3 minute read

Mi primer ARVO y qué es AIVO

Por Dr. Germán Bianchi

AIVO es la Asociación de Investigac ión en Visión y Oftalmología de Argentina, formada en el 2003 con la finalidad de reunir a personas de diferentes áreas que contribuyen al progreso de la investigación en las ciencias de la visión. AIVO surgió de los encuentros que venían teniendo año tras año los argentinos que asistían al Congreso Anual de ARVO (Association for Research in Vision and Ophthalmology ). ARVO es más que un mega congreso de las ciencias de la visión. Es una asociación que brinda recursos para formarse y animarse a comenzar a dar los primeros pasos en investigación (básica, traslacional o clínica), como también es la entidad que respalda e impulsa con su prestigio y seriedad a diferentes líneas de investigación, desde un aspecto académico. AIVO es uno de los capítulos internacionales de ARVO.

En el pasado, cuando era un cirujano de segmento anterior, no hubiera pensado en lo importante que era este Congreso y este tipo de actividades e interacciones para mi actividad asistencial. Pero lo cierto es que hace varios años, he ido valorizando cada vez más las actividades de investigación por su directa implicancia en la calidad de atención que le puedo ofrecer a mis pacientes. Revisar mis resultados clínico-quirúgicos y analizarlos utilizando el método científico, de forma reflexiva pero mitigando los sesgos del ego que todos los cirujanos tenemos, me permite ser más eficiente para practicar la medicina basada en evidencias que el mundo actual nos exige. Discriminar críticamente cuáles son las evidencias científicas valederas dentro de toda la información médica que aparece diariamente y generar mis propios estudios para que luego de que sean validados por pares y puedan transformarse en evidencias que sean de utilidad para el resto de la comunidad, hoy, son herramientas fundamentales para mi práctica asistencial.

En AIVO , encontré opiniones críticamente constructivas acerca de mis estudios. Opiniones que me siguen permitiendo aprender día a día. Y más allá de las opiniones de algunos oftalmólogos miembros de AIVO , he encontrado opiniones y comentarios muy valiosos de investigadores de Ciencias Básicas, como de María Cecilia Sánchez, Melina Mateos, Damián Dorfman y especialmente del Dr. Rodrigo Torres, mi amigo que siempre me estimula a seguir estudiando y desarrollando la investigación. También pude aprender a ver y escuchar presentaciones que inicialmente ellos hacían, que pensaba que estaban muy alejadas de mis intereses, pero que, por el contrario, me están permitiendo comprender a la oftalmolo gía de una forma más íntegra, también más compleja, pero a la vez mucho más interesante. Por ejemplo, un día antes del inicio de ARVO, participé en una intensa jornada llamada PARD ( Pan American Research Day ), en el Louisiana Health Institute, también en New Orleans.

En esa jornada se realizaron presentaciones orales de una selección de los trabajos que posteriormente serían presentados en se - siones de pósters en ARVO . La dinámica fue de presentaciones de tres minutos, con dos minutos de discusión, sobre temas absolutamente variados, tanto de ciencias básicas como clínicas y del segmento anterior como posterior. Dentro del panel de discutidores, estaban referentes de las diferentes áreas, como Paulo Dantas, Fernando Arévalo Rubens Belfort Jr., Haydée Bazán y Nicolás Bazán. Creo que no hace falta que describa quienes son estas grandes personalidades de la ciencia. Me llamó la atención como se realizaban comentarios enriquecedores, de personas de diferentes ámbitos. Siempre comentarios constructivos y educados, como los que también recibí, ya que mi trabajo pudo ser seleccionada para este evento. Quiero además destacar la buena experiencia de volver a presentar un póster, en formato físico y presencial. Me sentí como al inicio de mi residencia, pero en este Congreso, el póster es el plato fuerte, es la forma de presentar tu estudio científico. Dentro de los 5 días del Congreso, al primer autor le toca exponer su póster un día entero, y en un horario asignado debe estar presente para que los asistentes puedan pasar, preguntar e interactuar. Gente de todo el mundo y de diferentes ámbitos, donde también participa la industria de manera activa e interesada en trabajos científicos. Es una gran experiencia que espero volver a repetir.

La última semana de abril, AIVO, el evento del PARD y claramente congreso de ARVO, me han mostrado que los mundos de las ciencias básicas y la investigación clínica en realidad, están en la misma sintonía con diferentes sonidos y que entender y relacionarme con investigadores no médicos, me permite comprender otros aspectos relevantes de problemas comunes, que repercuten en mi capacidad de intentar mejorar día a día lo que hago.

Finalmente deseo expresar mi agradecimiento a las coautoras del trabajo, las Dras. Andrea Parra-Hernández y María Belén Puccio que desarrollaron las ecografías UBM de forma meticulosa y dedicada y especialmente a las autoridades de AIVO , de la PARD y de ARVO , por permitirme ser parte y cumplir mi rol en el ecosistema de la investigación en las ciencias de la visión. Si no han ido a ARVO , se los recomiendo, para lo cual un buen paso es acercarse a AIVO .