La alfabetización en salud, una asignatura pendiente JOSE PérEZ
Informe Health literacy, publicado recientemente por la oficina regional europea de la OMS.
Los ciudadanos de la sociedad del conocimiento del siglo xxi se enfrentan a una gran paradoja al abordar la toma de decisiones en lo que se refiere a su salud. Cada vez con más frecuencia se anima a las personas para que tomen decisiones de vida saludables. Sin embargo, no reciben ni la formación ni la ayuda necesarias para acometer estas tareas. Hoy día, hay disponible más información que nunca para lograr llevar una vida sana, para adquirir estilos de vida saludables, para adoptar medidas preventivas ante las enfermedades o para involucrarse activamente en su tratamiento, pero ¿realmente está preparada la población para acceder a esta información, entenderla, procesarla y aplicarla adecuadamente a sus circunstancias particulares?
42
MONOGRÁFICO | compartir |
En Europa es bastante común un nivel bajo de alfabetización en salud. Así se desprende del informe Health literacy (La alfabetización en salud), publicado recientemente por la oficina regional europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La publicación, que expone los resultados de un estudio realizado en ocho países europeos, hace hincapié en medidas prácticas y efectivas que están desarrollando las administraciones públicas y otras organizaciones sectoriales para fortalecer la educación para la salud de las personas. A medida que las sociedades se hacen más complejas, con el consiguiente bombardeo de información (o desinformación), la educación para la salud se convierte en esencial. Pero, ¿qué es la alfabetización en salud? Según definió en 2012 el Consorcio Europeo de Alfabetización en Salud, este concepto «está vinculado a la alfabetización e implica el conocimiento, la motivación y las competencias necesarias para acceder, comprender, evaluar y aplicar información sobre la salud con el fin de emitir juicios y tomar decisiones en la vida cotidiana con respecto al cuidado de la salud, a la prevención de enfermedades y a la promoción de la salud para mantener o mejorar la calidad de vida». Correlación entre la educación sanitaria y el estado de salud Se ha demostrado la correlación entre la educación sanitaria y el estado de salud de las personas. Según el informe de la OMS, «una alfabetización en salud limitada implica decisiones menos saludables, conductas de riesgo, poca salud, menor autonomía y mayor número de hospitalizaciones». Cerca de la mitad de los europeos tienen un nivel de alfabetización en salud inadecuado o problemático. Se constata que la edu-