7 minute read

Sistema de Gestión Hospitalaria (SIGEHOS)

Autora: Dra. Claudia Castro. Colaboradora: Dra. Cecilia Moreno, Jefa de Unidad de Consultorios Externos. Hospital Oftalmológico Santa Lucía.

En el 2020, fue implementado en el Hospital Oftalmológico Santa Lucía el Sistema de Gestión Hospitalaria. La Dra. Claudia Castro junto con la Dra. Moreno nos detallan con precisión cómo fueron los procesos de adecuación con esta nueva herramienta informática integral y unificada.

Los sistemas de Información en salud (SIS) constituyen el núcleo principal de soporte para la toma de decisiones en las instituciones sanitarias. Facilitan la acción de todos los actores del sistema y permiten mediciones de calidad con mayor eficiencia y efectividad. Por ello, la Ciudad de Buenos Aires desarrolló el Sistema de Gestión Sanitario.

SIGEHOS (Sistema de Gestión Hospitalaria) es un desarrollo de la Dirección General de Sistemas Informáticos del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo objetivo es el de proveer de una herramienta informática integral y unificada para la gestión de los hospitales del GCABA.

Se caracteriza por su desarrollo interno a medida (todos los recursos pertenecen al GCABA y son administrados por el mismo) y porque cumplen con normativa vigente Plataforma Open Source.

Principales objetivos del proyecto:

● Integrar la información que se encuentra a disposición de cada uno de los efectores de salud de la Ciudad de Buenos Aires.

● Normalizar los datos según estándares, de modo tal de identificar los conceptos de forma unívoca y relacionarlos entre sí.

El SIGEHOS comenzó a utilizarse en los 46 Cesacs (Centros de Salud y Acción Comunitaria) orientados a la atención primaria y distribuidos en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Con respecto a la implementación en hospitales, en 2018 se realizó en hospitales generales (13 hospit ales de agudos y 2 hospitales pediátricos) y en el 2020 en el Hospital Santa Lucía (HOSL), en el marco de hospitales especializados.

Entre los MÓDULOS o aplicativos del sistema se destacan:

● GESTOR DE ENCUENTROS: administración y otorgamiento de turnos, confirmación y cancelación de turnos.

● ADMISIÓN Y EGRESOS.

● FARMACIA.

● LABORATORIO: manejo de solicitudes de prácticas de laboratorio.

● RECUPERO DE GASTOS (ASEGURADORAS/AUDITORÍA.

● COBERTURA PORTEÑA DE SALUD.

● REGISTRO MÉDICO INFORMÁTICO.

● GESTIÓN DE GUARDIAS.

● HISTORIA INTEGRAL DE SALUD (HIS) se ingresa a la historia clínica de los pacientes con un único número de identificación (igual al número de documento).

La implementación del sistema informático fue planificada comenzando con el NIVEL 1 DE ATENCIÓN (Cesacs/Cemar) y continuó con el NIVEL 2 (Hospitales Generales de Agudos) y por último NIVEL 3 (Hospitales Especializados).

En paralelo a la implementación de Sigehos, desde el Ministerio de Salud se retomó el desarrollo de las redes integrales de salud (RIS). En el caso de nuestro hospital, comenzaron a activarse los vínculos dentro de la Red Oftalmológica y se desarrolló un nuevo proyecto de RED OFTALMOLÓGICA junto con el Hospital Lagleyze y los 13 hospitales que tienen servicios de Oftalmología.

En el caso del HOSL los vínculos son entre NIVEL 2 Hospitales Generales y NIVEL 3 Hospitales Especializados dentro de las redes integrales de salud. El NIVEL 1 de atención si bien puede asesorar al paciente para la consulta oftalmológica, no tiene un rol de relevancia en este circuito.

Las etapas de implementación del SIGEHOS en el HOSL fueron:

1- Padrón.

2- Convivencia Padrón Lis/Padrón informático.

3- Implementación de agendas y turnos informáticos.

4- HIS.

Estas acciones se realizaron durante la gestión de la Dra. Estela Fernández Rey. Si bien en cada etapa hubo resistencias, tanto del personal administrativo como médico, en la actualidad el sistema está funcionando en su totalidad con claros beneficios, solo quedando pendiente la llegada del hardware faltante.

La Pandemia Como Oportunidad

Si bien la pandemia por COVID fue un momento de crisis para los sistemas de salud, en relación a la informatización de los hospitales, también fue una oportunidad debido a la falta de presencialidad de los pacientes, situación que nos permitió poder hacer este traspaso sin la demanda que genera el asistencialismo. En este marco comenzó la implementación de Sigehos en nuestro hospital. Se hizo en forma parcial, ya que no contábamos con el hardware necesario para hacerlo de forma completa.

Los hospitales monovalentes en la pandemia no eran prioridad para la implementación informática, el desarrollo en forma paralela de la Red de Oftalmología, nos priorizó junto con el Hospital Lagleyze para así poder trabajar con los servicios de oftalmología de los hospitales generales (sí informatizados durante la pandemia). El objetivo de la Red de cuidados progresivos es la atención por niveles de complejidad. Así los pacientes comenzarían su atención en servicios de oftalmología en hospitales generales y serían derivados al NIVEL 3 monovalente cuando no se pudiese solucionar la patología. Desde el Servicio de Consultorios Externos se implementó y desarrolló junto con el Ministerio de Salud, la página web del Hospital lo que luego permitió la creación de mails para cada servicio a través de los cuales se asesoraba a los pacientes, dándoles turnos de acuerdo a la gravedad del caso en el primer año de pandemia donde no había libre circulación. Una vez abierta la afluencia a los hospitales este sistema dejó de ser operativo. Siguiendo la política recomendada por el Ministerio, se comenzó a dar turnos telefónicos por el 147. Al pri ncipio “turnos de primera vez” y luego turnos de seguimiento tanto de Consultorios externos y Oftalmopediatria, como de todos los servicios de subespecialidades del hospital. Los intentos con el 147 se remontaban a 10 años atrás, donde los errores en la asignación de turnos eran muy elevados.

Actualmente con las mejoras informáticas en Sigehos, los errores han disminuido en un alto porcentaje. Sin embargo queda pendiente por resolver:

-La alta tasa de ausentismo (evaluar la posibilidad de un mail automático recordatorio para los pacientes, con posibilidad de cancelación del turno).

-La dificultad para comunicarse telefónicamente(desarrollo de un call center de Salud).

-Turnos mal asignados de segunda vez, tanto de Consultorios Externos como de los servicios de subespecialidades del hospital (acceso a turnos de subespecialidades solo con orden de derivación).

-Asignación de turnos teniendo en cuenta la Red de cuidados progresivos, ingresando a la consulta oftalmológica en NIVEL 2 (servicios de oftalmología en hospitales generales) y de acuerdo a la patología continuar con el NIVEL 3 (hospitales monovalentes). Igualmente, el otorgamiento de turnos, al igual que en todos los hospitales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, es competitivo con el MESÓN del hospital y próximamente lo será con el BOTI (chatbot del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires).

A fines de 2020 SIGEHOS incorporó el Gestor de Encuentros y la HIS, que recién pudo implementarse en octubre del 2021 con la llegada de 35 computadoras distribuidas en todos los servicios (gestión realizada por la Dirección en colaboración con el Dr. Santiago Just Tiscornia y las autoridades de Facoep). Otro beneficio de la implementación de SIGEHOS es que el registro estadístico dejó de ser manual para ser digital. Además, esta herramienta optimizó el recupero de gastos tanto por Facoep como por el Plan Sumar. Estos procesos fueron realizados y optimizados gracias a la capa citación externa (Dr. Mariano Franco, DGSISAN) e interna (Maximiliano Gómez HOSL).

Breve Rese A Del Ingreso Y Circulaci N En El Hosl

El HOSL cuenta con dos vías de ingreso:

● GUARDIA: para urgencias y emergencias oftalmológicas (demanda espontánea) las 24 hs, los 365 días del año.

● CONSULTORIOS

EXTERNOS: para consultas programadas de pacientes mayores y menores de 15 años (oftalmopediatría).

Por la Guardia se evalúan pacientes con urgencias, emergencias oftalmológicas, que en general son resueltas en el momento, sin apertura de Historia Clínica y documentado en el Libro de Guardia.

La HIS hasta la fecha, no documenta la atención por Guardia en casos de baja complejidad. En los casos de mayor complejidad, que requieran una evaluación más profunda o emergencias de resolución clínico-quirúrgica, se realiza la apertura de HIS e ingreso al Hospital. El paciente puede hacer controles ambulatorios de su patología o en algunos casos, quedar internado. A partir de ese momento, las consultas de ese paciente se agendarán como seguimiento. La consulta de guardia sin apertura de historia clínica no es considerada como ingreso al hospital.

La otra vía de ingreso es a través de los “consultorios externos” del hospital, que atiende la consulta programada de lunes a viernes de 8 a 15 hs. Los pacientes se dividen en mayores y menores de 15 años. Los menores de 15 años son atendidos por el Servicio de Oftalmopediatría y los mayores, en Consultorios Externos. En los casos en que la complejidad es mayor se derivan a los servicios de subespecialidades donde continúan con su tratamiento médico o quirúrgico.

En paralelo a la atención clínica del paciente en los distintos servicios del hospital, se realiza el recupero de gastos.

Una vez que el paciente es recepcionado con un turno programado, se realiza la confirmación de turnos. En la Guardia sólo hay agendas espontáneas que no donde no es necesaria la confirmación.

Una vez recepcionado el paciente, se constata si el mismo tiene o no obra social. Si tiene OS, se genera el anexo 2 (forma impresa que firma el paciente y el médico) y se factura la práctica con el recupero de su obra social vía el servicio de Auditoría y Facturación del Hospital a cargo de la Dra. Fabris.

Si el paciente tiene Pami, hasta hace poco tiempo se le solicitaba la orden de prestación. Recientemente, Pami brindó libre elección para atención a sus afiliados. Desde ese momento, funciona en el hospital una oficina de recupero de gastos para Pami, dependiente de Facoep, donde los pacientes también pueden realizar todas las gestiones relacionadas a su atención en nuestro hospital.

Si el paciente no tiene obra social y vive en CABA, se realiza el recupero de gastos siguiendo otro circuito. Esto es debido a la existencia de la cobertura de Salud Porteña (Plan Sumar) donde el GCABA paga la atención de pacientes que revistan esta condición.

Si el paciente no tiene obra social y vive fuera de CABA (Gran Buenos Aires y Provincias de la Argentina) deberá ser atendido en su hospital de referencia. Si la complejidad de su patología lo amerita, será posteriormente derivado a un Htal. Monovalente de Alta Complejidad (HOSL, Lagleyze, Hospital del Cruce y Htal. Malvinas Argentinas). Por último, los pacientes con certificado de Discapacidad o Incapacidad, poseen una obra social llamada INCLUIR SALUD, a través de la que también se realiza el recupero de gastos. Parte del recupero de gastos es destinado al SAMO (plus que se paga dos veces al año a los empleados de cada hospital según la facturación del mismo).

Durante estos últimos tres años el camino recorrido tuvo momentos álgidos, con idas y vueltas, pero en la actualidad podemos decir que los beneficios han repercutido en todas las áreas de nuestro hospital tanto en la calidad de la atención a los pacientes, como en el trabajo de médicos, enfermeros, técnicos y personal administrativo. Por todo ello agradecemos la gestión de la Dra. Estela Fernández Rey y la actual gestión de la Dra. Marta Starcenbaum Bouchez y al acompañamiento permanente del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Quirós, Dra. Cordero, Dr. Auger y a todas las autoridades del mismo.