Compartir 105 versión en español

Page 6

salud. prevenir/curar La otosclerosis es una enfermedad bastante frecuente que afecta al oído y provoca una pérdida de audición progresiva que puede evolucionar a una sordera total.

Otosclerosis Dr. Adolf Cassan

La audición depende de la acción coordinada de muy diversas estructuras situadas en un órgano muy especial: el oído. Anatómica y funcionalmente, este órgano se divide en tres partes, que se conocen como oído externo, oído medio y oído interno. El cometido del oído consiste en transformar las ondas sonoras que llegan hasta nosotros, correspondientes a vibraciones de las moléculas de aire que se expanden desde el punto donde se genera un sonido, en estímulos nerviosos que nuestro cerebro descodifica como sensaciones auditivas. Básicamente, las ondas sonoras procedentes del exterior llegan al oído externo –en concreto, a la oreja o pabellón auricular– y atraviesan el conducto auditivo externo hasta hacer vibrar el tímpano, una membrana que separa el oído externo del oído medio. A su vez, el tímpano transmite las vibraciones a una cadena de pequeños huesecillos alojados en el oído medio, llamados martillo, yunque y estribo: las vibraciones del tímpano mueven el martillo, este mueve el yunque y este transmite los movimientos al estribo, que está en contacto con el oído interno. Así, estos huesecillos, con sus movimientos, amplifican las ondas sonoras y las transmiten al oído interno, que es donde se generan los estímulos nerviosos que luego el cerebro interpreta como sonidos. La disminución o pérdida de la audición –lo que se conoce como hipoacusia o sordera– puede ser de origen muy diverso, ya que las estructuras involucradas en este sentido son variadas y pueden resultar afectadas por distintos motivos. Sin embargo, de manera genérica, puede deberse a una alteración en los mecanismos encargados de transmitir las vibraciones correspondientes a las ondas sonoras hasta el oído interno, en cuyo caso se habla de sordera de transmisión, o bien a una lesión de las estructuras presentes en el oído interno encargadas de transformarlas

en estímulos nerviosos que puedan ser interpretados por el cerebro, y entonces se habla de sordera de percepción. En la edad adulta, es muy común que se produzca una sordera de percepción, no solamente a causa de enfermedades, sino también como consecuencia del envejecimiento de las estructuras auditivas, en especial del órgano sensorial

Tratamiento quirúrgico La técnica quirúrgica más empleada para solucionar la otosclerosis corresponde a la estapedectomía, operación relativamente sencilla que consiste en extirpar el foco otosclerósico y el estribo que está atrapado por el hueso anómalo. A veces se extirpa una parte del huesecillo, mientras que en otros casos se lo elimina por completo, reemplazándolo por una pequeña prótesis que se une al yunque para recomponer la cadena de huesecillos que transmite las vibraciones al oído interno. La intervención es de corta duración y se puede hacer bajo anestesia local o general, según las características del caso y las preferencias del paciente. Puede realizarse de forma ambulatoria, de modo que el alta se produce a las pocas horas, o bien requerir no más de un día de ingreso, según sea la anestesia empleada. Tras la intervención suele ponerse un taponamiento en el oído externo, que se retira al cabo de unos días. Los resultados por lo general son buenos y al cabo de una semana ya se aprecia una mejoría de la audición, mejoría que se hará cada vez más notoria en los siguientes meses. En realidad, el grado de recuperación depende de la mayor o menor afectación del oído interno antes de la operación, puesto que no es posible recuperar la pérdida auditiva que no sea debida a la fijación del estribo. Por este motivo, en el caso de que la otosclerosis haya afectado también al oído interno, el paciente puede precisar el uso de audífonos tras la operación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Compartir 105 versión en español by Fundación Espriu - Issuu