · OFTALMONEWS

Figura 7: paciente con pérdida de visión en ojo izquierdo sin daño aparente en la retina.



MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO Electrofisiología Moderna y Electrodiagnóstico.

(Figura 8). Exploraciones subsiguientes con campos visuales muestran la presencia de una marcada contracción del campo visual periférico de ambos ojos con conservación de visión tubular (información no mostrada).

Figura 8: ERG con fliker revela marcada alteración electrofisiológica.

La sospecha de una enfermedad heredodegenerativa de la retina hace que se indiquen pruebas de autofluorescencia macular, (Figura 9), y angiografía digital de retina, donde se determina presencia de degeneración tapetoretiniana difusa en ambos ojos.

Figura 9: autofluorescencia macular revela cambios asociados a alteración difusa de la retina externa.

Se denomina potencial visual evocado (PVE) al cambio eléctrico que ocurre a nivel de la corteza occipital cuando el globo ocular es estimulado por diferentes patrones visuales. Representa los cambios electrofisiológicos que se dan a lo largo de toda la vía visual, desde el nervio óptico hasta la corteza visual. Estos cambios eléctricos son detectados por un electrodo colocado sobre el cuero cabelludo a nivel de la mencionada corteza. (Figura 10).

32 · OFTALMONEWS

Figura 10: forma correcta de colocar los electrodos para la realización de PVE.



MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO Electrofisiología Moderna y Electrodiagnóstico.

La estrategia DIOPSYS PVE- de contraste (LX) se utiliza para la detección de patología a nivel del nervio óptico o a lo largo de la vía visual. Este protocolo consiste básicamente en el estudio de tres ondas principales que conforman el PVE. Dos de ellas negativas y una intermedia, positiva. Estas se denominan como N75 - P100 y N135. Durante su estudio se determina la amplitud y latencia de cada una de estas ondas y se las compara con los registros obtenidos en el ojo contralateral. (Figura 11). La figura 12 muestra el caso de un paciente de sexo masculino de 28 años de edad con antecedente de trauma contuso severo en globo ocular derecho durante accidente de tránsito. La foto de fondo de ojo revela palidez acentuada del nervio óptico derecho con marcada alteración del flujo vascular detectada por OCTA. Ojo izquierdo dentro de límites normales. PVE muestra una marcada alteración en la conducción eléctrica de la vía visual derecha. Los resultados son compatibles con un daño severo y permanente de la papila de ese ojo. (Figura 13)

Figura 11: prueba de PVE normales.

Figura 12: paciente con diagnóstico de neuropatía traumática.

Referencias bibliográficas 1- Banitt MR, Ventura LM, Feuer WJ, ét al. Progressive loss of retinal ganglion cell function precedes structural loss by several years in glaucoma suspects. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2013;54:2346-2352. 2- Mavilio A, Scrimieri F, Errico D. Can variability of pattern ERG signal help to detect retinal ganglion cells dysfunction in glaucomatous eyes? Biomed Res Int. 2015;2015:571314. 3- Resende AF, Waisbourd M, Gonzalez A, Hark LA, Mantravadi AV, Katz LJ. Test-retest repeatability of steady-state pattern electroretinogram and full-field electroretinogram. Presented at: annual meeting of the Association for Research in Vision and Ophthalmology; Seattle, WA; May 1, 2016. 4- Pescosolido N, Barbato A, Stefanucci A, Buomprisco G. Role of electrophysiology in the early diagnosis and follow-up of diabetic retinopathy. J Diabetes Res. 2015;2015:319692. 5- Kim SH, Lee SH, Bae JY, Cho JH, Kang YS. Electroretinographic evaluation in adult diabetics. Doc Ophthalmol. 19971998;94:201-213. 6- Domalpally A, Ip MS, Ehrlich JS. Effects of intravitreal ranibizumab on retinal hard exudate in diabetic macular edema: findings from the RIDE and RISE phase III clinical trials. Ophthalmology. 2015;122:779-786.

Figura 13: PVE alterado en ojo derecho.

34 · OFTALMONEWS



SOCIEDAD ARGENTINA DE RETINA Y VITREO

El pasado viernes 26 de abril de 2019, se llevó a cabo la segunda edición del Curso Quirúrgico de la Sociedad Argentina de Retina y Vítreo: VITREX DIGITAL, en el prestigioso Hospital Oftalmológico Dr. Pedro Lagleyze, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. En este Segundo Capítulo de VITREX DIGITAL, el Comité Directivo del Curso trabajó arduamente en la planificación y desarrollo del programa quirúrgico, siguiendo los parámetros de profesionalismo y calidad con que SARyV afronta los desafíos. Esta comisión fue conformada por el Dr. Arturo Alezzandrini, Dr. Mauricio Asulay, Dr. Andrés Bastien, Dr. Mariano Iros, Dr. Maximiliano Gordon, Dr. Andrés Lasave, Dr. Ezequiel Rosendi, Dr. Mario Saravia, Dr. Matko Vidosevich y el Dr. Marcelo Zas y por el Director del Hospital Oftalmológico Pedro Lagleyze, el Prof. Dr. Fernando Scattini. En esta edición se contó con la participación especial de cirujanos internacionales de gran renombre como la Dra. María Berrocal (Puerto Rico), Dr. José Antonio Roca (Perú), el Dr. Juan Gonzalo Sanchez (Colombia), y de reconocidos cirujanos nacionales como el Dr. Tomás Castro Feijóo, la Dra. Eleonora Lavaque y el Dr. Mauricio Asulay quienes estuvieron a cargo de 11 Cirugías Vitreoretinales en Vivo, las cuales fueron resueltas exitosamente. En la modalidad presencial (desarrollada en el Aula Magna del Hospital Oftalmológico Pedro Lagleyze, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-Argentina) se contabilizaron más de 100 inscriptos provenientes de todo el país. Esta propuesta convocó desde jóvenes profesionales interesa-

36 · OFTALMONEWS

dos en profundizar en las patologías retinianas, como a varios de los retinólogos más importantes del país. Por su parte, la modalidad on-line volvió a superar todas las expectativas y permitió un amplio alcance a oftalmólogos de todas partes del mundo: se registró la visualización de más de 1 870 participantes conectados desde países como Argelia, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, EE. UU., Grecia, Guatemala, Israel, México, Paraguay, Portugal, República Dominicana, Turquía, Uruguay y Venezuela, entre otros, quienes han podido disfrutar de las cirugías en vivo y en directo a través de sistemas digitalizados HD de última generación que se transmitieron desde su canal exclusivo de YouTube. Desde la SARyV convocan ya para el año próximo convencidos de que el Curso continuará creciendo con profesionales argentinos y de todas partes del mundo, aportando así al avance académico y científico en lo referente a patologías retinianas. Asimismo la SARyV agradeció, a través de su presidente el Dr. Ezequiel Rosendi, a todo el equipo que trabajó arduamente, al prestigioso Hospital Oftalmológico Pedro Lagleyze y a los Laboratorios y empresas que apoyaron para hacer de este desafío un exitoso evento científico de inmensa repercusión.



ESPACIO ESSILOR - VARILUX

Un camino de 60 años Bernard Maitenaz, un ingeniero muy habilidoso, inventó las lentes progresivas Varilux® en 1959 en el afán de resolver los problemas de su padre con sus anteojos, quien utilizaba la única solución –hasta el momento– para los pacientes présbitas: las lentes bifocales. Varilux® fue la solución de Maitenaz frente a las lentes bifocales, revolucionando por

completo la industria óptica. Su pensamiento absolutamente innovador logró combinar varios campos de visión en una única lente, permitiendo a la gente con presbicia poder ver bien en distancias variables, sin tener la necesidad de cambiar sus anteojos o tener líneas antiestéticas en sus lentes.

Así inició Varilux® su camino de innovación y celebra hoy sus 60 años de historia

• 1959: Lanzamiento de la primera lente progresiva: Varilux®. • 1972: Segunda generación de lentes progresivas Varilux®. • 1988: La lente multi- diseño Varilux® • 1993: La ergonomía de la visión es tenida en cuenta. • 2003: Lanzamiento de Varilux® Ipseo®. • 2006: Varilux® Physio® amplios campos de visión incluyendo personalización. • 2012: Varilux® S™: tecnología n-Optix para reducir el efecto balanceo. • 2017: Varilux® X series™: diseñada para realizar múltiples tareas al alcance de los brazos, y más allá. • 2019: Varilux® celebra sus 60 años de continua innovación.

La clave del diseño exitoso de una lente oftálmica es darle al usuario total comodidad con visión natural para que no note que lleva puesto lentes. Varilux® cuenta con esa filosofía ya que cada producto es TESTEADO Y APROBADO POR USUARIOS ya que se evalúan en condiciones reales

de uso. Este protocolo se llama LiveOptics™ y se implementa en cada generación Varilux® a través de un proceso de validación comprensiva por parte del usuario que mejora y valida los beneficios que tienen las lentes para los usuarios.

Varilux® es la marca #1 mundial en lentes progresivas (1), líder en innovación desde 1959. Al menos un par de lentes Varilux® es vendida cada 4 segundos alrededor del mundo (2). Más de 500 investigadores de Essilor alrededor del mundo logran que las innovaciones de Varilux® tengan más de 70 patentes como resultado de 60 años de investigación (3). (1) Datos de Euromonitor mundiales consolidados de 2017. Válido para lentes oftálmicas, para gafas y lentes progresivas. (2) Basado en volúmenes de venta 2016 (Fuente Interna) (3) 70 invenciones que han llevado a registro de patentes en múltiples países desde 1953 (cuyos estatus varían en tiempo y autorización de acuerdo a cada país).

38 · OFTALMONEWS



ESPACIO OPTICARE

El Mundo del OCT a su alcance Simple, rápido, innovador. Conozca el 3D OCT-1 Maestro de TOPCON Topcon revolucionó años atrás la industria de la Tomografía de Coherencia Óptica con la introducción del primer OCT de Dominio Espectral completamente automatizado, integrado con una cámara de fondo a color.

El 3D OCT-1 Maestro es el OCT de Dominio Espectral en la línea de Topcon, con capacidad para OCT de segmento posterior, OCT de segmento anterior, imágenes a color y libre de rojo. Diseñado para alcanzar las necesidades de todas las prácticas médicas; desde una práctica sencilla a una de multi-especialidades. Utiliza un monitor táctil giratorio de 10 pulgadas para operar todas las funciones durante la captura. Este innovador diseño optimiza espacios, permitiendo al operador usar el instrumento al lado, atrás o en frente del paciente. También puede ser colocado contra la pared lo que permite instalarlo en espacios muy reducidos mejorando el flujo de trabajo en la clínica y ayudarle en la optimización de áreas en la oficina. Incluye varias capturas estándar automáticas y funciones de análisis de la información, haciendo que el sistema sea, además, fácil de usar, sin importar el nivel de experiencia de su técnico. Los escaneos OCT y las imágenes de fondo a color son automáticamente salvados y analizados, para que el operador pueda enfocar su atención en el paciente. Los escaneos analizados y reportes están inmediatamente disponibles para su revisión. La evaluación completa de la mácula y del nervio óptico se pueden obtener con un scan de 12 por 9 mm. El centrado automático de la fóvea y del disco óptico permite a los técnicos capturar rápidamente OCTs de alta calidad e imágenes de fondo de ojo, acelerando el flujo de trabajo y entregando una mejor experiencia para el paciente. El OCT de Segmento Anterior es fácil de realizar, al igual que las fotos de fondo de ojo, además el OCT Maestro captura fotos externas junto con el OCT de segmento anterior haciendo que el clínico encuentre con facilidad la ubicación del scan. Utilizando el protocolo de escaneo Radial Lineal, el espesor de la córnea y el epitelio corneal son medidos produciendo mapas de espesor corneal. Medir el ángulo de la cámara anterior puede ser

40 · OFTALMONEWS

realizado utilizando un escaneo lineal y usando las herramientas de medición disponibles en el programa FastMap. El 3D OCT-1 Maestro produce escaneos de alta calidad tanto en 2D como en 3D. Los escaneos 3D permiten ver y analizar el volumen del área entera. Los escaneos lineales de alta calidad permiten que el clínico vea la retina más detallada e identifique las capas afectadas. Además trae una amplia cantidad de fáciles y comprensivos reportes que son automáticamente generados después de la captura. La base normativa es mostrada tanto para el Espesor Macular como para la Capa de Fibras Nerviosas de la Retina. La base normativa está disponible al revisar la información en la pantalla, al igual que en los diferentes reportes disponibles. Un reporte automático es generado al completar el escaneo, entregándole el Mapa de Espesor de la Retina con la grilla ETDRS, Mapa del Complejo de Células Ganglionares con el Mapas de Significancia y el Mapa de Espesor de las Capas de Fibras Nerviosas con el Mapa de Significancia. La Imagen a Color, la imagen Libre de Rojo junto con un mapa 3D de la Membrana Limitante Interna y el Epitelio Retinal Pigmentario están incluidos en un completo informe. 3D OCT-1 Maestro es distribuido en la Argentina exclusivamente por OPTICARE (Distribuidor oficial de Topcon por más de 40 años en el país). Ofrece, además, servicio técnico oficial, instalación, capacitación y envíos a todo el país. Para mayor información puede contactarse a contacto@opticare.com.ar o ingresar a la página web: www.opticare.com.ar



ESPACIO FARMACIA TÉCNICA

Tratamiento integral para la Blefaritis Como en otras oportunidades, Farmacia Técnica, se encuentra a la vanguardia del desarrollo de nuevos tratamientos. Por propuesta de los profesionales que trabajan con nosotros desde hace muchos años, que recorren el mundo capacitándose, y por la propia inquietud de su equipo de trabajo que estudia e investiga, desarrollando productos efectivos y que se encuentren al alcance de nuestros pacientes, hemos avanzado en el desarrollo de un pack para el tratamiento integral para la blefaritis. Esta enfermedad que tiene distintos grados de severidad requiere un tratamiento basado fundamentalmente en la higiene del ojo, asociado a distintas preparaciones que el médico oftalmólogo podrá recetar a su paciente para tratar la patología y darle mayor confort (desde la higiene parpebral y control en 6 semanas, para los casos más simples, hasta el tratamiento completo para los casos de blefaritis con madarosis, saponificación, colonización masiva con presencia de Dranduff y molestia de ojo seco). Es por esto que presentamos opciones, las cuales podrá prescribir de acuerdo a su criterio profesional y necesidades del paciente.

1. Pads embebidos en TTO (aceite arbusto de té al 0,05% en solución detergente acompañado de agua apirógena con alantoína al 3% y manzanilla al 5% (fortalece la hidratación y nutrición de las pestañas). Los pads se expenden por par, para que el paciente en el momento de la higiene del ojo cuente con elementos estériles, uno para cada ojo, para evitar infecciones cruzadas. 2. Solución detergente de TTO al 0,05% para realizar la limpieza de las pestañas, por 50 ml. 3. Solución oleosa de TTO al 0,05% y aceite de argán, por 50 ml. (el aceite de argán brinda nutrición, suaviza y reconstituye los bordes palpebrales). 4. Invermectina oral 6 mg. 1 Comp = IV. La Invermectina es un acaricida que produce daño neuronal en el demodex causando parálisis y muerte. Se indican dos dosis separadas por una semana y se toma dos horas después de la última ingesta y dos horas antes de la próxima para favorecer la absorción intestinal. 5. Permetrina 5%, pomada oftálmica (en algunos casos más resistentes se aplica luego de anestesia óptica con colirio lidocaína al 2% en los bordes libres de los cuatro párpados, no se deben retirar los restos de pomada hasta 8 horas luego de la aplicación y lo debe hacer el profesional). 6. Metronidazol 2%, pomada oftálmica. Se indica por la noche; si el paciente presenta irritación algunos profesionales lo reemplazan por Metrodinazol 250 mg comprimidos. 7. Metrodinazol 250 mg1 comp = 10. Indicando un comprimido cada 12 horas durante 10 días, se previene al paciente del efecto antabus y posible cambio del color en la orina. 8. Eritromicina 0,5% pomada oftálmica. Se indica por la noche durante seis semanas ya que ayuda en la curación del borde del párpado y reduce la colonización por bacterias. 9. Lágrimas artificiales de ácido hialurónico o alcohol polivinílico sin conservantes. Para proteger superficie, ya que en estos casos está alterada por la inflamación de origen palpebral. Esta selección de productos surge de un estudio realizado entre los tratamientos que llevan a cabo oftalmólogos de Latinoamérica y España.1-2

Departamento de Investigación y Desarrollo Farmacia Técnica 1 http:// www.facoelche.com/demodex-diagnostico-facil/ 2 Latent Demodex infection contributes ti intense pulsed light aggravate rosacea: casas serial. Wrang P. ét al. J Cosmet Laser Ther. 2018.

42 · OFTALMONEWS



ESPACIO MICROMÉDICA EPSILON

El resultado de la experiencia 59 años de trayectoria de Micromédica Epsilon en el rubro oftalmológico, incluyendo años de reparación de facoemulsificadores de todas las marcas y modelos, como de fabricación de las primeras dos exitosas versiones nacionales (BPH-32 y OPTIMUS), dieron como resultado el desarrollo de la tercera generación, OPTIMUS II, fabricado íntegramente en Argentina, contemplando minuciosamente todas las necesidades y requerimientos tecnológicos de la actualidad y considerando la opinión de prestigiosos cirujanos oftalmólogos allegados a la empresa.

Características técnicas: · Pantalla color táctil con indicación completa de todos los parámetros máximos e instántaneos. Diferencia ción por color de las distintas funcio nes del equipo y manual de ayuda en pantalla. · Selección de idioma: español, portugués, inglés. · Modos de ultrasonido: continuo, pulsante, single burst, multi burst, faco frío. · Modo oclusión seleccionable desde la pantalla. · Tiempo de ultrasonido referido a potencia 100 %. · Frecuencia de ultrasonido 40 kHz. · Vacío máximo: 650 mmHg. Flujo máximo: 60 cc/min.

Su característica más destacada es su gran estabilidad de cámara que permite cirugías rápidas y seguras, utilizando mayor nivel de vacío y menor potencia de ultrasonido. Ofrece las más avanzadas prestaciones existentes para la cirugía de cataratas de hoy, como los múltiples · Velocidad máxima de corte vitréctomo: modos de ultrasonido, la personali1000 cortes por minuto. zación de todos sus parámetros, el · Potencia de cauterio bipolar: 5 watt control de la presión de irrigación nominal. mediante su columna motorizada, · Reflujo: instantáneo desde el pedal con la doble linealidad y la multifuncioprioridad sobre todas las demás nalidad del pedal que permite camacciones en curso. biar tanto las funciones como las · Irrigación: continua o según función. · Operación: panel, simple y doble linealidad. memorias de trabajo. Es suma· Señalización: óptica, acústica y vibracional. mente portátil, su reducido tamaño · Mesa de apoyo con columna motorizada permite transportarlo en una valija programable y memorizable desde de mano de avión, y posee un alto la pantalla. rendimiento quirúrgico debido al · Pedal multifunción con escalonamientos bajo costo de su material descartaentre zonas de trabajo. Permite la ble, ya que no necesita cassette ni selección de funciones y memorias. tubo de nitrógeno.

Orígenes tecnológicos Micromédica Epsilon fue fundada en 1960 por el Ing. Julio Manfredi. En sus inicios se dedicó a la fabricación de equipos de radiofrecuencia para cirugía de retina y a la asistencia técnica en la distribución de productos oftalmológicos. En 1985 comenzó a fabricar equipos para criocirugía, vitréctomos y facoemulsificadores comercializados tanto en el mercado local como en otros países. En este momento distribuye en forma exclusiva para Argentina los productos de las compañías internacionales Shin Nippon (Japón), Neitz (Japón), A.R.C. LASER (Alemania), MMD Micro Medical Devices (EE.UU.), Frey (Polonia),

Rini (Suecia), Meccanottica Mazza (Italia) y Medmont (Australia). En la actualidad, las personas responsables de Micromédica Epsilon son el Ing. Fernando Manfredi y el Ing. Ariel Manfredi, hijos del fundador, con una sede que ha crecido exponencialmente con más de 300 m2 de superficie de trabajo, con áreas delimitadas de desarrollo, fabricación, asistencia técnica, depósito, administración y showroom, un plantel de personal calificado de técnicos electrónicos y mecánicos y un fuerte equipo de ventas tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el interior del país.

Es un orgullo contar con tecnología de este nivel nacida en Argentina, apoyando el crecimiento de la industria nacional y favoreciendo el vínculo entre el profesional cirujano y el desarrollador.

44 · OFTALMONEWS



Calendario de Eventos

NACIONALES 2019 12 al 15 de junio XXI CONGRESO ARGENTINO DE OFTALMOLOGÍA Lugar: Sheraton Córdoba Hotel, Córdoba, Argentina Informes: www.oftalmologia2019.com.ar 26 al 28 de Septiembre XV CONGRESO INTERNACIONAL SARYV Lugar: Villa La Angostura, Neuquén, Argentina Informes: www.saryv.org.ar

INTERNACIONALES 2019 28 al 29 de junio V CONGRESO INTERNACIONAL DE GLAUCOMA Lugar: Hotel Libertador Paracas, Perú Informes: informes3@grupomilenium.pe 5 al 8 de setiembre EURETINA 2019 Lugar: París, Francia Informes: www.euretina.org/paris2019 13 al 14 de setiembre EUCORNEA 2019 Lugar: París, Francia Informes: www.eucornea.org 14 al 19 de septiembre 37° CONGRESS OF THE ESCRS Lugar: PARIS EXPO, PORTE DE VERSAILLES, París, Francia Informes: http://www.escrs.org/paris2019/ 12 al 15 de octubre AAO ANNUAL MEETING SAN FRANCISCO 2019 Lugar: San Francisco, EE.UU. Informes: www.aao.org/annual-meeting

46 · OFTALMONEWS






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.