¿Cómo envejecerán las nuevas generaciones?

Page 1


Compartir

¿CÓMO ENVEJECERÁN LAS NUEVAS GENERACIONES?

Tamara Pazos y Carlos López-Otín reflexionan acerca de la incógnita sanitaria

ATENCIÓN PRIMARIA

Aprender a vivir con dolor crónico

DEPORTE

Qué es y cómo funciona la recuperación activa

DESTINOS

Cinco bosques para recibir el otoño

Staff Sumario

Compartir

Revista del cooperativismo sanitario www.compartir.coop compartir@fundacionespriu.coop

Consejo editorial:

Dr. Ignacio Orce, presidente de la Fundación Espriu y de Assistència Sanitària

Dr. Enrique de Porres, consejero delegado de ASISA-Lavinia

Dr. Oriol Gras, patrono de la Fundación Espriu

Dr. Carlos Zarco, director general y patrono de la Fundación Espriu

Edición: Factoría Prisma

Diagonal 662-664

08034-Barcelona Tel. 639 213 710 www.factoriaprisma.com

Directora de Factoría Prisma:

Angi González Vives Coordinación:

Laura Martos

Diseño: Xavi Menéndez

Imprenta: Centro Gráfico Ganboa SL Depósito legal: B-46099-2003

ISSN: 2488-6394

ISSN (Internet): 2696-3833

Fundación Espriu

Av. de Josep Tarradellas, 123-127 4.ª planta 08029 Barcelona

Juan Ignacio Luca de Tena, 12, 3.ª 28027 Madrid

NIF: G-59117887 Tel.: 934 954 490

fundacionespriu@fundacionespriu.coop www.fundacionespriu.coop

ACTUALIDAD

Dos informes internacionales muestran las tendencias en salud mental para los próximos años.

Constituida

sanitario cooperativo creado por el Dr. Josep Espriu: Autogestió Sanitària, SCIAS, Lavinia y ASISA, que forman el Grupo Assistència y el Grupo ASISA.

ATENCIÓN PRIMARIA

El dolor crónico va más allá de una molestia física. ¿Cómo se trata y qué hábitos saludables pueden ayudar a sobrellevarlo?

Frente al reposo absoluto, la recuperación activa ofrece beneficios fisiológicos que acortan el tiempo de recuperación.

Jornadas especiales, nuevos equipos y aperturas de centros protagonizaron el periodo estival de las cooperativas.

¿Qué vejez pueden esperar las nuevas generaciones con los avances científicos y la posibilidad de cultivar hábitos saludables?

en 1989, la Fundación Espriu integra las entidades que practican el modelo

El desafío que nos depara la longevidad

El aumento de la esperanza de vida es uno de los grandes logros de nuestra sociedad. Los avances científicos y médicos nos han permitido alargar los años de existencia, pero ante esta conquista surge una reflexión inevitable: ¿de qué manera viviremos esos años añadidos? Más allá de la cantidad, la verdadera cuestión que nos ocupa es la de valorar la calidad de vida que nos espera.

Este número de otoño abre con un reportaje en profundidad sobre este desafío, el paradigma de la vejez futura. Un recorrido que nos invita a pensar en el papel que jugarán factores como la prevención, los hábitos saludables y el contexto socioeconómico en el que envejecerán las nuevas generaciones. Si bien no podemos anticipar todos los condicionantes que les rodearán, sí está en sus manos cultivar desde hoy rutinas que fortalezcan tanto el cuerpo como la mente para disfrutar de una longevidad activa. Para hablar de ello hemos contado con la colaboración de dos expertos de reconocimiento internacional: el doctor en bioquímica Carlos López-Otín y la divulgadora científica Tamara Pazos.

En las páginas de salud encontrarán, además, contenidos prácticos para afrontar la vuelta del verano con algunas herramientas preventivas y consejos útiles para mantener el bienestar en el día a día. Y, finalmente, cerramos esta edición con propuestas de ocio que incluyen excursiones para aprovechar las últimas semanas de luz antes del cambio de hora, así como un acercamiento a fenómenos culturales que despiertan curiosidad y conectan generaciones. ¿Han oído hablar del término hallyu? Le invitamos a descubrirlo en nuestras páginas.

Espero que este número les acompañe en la vuelta a la rutina con información rigurosa y cercana que les inspire a cuidar de la salud de su presente (y, por tanto, de su futuro).

DESTINOS

Exploramos los cinco bosques más atractivos de la Península para recibir al otoño entre rojos, ocres y dorados.

TENDENCIAS

Corea del Sur se ha convertido en un referente de la cultura pop, y su crecimiento no parece que vaya a frenar en los próximos años.

Más de mil millones de personas viven con trastornos de salud mental

La salud mental sigue siendo uno de los grandes retos de salud pública a escala global. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas padecen trastornos mentales, principalmente ansiedad y depresión, que además del impacto humano generan costes económicos de gran magnitud. La OMS insiste en que la transformación de los servicios de salud mental es una prioridad urgente, y para ello se ha apoyado en las cifras que concluyen dos informes que radiografían la situación global.

El informe World Mental Health Today muestra que el suicidio sigue siendo una de las principales causas de muerte entre jóvenes, con unas 727.000 muertes registradas en 2021, y la tendencia actual solo permitiría reducir su incidencia en un 12% de aquí a 2030, muy lejos de la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (33%). Concluye, además, que la

Día Mundial de...

El kiwi es la primera fruta con propiedades saludables reconocida por la CE ...la Diabetes

El kiwi verde se ha convertido en la primera fruta fresca con propiedades saludables reconocidas por la Comisión Europea, un hito en el ámbito alimentario. En los últimos cinco años apenas se habían aprobado tres declaraciones de salud, lo que subraya la dificultad de un proceso que exige pruebas científicas sólidas y exhaustivas.

La declaración aprobada señala que el consumo de 200 gramos diarios de pulpa de kiwi verde fresco contribuye al funcionamiento normal del intestino, al aumentar la frecuencia de las deposiciones. Esta autorización permitirá que la fruta pueda publicitarse y etiquetarse con este beneficio específico.

El efecto digestivo del kiwi se atribuye principalmente a su alto contenido en fibra soluble e insoluble, que mejora el tránsito intestinal, previene el estreñimiento y ayuda a mantener un colon saludable. A ello se suman otros beneficios nutricionales, como su aporte de vitamina C, clave para reforzar el sistema inmunitario y la producción de colágeno.

La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la incapacidad del organismo de producir o utilizar eficazmente la insulina, lo que provoca un aumento de la glucosa en sangre y graves complicaciones a largo plazo. Su impacto mundial pasó de 108 millones en 1980 a más de 830 millones en 2022. En América Latina ya constituye la cuarta causa de muerte, y a nivel global representa un importante factor de riesgo para la salud pública, asociado a ceguera, insuficiencia renal, enfermedades cardiovasculares y amputaciones.

El Día Mundial de la Diabetes, instaurado por la OMS y la Federación Internacional de Diabetes y celebrado cada 14 de noviembre, busca sensibilizar sobre este problema creciente. El lema para el periodo 20242026, “Diabetes y bienestar”, subraya que la atención no debe centrarse únicamente en el control de la glucemia, sino también en el bienestar integral de quienes conviven con la enfermedad.

Citas que inspiran

La tendencia actual solo permitiría reducir su incidencia en un 12% de aquí a 2030, muy lejos de la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (33%).

prevalencia varía según el sexo, siendo las mujeres las más afectadas. Aunque se han logrado progresos en sensibilización y programas de prevención, la carga de los trastornos mentales continúa siendo una de las principales causas de discapacidad a escala global.

Por su parte, el Mental Health Atlas 2024 aporta una panorámica de los sistemas de atención en 144 países. Desde 2020, muchos han actualizado políticas y reforzados programas de salud mental, pero los avances no se han traducido en marcos legales sólidos: solo el 45% de los países cuenta con leyes plenamente alineadas con los estándares internacionales de derechos humanos. A pesar de estas cifras, el Atlas también observa algunas mejoras alentadoras, como que más del 80% de los países ya incluye apoyo psicosocial en emergencias sanitarias, ha ampliado programas escolares de salud mental y utiliza cada vez más la telemedicina, aunque con acceso desigual.

España se convierte en líder mundial en donación y trasplantes en asistolia

España volvió a situarse en 2024 como referente internacional en este ámbito, con 2.562 donantes fallecidos, lo que representa el 24% de la Unión Europea y el 5% del total mundial. Con una tasa de 53,9 donantes por millón de población, mantiene la cifra más alta a escala global, por delante de Estados Unidos, que registra 49,7.

Durante 2024, se realizaron en nuestro país 6.463 trasplantes, lo que supone una tasa de 136,1 por millón, solo por detrás del volumen total alcanzado en Estados Unidos. En lo que respecta a la donación en asistolia, España alcanzó los 1.316 donantes, equivalentes a una tasa de 27,7 por millón de población, lo que representa la mitad de toda la actividad de la Unión Europea y el 10% de la registrada en el mundo.

El balance global de trasplantes alcanzó un máximo histórico. Se llevaron a cabo 110.021 trasplantes renales —un 37% de donante vivo—, 42.494 hepáticos —el 23% también

de donante vivo—, 10.286 cardíacos, 8.236 pulmonares, 2.075 pancreáticos y 174 intestinales. Los mayores incrementos con respecto al año anterior se dieron en el trasplante pulmonar, que creció un 6%, y en el hepático, con un aumento del 5%.

El éxito del modelo español se explica por la sólida organización de la ONT, y por la cooperación internacional, que ha permitido exportar este modelo a otros países.

El hambre disminuye en el mundo, pero aumenta en África y Asia

El hambre en el mundo ha disminuido ligeramente en 2024, afectando al 8,2% de la población global (673 millones de personas), frente al 8,5% en 2023. Sin embargo, los avances son desiguales: mientras Asia meridional y América Latina registran mejoras, el hambre sigue aumentando en gran parte de África y Asia occidental, según el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2025 (SOFI).

El informe señala también que la inseguridad alimentaria moderada o grave afectó en 2024 a 2.300 millones de personas, todavía 335 millones más que antes de la pandemia. En el plano nutricional, persisten retos importantes: aunque el retraso del crecimiento infantil bajó al 23,2% y la lactancia materna exclusiva aumentó al 47,8%, la obesidad adulta subió al 15,8% y la anemia en mujeres de 15 a 49 años alcanzó el 30,7%.

Otro aspecto central del informe es la inflación de los precios de los alimentos. Entre 2021 y 2023, los precios crecieron muy por encima de la inflación general, alcanzando un máximo del 13,6% a comienzos de 2023. En países de ingresos bajos, el impacto fue aún mayor, con picos de hasta el 30%. Aunque globalmente ha disminuido el número de personas que no pueden permitirse una dieta saludable (2.600 millones en 2024, frente a 2.760 millones en 2019), en los países más pobres la cifra ha seguido aumentando.

La ONU advierte que la reducción del hambre global es alentadora, pero insuficiente y frágil. Reclaman más inversiones en transformación agrícola, programas de protección social y sistemas alimentarios resilientes que garanticen el acceso universal a dietas saludables, inocuas y nutritivas.

SÍNTOMAS DE ALERTA : cómo identificar las señales que te manda el cuerpo

El cuerpo transmite señales que muchas veces pasamos por alto. Dolores repentinos, cambios de visión o fatiga persistente pueden ser la antesala de problemas serios. Reconocerlas a tiempo y consultarlas con un experto será clave para prevenir ciertas enfermedades.

por Àngela Zorrilla

Dolores recurrentes, sangre en la orina, problemas de visión, dificultad para mover un brazo… Aunque en ocasiones una anomalía puede presentarse de forma aislada y arreglarse de forma natural, en otras puede tratarse de los primeros signos de una enfermedad más compleja. Pero, entonces, ¿cómo se puede saber cuándo acudir a un médico con urgencia y cuando no?

En primer lugar, hay que recordar que los médicos no únicamente atienden enfermedades, también ayudan a prevenirlas. Por eso, es indispensable realizar todos los controles regulares de salud como las revisiones oftalmológicas o ginecológicas, además de una revisión general cada 2-3 años. También es vital mantener actualizado el calendario de vacunación y asesorarse con los expertos y especialistas sobre cómo evitar algunos problemas de salud.

Un gran porcentaje de enfermedades graves se pueden manejar más eficazmente si se controlan los factores de riesgo y, sobre todo, se atienden los signos de alerta tempranos. En este sentido, por ejemplo, la OMS advierte que reconocer ciertos síntomas puede ayudar a prevenir hasta un 80% de los infartos y, aunque no siempre es posible, frenar el avance de ciertas enfermedades pulmonares.

Dejar pasar advertencias claras, pensando que el malestar o el problema de salud acabará desapareciendo por sí solo, puede ser peligroso. Contrariamente, prestar atención a ciertas señales es la mejor manera de prevenir problemas cardiovasculares, neurológicos o autoinmunes, entre otros.

Pruebas médicas anuales recomendadas

Realizar revisiones médicas de forma regular es importante para detectar posibles problemas de salud, identificar factores de riesgo y tener la certeza que se está cuidando del bienestar. Aunque estos chequeos varían según el historial y el propio paciente, es cierto que hay algunas pruebas habituales:

Revisión ginecológica. Incluye la exploración de mamas, citología para una detección temprana del cáncer de cuello uterino y ecografías.

Revisión cardiovascular. Es recomendable, sobre todo, a partir de los 45 años e incluye pruebas como el electrocardiograma o la toma de la presión arterial.

Revisión oftalmológica. Es importante revisar la agudeza visual y el funcionamiento del oído de forma anual para detectar y/o prevenir problemas que deban ser tratados.

Exploración general. Es importante, una vez al año, hacerse análisis de sangre y orina para detectar problemas como infecciones, diabetes o anemia. También controlar el peso y el buen funcionamiento de los órganos.

Revisión de la próstata. En los hombres es vital realizar, especialmente a partir de los 50 años, un análisis del antígeno prostático específico (PSA) al año para la detección de problemas en la próstata.

Es indispensable realizar todos los controles regulares de salud, además de una revisión general cada 2-3 años

Síntomas de salud que merecen atención

Escuchar al cuerpo es una de las medidas más eficaces a la hora de prevenir problemas serios de salud y mantener el bienestar. Para ello, la mejor herramienta es conocer los principales síntomas de alerta que pueden estar siendo una advertencia. Estos son algunos de los más comunes.

Síntomas de problemas neurológicos

• Dificultad o cambios en el habla o la visión

• Mareos o problemas de equilibrio

• Dolores de cabeza persistentes

• Entumecimiento en las extremidades

• Debilidad muscular

• Pérdidas de memoria

• Pérdidas de conocimiento

Síntomas de problemas respiratorios

• Falta de aire

• Respiración con dificultad

• Cansancio extremo

• Taquicardias

• Inflamación de las amígdalas

• Tos

• Molestias o dolor en el pecho

• Afonía

• Dolor de oídos

• Fiebre

• Dolor en el pecho

Síntomas de problemas digestivos

• Dolor abdominal

• Náuseas y/o vómitos

• Sensación de ardor

• Eructos

• Saciedad precoz

• Hinchazón del abdomen

• Estreñimiento o diarrea

• Pérdida o aumento de peso

• Sangrado al evacuar

• Dificultad para tragar alimentos

Síntomas de problemas cardiovasculares

• Problemas de visión

• Fatiga persistente y debilidad

• Dolores o molestias en el pecho

• Problemas para respirar

• Palpitaciones

• Náuseas o vómitos

• Hinchazón de las extremidades

Aprender a vivir con DOLOR CRÓNICO

El dolor crónico va más allá de una molestia física: afecta al estado de ánimo, al sueño y al día a día de millones de personas. ¿Cómo se trata y qué hábitos saludables pueden ayudar a sobrellevarlo?

El dolor se describe como una sensación desagradable. Su percepción depende de varios factores, y no deja de ser una experiencia subjetiva. Por todo ello, resulta muy difícil de medir, y la escala de dolor sigue siendo la herramienta más usada para evaluar del 0 al 10 su intensidad.

Según la duración del dolor, se distingue entre agudo y crónico. El dolor crónico es aquel que tiene una duración de tres meses o más, y afecta al menos cuatro días a la semana. La Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11 distingue siete tipos de dolor crónico: primario, oncológico, músculoesquelético,

visceral, orofacial, neuropático y postquirúrgico. El dolor crónico afecta en gran medida a la calidad de vida de quienes lo padecen, interfiriendo en el estado de ánimo. Además, suele cursar con sensación de cansancio y problemas de sueño.

Según el Barómetro del dolor crónico en España 2022, un 25,9% de la población adulta lo sufre, lo que equivale a más de 9 millones de personas, y es más prevalente en mujeres que en hombres. Este informe pone de manifiesto el gran impacto que tiene esta condición sobre la salud mental, pues revela que un 22,2% de los pacientes padecen depresión y un 27,6%, ansiedad.

Unidades del dolor

Las personas con dolor crónico son derivadas a unidades especializadas para recibir diagnóstico, tratamiento y seguimiento continuo. En los hospitales, las Unidades del dolor se dedican al manejo del dolor, independientemente de la causa y sintomatología. Están compuestas por equipos multidisciplinares, generalmente profesionales especializados en anestesiología, neurología, psicología, fisioterapia y enfermería. Actualmente, en España existen 417 hospitales que cuentan con estas unidades.

Estudios anteriores señalan que la prevalencia de dolor crónico en España, entre el 2011 y el 2016, se situaba en torno al 17-18%. En comparación con los datos de 2022, esto refleja una tendencia creciente que podría explicarse por varios factores: el aumento de la esperanza de vida (y el consiguiente envejecimiento de la población), la influencia de hábitos poco saludables, así como una mayor visibilidad del dolor crónico y el incremento de los diagnósticos.

Cómo se enfoca el tratamiento del dolor crónico

El abordaje del dolor crónico requiere una visión holística y multidisciplinar. Identificar la causa ayuda a plantear un tratamiento adecuado, pero no siempre es posible. En estos casos, el tratamiento suele enfocarse en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de la persona. Entrelos recursos más usados hay:

• Métodos farmacológicos con antiinflamatorios no esteroideos (AINE), analgésicos antipiréticos u opioides.

• Soporte psicológico y acompañamiento emocional, especialmente cuando se padece ansiedad o depresión.

• Fisioterapia y rehabilitación, uno de los pilares claves en el manejo del dolor.

• Técnicas de relajación que ayuden a gestionar el estrés. Entre ellas destacan la meditación, el yoga y el mindfulness

En la mayoría de casos se combinan diferentes tratamientos para abordar este tipo de dolor.

¿Qué hábitos tienen un impacto en el dolor crónico?

El estilo de vida suele ejercer un papel clave en el dolor crónico. Se aconseja adquirir y mantener hábitos saludables como:

•Realizar actividad física de forma regular. Resulta determinante tanto para la prevención como para el manejo del dolor crónico. En contraposición, el sedentarismo provoca mayor sensación de dolor y fatiga. La recomendación es alternar ejercicios aeróbicos suaves con ejercicios de fuerza. Esta combinación permite mejorar la movilidad, reducir la rigidez y la inflamación. Además, se ha demostrado que el ejercicio físico mejora la calidad de vida y reduce el dolor.

•Tener una buena higiene de sueño es imprescindible para dormir bien. Existe una relación bidireccional entre dormir mal y el dolor. Por ello es fundamental respetar unos horarios regulares de sueño, cuidar la temperatura, asegurar la oscuridad a la hora de dormir y evitar el uso de pantallas al menos dos horas antes de acostarse, entre otras cosas.

•Evitar el consumo de tabaco y alcohol. Son sustancias que se han relacionado con un empeoramiento del dolor y del descanso nocturno.

Los beneficios de la RECUPERACIÓN ACTIVA en el entrenamiento

Frente al reposo absoluto, la recuperación activa ofrece beneficios fisiológicos que mejoran la oxigenación muscular, reducen la inflamación y acortan el tiempo de recuperación.

por Marta Burgués

Tras un entrenamiento intenso, los músculos sufren microrroturas fibrilares que el cuerpo debe reparar

Aquienes entrenan con regularidad, sean atletas de élite o bien amantes del fitness, los días de descanso suelen generar una sensación ambivalente. Por un lado, el cuerpo necesita reponerse y parar; y por otro, existe la inquietud de que no hacer ejercicio signifique perder la forma física que tanto ha costado. Es aquí donde entra en juego un concepto revolucionario que ha cambiado la forma de entender el descanso: la recuperación activa. Lejos de ser una contradicción, esta práctica se ha consolidado como la pieza clave para progresar de manera más inteligente, eficiente y sostenible en el entrenamiento.

Contrario a la creencia popular, el descanso no significa inmovilidad absoluta. La recuperación activa consiste en realizar actividades físicas de muy baja intensidad e impacto durante los días libres de entrenamiento duro.

El objetivo no es sumar más estrés al organismo, sino todo lo contrario: estimular el flujo sanguíneo para facilitar la reparación muscular, reducir la sensación de fatiga y acortar los tiempos de recuperación. Es el puente perfecto que permite al cuerpo repararse mientras se mantiene la movilidad.

La eficacia de la recuperación activa

La ciencia detrás de la recuperación activa establece que, tras un entrenamiento, los músculos acumulan metabolitos de desecho, como el lactato, y sufren microrroturas fibrilares, que son las responsables del dolor muscular de aparición tardía (agujetas).

El reposo completo permite que el cuerpo las repare, pero de forma más lenta. Al realizar un movimiento suave, promueve la circulación sanguínea, que actúa como un servicio de reparto y recogida de basura: lleva nutrientes y oxígeno fresco a los músculos dañados y se lleva los productos de desecho para su eliminación. Este proceso acelera significativamente la reconstrucción de los tejidos, disminuye la inflamación y alivia la rigidez.

Con la recuperación activa, los beneficios no son solo físicos, sino también mentales. Mantenerse activo de forma ligera libera endorfinas, las hormonas del bienestar, que mejoran el estado de ánimo y combaten la sensación de estancamiento o frustración que a veces acompaña a los días de inactividad forzosa. Integrar la recuperación activa en la rutina es, en esencia, aprender a escuchar al cuerpo y responder dándole justo lo que necesita.

Prácticas para incorporar la recuperación activa en tu rutina

La regla de oro en la recuperación activa es la baja intensidad. Debes ser capaz de mantener una conversación sin jadear y la actividad no debería generar ningún dolor agudo. El objetivo es moverse, no sudar copiosamente. Estas son algunas de las prácticas más efectivas que puedes hacer en tu día de “descanso”:

•Caminar: La actividad más subestimada y accesible. Una caminata tranquila de 20 a 40 minutos por un parque o en la playa es una forma excelente de movilizar las piernas y la cadera sin impacto significativo. Ayuda a desentumecer los músculos y a despejar la mente.

•Movilidad y foamrolling: Dedicar 15-20 minutos a trabajar la movilidad articular (tobillos, caderas, hombros) y a utilizar un rodillo de espuma (foam roller) o un pistón de masaje sobre los grupos musculares más cargados es increíblemente beneficioso. Esta autoliberación miofascial rompe las adherencias y los puntos gatillo, devolviendo a los músculos su longitud y elasticidad natural.

•Natación o aquagym: El agua es el medio ideal para la recuperación. La flotabilidad elimina casi por completo el impacto sobre las articulaciones, mientras que la presión hidrostática tiene un efecto drenante y antiinflamatorio. Nadar suavemente o caminar en el agua permite un movimiento completo del cuerpo con una resistencia uniforme y suave.

•Yoga suave o estiramientos dinámicos: Una sesión de yoga restaurativo o de yinyoga se centra en mantener posturas durante varios minutos para trabajar el tejido conectivo de forma pasiva. Evita las sesiones intensas de vinyasa o ashtanga. Los estiramientos dinámicos suaves, como balanceos de piernas o círculos con los brazos, también son una opción perfecta.

•Bici estática o paseo tranquilo en bicicleta: Pedalear sin resistencia, a un ritmo que no suponga ningún esfuerzo apreciable, es fantástico para promover el flujo sanguíneo en las piernas sin las cargas excéntricas de la carrera.

Guía de uso del desfibrilador

El paro cardíaco súbito es una de las principales causas de muerte en el mundo. Se estima que, fuera del hospital, solo la intervención rápida con maniobras de reanimación y desfibrilación puede mejorar la supervivencia. Cada minuto que pasa sin actuar, las posibilidades de que la persona se recupere se reducen en torno a un 10%.

El DEA (desfibrilador externo automático) es un dispositivo electrónico portátil diseñado para analizar el ritmo cardíaco de una persona y, en caso necesario, administrar una descarga eléctrica controlada para revertir una arritmia grave, como la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular sin pulso, que son causas frecuentes de muerte súbita cardíaca.

Todo DEA:

• Es automático. El propio aparato analiza el ritmo del corazón y determina si es necesaria o no la descarga.

• Trae consigo una guía para el usuario con instrucciones visuales y sonoras, por lo que puede ser utilizado por personal no sanitario en situaciones de emergencia.

• Se coloca mediante parches adhesivos sobre el pecho de la víctima.

• Forma parte fundamental de la cadena de supervivencia junto con la reanimación cardiopulmonar (RCP).

En muchos lugares (aeropuertos, estaciones, centros comerciales, instalaciones deportivas) se encuentran instalados DEA para uso público, ya que su aplicación temprana multiplica las probabilidades de supervivencia tras una parada cardíaca.

1. Valorar la situación: Comprobar si la persona está inconsciente y no respira con normalidad. Llamar de inmediato al 112.

2. Iniciar reanimación cardiopulmonar (RCP): Comenzar con compresiones torácicas mientras se trae el DEA.

3. Encender el dispositivo: El desfibrilador da instrucciones de voz claras y sencillas.

¿Cómo usar el desfibrilador? Importante:

4. Colocar los electrodos: Normalmente uno en la parte superior derecha del pecho y otro en el costado izquierdo, bajo la axila.

5. Seguir las indicaciones: El aparato analiza el ritmo cardíaco y decide si es necesaria una descarga. Nadie debe tocar a la víctima durante este análisis.

6. Aplicar la descarga si lo indica: Pulsar el botón solo cuando el DEA lo ordene. Después, reanudar la RCP hasta que llegue la ayuda profesional o la persona muestre signos de recuperación.

No hay que temer equivocarse: el DEA no permitirá una descarga si no es necesaria. Hay que mantener la calma y seguir la voz del dispositivo. Es seguro utilizarlo en adultos y niños mayores de 8 años; para los más pequeños existen electrodos pediátricos específicos. Se debe evitar su uso en superficies mojadas o metálicas.

Cooperativas y medicina social

Lavinia S. Coop. celebra su 49.ª asamblea en Cádiz y fija su estrategia de crecimiento

El Grupo ASISA facturó 1.870,6 millones de euros en 2024 tras crecer un 6,2%.

Lavinia S. Coop., accionista única de ASISA, ha celebrado en Cádiz su 49.ª asamblea general, en la que ha analizado la evolución y los resultados de la compañía y ha revisado los ejes de su estrategia para los próximos ejercicios.

A medio plazo, el objetivo del Grupo ASISA pasa por seguir impulsando la transformación de su modelo y diversificando su actividad para seguir creciendo, mejorando su rentabilidad e invirtiendo en la modernización y ampliación de su red asistencial propia.

La asamblea, celebrada bajo el lema “Del bienhacer nace todo”, ha repasado los principales ejes de la actividad del Grupo ASISA durante el último ejercicio, marcado por la práctica congelación de las primas del mutualismo administrativo (se incrementaron un 1,25% en 2024) y el efecto de la inflación y la concentración hospitalaria, que han producido un incremento de costes y han obligado al sector a aumentar el precio de sus seguros en los últimos años. Además, las dificultades para la renovación de los conciertos del mutualismo

ASISA lanza un seguro de responsabilidad civil para perros y gatos

ASISA ha empezado a comercializar ASISA Mascotas RC, un seguro de responsabilidad civil para perros y gatos que incluye capitales adaptados específicamente a la cobertura de razas de perro potencialmente peligrosas. Con ellas, la aseguradora amplía su cartera de seguros para atender las necesidades de los dueños de perros y gatos y, en el caso de los perros, ayudar a cumplir con los requisitos de la ley de bienestar animal.

Hasta ahora, ASISA Mascotas, el seguro de asistencia veterinaria, incorporaba la responsabilidad civil como una garantía adicional. El nuevo seguro la convierte en la garantía princi-

pal, que se completa con una garantía de asistencia veterinaria con importantes descuentos y la posibilidad de añadir también coberturas opcionales de robo, fallecimiento por accidente y gastos por sacrificio y eliminación de restos.

El seguro de responsabilidad civil para perros y gatos es un sistema de protección para el dueño de la mascota que cubre los costes derivados de cualquier daño o problema que pueda causar el animal. En el caso de ASISA Mascotas RC, el contratante puede escoger hasta tres cantidades diferentes de indemnización (150.000, 200.000 o 300.000 euros) a la hora de contratar la póliza.

administrativo han generado incertidumbre durante los últimos meses. Finalmente, tras alcanzar un acuerdo con la Administración, ASISA ha renovado su participación en Muface, Isfas y Mugeju.

En este escenario, el Grupo ASISA cerró el año 2024 con una facturación consolidada de 1.870,6 millones de euros, un 6,2% más que en 2023. El presidente del Grupo ASISA, el Dr. Francisco Ivorra, destacó que: “En un ejercicio muy complicado y lleno de incertidumbre, el Grupo ASISA ha seguido creciendo y ayudando cada vez a más personas y empresas a cuidar su salud y su bienestar”.

Plan estratégico y renovación del Consejo Rector de Lavinia

La asamblea de Lavinia ha ratificado el plan estratégico del Grupo ASISA para los próximos años, que busca impulsar su crecimiento, ampliar y modernizar su red asistencial, exportar su modelo a nuevos mercados, avanzar en su transformación digital y reforzar su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado de la sociedad y el medio ambiente.

Además, la asamblea ha renovado la confianza en los miembros del Consejo Rector de Lavinia, el máximo órgano ejecutivo de la cooperativa, que renueva a la mitad de sus integrantes cada dos años, y ha ratificado al Dr. Francisco Ivorra como su presidente.

Imagen promocional del seguro ASISA Mascotas RC.
El Dr. Francisco Javier Rodríguez-Moragues, consejero de Lavinia-ASISA y delegado en Cádiz; el Dr. Francisco Ivorra, presidente de ASISA-Lavinia; Mercedes Colombo Roquette, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz; la Dra. Antonia Solvas, secretaria de Lavinia-ASISA y delegada en Barcelona; el Dr. Enrique de Porres, consejero delegado de ASISA, y el Dr. Gregorio Medina, vicepresidente de Lavinia-ASISA y delegado en Sevilla, durante la primera sesión de la 49.ª asamblea de Lavinia.

El HLA Vistahermosa instala el primer robot Da Vinci

El hospital crea una unidad de cirugía robótica que cuenta con un equipo multidisciplinar de especialistas acreditados.

El Hospital HLA Vistahermosa ha ampliado su cartera de servicios con la adquisición de la plataforma robótica

Da Vinci, el primer robot quirúrgico que se instalará en la sanidad privada de la ciudad de Alicante. Esta herramienta, la más moderna y avanzada para la realización de intervenciones quirúrgicas, estará plenamente operativa en el tercer trimestre de este año, cuando tiene previsto realizar las primeras operaciones.

Para ofrecer a sus pacientes el acceso más amplio posible a esta tecnología, el HLA Vistahermosa ha creado una unidad de cirugía robótica integrada inicialmente por especialistas acreditados para utilizar esta tecnología.

La unidad cuenta con especialistas en cirugía del aparato digestivo, urología, ginecología y cirugía torácica, coordinados por los cirujanos Ruiz de la Cuesta, Cándido Alcázar y Mariano Franco, junto con la uróloga Carla Pérez.

Cirugía mínimamente invasiva y más segura

El robot Da Vinci es una tecnología mínimamente invasiva que permite realizar cirugías complejas con mayor seguridad, elimina el temblor de las manos del cirujano y proporciona una visión inmersiva en 3D que aporta una alta precisión en la técnica quirúrgica, además, facilita que el paciente tenga menores índices de complicaciones postoperatorias, menor tiempo de hospitalización, mejores resultados oncológicos y mayor calidad de vida.

La experiencia acumulada desde 2017, cuando se instaló el primer Da Vinci en el HLA Universitario Moncloa, actualmente el centro privado que más intervenciones realiza en España con esta tecnología, permite al Grupo HLA contar con equipos con una larga trayectoria en cirugía robótica, ejemplos de buenas prácticas y un modelo interno de formación permanente.

El Hospital HLA Universitario Moncloa celebra su 10.ª graduación

La Fundación ASISA, el Hospital HLA Universitario Moncloa y la Universidad Europea de Madrid (UEM) han celebrado el acto final de carrera de la décima promoción de médicos formados en el centro hospitalario del Grupo HLA. En este acto, celebrado en el hospital HLA Universitario Moncloa, los nuevos médicos de esta promoción realizaron el juramento hipocrático.

integrantes

Durante los tres últimos cursos de la carrera de Medicina, el ciclo clínico, los estudiantes de esta promoción han recibido una amplia formación por parte de más de un centenar de facultativos médicos, profesores asociados y tutores en prácticas del Hospital HLA Universitario Moncloa, y han rotado por todas las áreas del centro.

ASISA y bonÀrea refuerzan su colaboración para impulsar proyectos conjuntos

ASISA y el grupo empresarial bonÀrea, que tiene su sede en Guissona (Lleida) han mantenido un encuentro con el objetivo de reforzar su relación y buscar sinergias que permitan a ambas entidades impulsar nuevos proyectos en el ámbito asegurador. En el encuentro participaron directivos de ambas compañías: por parte de ASISA, acudieron el Dr. Antonio Mateu Serra, delegado en Lleida; Jaime Ortiz, director Comercial y de Márquetin; Alfonso Porcel, director Territorial, y Juan Carlos Batalla Jovell, gerente de ASISA en Lleida. Por parte de bonÀrea Agrupa, participaron Ramón Alsina, consejero delegado; Vicenç Brieba Farrero, responsable del Departamento de Seguros de SEAGUI; Joan Ruich, director de la Fundación bonÀrea, y Xavier Moreno, responsable del Departamento de RRHH de bonÀrea Agrupa. En este encuentro, ASISA y bonÀrea acordaron seguir buscando oportunidades para trabajar juntos a fin de ofrecer un servicio de calidad y construir alianzas sólidas basadas en la confianza y la colaboración. Junto a su actividad en el sector agroalimentario, el grupo bonÀrea ofrece servicios comerciales y de asesoría a empresas y a particulares, entre ellos, en el ámbito de los seguros.

El hospital HLA Mediterráneo de Almería ha dado un nuevo paso en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades respiratorias gracias a la incorporación del nuevo sistema de función pulmonar Vyntus ONE, una tecnología de vanguardia utilizada en los centros hospitalarios líderes a escala global en patología respiratoria y que, en toda Andalucía, solo se encontraba disponible en Sevilla. El sistema Vyntus ONE ejecuta una evaluación integral de la función pulmonar cumpliendo con los más altos estándares internacionales de calidad diagnóstica. El equipo permite realizar pruebas como espirometrías, pletismografías y capacidad de difusión de gases (DLCO), con una máxima fiabilidad y en menor tiempo.

El HLA Mediterráneo incorpora un nuevo sistema de referencia mundial
El encuentro entre los directivos de ASISA y bonÀrea se produjo en la sede del grupo agroalimentario en Guissona (Lleida).
Los
de la 10.ª promoción de médicos formados en el HLA Universitario Moncloa.

Cooperativas y medicina social

Nueva oficina de Assistència

Sanitària en el centro de Terrassa

Con una población asegurada muy significativa en el Vallès Occidental, Assistència Sanitària da un paso más en su compromiso con el territorio y emplaza su delegación de Terrassa en unas nuevas instalaciones situadas en una zona céntrica.

La nueva oficina de Terrassa permitirá acercar los servicios de Assistència Sanitària a miles de personas usuarias del municipio y la comarca, lo que mejorará la accesibilidad y reforzará la proximidad con los asegurados. Destaca así el arraigo de la entidad en una ciudad con una trayectoria significativa en el ámbito de la salud y los servicios a las personas, gracias a su amplia red asistencial y sanitaria. En palabras del Dr. Ignacio Orce, presidente de la aseguradora, “cabe subrayar la importancia de esta apertura dentro de la estrategia de expansión natural de nuestra organización en una comarca que destaca por su dinamismo y por contar con una gran concentración de población vinculada a la entidad, y donde, además, también tenemos presencia, con oficina en Sabadell y Sant Cugat”.

La nueva oficina ofrece atención presencial para todas las gestiones habituales —información, consultas operativas, tramitación de servicios o cuestiones contractuales— y presenta un diseño funcional, cálido y abierto. El espacio ha sido concebido para facilitar su uso, ofrecer un entorno cómodo tanto para los usuarios como para el personal y adaptarse a las necesidades cambiantes de la atención sanitaria privada y de calidad.

Con esta apertura, Assistència Sanitària mejora su red de puntos de atención, que ya suma más de 20 delegaciones repartidas por el territorio donde opera, consolidando así su presencia en uno de los ámbitos geográficos más importantes para la entidad.

SCIAS se une a la Fundación Josep Carreras en la lucha contra la leucemia

SCIAS Hospital de Barcelona ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Josep Carreras contra la leucemia para acoger en sus instalaciones diferentes acciones de sensibilización social y captación de apoyos. La iniciativa se enmarca en el firme compromiso de SCIAS, como cooperativa sanitaria, con la investigación médica, la responsabilidad social corporativa y la construcción de un modelo de salud más humano y comprometido. Gracias al acuerdo, la Fundación Josep Carreras podrá desarrollar campañas informativas dentro del hospital para concienciar sobre las enfermedades hematológicas malignas y fomentar la implicación de la ciudadanía en su erradicación.

“El compromiso social forma parte esencial de nuestra identidad como cooperativa. Entendemos que nuestra función no se limita a la atención asistencial: también debemos impulsar la investigación y estar al lado de quienes trabajan por una medicina mejor”, destacó Andreu Obis, presidente del Consejo Rector de SCIAS, durante la formalización del convenio. El acuerdo tiene una duración

El Hospital de Barcelona acogerá su 13.ª jornada sobre salud del embarazo

El 7 de noviembre se celebrará una jornada presencial y gratuita sobre salud en el embarazo, organizada por Assistència Sanitària, junto con los servicios de Medicina Interna, Pediatría y Neonatología del Hospital de Barcelona y especialistas en ginecología y obstetricia. A lo largo de la mañana, se abordarán cuestiones de máxima actualidad y relevancia clínica como la necesidad del cribado de infecciones durante el embarazo, el impacto del citomegalovirus (CMV) en la gestación y el neonato, y el riesgo que supone la corioamnionitis, una infección que puede comprometer la vida de la madre y del bebé. Asimismo, se presentarán avances recientes sobre la posibilidad de detectar precozmente cáncer de mama a través de componentes de la leche materna, en una ponencia a cargo de la oncóloga Cristina Saura.

Assistència Sanitària renueva su compromiso con estudiantes

universitarios refugiados del líbano

La aseguradora médica continúa ofreciendo cobertura sanitaria gratuita en el marco de un programa que ha permitido a 18 jóvenes refugiaodos retomar sus estudios universitarios.

Assistència Sanitària ha renovado su compromiso con el programa de acogida de estudiantes refugiados del Líbano, una iniciativa impulsada por la Generalitat de Cataluña en colaboración con varias universidades y organismos internacionales. Tras las sucesivas renovaciones anuales, la aseguradora continuará ofreciendo cobertura médica gratuita a los estudiantes que forman parte del programa.

Desde sus inicios, esta colaboración ha garantizado el acceso a la atención sanitaria —condición indispensable para obtener el visado de estudios— a un total de 18 jóvenes

refugiados, mayoritariamente de origen sirio, pero también palestino y paquistaní, que huyeron del conflicto armado en sus países de origen y se encontraban residiendo en el Líbano. Gracias al programa, han podido continuar sus estudios superiores en distintas universidades catalanas.

“Como médicos, creemos en el conocimiento como herramienta de transformación. Este acuerdo es una extensión natural de nuestro compromiso con la educación y la mejora social”, declaró el Dr. Ignacio Orce, presidente de Assistència Sanitària, al formalizar la nueva prórroga del convenio.

Los equipos comerciales de Assistència Sanitària se reúnen en el Hospital de Barcelona

Más de 40 personas de los equipos comerciales y las delegaciones de Assistència Sanitària se reunieron en el Hospital de Barcelona, el centro sanitario de referencia exclusivo para las personas aseguradas de la entidad. La jornada sirvió como punto de encuentro para reforzar la coordinación entre delegaciones, compartir objetivos y analizar conjuntamente la actividad comercial.

Durante la primera parte de la cita, los participantes llevaron a cabo sesiones de trabajo y reuniones en grupo, centradas en el intercambio de conocimiento, la puesta en común de estrategias y el desarrollo de la nueva oferta de productos y servicios que la entidad está preparando. Estas novedades tienen como objetivo dar respuesta a las necesidades actuales de las personas que buscan la mejor atención para su salud con soluciones innovadoras y el habitual enfoque centrado en la calidad asistencial.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar de cerca el hospital y conocer sus proyectos más recientes. Entre las novedades presentadas durante la visita destacan los nuevos accesos al Área de Urgencias y Admisiones, la renovación integral de varias plantas de hospitalización y el laboratorio clínico propio, AssislaHB, que procesa todas las determinaciones analíticas del Grup Assistència.

La Dra. María Pérez-Hervada asume la coordinación de AssislaHB, el laboratorio clínico del Grup Assistència

La Dra. Pérez-Hervada —subdirectora médica de SCIAS-Hospital de Barcelona— ha asumido la coordinación de AssislaHB, el laboratorio clínico del Grup Assistència, y ha manifestado su compromiso con una medicina de calidad, basada en una colaboración cercana y efectiva entre los equipos del laboratorio y los de las diferentes especialidades.

Entre los recursos ya operativos del laboratorio destacan el circuito de

aviso de valores críticos y el sistema de resolución ágil de incidencias y dudas, ambos gestionados por un equipo de facultativos altamente cualificado, encabezado por la Dra. Beatriz Candás, con un trato próximo y una disponibilidad absoluta.

Consciente de los retos que ha supuesto el inicio del proyecto, desde la nueva coordinación se quiere fomentar una comunicación fluida y bidireccional que recoja las expe-

riencias y propuestas de los profesionales del Grup Assistència con el objetivo de perfeccionar los procesos y reforzar la eficiencia y la calidad en el servicio. Además, se les ha invitado personalmente a visitar las nuevas instalaciones del laboratorio y conocer de primera mano su funcionamiento, lo que subraya la voluntad de convertir AssislaHB en un modelo de referencia, centrado en la excelencia diagnóstica y la atención al paciente.

La Fundación Espriu, presente en la Asamblea de la ACI en Mánchester

El histórico ayuntamiento de Mánchester, cuna del movimiento cooperativo moderno, acogió el pasado 2 de julio la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). El encuentro reunió a 400 delegados de todo el mundo en la ciudad donde, en el siglo XIX, nació un modelo empresarial que hoy agrupa a casi 1.000 millones de personas.

La sesión inaugural estuvo presidida por Carmine Grimshaw, Lord Mayor de Manchester, quien subrayó el legado cooperativo de la ciudad y su estrecha vinculación con los valores de la ACI. La federación británica Co-operatives UK, que representa a las más de 7.000 cooperativas que actualmente están activas en el Reino Unido, ejerció como anfitriona del encuentro. La Fundación Espriu participó en la asamblea representada por su director general, el Dr. Carlos Zarco.

Durante el encuentro se aprobó el plan estratégico de la ACI para el periodo 20262030, basado en la teoría del cambio, que

sitúa a la organización como agente global de transformación. Se trata de una estrategia de movimiento, más que de un simple plan de gestión, que fija como prioridades promover la ventaja cooperativa, fomentar la creación de nuevas empresas, reforzar el liderazgo de mujeres y jóvenes, impulsar la investigación y la formación, aprovechar las plataformas tecnológicas, intensificar la incidencia política, avanzar en sostenibilidad y garantizar el crecimiento financiero del movimiento. La asamblea abordó también la situación en Ecuador, donde una reciente reforma legal amenaza con obligar a las cooperativas de ahorro y crédito a convertirse en sociedades anónimas, un precedente que podría tener consecuencias graves para toda la región.

La agenda de Mánchester se completó con una nueva sesión del Cooperative Leadership Circle (CM50), que dio continuidad al encuentro organizado en mayo por la Fundación Espriu en Madrid. El Dr. Zarco participó activamente en los debates de este grupo que

reúne a los líderes de las mayores cooperativas y mutuas del mundo. Los miembros del CM50 decidieron centrar sus esfuerzos en tres ámbitos prioritarios: la reconstrucción tras los conflictos, la promoción de la educación y la gobernanza cooperativa, y la creación de un mercado cooperativo global.

De cara al futuro, el CM50 volverá a reunirse en Doha, en el marco de la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que se celebrará del 4 al 6 de noviembre. Allí se lanzarán oficialmente el Manifiesto CM50 y el Plan de Compromisos, además de presentarse una edición especial del World Cooperative Monitor y celebrarse el acto de clausura del Año Internacional de las Cooperativas.

Con estas decisiones, la ACI y el CM50 refuerzan su papel como referentes globales y reafirman la vigencia del cooperativismo como motor de desarrollo sostenible y equitativo.

La ACI reunió a delegados de todo el mundo para definir el rumbo del movimiento cooperativo y reforzar su papel como motor de transformación global.

La Fundación Espriu presenta el modelo

cooperativo de salud español a la OCB

El pasado 1 de agosto, la Fundación Espriu organizó en el HLA Hospital Universitario Moncloa una sesión informativa dirigida a una delegación de la Organización de Cooperativas Brasileñas (OCB). En el encuentro participaron más de 40 representantes procedentes de las 27 divisiones estatales en las que se estructura la entidad.

La sesión contó con la intervención del director general de la Fundación Espriu, el Dr. Carlos Zarco, quien ofreció una panorámica del cooperativismo sanitario en España. Su presentación abordó, entre otros aspectos, la composición de la Fundación Espriu y las entidades que la integran; el contexto del cooperativismo, el sistema sanitario y el seguro de salud en España; así como la dimensión y actividad de Assistència

Sanitària y ASISA, destacando su impacto en el desarrollo de la medicina social. Además, repasó la evolución histórica de las cooperativas de salud en nuestro país.

La OCB, organismo que representa al movimiento cooperativo brasileño a escala nacional e internacional, tiene como misión promover este modelo ante los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Su labor se centra en visibilizar los beneficios que las cooperativas aportan a las personas, la economía y el planeta, alineándose con los principios de sostenibilidad e inclusión.

El encuentro permitió estrechar lazos entre ambas organizaciones y reforzar el intercambio de experiencias en torno al papel de las cooperativas como motor de transformación social.

Las cooperativas de salud, protagonistas en la agenda de las Naciones Unidas

¿Están las cooperativas preparadas para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Para dar respuesta a esta cuestión, el pasado 15 de julio se celebró en Nueva York una sesión del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas. El encuentro reunió a representantes de Estados miembros y agencias de desarrollo junto a líderes cooperativos de todo el mundo.

En este espacio intervino Carlos Zarco, director general de la Fundación Espriu, quien destacó el papel de las cooperativas de salud en la consecución del ODS 3: salud y bienestar. Recordó que más de 100 millones de personas en más de 70 países acceden a la atención sanitaria a través de cooperativas, que ofrecen una amplia gama de servicios: atención primaria, gestión hospitalaria, redes de farmacias, seguros, telemedicina y cuidados a personas mayores.

El Dr. Zarco subrayó que la gobernanza democrática de estas entidades favorece soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades de cada comunidad, como la atención domiciliaria y los servicios digitales. Además, recalcó que las cooperativas de salud complementan a los sistemas públicos y amplían la cobertura sanitaria, reinvirtiendo sus excedentes en formación, infraestructuras e innovación tecnológica.

Estas ideas quedaron reforzadas por los documentos que naciones Unidas hicieron públicos en julio. El informe del secretario general sobre las cooperativas en el desarrollo social subraya la capacidad de estas organizaciones para erradicar la pobreza, crear empleo decente y fomentar la cohesión social. En particular, resalta cómo las cooperativas de salud amplían el acceso a la atención sanitaria y ofrecen un enfoque centrado en las personas y en la comunidad.

Por su parte, la Declaración ministerial del Foro Político de Alto Nivel insiste en que la salud es esencial para el desarrollo sostenible y llama a reforzar los sistemas de salud, avanzar hacia la cobertura sanitaria universal y mejorar la preparación frente a pandemias y otras emergencias. El reconocimiento de las Naciones Unidas, junto con las experiencias compartidas en el foro, confirma que las cooperativas son actores clave para construir sistemas de salud inclusivos y resilientes, capaces de acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030.

El Dr. Zarco, director general de la Fundación Espriu, durante su intervención en la sesión informativa del HLA Universitario Moncloa.

¿CÓMO ENVEJECERÁN LAS NUEVAS GENERACIONES?

Los avances científicos derivados de la investigación y la posibilidad de cultivar hábitos saludables permiten imaginar una forma distinta de afrontar la entrada en la madurez.

Hubo épocas, no tan lejanas, en las que alguien que se había adentrado en la cincuentena empezaba ya a ser considerado como una persona mayor. Hoy, nuestra sociedad parece obsesionada con alcanzar una juventud perpetua. Pero: ¿es realmente posible afrontar los años de una forma saludable, retrasando los indeseados efectos físicos que solemos asociar a la vejez?

Para analizar esta cuestión, conversamos con Tamara Pazos, una joven y brillante científica que cursó un máster en Neurociencia y que ha escrito interesantes libros con títulos como Crecer sin envejecer. Este libro te hará vivir más (o por lo menos mejor) y La biología aprieta pero no ahoga (todos ellos, publicados por Paidós). En su opinión, la información de la que disponemos en la actualidad brinda a las nuevas generaciones la oportunidad de envejecer de una manera distinta. Además, ahora disponemos de “una gran fuerza de investigación e inversión en biomedicina, orientada totalmente a estudiar estos procesos de envejecimiento celular y de enfermedades asociadas al mismo”.

La edad cronológica seguirá avanzando de forma inevitable, pero la biológica dependerá de cuánto nos hayamos cuidado

nos hayamos cuidado. “Según el contexto y el acceso a los recursos sanitarios, habrá personas de setenta años con un sistema inmune joven y funcional, con capacidad de enfrentar y reparar los daños derivados del paso del tiempo. Y habrá otras personas que, por acumulación de estrés, sedentarismo, contaminantes ambientales, falta de sueño, etc., tendrán un sistema inmune deteriorado que acelerará el envejecimiento. La diferencia más grande la encontraremos vinculada al estatus socioeconómico y las posibilidades de acceso a estos avances científicos”, explica Pazos.

Un cambio de mentalidad

Edad cronológica versus edad biológica

Lo primero que debemos constatar es que la edad cronológica seguirá avanzando de forma inevitable para todos, pero la biológica dependerá de cuánto

La ciencia de la longevidad nos ofrece una oportunidad para cambiar de mentalidad. “No se trata de añadir años de vida, sino de añadir vida a los años”, afirma esta investigadora. Y añade: “La ciencia de la longevidad nos está mostrando que el envejecimiento es maleable y que podemos influir en cómo envejece nuestro sistema inmune, que actúa como director de orquesta de muchos otros procesos. Un sistema inmune sano no solo responde bien ante infecciones, también mantiene a raya la inflamación que, cuando se cronifica, favorece enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas o metabólicas. Entender esto nos permite diseñar estrategias concretas para llegar a edades avanzadas en mejor estado físico y mental”.

Cuatro factores esenciales para una longevidad saludable

Tamara Pazos tiene claro que el sistema inmune debe estar siempre en el centro de la conversación sobre la longevidad. Para cuidar de dicho sistema debemos tener en cuenta cuatro pilares fundamentales:

1. Movimiento: “El ejercicio regular entrena la inmunidad, mejora la circulación de las células defensivas y reduce la inflamación”.

2. Descanso: “El sueño profundo es el momento en que el sistema inmune se reorganiza y repara”.

3. Alimentación: “Los patrones dietéticos basados en vegetales, legumbres, frutos secos y pescado aportan nutrientes que regulan las defensas y evitan su activación constante”.

4. Relaciones sociales: “El aislamiento es uno de los mayores aceleradores del envejecimiento inmunológico, mientras que el apoyo social lo protege”.

La apuesta por el ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Es muy importante conocer qué factores contribuyen a mantener esa reserva fisiológica indispensable que nos permite afrontar el día a día a pesar de cumplir años.

Está claro: uno de los secretos para afrontar con éxito la madurez es mantenernos siempre activos y saludables. Tal como señala Ignasi Bardés, médico especialista en familia y geriatría, un elemento esencial para cumplir con este objetivo es “preservar nuestra reserva fisiológica”. Este concepto hace referencia a la capacidad orgánica indispensable para que podamos hacer

frente a la actividad diaria. Evidentemente, “a medida que cumplimos años, dicha reserva va descendiendo hasta llegar a un punto de fragilidad, en el que aún no podemos considerar que estemos verdaderamente enfermos, pero donde nos hallamos ya en el límite para satisfacer nuestras necesidades”, afirma Bardés.

Una visión holística

Mantener e incrementar al máximo la reserva fisiológica se revela, pues, como un elemento primordial. Para ello, debemos atender –como señala Bardés– “a varias dimensiones que, cuando están armonizadas, constituyen un auténtico círculo virtuoso: el ejercicio y la nutrición son, sin lugar a dudas, fundamentales para tener una constitución física donde haya más proteína

que grasa. Pero también es muy importante mantener una vida cognitiva activa y saber cuidar de las esferas sociales y emocionales”.

Esto no es un reto meramente individual, sino que exige de una implicación global que supone una transformación de la mirada de la sociedad en torno a la vejez. En palabras de Bardés, “debemos cambiar el concepto que tenemos hoy de nuestros mayores. En lugar de limitarnos a considerar que son personas que ya han cumplido con su papel, podemos integrarlas mucho más, tener en mayor consideración todo el conocimiento y la experiencia que aún pueden aportarnos”.

La visión holística de Bardés coincide plenamente con la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que define el “envejecimiento activo” como un “proceso en el que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad para mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen”. Por supuesto, esto implica diversas variables: las personales (como la condición biológica y genética de cada persona, o su personalidad) así como las comportamentales (aquellas relacionadas con los hábitos y estilos de vida).

A todas ellas, debemos añadir el inevitable impacto de los determinantes externos (sociales, económicos, ambientales o de infraestructuras y servicios sanitarios).

Las virtudes de la medicina preventiva

El ejercicio y la nutrición son fundamentales, pero también es muy importante mantener una vida cognitiva activa

Para Tamara Pazos, “lo fundamental es mantener la homeostasis, es decir, la capacidad del organismo para regular sus señales de producción hormonal. Estas están vinculadas a la saciedad, el sueño, las emociones o el dolor” y también a cómo nuestros órganos y nuestra conducta reaccionan a dichas señales de forma óptima para la supervivencia.

“Para ello necesitamos constancia en lo básico: ejercicio físico moderado y regular, descanso de calidad, alimentación rica en fibra, antioxidantes y grasas saludables, y una buena gestión del estrés. También es importante cultivar actividades que nos den disfrute y conexión social: reír, compartir, aprender cosas nuevas. Todo eso regula tanto la inmunidad como la producción hormonal. En realidad, no hablamos de intervenciones espectaculares, sino de rutinas sencillas que, mantenidas en el tiempo, son la verdadera medicina preventiva”, añade Pazos.

Ejercicio físico regular, descanso de calidad, alimentación equilibrada y una buena gestión del estrés son los principales hábitos que debemos cultivar.

¿Cuáles son los aceleradores del envejecimiento?

•El estrés crónico. Según Tamara Pazos, “mantiene el cuerpo en alerta con niveles altos de cortisol que debilitan las defensas y favorecen la inflamación”.

•El sedentarismo “impide que las células inmunitarias se activen y circulen de forma eficiente”.

•La alimentación basada en ultraprocesados y azúcares “dispara la inflamación de bajo grado, que es el verdadero ruido de fondo del envejecimiento”.

El envejecimiento en España en cifras

El informe ‘Un perfil de las personas mayores en España’, editado por el CSIC, arrojó en su edición de 2024 una serie de datos sobre las condiciones de vida de las personas de 65 años o más que permiten extraer interesantes conclusiones sobre cómo será la vejez en los próximos años en nuestro país.

2023 2041 14.660 PERSONAS

De los 48.085.361 ciudadanos españoles, más de 9,5 millones de personas (9.687.776) tienen 65 o más años, lo que representa el 20,1% de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de enero de 2023.

La población mayor sigue ganando importancia año tras año. Según la proyección del INE (2023-2041), en 2041 se podría llegar a más de 14,5 millones de personas mayores, un 27,9% del total de una población que estará por encima de los 52 millones.

han alcanzado ya los 100 años (o más) de edad. Respecto al 2022, el número de centenarios ha aumentado en un 5,4%.

A medida que aumenta la edad, las mujeres superan numéricamente a los hombres. Para el año 2023 y el tramo de edad de 65 y más años, las mujeres suman 5.474.236 personas, un 29,9% más que los hombres (4.213.540).

+ 65 años + 65 años +29,9%

Provincias españolas con mayor porcentaje de personas mayores

Provincias españolas con menor porcentaje de personas mayores

Indicadores generales de salud

83,08 AÑOS

Según las últimas tablas de mortalidad del INE, basadas en datos de 2022, la esperanza de vida al nacer se sitúa en los 83,08 años y recupera la tendencia ascendente que había disminuido por culpa de la COVID-19, aunque sin llegar a los niveles previos a la aparición de la pandemia en los que el indicador alcanzó los 83,53 años.

En los últimos tiempos se ha empezado a medir un nuevo parámetro: la esperanza de vida en buena salud a partir de los 65 años. Según datos de Eurostat, la evolución de este indicador es levemente inferior en las mujeres, pese a lo que cabría esperar (75,3 años frente a los 75,7 años de los varones).

En 2023, un 63,6% de personas con 65 años o más declaró tener alguna enfermedad o problema de salud de larga duración. Este porcentaje, sin embargo, ha disminuido gradualmente.

El 38,5% de las personas de 65 y más años nunca realiza actividades físicas en el tiempo de ocio, dato que representa un 33,4% de los hombres y que se eleva hasta el 42,5% entre las mujeres.

42,5 % 33,4%

Sin embargo, a medida que la edad avanza, las personas con enfermedades crónicas aumentan. Para 2023, en el grupo de edad de 65 a 74 años, estas enfermedades afectan en España a más de la mitad de los mayores, y en el siguiente grupo de edad (de 75 a 84 años) el porcentaje aumenta hasta el 68%. Para las personas mayores de 84 años, los problemas de salud crónicos afectan al 75,4%.

Según la Encuesta Europea de Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC) de 2023, en España, un 37% de las personas con 65 y más años padece enfermedades o problemas de salud de larga duración

En el caso del conjunto de la Unión Europea, el dato desciende a 35,1%.

21

AÑOS

Actualmente, una persona que ha llegado a los 65 años puede esperar vivir una media de 21 años adicionales (84,06 años si es hombre y hasta 87,96 años, si es mujer).

Entrevista al Dr. Carlos López-Otín

“Tener un propósito vital es un elixir de longevidad”

Considerado como uno de los científicos españoles de mayor relevancia internacional, López-Otín ha investigado a fondo el cáncer y las formas de combatir el envejecimiento. Al mismo tiempo, ha escrito relevantes ensayos divulgativos que reflexionan sobre todas estas cuestiones. Su visión aúna el conocimiento avanzado que proporciona la ciencia con la sabiduría del humanista.

Dr. Carlos López-Otín

Miembro de la Academia

Europea y de la Real Academia de Ciencias de España. A lo largo de su carrera de investigación ha trabajado en el Hospital Ramón y Cajal y en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, además de varias universidades estranjeras.

¿Qué relación cree que mantenemos, en nuestras sociedades con el envejecimiento y la muerte?

Nuestra relación con ambos procesos biológicos es compleja y a menudo muy insatisfactoria. No es sencillo aceptar que el envejecimiento y la muerte son procesos naturales que nos han acompañado en nuestra historia evolutiva y que han sido fundamentales desde que hace 3.800 millones de años la vida comenzó a abrirse camino en nuestro planeta. Siempre recuerdo a mis estudiantes que, para progresar, la vida tuvo que inventar la muerte. Por mi parte, acepto con absoluta normalidad el envejecimiento y la muerte. No creo en la inmortalidad; lo que me ocupa y preocupa son las enfermedades asociadas al paso del tiempo, no el envejecimiento. No me dedico a combatirlo, sino a tratar de entenderlo, primero en términos moleculares y celulares, y más recientemente profundizando en los aspectos sociales y emocionales. Y respecto a la muerte, me abruma la que acontece a destiempo, la que deriva de enfermedades hereditarias o minoritarias para las que no hay terapias adecuadas, la que surge de patologías comunes a las que la ciencia y la medicina por ahora solo pueden oponer un conocimiento parcial e insuficiente. Pero estas insuficiencias no pueden servir de excusa para hacer una oda a la ignorancia y fomentarla desde posiciones de poder e influencia.

Su primer libro de la ‘Trilogía de la Vida’, ‘La vida en cuatro letras’ (Paidós), lo escribió, en cierto modo,

para “ayudarse a sí mismo”, puesto que, como ha explicado, había perdido su propósito de vida. ¿Qué importancia tiene dicho propósito vital en nuestra salud y longevidad?

Fui educado por grandes maestros y mentores en el estudio de las claves moleculares y celulares de la vida y de las enfermedades. Sin embargo, el paso del tiempo y nuestro propio trabajo científico me han ido enseñando que hay otros factores, incluyendo los sociales y emocionales, que influyen decisivamente en nuestra salud y en nuestra longevidad. Entre estos, el hecho de poseer un propósito vital es un buen elixir. Hay muchos tipos de ikigai, así que cada uno debemos encontrar el nuestro, y asumir que puede que no dure para siempre. Para mí, el concepto de propósito vital es muy sólido en mi mirada a largo plazo, pero necesariamente dinámico en las formas de afrontarlo.

¿Qué factores podríamos señalar como importantes para una longevidad saludable? ¿Qué hábitos positivos podemos desarrollar para un mejor envejecimiento?

En mi último libro, La Levedad de las libélulas (Paidós), he reflexionado mucho sobre estas cuestiones y he propuesto una ecuación de salud que resume mi pensamiento al respecto. Esta fórmula condensa una idea basada en que la salud deriva de nueve características dinámicas que mantienen las funciones de nuestro organismo y procuran nuestro bienestar físico y emocional. Las tres primeras claves cubren los aspectos más estrictamente moleculares y se pueden concretar en tres ideas –espacio, tiempo y regulación– que pretenden que todo lo que deba pasar en nuestro cuerpo ocurra en su lugar, a su debido tiempo y en perfecta coordinación. Sin embargo, el arte de la salud es mucho más complejo e incluye otros

“Lo que me ocupa y preocupa son las enfermedades asociadas al paso del tiempo”

factores relacionados con nuestros particulares estilos de vida en cuanto a nutrición, ejercicio y sueño, mientras tratamos de evitar aspectos negativos como el estrés y la toxicidad tanto ambiental como humana. Por último, he incorporado una novena clave, la adaptación psicosocial, que pretende poner en contexto molecular los aspectos relativos al bienestar emocional y cuyas deficiencias están en el origen de la epidemia de tristeza que se extiende por nuestra sociedad.

¿Las nuevas generaciones envejecerán mejor que sus predecesoras? ¿Aumentará la diferencia entre edad biológica y cronológica?

Hace cien años, en países muy avanzados, la esperanza media de vida giraba en torno a los 35 años. Hoy, en España, esta cifra supera los 80 años, y hay alrededor de 20.000 centenarios. Estas cifras van a aumentar, y espero que el progreso científico, médico y social determinen que todos vivamos un poco más y, sobre todo, un poco mejor.

¿Deberían las personas mayores jugar un papel más activo en nuestra sociedad? ¿Ocurrirá así en un futuro próximo?

Esta es una cuestión muy difícil, pues lo que se percibe de manera general es falta de respeto, desdén, desatención y marginación hacia los más mayores. Por otro lado, he tenido la suerte de conocer a maravillosos profesionales en el campo de la geriatría, y de la atención primaria, cuya atención a los ancianos es excepcional y ejemplar. Mis padres pasaron sus últimos años en la residencia municipal de mi pueblo natal y mi gratitud a todo el personal que los atendió con infinito respeto y cariño no puede expresarse con palabras. Estamos, por tanto, ante un dilema al que solo nos podemos enfrentar con una palabra: educación. El nivel de educación de nuestra sociedad y la definición de sus prioridades reales –no las que se citan, pero que después se incumplen– será el que determine el papel que deberán desempeñar los más mayores en un futuro en el que representarán la mayoría de la población.

BOSQUES para recibir el otoño

La paleta de rojos, ocres y dorados que tiñe árboles y hojas durante esta estación invita más que nunca a perderse en la naturaleza.

Si adentrarse en un bosque es siempre un placer para los sentidos, sin duda en otoño lo es más que nunca, con la lánguida caída de las hojas y la cálida paleta de tonos ocres, dorados y rojizos tiñendo el paisaje. Ya sea para ir a buscar castañas o setas, para avistar fauna o simplemente para olvidarse de las prisas del día a día durante unas horas, un paseo por el bosque es siempre una buena idea. En este artículo, proponemos algunos de los más espectaculares.

Durante el otoño, los berridos de los ciervos en celo, resuenan en la Selva de Irati

1 Selva de Irati

Tan solo la Selva Negra alemana supera a la de Irati como el mayor hayedo-abetal del continente. En este pequeño paraíso verde, enclavado en el Pirineo oriental navarro y que ocupa más de 17.000 hectáreas, abundan los arroyos y torrentes, por lo que el frescor y el rumor de fondo del agua acompañarán al viajero en su recorrido. Está poblado por numerosas especies como zorros, truchas y jabalíes, y en otoño, además, se pueden escuchar los ciervos, que están en época de celo y con sus berridos hacen retumbar el bosque. También lo pueblan, según el folclore local, personajes como el Basajaun, el señor del bosque, un gigante de larga

1 Selva de Irati

2 Bosque Encantado / Reserva Natural del Pijaral

3 Bosque de los Alcornocales 4 Fageda d’en Jordà 5 Fragas do Eume

cabellera, o las lamias, que se esconden en los ríos y las fuentes. Hay innumerables opciones para elegir, como el sendero interpretativo de Errekaidorra, un recorrido museizado de 10 kilómetros que muestra cómo se usaban históricamente los recursos naturales del bosque.

2 Bosque Encantado / Reserva Natural del Pijaral

Una fantasmagórica y espesa bruma con un aire a bosque de Jurassic Park recibirá al viajero cuando se adentre en la Reserva Natural Integral del Pijaral. Esta área protegida de Tenerife acoge especies endémicas como la Woodwardia radicans, también conocida como píjara, una especie de helecho que puede medir hasta tres metros del que toma el nombre la zona.

Uno de los rincones más hechizantes del Pijaral es el sendero conocido como el Bosque Encantado, que sigue una ruta circular de unos 7 km por sendas totalmente cubiertas por los selváticos helechos. Hay que tener en cuenta que para realizar esta excursión es imprescindible solicitar un permiso unos días antes al Cabildo de Tenerife.

3 Bosque de Los Alcornocales

El corcho, que se extrae desde hace siglos, es el auténtico protagonista en el Parque Natural de Los Alcornocales, que se extiende a lo largo de 170.000 hectáreas

de terreno entre las provincias de Cádiz y Málaga. Es, nada menos que la masa forestal de alcornoques más extensa del planeta.

Se puede recorrer siguiendo el sendero que sube hasta El Picacho, desde donde se obtendrá como recompensa una impresionante panorámica. Con suerte, durante el trayecto se avistará alguna especie de las que pueblan el parque, entre las que destacan las águilas.

4 Fageda d’en Jordà

El hecho de estar ubicada sobre una colada enfriada de un volcán hace de la Fageda d’en Jordà un enclave único. En otoño, el manto de hojas teñidas en tonos ocres y rojizos contrasta con las prominencias de lava recubiertas de verde musgo que se elevan sobre el suelo y que pueden alcanzar más de 20 metros.

Este frondoso bosque de la Garrotxa, que ha sido fuente de inspiración de pintores y poetas, puede visitarse en un circuito muy corto, sencillo y circular, apto para todos los públicos. Otros recorridos más ambiciosos, de unos 12 km, llevarán al senderista a descubrir el encanto del Parque Natural de la Zona Volcánica, incluyendo el volcán de Santa Margarita, con su ermita románica en el cráter.

5 Fragas do Eume

En la provincia de La Coruña se encuentra Fragas do Eume, uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados del continente. Cuenta con 9.000 hectáreas de vegetación, entre las que se pueden encontrar 20 especies de helechos y 200 de líquenes. El relajante murmullo del agua de numerosas fuentes y cascadas acompañará al viajero en su recorrido.

HALLYU: la conquista cultural de Corea del Sur

‘Idols’, moda, pollo crujiente y salsas picantes. Y, sobre todo, mucho cine y series de televisión. Corea del Sur se ha convertido en una potencia mundial de producción y exportación de cultura pop, y su crecimiento no parece que vaya a frenar en los próximos años.

por Joan Miquel Mas Salom

La actualidad geopolítica no deja lugar a dudas: el reinado de la hegemonía cultural estadounidense está llegando a su fin. Las redes sociales y meticulosas estrategias de comunicación y soft power han convertido el consumo cultural pop en un ámbito multipolar, en el que Oriente avanza a pasos agigantados con Japón y Corea del Sur a la cabeza. Si bien el país nipón lleva varias décadas siendo el faro de referencia de la cultura asiática en Occidente, la irrupción de Corea del Sur es un fenómeno relativamente reciente, aunque no por ello menos impactante.

Desde hace unos cuantos años, el consumo de grupos de música K-pop como BTS, la presencia del kimchi en restaurantes no nece-

sariamente especializados o el éxito masivo de series como El juego del calamar indican esta tendencia.

K-boom: entre la explosión creativa y el ‘soft power’

La segunda mitad del siglo XX fue un período altamente convulso para toda la península de Corea. Finalizada la guerra civil en 1953, que dividió el país en dos, la zona sur quedó controlada bajo la influencia de los Estados Unidos, sumiéndose en consecutivas dictaduras entre los años 60 y 90, hasta la llegada de su democracia, la cual empezaría con una profunda crisis económica. Consciente de su debilidad en los aspectos “duros” del poder (economía y potencia militar), a mediados de los años 90 el presidente Kim Young-sam impulsó un plan llamado Segyehwa con el que pretendía situar Corea del Sur en el tablero global.

Para ello, el gobierno tomó la decisión de impulsar su cultura como motor de desarrollo y proyección internacional. Inspirados en el impacto global del cine estadounidense y la necesidad de diferenciarse de la cultura japonesa, los líderes políticos surcoreanos decidieron invertir en la creatividad y la industria del entretenimiento, naciendo así un modelo donde el gobierno apoya, pero no limita, el talento artístico, facilitando recursos a través de instituciones especializadas.

El resultado fue un auge espectacular de la música, el cine y la gastronomía coreanos en todo el mundo, transformando la imagen del país y convirtiéndolo en una referencia global del pop. Este auge de la cultura coreana, conocido como hallyu, no solo mejoró la reputación internacional de Corea del Sur, sino que también impulsó su economía. Para muestra, en 2021 el contenido cultural surcoreano generó más ingresos que sus productos tecnológicos, y el grupo BTS llegó a representar el 0,3% del PIB nacional.

Las claves y referentes del ‘boom’ coreano La primera incursión de la cultura surcoreana en Occidente fue el cine. A partir de la década de los 2000 y especialmente 2010, el cine surcoreano se fue expandiendo como uno de

En 2021, el grupo de música K-pop BTS llegó a representar el 0,3% del PIB nacional

los más dinámicos y propositivos del panorama internacional. La principal razón de su éxito fue la acertada combinación de códigos universales de diversos géneros, inspirados en el cine de Hollywood, con elementos de la cultura del país, provocando en el espectador internacional una mezcla entre terreno conocido y exotismo.

Entre sus obras más representativas destacan títulos como la oscarizada Parásitos de Bong Joon-ho, que aborda desde la mezcla de géneros la desigualdad social propia del capitalismo tardío; Old Boy, un icónico thriller de venganza dirigido por Park Chan-wook, que incluye una de las secuencias de acción en planosecuencia más importantes y referenciadas de los últimos tiempos; Train to Busan y su secuela Península, abordando el género de zombis con una mirada fresca y adictiva; Vidas pasadas, de Celine Song, que explora el reencuentro y el paso del tiempo, o Hierro 3, de Kim Ki-duk.

En los años recientes el interés por el cine coreano se ha trasladado también a las series de televisión. El éxito apabullante en 2021 de El juego del calamar fue la constatación del auge de los K-dramas. Títulos como Crash Landing on You, Mr. Sunshine y Goblin, junto a propuestas innovadoras como Signal, Vincenzo o Kingdom, han capturado audiencias internacionales por su mezcla de géneros como el romance, la fantasía, el thriller o el drama histórico.

Más allá de la ficción

Pero más allá de la ficción, las redes sociales han sido el principal puente intercontinental que ha acercado la cultura surcoreana a todo el mundo. La moda, la gastronomía y la música pop arrasan viralizándose en plataformas como Instagram y Tik Tok. Así, platos icónicos de la gastronomía surcoreana como el bibimbap, el bulgogi o el kimbap y productos como la salsa gochujang o el kimchi se pueden encontrar con facilidad en restaurantes de todo el mundo.

Pero sin duda, el fenómeno más importante es la eclosión de la música K-pop. Grupos como BTS, Blackpink y Stray Kids han conseguido generar un fenómeno fan que consigue movilizar a millones de personas alrededor del mundo, al mismo tiempo que obtienen un sonoro reconocimiento de la crítica consiguiendo galardones internacionales y récords de escuchas en plataformas como Spotify. Al mismo tiempo, la moda y cosmética coreanas, potenciadas por la influencia de idols, arrasan igualmente en pasarelas y tiendas de todo el mundo.

En definitiva, más allá de la estrategia de soft power, la industria del entretenimiento y la expansión de la cultura surcoreana se han consolidado como el fenómeno global más importante de los últimos años. Una mezcla de estrategia política, creatividad y viralización en las redes que ha llegado para quedarse.

JANE AUSTEN vive 250 años después

Este año se cumple el aniversario del nacimiento de una de las escritoras más importantes de todos los tiempos. Para celebrarlo, te proponemos un recorrido por los imprescindibles de su obra.

El 16 de diciembre de 1775, en la rectoría de Steventon, nació Jane Austen, hija del matrimonio formado por el reverendo George Austen y Cassandra Leigh. Fue criada en el seno de una familia perteneciente a la burguesía rural, conocida como gentry, bien relacionada sin ser rica. En esta rectoría pasaban el tiempo organizando representaciones teatrales cuando ella era una niña, surgiendo así su interés por la lectura, entendida como un acto social y comunal más que individual. Su padre siempre alentó su pasión por las letras y así la educación de Austen derivó en una escritura precoz. Sus obras de juventud, recopiladas en una colección llamada Juvenilia, son fragmentos paródicos de ficción escritos desde los doce hasta los diecisiete años que redactaba para divertir a su familia.

Primeras novelas

La vida social de la familia Austen en Steventon era intensa, y gracias a ello Jane conoció las luces y sombras del círculo en el que se movía. También fue el lugar en el que comenzó a dar forma a las primeras versiones de Sentido y sensibilidad (1811), Orgullo y prejuicio (1813) y La abadía de Northanger (escrita entre 1798 y 1799). En este último título, la heroína Catherine Morland es una joven de familia rural invitada a esta abadía por los acaudalados Tilney. Al empezar su carrera, Austen envió la novela al editor Richard Crosby, que la compró por diez libras pero no la

publicó. Años más tarde, tras luchar por recuperarla, su hermano Henry pudo recomprarla, aunque Jane no vivió para verla publicada.

Cuando su padre se jubiló, la familia se trasladó a Bath, localidad que sería escenario de algunas de sus obras hasta su muerte, en 1805, cuando se trasladó con su madre y su hermana a Southampton para más tarde mudarse definitivamente a la casa en la que pasaría el resto de su vida. Desde allí, en Chawton, Austen lanzó al mundo algunas de sus novelas más importantes. En 1813 se publicó Orgullo y prejuicio, al año siguiente Mansfield Park y en 1815 Emma. “Estas obras eran el resultado acumulado de su vida anterior”, afirmó su hermano Henry.

Algunas de las adaptaciones cinematográficas imprescindibles de la autora son ‘Orgullo y prejuicio’ (2005) o ‘Emma’ (1996)

Jane Austen murió en Winchester el 18 de julio de 1817 debido a una enfermedad renal. Dejó una obra inconclusa en la que había estado trabajando entre enero y marzo de aquel año: Sanditon, que sigue a Charlotte Heywood durante su estancia en un pequeño pueblo costero en plena transformación en balneario de moda, inspirada en Bath. Los Watson (1804) es otra de sus dos obras inacabadas, posiblemente abandonada en 1805 debido a la muerte de su padre.

Austen en la gran pantalla

En vida tuvo éxito editorial y cierta fama, pero el reconocimiento como gran novelista universal fue, sobre todo, póstumo. La obra de Austen mantiene su vigencia y su legado perdura, revitalizado además por las numerosas adaptaciones cinematográficas de sus novelas. Una de las imprescindibles es Orgullo

y prejuicio (2005), con Keira Knightley como Elizabeth Bennet y Matthew Macfadyen como Mr. Darcy. Aunque esta película contiene dos escenas clavadas en el imaginario popular —la declaración de amor bajo la lluvia y el roce de manos al subir al carruaje—, se dice que la versión de 1995 con Colin Firth es más fiel al espíritu de Austen.

Austen dio vida también a Emma, una joven rica y algo insoportable que se preocupa desmedidamente por los asuntos amorosos de quienes la rodean, lo que provoca malentendidos. El año 1996 fue especialmente prolífico para esta obra, ya que se estrenaron dos adaptaciones: una protagonizada por Gwyneth Paltrow y otra por Kate Beckinsale. La más reciente fue en 2020, con Anya Taylor-Joy como Emma. Una adaptación libre es la famosísima Clueless (1995), en la que Emma es Cher, una estudiante joven y rica de Los Ángeles.

Love and Friendship (2016) es una película del director estadounidense Whit Stillman, basada en la novela epistolar Lady Susan, obra de juventud publicada tras su muerte. Está protagonizada por Kate Beckinsale y Chloë Sevigny. Stillman también dirige Metropolitan (1990), que trata sobre un grupo de jóvenes ricos de Nueva York que juegan a las cartas y teorizan sobre la lucha de clases, a los que se une un estudiante de condición social más baja. Se trata de una adaptación de Mansfield Park, donde la humilde Fanny Price crece con sus parientes ricos en un mundo marcado por las diferencias de clase.

¿Sabías que...?

Estas cinco científicas (poco conocidas)

transformaron la medicina

Cuando se piensa en mujeres en la ciencia, los nombres de Marie Curie o Rosalind Franklin suelen ocupar el centro del escenario. Sin embargo, la historia está repleta de pioneras cuyas investigaciones cambiaron para siempre la ciencia, aunque sus nombres no tengan tanta sonoridad. Hoy recuperamos cinco de esas figuras, fundamentales para entender los avances de la medicina moderna.

Nettie Stevens (1861–1912)

Genetista estadounidense, investigó los cromosomas de los insectos y descubrió que el sexo de un organismo está determinado por la presencia o ausencia del cromosoma

Y. Aunque hoy resulta un hecho básico de la biología, en su momento derribó la idea de que el entorno o el útero materno determinaban el sexo.

Alice Augusta Ball (1892–1916)

cuerpo transforma el glucógeno en glucosa para obtener energía y almacenarla. Sus hallazgos fueron esenciales para comprender enfermedades como la diabetes.

Rita Levi-Montalcini (1909–2012)

Nacida en Italia, descubrió el factor de crecimiento nervioso (NGF), proteína esencial para la supervivencia y el crecimiento de las neuronas. En 1986 recibió el Nobel de Medicina. Su trabajo

Química afroamericana, desarrolló el llamado método Ball, una fórmula inyectable eficaz contra la lepra. Hasta entonces, los tratamientos eran ineficaces o dolorosos. Su hallazgo supuso una mejora radical para miles de pacientes hasta la aparición de los antibióticos en 1940.

Gerty Cori (1896–1957)

Nacida en Praga y emigrada a Estados Unidos, Gerty Cori se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Medicina (1947). Descubrió el ciclo de Cori, que describe cómo el

abrió nuevas vías para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson.

Gabriella Morreale de Castro (1930–2017)

Química y endocrinóloga italoespañola, se la considera una de las grandes impulsoras de la endocrinología moderna. Su campo de investigación fueron las hormonas tiroideas. Uno de sus mayores logros fue la introducción del cribado neonatal del hipotiroidismo congénito en la sanidad española a finales de los años setenta.

Libros

Un pilar de la filosofía moderna

El filósofo Byung-Chul Han ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025 “por su brillantez para interpretar los retos de la sociedad tecnológica”. En su best seller,Han expone que la sociedad está viviendo un exceso de positividad que nos conduce a una sociedad del cansancio.

Lasociedaddelcansancio.Byung-chul Han. Herder

Los entresijos de la familia Niré

Esta novela continúa la saga de la familia Niré, una serie que en Suzuranse centró en la vida de Anzu, la hermana menor, y en Lunallenapuso el foco en los padres de la familia. Ahora, la historia se desplaza hacia Kyoko, la hermana mayor, una ejecutiva en una empresa de cosméticos cuya vida da un vuelco inesperado tras la sustitución de su jefe.

UnajovenenTokio.Aki Shimazaki. Tusquets

Reflexiones desde el espacio

Con la premisa de un grupo de seis astronautas que llevan a cabo una misión rutinaria en la Estación Espacial Internacional, Orbital se convierte en un relato sobre el vértigo que produce la confrontación con un vacío cósmico y una transformación existencial que ha merecido el Premio Booker.

Orbital.Samantha Harvey. Anagrama

Un nuevo enfoque de la Guerra Civil

Galardonado con varios premios nacionales y presentado en el Premio Literario de la Unión Europea 2025, David Uclés mezcla historia y realismo mágico para retratar la Guerra Civil española. Una historia que sigue a una familia de olivareros del pueblo ficticio de Jándula que se dispersa por toda la península Ibérica durante más de una década.

Lapenínsuladelascasasvacías.David Uclés. Ediciones Siruela

Ponte al día con nuestros artículos y reportajes sobre salud, economía social, cultura y estilo de vida

Síguenos en

www.compartir.coop

Suscríbete para recibir mensualmente todas las novedades de la revista Compartir

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
¿Cómo envejecerán las nuevas generaciones? by Fundación Espriu - Issuu