XY-DICIEMBRE-2017

Page 1

AÑO 2017

EDICIÓN ESPECIAL - 2017

Revista de divulgación científica, tecnológica y académica del Instituto Pedagógico Jerome Bruner

Logros Internacionales

Matemagia Feria Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología FEINCYT)

Feria Brasileña de Iniciación Científica (FEBIC 2017)

Foro de Ciencias y Civilización en la Provincia Entre Ríos, Cerrito, República de Argentina

Feria Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación FEICTIN en Valledupar, Colombia


Revista de divulgación científica, tecnológica y académica

Matemagia (Taller de matemáticas recreativas en la Feria Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología FEINCYT)

El proyecto busca, selecciona, adapta, estudia y construye juegos de magia con alguna base o fundamento matemático en su desarrollo y realización, para visualizar y transmitir las matemáticas de una manera lúdica, manipulativa, artística y creadora.

EDICIÓN ESPECIAL

D

entro del marco del 8vo. Foro de Ciencia y Civilización, Cerritos, Entre Ríos, Argentina; que se llevó a cabo del 9 al 13 de Octubre de 2017, el Taller de Matemagia tuvo la invitación y acreditación internacional por el Instituto Pedagógico Jerome Bruner y la Feria de Innovación, Ciencia y Tecnología (FEINCYT 2017). Matemagia fue impartido por el Ing. Jesús Emmanuel Mejía Casique, docente del área de matemáticas del Bachillerato integral comunitario No.3 de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, México. Es una propuesta educativa que invita a todo público, estudiantes y docentes, principalmente, de nivel básico, a entrar en el mundo de las Matemáticas a través de juegos y actividades recreativas, permitiendo a los participantes, explorar múltiples maneras de experimentar y abordar

esta ciencia. La propuesta ofrece a los participantes la oportunidad de pensar, jugar, aprender, preguntar y compartir, utilizando recursos lúdicos, lógicos, estratégicos y “mágicos”, brindando un espacio integrador y abierto a los miembros de la comunidad para vivir y disfrutar de las Matemáticas desde una perspectiva innovadora. El proyecto busca, selecciona, adapta, estudia y construye juegos de magia con alguna base o fundamento matemático en su desarrollo y realización, para visualizar y transmitir las matemáticas de una manera lúdica, manipulativa, artística y creadora. Con una programación ágil, dinámica y de alto nivel académico, el proyecto invita a recorrer diferentes actividades que combinan recreación y aprendizaje, tales como, Magia, Cartomagia, Juegos, Retos, Topología, Acertijos, Papiroflexia, entre otros.

2


Revista de divulgación científica, tecnológica y académica

Asimismo, ofrecemos talleres (para estudiantes y docentes), realización de ferias de matemáticas y charlas que, en su conjunto permiten descubrir el lado creativo de la Matemática, contribuyendo a desmitificarla como una disciplina difícil, aburrida y alejada de nuestra cotidianeidad.

A

través de un taller absolutamente participativo, se presentó a estudiantes y docentes de nivel básico y superior, unas matemáticas divertidas a través de juegos de magia que escondían sencillos principios matemáticos para su realización y que son útiles para aprender y perder el miedo a los números, despertando el interés y curiosidad por el estudio de las matemáticas, siguiendo la metodología siguiente:     

3

Los participantes también pudieron disfrutar de una diversidad de problemas matemáticos, acertijos, retos, problemas topológicos y demostrativos materializados en distintos soportes, permitiéndoles poner a prueba su ingenio y creatividad.

Sin duda alguna, se cumplió con lo que se pretendía con el taller:   

Las actividades realizadas combinaron recreación y aprendizaje, permitiendo des-  cubrir el lado creativo de las matemáticas, contribuyendo a desmitificarla como una  disciplina difícil, aburrida y alejada de nuesPresentación del truco de magia por tra cotidianeidad. el Matemago. Opinión de los asistentes acerca de Durante el taller se observó un gran interés en cada una de las actividades presentadas, su funcionamiento. El Matemago comparte el funciona- de tal forma que se abrió una sesión extraordinaria para continuar trabajando en ello. miento. Así también, se realizaron algunas visitas Un espectador reprodujo el juego. El Matemago argumenta matemáti- escolares a petición de algunos docentes. camente su funcionamiento.

Mayor interés y curiosidad por el estudio de las matemáticas. Aprender matemáticas divirtiéndose. Promover el ingenio, creatividad e imaginación. Contribuir con la mejora de la enseñanza de las matemáticas. Favorecer la capacidad de resolución de problemas de matemáticas. Aumento de la Autoconfianza.

EDICIÓN ESPECIAL


Revista de divulgación científica, tecnológica y académica

Participación de Instituto Pedagógico Jerome Bruner en el Foro de Ciencias y Civilización, en la Provincia Entre Ríos, en la localidad el Cerrito, de la República de Argentina

 Acreditaciones logradas en el Foro de Ciencias y Civilización, en Argentina

E

l viaje comenzó el día jueves 5 de octubre viajando de la Ciudad de Juchitán, Oaxaca; a la Ciudad de México para tomar el vuelo el día viernes con destino a la ciudad de Buenos Aires Argentina, en dicho vuelo estaba la motivación, el entusiasmo y la alegría de llevar la grandeza de un pueblo Zapoteca, que días pasados había sufrido un terremoto de 8.2 grados en la escala de Richter, además de pertenecer a una de las Escuelas pioneras en la investigación científica y tecnológica en el Estado de Oaxaca, a nivel República e Internacional, el Instituto Pedagógico Jerome Bruner y su Bachillerato General. Abordo de ello, dos proyectos titulados: Producción de energía renovable (biogás) a partir del estiércol de ganado bovino y Condensador: Aprovechamiento de la energía calorífica para la ayuda a comunidades.

EDICIÓN ESPECIAL

La travesía comienza con un vuelo aéreo de 8004 Km de distancia entre la ciudad de México y Buenos Aires Argentina a las diez de la mañana el día 6 de octubre con los estudiantes Raúl Bénitez Pérez, Fernando Casibiaani Jiménez Cruz, alumnos del quinto semestre del bachillerato general Jerome Bruner, conjuntamente con su asesor: Profr. José René Vallejo García. llegando alrededor de las diez de la noche del mismo día con un vuelo aproximado de 8 horas, debo aclarar que existe una diferencia de horario de dos horas.

Dicha noche se pernotó en la ciudad.

4


Revista de divulgación científica, tecnológica y académica

 Delegaciones participantes en el Foro de Ciencia y Civilización

P

osteriormente el día sábado 7 de octubre partimos hacia la provincia de Entre Ríos, a la localidad de Cerritos, donde nos esperaba la Maestra Miriam Hernández presidenta de la Asociación Vida y Ciencias, llegando aproximadamente a las diez y media de la noche. Cabe recalcar que la localidad El Cerrito es muy amigable, tranquila, sin delincuencia, muy ordenada y sobre todo muy limpia. Además de la cordialidad de los organizadores. Para el día 9 de octubre llegó la hora de hacer el registro de proyectos en la biblioteca de la localidad, así como el montaje y exposición de los mismos. Estando presentes los siguientes países: Colombia, Paraguay, Perú, México y el anfitrión Argentina.

5

El proyecto de producción de energía renovable (biogás) a partir del estiércol de ganado bovino, fue elaborado y expuesto por los alumnos de 5º. Semestre del Bachillerato general “Jerome Bruner”: Cesar Emmanuel Romero Ramos y Fernando Casibiaani Jiménez Cruz.

Este gas es llamando gas de los pantanos, puesto que en ellos se produce una biodegradación de residuos vegetales semejante a la descrita.

La producción de biogás por descomposición anaeróbica es un modo considerado útil para tratar residuos biodegradables, ya que Cabe recalcar que sólo Fernando pudo viajar produce un combustible de valor además de y representar dignamente el proyecto, dan- generar un abono orgánico que puede ser do así muestras que podemos hacer y desa- utilizados para las plantas. rrollar tecnologías que contribuyan a un desarrollo en nuestras comunidades.

Este joven logró un tercer lugar co-

Dado que el biogás es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos y otros factores, en ausencia de oxígeno (esto es, en un ambiente anaeróbico).

mo proyecto destacado en el área de Ingeniería. Así como una acreditación A San Fernando de la Mora Paraguay en el mes de Octubre del 2018, en TECCIEN.

EDICIÓN ESPECIAL


Revista de divulgación científica, tecnológica y académica

 Raúl y Fernando con las acreditaciones logradas.

E

l segundo proyecto Condensador: Aprovechamiento de la energía calorífica para la ayuda a comunidades, elaborado y expuesto por los alumnos de 5º. Semestre del Bachillerato General “Jerome Bruner”: Raúl Benítez Pérez, Jorge Ríos Gallegos y Carlos Román Hernández López.

Uno de los problemas más grandes que enfrentaremos en el futuro es la escases de agua, y en algunas zonas hoy en día la padecemos, y los jóvenes se dieron a la tarea por qué no contribuir con un proyecto que ayudara en gran medida a este problema, hoy no producimos tanto pero en un futuro lo lograrán. dicho proyecto logró una acreditación para participar en la Expociencia internacional MILSET LatiPara este evento dicho proyecto fue representado dignamente por noamérica a celebrarse en el mes de Agosto de 2018 en Brasil. el Joven Raúl Benítez Pérez. El proyecto consiste en producir agua a través de una diferencia de potencial utilizando para ello las celdas Hay mucho camino que recorrer pero esto no fuera posible sin apoyo de los padres de familia y sin el entusiasmo del Director del Instipeltier, con el proceso de la condensación. tuto Pedagógico Jerome Bruner: El Mtro. Ramón Vallejo de la Cruz.

EDICIÓN ESPECIAL

6


Revista de divulgación científica, tecnológica y académica

Participación del Bachillerato General “Jerome Bruner” en la Feria Brasileña de Iniciación Científica (FEBIC 2017) Jaraguá do Sul, Brasil.

R

epresentando a Juchitán, Oaxaca México, el Bachillerato General “Jerome Bruner” participó con el equipo conformado por Paola Montserrat Sánchez Vázquez y Bacandaa’ Juquila Gómez Esteva (de quienes sólo pudo participar Sánchez Vázquez) y su asesor Prof. Edgar Eduardo Cano Castillo con el proyecto “Aceptación a lo desconocido, una nueva identidad: muxe”. Una investigación descriptiva de campo que consiste en la elaboración de un documental en donde se expone la aceptación que tiene la comunidad de Juchitán de Zaragoza hacia los ‘muxes’, término adoptado por hombres transgénero para identificarse como un tercer género.

7

EDICIÓN ESPECIAL


Revista de divulgación científica, tecnológica y académica

D

el 3 al 6 de octubre se llevó a cabo la segunda edición de la Feria de Iniciación Científica de Brasil, en la ciudad de Jaraguá do Sul, del estado de Santa Catarina, Brasil con un total de 104 proyectos de investigación científica participando por un lugar en pódium o una acreditación internacional que les permita seguir concurso y exponiendo su proyecto en otras ferias en todo el continente e incluso en Europa.

lisis de datos. Para la recogida de información, sus investigadoras tuvieron que indagar en libros, artículos científicos e incluso otros videos sobre los muxes; pero su mayor trabajo fue en la investigación de campo pues hicieron una observación participante en su comunidad, con particular atención en dos eventos importantes para la comunidad: la regada de los muxes (un desfile por las principales calles de la ciudad en donde se avientan distintos obsequios a los asistentes) y la vela de los muxes (una fiesta nocturna de gran concurrencia donde asisten personas de Representando a Juchitán, Oaxaca México, el la comunidad LGBT de distintas partes de la Bachillerato General “Jerome Bruner” parti- La investigación tuvo 3 fases, la recogida de república mexicana y el mundo). cipó con el equipo conformado por Paola información, el tratamiento de datos y el aná-

EDICIÓN ESPECIAL

Montserrat Sánchez Vázquez y Bacandaa’ Juquila Gómez Esteva (de quienes sólo pudo participar Sánchez Vázquez) y su asesor Prof. Edgar Eduardo Cano Castillo con el proyecto “Aceptación a lo desconocido, una nueva identidad: muxe”. Una investigación descriptiva de campo que consiste en la elaboración de un documental en donde se expone la aceptación que tiene la comunidad de Juchitán de Zaragoza hacia los ‘muxes’, término adoptado por hombres transgénero para identificarse como un tercer género.

8


Revista de divulgación científica, tecnológica y académica

E

n estos eventos las investigadoras hicieron grabaciones, entrevistas y encuestas tanto a personas muxes como a no muxes para conocer su opinión sobre este tercer género y el trato que reciben en Juchitán.

los muxes y papel en la sociedad juchiteca. D) Entrevistas a personas de la localidad expresando su punto de vista de la aceptación de los muxes. E) Introducción a la vela de los muxes y explicación histórica. F) Entrevistas realizadas en la vela a muxes y a personas que asistieron. G) Clips de la vela, la pasarela y la coronación. H) ConclusioPara la tercera parte de la investigación, el nes. análisis de datos, las alumnas agruparon las El proyecto tuvo un gran impacto entre los diferentes escenas grabadas por ellas misasistentes a la feria, quienes en todo momas para compilar el documental en donde mento se acercaban al stand para conocer se mostraban los siguientes puntos: A) Insobre él. troducción acerca de la discriminación hacia la comunidad LGBT. B) Breve introducción acerca de Juchitán, su cultura y tradiciones. C) Explicación histórica acerca de

9

Fue, además, reconocido con dos galardones: Premio a stand más destacado, mostrando los elementos culturales materiales de la cultura zapoteca hechos por los muxes; y 1er lugar en Comunicación por su exposición en portugués, inglés, español y hasta en zapoteco. Además de ganar una acreditación para participar en el 9no Foro de Ciencias y Civilización, en la localidad de Entre Ríos, Argentina, octubre 2018. Concluyendo de esta manera una experiencia exitosa tanto en aprendizaje como en resultados, para sus participantes y el Bachillerato General “Jerome Bruner”.

EDICIÓN ESPECIAL


Revista de divulgación científica, tecnológica y académica

Feria Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación FEICTIN en Valledupar, Colombia

F

eria Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología que es un espacio internacional para compartir experiencias y resultados en torno a proyectos de investigación realizados por estudiantes y profesores de instituciones de nivel básico a superior Nacionales e Internacionales, 2017 que se realizó en Juchitán de Zaragoza en mayo de este año se obtuvieron los avales para representar al Instituto Pedagógico Jerome Bruner en la FEICTIN en la ciudad de Valledupar, Cesar Colombia.

EDICIÓN ESPECIAL

Llegado el momento fue una gran satisfacción participar en la Feria Internacional de Ciencia Tecnología e Innovación (FEICTIN), evento organizado por el Colegio Santa Fe de la ciudad de Valledupar, Cesar Colombia donde se presentan proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación en diversas áreas del conocimiento desarrollados por estudiantes de Primaria, Secundaria, y Bachillerato, y los que están cursando una carrera universitaria o técnica. El viaje se realizó en el mes de octubre, iniciando el 19 de septiembre al abordar el autobús que nos llevaría de Juchitán de Zaragoza a la CDMX donde tomaríamos el vuelo el día 20 de octubre.

Muy de mañana a las 7:50 aproximadamente tomamos el vuelo que nos llevaría a nuestra primera escala, después de 5 horas arribamos en el aeropuerto internacional “El Dorado” en Bogotá Colombia, donde descendimos para descansar un día y después continuar el viaje el día 21 a la ciudad de Valledupar, Cesar Colombia. El día 21 de octubre tomamos el vuelo que nos llevaría de Bogotá a Valledupar, donde arribamos ese mismo día en la tarde. Una comitiva nos esperaba y nos recibieron con mucho cariño y nos dieron una hospitalidad inigualable.

10


Revista de divulgación científica, tecnológica y académica

D

urante los días de exposición, que se realizó una presentación de bailes típicos de la región del istmo, en donde se presentaron los sones “Fandango Teco” y “Son por alfa” y la concurrencia se sintió alegre al escuchar los sones durante la fiesta que se realizó en el colegio Santa Fe que también se encontraba festejando los 64 años de su fundación. Los proyectos presentados son: 1.- “SIPROD: Sistema de nutrición para ayudar a reducir la obesidad y el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo II” integrado por Alejandra Torres Robles y Josué Esteva Gallegos que actualmente cursan el quinto semestre de Bachillerato, bajo la asesoría de la Mtra. Reyna Rosario Montaño Guerra. En el área de Ingenierías e informática, representando al Instituto Pedagógico Jerome Bruner en su nivel de Bachillerato, de la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 2.- “APP:GUENDARÓ STI NÑIÁBIDA” que traducido en zapoteco es las recetas de mi abuela, proyecto presentado por Marco Alexander Cuevas Pineda que actualmente cursa el tercer grado de secundaria. Cabe mencionar que este equipo también está conformado por Alexis Cruz Cruz y Luis Axel Marín García que por cuestiones personales no pudieron asistir. Dicho proyecto, bajo la asesoría de la Mtra. Reyna Rosario Montaño Guerra. En el área de Ingenierías e informática,

11

representando al Instituto Pedagógico Jerome Bruner en su nivel Bachillerato, de la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza,Oaxaca. Los ponentes presentaron su proyecto en forma escrita y oral ante el Comité Científico Evaluador integrado por profesionales Nacionales e Internacionales del área de ciencia e ingenierías. Los resultados fueron óptimos, los equipos tuvieron una destacada participación, aproximandose mucho a la excelencia, los jueces se mostraron gratamente sorprendidos porque a pesar de su corta edad los alumnos del Instituto Pedagógico Jerome Bruner reunían todos los requisitos para obtener calificaciones de 95/100 puntos por parte de Marco Alexander Cuevas Pineda, y un 96/100 por parte de Alejandra Torres robles y Josué Esteva Gallegos. Reafirmando una vez más la calidad de la educación que reciben los estudiantes en el instituto así como el apoyo que les dan sus asesores en cuanto al desarrollo de sus proyectos de ciencia y tecnología.

EDICIÓN ESPECIAL


Revista de divulgación científica, tecnológica y académica

 Con la maestra Martha Valencia Muñoz encargada de los semilleros de investigación en Colombia

C

abe destacar que mucha gente estuvo interesada en los proyectos desde profesores, alumnos, rectores, porque los niños hicieron un excelente trabajo, defendiendo sus proyectos

Nuevamente el Instituto Pedagógico vuelve a demostrar que es una institución de alta calidad educativa ya que los chicos que participan en esta feria son hechos en Jerome Bruner desde su corta edad, como asesora también se siente la gran satisfacción de pertenecer a esta comunidad que siempre ha estado a la vanguardia en ciencia y tecnología.

11

Durante la premiación los alumnos obtuvieron acreditaciones a la XI Muestra Científica Latinoamericana a realizarse en Trujillo Perú en septiembre del 2018.

EDICIÓN ESPECIAL


Revista de divulgación científica, tecnológica y académica


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.