noticias
Las expectativas depositadas en la decisión de la presidencia alemana de incluir la salud en la agenda de la Cumbre del G-20, celebrada en Hamburgo a primeros de julio, han resultado defraudadas. La declaración final de los líderes de las 20 mayores economías del mundo apenas dedica dos párrafos a la salud y obvia temas tan importantes como la amenaza de pandemias o la falta de acceso de más de 400 millones de personas en el mundo a la atención médica.
Gobierno federal alemán/Denzel
La declaración final de la Cumbre del G-20 dedica tan solo dos párrafos a los retos en materia de salud
El Dr. Tedros Adhanom, director general de la OMS, se reunió con Angela Merkel durante la cumbre del G-20.
Entre las medidas propuestas por la industria sanitaria figura la recomendación de que «los miembros del G-20 continúen y amplíen el intercambio de buenas prácticas sobre cómo mejorar el acceso a la salud, incluyendo esquemas tales como el cooperativismo sanitario que se estima proporciona acceso a la salud a cerca de 100 millones de hogares en todo el mundo». La declaración final que acordaron los líderes del G-20 abordó los retos mundiales en materia de salud en tan solo dos párrafos, centrándose en el fortalecimiento de los sistemas de salud y en la lucha contra la resistencia antibiótica. Además, se echó de menos un mayor compromiso de los líderes mundiales en la preparación frente a las pandemias, especialmente después de la esperanzadora reunión de los ministros de Salud del G-20 en Berlín el 19 y 20 de mayo, en la que se experimentó un simulacro de crisis internacional producida por el brote de una enfermedad mortal que se transmitía a través de las vías respiratorias y que amenazaba con propagarse a nivel mundial. Acceso a la salud
Los líderes de los principales países industrializados y emergentes se reunieron en Hamburgo los días 7 y 8 de julio, en la denominada Cumbre del G-20, presidida por la canciller alemana Angela Merkel. Con el lema “Configurando un mundo interconectado”, los principales debates giraron en torno a temas como el comercio internacional, el rechazo al proteccionismo, la estabilidad financiera, el cambio climático y la lucha contra el terrorismo. Iniciativa de Salud B-20
En la agenda diseñada por la presidencia alemana también se incluía, por primera vez desde que se instauró el G-20, el tema de la salud. Los líderes del G-20 tenían sobre la mesa una serie de recomendaciones elaboradas por la Iniciativa de Salud B-20, un grupo de trabajo formado por empresas y organizaciones del sector sanitario en el que ha participado la Fundación Espriu durante el último año.
Hay que destacar el énfasis que hace la declaración respecto al papel de la OMS como organismo central de coordinación para la respuesta ante emergencias sanitarias y el llamamiento a las Naciones Unidas para que mantenga la salud en la agenda internacional. Sin embargo, pese a los datos presentados en la cumbre por el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom, según los cuales 400 millones de personas en todo el mundo, en su mayoría pobres, mujeres y niños, no tienen acceso a la atención médica, los avances en cobertura sanitaria universal no cumplieron las expectativas de la Iniciativa de Salud del B-20. Y aunque en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconoció su importancia, no se profundizó lo suficiente en innovación sanitaria, ni en el fomento de la digitalización en la asistencia sanitaria, ni en la mejora de las terapias, los medicamentos y las vacunas, ni en la evolución de los sistemas sanitarios hacia modelos que faciliten el acceso a la sanidad, como por ejemplo el cooperativismo sanitario.
.