Número 4

Page 1

NÚMERO 4 - ENERO- 2016

Simposio de

Certificación de la

investigación multidisciplinaria

participación en cursos de capacitación

La competitividad de

Cruzada por la innova-

las empresas de la zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca

ción, la tecnología, el saber tecnológico y el emprendedurismo

Walter Lackner

Ciudades rurales

capacita al ITSTE

sustentables

CIE

Centro de Incubación Empresarial TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE


3

4

Centro de Incubación Empresarial del ITSTE

7 9

Certificación de la participación

NÚMERO 4– ENERO-2016

Simposio de investigación multidisciplinaria

DIRECTORIO SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Mtro. Aurelio Nuño Mayer DIRECTOR GENERAL DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Mtro. Manuel Quintero Quintero

10 11

La competitividad de las empresas de la zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca Estudio Técnico y financiero en la elaboración de duraductos, mediante la incrustación de fibra de agave mezcalero

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPOSCOLULA Ing. Miguel Ángel Méndez Rosado COORDINACIÓN GENERAL INSTITUCIONAL M.C. Rey Fernando García Méndez L.N. Rolando G. Jiménez Granados M.M. Araceli Miguel Hernández COORDINADOR EDITORIAL Fernando Santiago Santos FOTOGRAFÍA Archivo Proyecta-Tec® COLABORADORES EN ESTE NÚMERO Fabiola Gonzáles Cruz Clara Gisela Cruz Cruz

13

Cruzada por la innovación, la

14

Ciudades rurales sustentables

16 17

tecnología, el saber tecnológico y el emprendedurismo

Nuevos convenios Walter Lackner compartió experiencias en el ITSTE

CONSEJO EDITORIAL Ing. Alberto Sánchez López Lic. Teresa Hernández Morales Lic. Brenda Cartas Santiago

2

NÚMERO 4 - ENERO - 2016

18

Encuentro Regional de Evaluación para Bandas de Guerra y Escolta


Fotografía: Fernando Santiago

Ing. Miguel Ángel Méndez Rosado/Director General del Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula

C

recer, avanzar y desarrollarnos en este mundo tan competitivo, exige día con día fortalecer las acciones. La globalización por una parte hace inevitable la conexión de la competitividad entre las instituciones y empresas.

El Centro de Incubación Empresarial quedará al servicio de la comunidad tecnológica para que incuban sus proyectos, accedan a los servicios de asesoría y búsqueda de capital para su ejecución, siendo a través de la misma, se impulsará la participación de todos en capacitaciones y certificaciones al personal y a la comunidad estudiantil para que el capital humano que forma Uno de los pilares fundamentales del Instituto Tecnológico Superior de Teparte, tenga la preparación competente para ser un ser humano y profesioposcolula es la generación de profesionistas altamente competitivos, no solo nista íntegro, de calidad con sentido humano. para la integración en el mercado laboral si no también para la generación de proyectos empresariales. Es por ello, que el caso especial de nuestra revista Celebremos juntos los éxitos logrados y tracemos las nuevas directrices que institucional Proyecta-Tec® es dedicada a las acciones que se han comenzado nos permitan ampliar las perspectivas, siendo éstas las que diferencian al a realizar con el fin de dar a conocer los primeros pasos en la consolidación Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula y la identifica como uno de las del Centro de Incubación Empresarial (CIE) de nuestro Instituto Tecnológico instituciones más sobresalientes por su evolución. Superior de Teposcolula.

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, Número 4, Enero-2016; Proyecta-Tec® Informar para crecer es una publicación trimestral editada por el Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula, con domicilio en Av. Tecnológico s/n, San Pedro y San Pablo Teposcolula, C.P. 69 500, teléfono 953 537 8555. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2015-121718061900-203 e ISSN en espera de impresión del certificado; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula.

NÚMERO 4 -ENERO -2016

3


Fotografía: Archivo Proyecta-Tec® Al fondo: El Lic. Rolando Jiménez Granados, Coordinador del CIE es presentado para iniciar con su ponencia

Centro de Incubación Empresarial del ITSTE Texto: Fernando Santiago

A

partir de la visión institucional del Director General, el Ing. Miguel Ángel Méndez Rosado el Centro de Incubación Empresarial surge como medio de conectividad para el desarrollo académico y el sector laboral-empresarial. De esta forma, se integró un equipo de trabajo en el mes de febrero de 2015 para la elaboración del proyecto del Centro de Incubación Empresarial, formando parte del mismo el Lic. Rolando Jiménez Granados, M.M. Araceli Miguel Hernández, M.C. Rey Fernando García Méndez, contando además con la colaboración del Lic. Honorio Cruz Martínez y la Lic. Leticia Maribel García López. Primeramente, se realizó un estudio de factibilidad en la región, se asignaron funciones a cada miembro del equipo de trabajo, se iniciaron las gestiones ante la Secretaría de Economía Federal (SE) y la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Estado (STyDE) con la finalidad de comenzar con el trabajo de anterioridad que solicitan para la expedición de los oficios correspondientes para la acreditación de funciones como Centro de Incubación Empresarial, una vez concretada esta última parte se sumará a ser la sexta incubadora de empresas reconocida por el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) en el Estado.

4

NÚMERO 4 - ENERO - 2016

“La idea de la creación del Centro de Incubación Empresarial del Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula (CIE), surge a partir de la visión institucional de la Dirección General a cargo del lng. Miguel Ángel Méndez Rosado, quien detectó una oportunidad de crecimiento académico y de conectividad de los alumnos con el sector empresarial y laboral, haciendo hincapié en la importancia de la capacitación para el trabajo y el desarrollo de competencias para la generación de empresas”


Fotografía: Archivo Proyecta-Tec®

Estudiantes de la Ingeniería en Administración del Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula acudieron a la Expo-Pyme 2015 en la Ciudad de Huajuapam de León en una gestión realizada por el CIE.

S

eguido de ello se asignó al Lic. Rolando Jiménez Granados como coordinador para gestionar las actividades del Centro de Incubación, dentro de las que destacan la vinculación con el sector productivo en temas de formación de capital humano, emprendimiento y emprendedurismo, comportamiento de las Mipymes, asesoría a estudiantes en la elaboración de planes de negocio para la apertura o puesta en marcha de sus ideas emprendedoras, asesoría en ideas emprendedoras para la participación en la obtención de recursos económicos que emanan del INADEM, a través de la convocatoria 2.3, gestión de capacitación para el personal en materia gastronómica, a través de un convenio de colaboración con el Instituto de Capacitación y Productividad para el Estado de Oaxaca (ICAPET), de esta forma se logró tener la participación del Senior Experten Service Walter Lackner quien compartió experiencias y reafirmó el conocimiento de los gastrónomos de la licenciatura en gastronomía.

“Finalmente cabe recalcar que se sigue trabajando y gestionado para que a inicios de este año bajo las instrucciones y coordinación del Director General del ITSTE el Ing. Miguel Ángel Méndez Rosado, certifiquen a 20 docentes bajo un convenio de colaboración con el ICAPET, además se gestionaron dos cursos para estudiantes en capacitación acelerada específica con el tema elaboración de proyectos productivos, para la Ingeniería en Desarrollo Comunitario.”

La coordinación del CIE se fortalece mediante la participación en talleres, cursos, conferencias y todas aquellas actividades que mejoren o incrementen el conocimiento y la experiencia en el tema, dentro de las cuales destacan, ventas para pequeños negocios, ciclo administrativo y contable de la Mipyme, logística, competitividad e impartición de conferencias en temas de emprendedurismo en jornadas académicas de diversas instituciones educativas así como la participación en Expo-Pyme, instrucción en talleres de emprendedurismo.

NÚMERO 4 -ENERO -2016

5


Fotografía: Archivo Proyecta-Tec® La segunda auditoría interna de calidad se dio en presencia del comité de Innovación y Calidad del Instituto y el equipo auditor.

Segunda Auditoría interna de Calidad Texto: Departamento de Vinculación y Extensión

E

l pasado 3 de noviembre del año 2015 dio inicio la segunda auditoria interna de calidad del ITSTE, en presencia de todo el Comité de Innovación y Calidad del Tecnológico y de todo el equipo auditor.

Todo el personal del ITSTE participó activamente del 3 al 5 de noviembre periodo en que se llevó a cabo dicha actividad, mostrando gran disposición para su realización y dando de esta manera seguimiento a lo que establece el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) mediante el cual nuestra institución asegura la calidad de sus servicios según lo marca la Norma ISO 9001:2008.

“Esta auditoría interna fue la segunda que se realizó en el año, encaminada hacia la auditoria externa que se realizó a finales de noviembre e inicios de diciembre 2015 a fin de dar seguimiento y mantener vigente la Certificación de Calidad”

Conferencias en Inglés Texto: Departamento de Vinculación y Extensión

Fotografía: Archivo Proyecta-Tec®

E

El Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula generó la actividad a través del Instituto Superior de Idiomas.

6

NÚMERO 4 - ENERO - 2016

l ITSTE llevó a cabo una serie de conferencias para los estudiantes, actividad coordinada con el Instituto Superior de Idiomas Alianza MÉXICO AMERICANA, estas conferencias estuvieron impartidas en el idioma inglés y a su vez traducidas para la comprensión de todos los asistentes,

los temas centrales fueron “Hábitos destructivos” y “Liderazgo”, estas actividades buscan fomentar entre los jóvenes una cultura basada en valores y actitudes proactivas para su formación personal y profesional.


Recibe el ITSTE actas de posesión de terrenos de manos de la Sra. Graciela García López, Presidenta del Comisariado de Bienes Comunales de San Pedro y San Pablo Teposcolula Texto: Fernando Santiago

T

odo esto durante la segunda sesión extraordinaria del Consejo de Vinculación del ITSTE, en donde la presidenta es miembro distinguido de dicho Consejo, de esta manera se da muestra del avance y consecución de acciones de trabajo que se realizan bajo la dirección del Ing. Miguel Ángel Méndez Rosado quien exhorto su agradecimiento por el apoyo brindado y así también comentó que: Fotografía: Archivo Proyecta-Tec®

“El Instituto trabaja fuertemente en su fortalecimiento y busca contribuir a la formación de profesionistas de éxito y competentes en el ámbito laboral del país pero sobretodo de la zona de influencia del Tecnológico”

El Director General del ITSTE, recibe las actas de posesión.

Acreditación de la participación en cursos de capacitación Texto: Fernando Santiago

S Fotografía: Archivo Proyecta-Tec®

e realizó la entrega de constancias de participación y acreditación de Curso de capacitación impartido por el Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca (ICAPET) en coordinación con el Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula a través de su Centro de Incubación Empresarial. En fechas pasadas se realizó el curso de capacitación específica denominada “Comunicación y motivación laboral” en el que participaron alumnos de la Ingeniería en Administración, personal docente y administrativo del instituto, dichos cursos implementados por el ITSTE buscan brindar herramientas y fortalecer la formación laboral de los asistentes, por lo cual el pasado 10 de noviembre de 2015 se hizo entrega formal de las constancias de acreditación a los participantes, todo esto en manos del Director General del Instituto el Ing. Miguel Ángel Méndez Rosado y del Coordinador del Centro de Incubación Empresarial el Lic. Rolando Jiménez Granados.

El Director General del Instituto hizo entrega de los reconocimientos a los participantes. NÚMERO 4 -ENERO -2016

7


Día del Hombre Fotografía: Archivo Proyecta-Tec®

Texto: Oficina de Promoción y Difusión Institucional

El día del hombre es celebrado cada 19 de Noviembre en el Instituto.

C

on el propósito de celebrar las contri- El Director General del Instituto: Ing. Miguel Ángel Por su parte la Enfermera Judith Antonio Benito buciones positivas de los hombres a la Méndez Rosado dirigió las palabras de bienvenida de la Institución resaltó la importancia del cuidado sociedad y mejorar las relaciones de a este importante evento, en el cual se contó con de la salud física, enseñando a los compañeros a género. El día 19 de noviembre del la participación del Psic. Diego Eduardo López calcular su índice de masa corporal y la medición 2015, Ruiz, quien impartió la ponencia de la circunferencia abdominal. También por “Masculinidades”, en la cual resaltó las formas en parte del área de psicología, la Lic. Irma Elizabeth los integrantes del Modelo de Equidad las que el hombre se desenvuelve cumpliendo con Carillo Juárez y la Lic. Marina López Vásquez de Género (MEG) del ITSTE coordinaron los roles y estereotipos en la sociedad, encaminarealizaron algunas dinámicas de integración donde se involucró al personal femenino con el un programa para celebrar el día inter- do a promover actitudes de igualdad de género. objetivo de dar a conocer la importancia de la nacional del hombre dirigido al personal equidad de género.

masculino del ITSTE.

Platicas informativas para Servicio Social y Residencia Profesional

Fotografía: Fernando Santiago

Texto: Oficina de Promoción y Difusión Institucional

Las pláticas informativas fueron realizadas por la M.M. Araceli Miguel Hernández, Jefa del Departamento de Vinculación y Extensión del Instituto

A

corde al calendario de actividades del semestre AgostoDiciembre 2015 se realizó la platica informativa de Residencia Profesional para los alumnos que cursarán ésta actividad en el semestre Enero-Julio 2016. La Residencia Profesional es una estrategia educativa de carácter curricular, que permite al estudiante emprender un proyecto teórico-práctico aplicando y fortaleciendo sus competencias profesionales.

8

NÚMERO 4 - ENERO - 2016

Así también se impartió la platica informativa para los alumnos que prestarán el Servicio Social en el semestre Enero-Julio 2016 para cumplir con los créditos de su plan de estudios, todo esto se llevó a cabo en el auditorio de la unidad el Ex Convento los días 3 y 4 de noviembre del 2015, contando con la asistencia de los alumnos de las cuatro carreras del instituto.


La Licenciatura en Gastronomía recibió su Centro de Cómputo

Fortaleciendo a la Licenciatura en Gastronomía: La Dirección General entregó materiales de apoyo a sus actividades Texto: Fernando Santiago

Fotografías: Archivo Proyecta-Tec®

Texto: Oficina de Promoción y Difusión

Los equipos cuentan con acceso a internet

E

l Director General del Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula, Ing. Miguel Ángel Méndez Rosado hizo entrega del centro de cómputo instalado en la unidad académica del Ex-convento, cuyos servicios serán para cubrir la demanda de equipos de cómputo de Los alumnos y docentes de la Licenciatura en Gastronomía. Los equipos cuentan con acceso a internet y estarán en servicio en un horario de atención establecido.

El Director General del Instituto hizo entrega de estos recursos materiales

P

ara fortalecer las actividades de aprendizaje de la Licenciatura en Gastronomía, el Director General del ITSTE hizo entrega de materiales, artículos y tecnologías para facilitar sus prácticas en su día a día. Con ellos se facilitarán las tareas y actividades que la carrera culinaria presenta en su día a día.

Simposio de Investigación Multidisciplinaria del ITSTE

Fotografía: Archivo Proyecta-Tec®

Texto: Fernando Santiago

El Director General del Instituto invitó a la comunidad tecnológica a desarrollar la investigación en su formación.

L

os días 2 y 3 de diciembre del 2015, el ITSTE llevó a cabo el Simposio de Investigación Multidisciplinaria, una actividad en la que los principales actores de investigación fueron los estudiantes de los cuatro planes de estudio,

quienes a través de la ponencia de sus trabajos realizados compartieron de sus avances, descubrimientos y propuesta para solucionar problemáticas del entorno social, ambiental, académico y empresarial mediante un trabajo de investigación.

La actividad que fue presentada por el Ing. Miguel Ángel Méndez Rosado, Director General del ITSTE en compañía de representantes de las instituciones educativas locales y del Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCyT). NÚMERO 4 -ENERO -2016

9


La competitividad de las empresas de la zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca Bautista Córdova Claudia I.1 Rodríguez Santiago Paola, 2 Jiménez Granados Rolando G.,3 Vásquez García Adela 4 Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula Resumen

El presente proyecto de investigación, se realizó con la finalidad de identificar el nivel de competitividad que tienen las empresas de autoservicio de la zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca, identificando las diversas estrategias que aplican, para captar la atención del cliente y a su vez el comportamiento del consumidor dentro de cada una de ellas, concluyendo de cierta forma su compra final. Palabras clave: competitividad, consumidor, Oaxaca Introducción

Metodología

D

ebido a la incursión de las empresas de autoservicio a la ciudad de Oaxaca, surge la necesidad de investigar el comportamiento competitivo que tienen entre ellas, observando la demanda de cada una de las empresas de autoservicio que existen en el estado de Oaxaca, se pretende investigar y analizar los principales factores que influyen en los consumidores para la elección de la compra de sus productos, es importante mencionar que existen diversos factores como los precios, los productos, calidad de servicio, etc.

Para poder identificar si la hipótesis es aceptada o rechazada se realizara la validación de la misma mediante el método de coeficiente de correlación por rangos de SPEARMAN. “La cual se dice que es una de las medidas de correlación y de más uso para el caso de dos variables” (Estadística Para administración Pág.387), en este caso las variables a medir son la calidad del servicio y la competitividad de las empresas en Oaxaca.

El 56% opina que los precios de los productos de estas empresas son accesibles, el 40% menciona que se encuentra cerca de su domicilio y el 4% acude a los establecimientos por otros motivos. Demostrando así que el 56% de los clientes opina que el servicio es bueno, mientras que el 36% dice que es excelente y el 8% está entre regular y malo. Dentro de los factores que influyen en la competitividad la ubicación de los productos en las empresas es adecuada con un 97%, sólo el 3% opina que los productos están en desorden, en cuanto a las variedades en marcas el 99% considera que la empresa a la que acuden manejan diversas marcas y tan solo el 1% que no.

Se calculará el coeficiente de correlación por rangos de Spearman, designado por rs, partiendo de los rangos asignados a los valores muéstrales de Estos hacen que exista una diferencia entre una y las variables X y Y de una distribución bivariada. Los encuestados consideran, que el 97% de las otra. Las empresas se encuentran en la zona Me- Esta prueba se puede utilizar para verificar la inde- empresas mantiene una higiene adecuada y el 3% tropolitana de la Ciudad de Oaxaca y en cuanto a pendencia entre X y Y. opina que no. la variedad de productos, precios, ubicación, y En cuanto a los precios, bodega Aurrera es una de administración de las mismas, se analizararon Para poder proceder con el método se planteara las empresas con mejores precios seguida de abaespecíficamente las empresas de autoservicio: la hipótesis. Las hipótesis planteada conducen a rrotes la soledad y Chedraui, con el precio más CHEDRAUI, SORIANA, BODEGA AURRERA, ABA- una prueba bilateral, y aun nivel de significancia alto se encuentran Piticó y Soriana. Respecto a las RROTES LA SOLEDAD, PITICÓ, las cuáles compiten del 0.1 la región de rechazo consta de dos partes. promociones, Bodega Aurrera es una de las ementre sí para captar la atención de los clientes La primera parte, que se localiza en la cola dere- presas que manejan mejores promociones, seguimediante sus diversas estrategias de mercado, cha de la distribución (campana de Guaus Jordán), do de Chedraui, Piticó y Soriana. En cuanto Abacomo son la publicidad que le permite dar a cono- consiste en todos los valores que cuando Ho es rrotes la soledad tiene una calificación baja, es cer los productos que manejan los precios y sobre verdadera, la probabilidad de ocurrencia aleatoria porque no maneja ningún tipo de promociones. todo la empresa, otra estrategia sería las promo- de un tamaño en específico o más grande es igual ciones que aplican en los productos para que los o menor que 0.05 La segunda mitad de la región Conclusiones clientes tengan una mayor accesibilidad a ellos, de rechazo localizada en la cola izquierda de la mientras que la estrategia de difusión, les permite distribución (campana de Guaus Jordán), consta La investigación que se realizó respecto a la cominformar a diario las diferentes promociones con de todos los valores de cuando Ho es verdadera, petitividad de las empresas en la zona metropolilas que cuenta. la probabilidad de que ocurra una del tamaño tana de la ciudad de Oaxaca, fue de mucha utiliespecífico o una más pequeña es igual o menor dad ya que se identificaron los factores que interEn la actualidad el término de competitividad se que 0.025. vienen en la competitividad de las mismas, obteha convertido, en uno de los ejes en que se ha niendo la información de los clientes que frecuendesarrollado la economía mundial. La competitivi- Análisis de los resultados tan las empresas con las que se trabajaron durandad es la capacidad de una región (país, estado, te este periodo. municipio o zona metropolitana) para atraer y Se realizaron 100 encuestas, distribuyéndose 20 retener inversiones. en cada una de las siguientes empresas: Che- Es importante mencionar que se llevaron a cabo drahui, Piticó, Soriana, Bodega Aurrera y Abarro- entrevistas a los gerentes de las empresas La interrelación de esta diversidad de factores tes la Soledad con las que se trabajaron un total Abarrotes la Soledad, Pitico y Bodega Aurrera. Y permite a las empresas ser más competitivas con de 19 preguntas y se realizó el siguiente análisis: dichas empresas mantienen la postura frente a su respecto a otras. El 98% de los clientes encuestados conocen todas competidor directo, que en este caso son las otras las empresas mencionadas y solo el 2% conoce a grandes empresas Chedraui y Soriana. A pesar del Hoy en día una de las estrategias que utilizan las la empresa Abarrotes La Soledad. tamaño que las caracteriza, promociones, precios, empresas en el mercado es tener precios menores Así mismo, el 39% acude con mayor frecuencia a ubicación, publicidad entre de otros factores, que sus competidores, obteniendo la captación de la empresa Abarrotes La Soledad, seguida de Bo- todas estas empresas mencionadas manejan dilos nuevos consumidores en el mercado, así como dega Aurrera con el 33%, el 16% acude a Che- versas estrategias que les permiten entrar al merla atención del servicio ofrecido y la variedad de drahui, con el 7% se encuentra Soriana y solo el cado y por esa razón los clientes prefieren hacer los productos que proporciona cada empresa. 4% acude a Piticó a realizar sus compras. su compra final en una de estas.

10

NÚMERO 4 - ENERO - 2016


Estudio Técnico y financiero en la elaboración de duraductos, mediante la incrustación de fibra de agave mezcalero 1

Montes Sanjuán Itahi, 2 Méndez Ramos Daniel, 3 Chagala Ramírez Raquel, 4 Orozco Pérez Raúl, Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula

Resumen El enorme aumento de la producción y el uso de plásticos en todos los sectores de nuestra vida, culmina en enormes cantidades de desechos de plásticos. Este acontecimiento ha dirigido gran parte de la investigación científica hacia los materiales eco-composite; entre los diferentes tipos de eco-composites se encuentran aquellos que contienen fibras naturales (NF) y polímeros naturales, los cuales tienen un papel clave en este trabajo de investigación. Palabras clave: Duraductos, fibra de agave, Oaxaca

Introducción sta investigación se realizó con el propósito de implementar la fibra de agave mezcalero en los duraductos, aprovechando del recurso natural que podemos encontrar fácilmente en el Estado de Oaxaca, ya que existen diferentes especies de agave por lo cual consideramos que existe suficiente materia prima, además que se pretende aprovechar el desecho generado por los productores de mezcal que son las pencas que no utilizan y serían a las que se les extraería la fibra de agave. Con dicha fibra se pretende mejorar las propiedades del duraducto, pero sin olvidar la calidad del producto, considerando que el agave retiene la humedad y controla el flujo del agua. Este proceso se llevará a cabo mediante la incorporación de las fibras de agave al proceso de producción, pretendiendo obtener un producto de mejor calidad y así obtener ventajas en la aplicación de su uso. Sus principales beneficiarios serán los consumidores, ya que tendrán mayor confiablidad al realizar la compra de un producto con especificaciones superiores a la mayoría y colaborando con su economía ya que adquirirá un producto de mejor calidad y más duradero. Se ha puesto énfasis en reducir el uso del polietileno de baja densidad que es la materia prima para elaborar los duraductos, al añadir la fibra de agave a los duraductos se pretenden reducir los costos de producción. La extracción de fibras naturales puede ser una alternativa factible que además de lograr importantes beneficios económicos dentro y fuera del país, es sostenible desde el punto de vista ambiental.

E

Metodología Los tipos de investigación que se llevaran a cabo son experimental y cuantitativa puesto que la naturaleza de la investigación así lo requiere. La experimental es un proceso sistemático y científico, lo cual hace que el investigador, manipule una o más variables, y las controla. Puesto que en la investigación se combinaran dos materiales que es el polietileno y la fibra de agave mezcalero se realizara varios experimentos de los cuales se realizaran la pruebe y error para que se pueden medir sus propiedades mecánicas del producto. Principios del diseño experimental.

Para el avance de esta investigación fue indispensable utilizar herramientas que permitieran recolectar la información precisa, con la finalidad de lograr un conocimiento más amplio de la problemática planteada; se requirió la compilación documental, que se trata del acopio de los elementos relacionados con la investigación. Por tal motivo se consultaron documentos escritos, formales e informales, también se usó la observación directa, las cuales fueron de gran ayuda para enriquecer la investigación. Para obtener diversos prototipos, fue preciso crear combinaciones para conseguir compuestos con diferentes proporciones de fibra de agave y polipropileno, por lo cual se puede observar que tres ejemplares se van a realizar con fibra no tratada (FNT) con el objetivo de obtener 6 muestras diferentes, las que posteriormente se llevarán a un laboratorio para poder deducir sus propiedades mecánicas y físicas. Para obtener diversos prototipos, fue preciso crear combinaciones para conseguir compuestos con diferentes proporciones de fibra de agave y polipropileno, por lo cual en la siguiente tabla se puede observar que tres ejemplares se van a realizar con fibra no tratada (FNT con el objetivo de obtener 6 muestras diferentes, las que posteriormente se llevarán a un laboratorio para poder deducir sus propiedades mecánicas y físicas. Para conseguir las muestras con las que se pretende que estén compuestos de fibra no tratada (FNT) y polipropileno ambas en diversas proporciones se tuvo que llevar los siguientes pasos: 1.-Sé trituro la fibra en partículas pequeñas de 1 mm de largo aproximadamente, esto se llevó a cabo de forma manual con tijeras de uso escolar, se obtuvo 90 gr. 2.- Posteriormente se pesó el polipropileno y la fibra en sus diferentes proporciones para obtener las muestras ya mencionadas, se utilizó una báscula granataria para obtener mayor precisión en el peso. 3.- Una vez obtenida las diferentes composiciones en las muestra se mezclaron los materiales hasta que obtuvieran una consistencia uniforme y se depositaron en frascos de vidrio los cuales se marcaron con una leyenda con la permitía identificarlos fácilmente. 4.- Para obtener las probetas nos trasladamos al Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO) en donde se encuentra un laboratorio de mecánica industrial el

cual cuenta con una maquina inyectora de plástico, en donde se depositaron lo que contenía cada frasco de manera separada para obtener las muestras correspondientes. Una vez de haber obtenido las probetas se seleccionaron 3 de cada una de ellas al 5, 10,15% con fibras no tratadas. De estos se hizo un ensayo a tensión el cual consiste en sacar unas probetas en base a la norma astm d638 tipo v (probeta de hueso). En la máquina de ensayos estáticos se sujetó con mordazas una fija y la otra móvil, la función es que empieza a estirarse a una velocidad de cinco milímetros sobre minuto es la velocidad de ensayo, así lo marca la norma hasta que se rompe. Los parámetros que se obtiene son: a) El máximo esfuerzo en el punto de ruptura (cantidad de fuerza que se necesita para romper el material) dado en unidades de mega páscales b) El máximo desplazamiento que tuvo el material antes de llegar al punto de ruptura dado en milímetros. Esta investigación tuvo como propósito identificar y descubrir si la hipótesis planteada resulto de forma positiva la cual se define como: la materia prima natural, innovación del producto y la tecnología empleada en los costos de fabricación de los duraductos, mediante la incrustación de fibra de agave mezcalero tiene efecto sobre la ventaja competitiva, el precio y la calidad del producto. Conclusión De esta forma pretendiendo examinar cualidades técnicas las cuales mejoran la calidad del producto como son el desplazamiento y el esfuerzo. Además se identificaron los aspectos financieros asociados a la variación en el precio en comparación con el ya existente en el mercado. El estudio financiero arrojó un aumento no significativo en la variación del precio, en el técnico se mostró un beneficio en la fuerza aplicada. Bibliografía P.P. , K., A.M., D., & MISS AARTI, S. (03 de ABRIL de 2015). The Natural Leaf Fiber. Obtenido de www.fibre2fashion.comindustryarticle/43/4246/ agave-americana2.asp CAROLINA, E. P. (2006). “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA FIBRA DE CABUYA. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL . CHARLES T., H., SRIKANT M., D., & GEORGE, F. (2007). CONTABILIDAD DE COSTOS. MÉXICO: NÚMERO 4 -ENERO –2016

11


Factores que intervienen en la presencia de financiamiento formal para las microempresas del municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula 1

Méndez Bautista Elvia, 2 Mendoza Jiménez Daniel, 3 Pérez Salmorán Ulises 4 Santiago Luis Liliana M., Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula

Resumen La presente investigación tuvo como objetivo conocer los factores que intervienen en la presencia de financiamiento formal para las microempresas del municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula donde se identificó si las altas tasas de interés, el tamaño de la empresa, la incertidumbre económica y el proceso de aprobación de créditos son factores que influyen para que los empresarios de este municipio adquieran financiamientos formales. Para ello se utilizó la modalidad de proyecto descriptivo y se consideró como una investigación cuantitativa y de campo debido a que la información recopilada se obtuvo directamente de los dueños o representantes legales de las microempresas. Para el acopio de información se utilizó como instrumento un cuestionario, posteriormente se procesó y analizo los datos obteniendo como resultado que las altas tasas de interés, el tamaño de la empresa, la incertidumbre económica y el proceso de aprobación de créditos son factores que influyen para que los empresarios del municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula adquieran algún tipo de financiamiento formal. Palabras clave: Financiamiento formal, microempresas, Teposcolula Introducción

E

l presente trabajo trata sobre los factores que intervienen en la presencia de financiamiento formal en las microempresas del municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula, debido a que las finanzas juegan un papel muy importante dentro de la planeación de las microempresas y la administración financiera tiene como objeto maximizar el patrimonio. De acuerdo a INEGI 2010 hoy en día las microempresas del Municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula buscan estrategias de crecimiento para ser más eficientes y tener mayor participación en el mercado, por lo que el ambiente en donde se desarrollan los obliga a distribuir sus recursos financieros a sus diferentes áreas, las microempresas de la población se encuentran en constante crecimiento buscando medios de financiamiento que les permita invertir en maquinaria y equipo, capital de trabajo, entre otros. Este financiamiento puede ser obtenido a través de proveedores, clientes, aportaciones de capital, emisión de instrumentos financieros, factoraje, uniones de crédito, arrendadoras financieras y bancos, entre otros. Las razones del porque las microempresas no utilizaron créditos de acuerdo a la encuesta trimestral de financiamiento de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público de abril a junio del 2003 son las altas tasas de interés 33.6%, la incertidumbre económica 22.9%, la renuncia de la banca a otorgar créditos 11.8%, reestructuración financiera 9.7%, Cartera vencida 5.9%, la competencia en el mercado 4.7% y otros 6.6%. La investigación radica en que el resultado que se obtenga puede ser elemento para que las microempresas se desempeñen financieramente de manera eficiente y que puedan sostenerse en una competencia que tiene a las grandes empresas como dominantes, y eventualmente, puedan desarrollar sus capacidades y que el financiamiento sea una opción confiable y real para las mismas. Se determina que las altas tasas de interés, el tamaño de la empresa, la incertidumbre económica y el proceso de aprobación de créditos son factores que influyen para que las microempresas del municipio de San Pedro y San Pablo Teposco-

12

NÚMERO 4 - ENERO - 2016

lula adquieran algún tipo de financiamiento formal. Actualmente en México, las microempresas presentan varios problemas que les impiden tener acceso a financiamiento, entre los que se encuentran sus índices de liquidez, rentabilidad, endeudamiento y solvencia, además de que algunas no cuentan con garantías inmobiliarias para la obtención de créditos, ni con el tamaño necesario para emitir títulos financieros, estos representan una parte importante en la economía mexicana, es necesario que se encuentren en condiciones óptimas para competir en el mercado, a través de una sólida estructura financiera. Metodología La metodología que se utilizó en la investigación sobre los factores que intervienen en la presencia de financiamiento formal para las microempresas del municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula, fue a través de la selección de una muestra poblacional en dicho municipio. Posteriormente se manejó la herramienta estadística de Excel y el programa de Minitab 17 herramientas que fueron necesarias para la representación de datos, la cual fue procesada a través un análisis e interpretación para lograr los resultados que son parte del desarrollo. En todo trabajo de investigación es necesario emplear un proceso estructurado y lo más importante es seleccionar los métodos y técnicas adecuadas, tomando en cuenta la naturaleza del fenómeno que se va a estudiar. Por lo consiguiente, los métodos y técnicas seleccionados nos permitieron implementar las etapas de la presente investigación. Por tanto, la metodología que nos permitió desarrollar el trabajo, nos muestran aspectos como el tipo de investigación, las técnicas y procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo dicha investigación, tales como son la entrevista informal, el cuestionario, el muestreo, tomando en cuentas los conceptos dados por el autor Earl Babbie (1999). Análisis de los resultados El porcentaje de los microempresarios que han adquirido financiamiento formal en el municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula es considerablemente bajo debido a que representa únicamente el 33% cifra igual a los que han adquirido financiamiento informal, si estamos hablando que

son cifras iguales entonces se deduce a que los microempresarios de este municipio adquieren proporcionalmente tanto financiamiento formal como informal. Los microempresarios manifiestan que las tasas de interés que manejan las instancias financiadoras tanto en el financiamiento formal como informal son elevadas debido a que del 33% que representan por igual a los que han adquirido tanto financiamiento formal como informal, en el primer caso el 87% consideran que las tasas de interés no son accesibles para poder adquirir financiamiento de este tipo en el caso contrario el 70% expresan que el interés que ellos pagaron fue alto, pero sin embargo en este apartado se puede percibir que las instancias financiadoras en el sector informal les están ofreciendo financiamientos con interés más accesible que los del sector informal. El principal riesgo de los microempresarios para poder adquirir financiamiento formal es la incertidumbre del poder cubrir con los pagos y si van a contar con dinero en ese momento, es por ello que prefieren que su microempresa crezca poco a poco pero no sabiendo que tienen que cubrir una obligación financiera. Las principales fuentes de financiamiento para las microempresas de San Pedro y San Pablo Teposcolula son: Cooperativas de crédito y préstamos, cajas de ahorro, bancos, prestamos familiares. Los motivos que manifiestan los microempresarios para tomar la decisión de adquirir algún tipo de financiamiento seria para invertir en sus productos o bienes muebles e inmuebles, para creación de nuevos locales o en casos extremos por mencionar algunos como desastres naturales, incumplimiento de las regulaciones de la ley o por problemas familiares del dueño de la microempresa. Una vez concluido con el trabajo se deduce que para los microempresarios de San Pedro y San Pablo Teposcolula las tasas de interés, la incertidumbre económica, el tamaño de la empresa y el proceso de aprobación del financiamiento son factores que intervienen en la presencia de financiamiento formal. Bibliografía CONDUSEF, MÉXICO. (19 de 07 de 2013). CONDUSEF. Obtenido de CONDUSEF: http://www.condusef.gob.mx/index.php/


Cruzada por la innovación, la tecnología, el saber tecnológico y el emprendedurismo.

Fotografía: TecNM

El Ing. Manuel Quintero Quintero invita a estudiantes y egresados a sumarse a ésta cruzada Texto: Tecnológico Nacional de México (TecNM)

México, D.F., 15 de diciembre de 2015. TecNM/ DCD. Al felicitar a los jóvenes ganadores el Evento Nacional de Innovación Tecnológica, ENIT 2015, el maestro Manuel Quintero Quintero, director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM), dijo sentirse muy orgulloso de los estudiantes del TecNM porque este ha sido un año muy exitoso, ya que “han ganado prácticamente todos los concursos donde han participado alumnos de los institutos tecnológicos, y eso habla muy bien del nivel académico del TecNM”.

En su mensaje, el director general subrayó que el TecNM es la institución más importante de educación superior de México, no solamente por su tamaño, sino por lo que hacen todas y cada una de las instituciones que conforman el Tecnológico Nacional de México, “por la presencia que tienen en todos los Estados, las contribuciones que hacen hacia las comunidades, el desarrollo que traen a las diferentes regiones”, no solamente en la parte educativa, tecnológica y en la investigación sino también en la parte social.

Quintero Quintero hizo una invitación a los jóvenes ganadores, y a todos los estudiantes de las 266 instituciones del TecNM, a que aprovechen las oportunidades que tienen en el Tecnológico Nacional de México, “hay que aprovecharlas todos los días, hay que atreverse y participar en este tipo de concursos, como estudiante, como asesor, como profesional”.

Quintero Quintero indicó que a partir de que se instituye el TecNM ha crecido el apoyo al desarrollo regional porque estamos trabajando bajo un mismo objetivo, “esto nos da oportunidad que bajo una misma política podamos trabajar estudiantes, profesores, directivos y egresados, en A nombre de los jóvenes triunfadores, Kevin Garuna sola identidad que es el Tecnológico Nacional cía Mendoza, del Tecnológico de Los Reyes, agradeció a los asesores, directivos y autoridades del de México”. TecNM por el legado que el Tecnológico Nacional Destacó que el trabajo, creatividad e innovación de México deja en nosotros, “ahora nos toca a de los estudiantes del TecNM se puede equiparar nosotros acercar lo aprendido a nuestra sociedad, a los de otras universidades del mundo, como de generando riqueza con cada una de nuestras la Universidad de Berkeley, que tiene interés de ideas, la cuales marcan el principio de nuestro establecer convenios académicos con el Tecnoló- futuro”.

Mencionó también que buscarán a los egresados exitosos del TecNM “para que se sumen a esta gran cruzada por la innovación, por la tecnología, por el saber tecnológico y por el emprendedurismo”, refirió que del Evento Nacional de Innovación Tecnológica van a generarse nuevas empresas exitosas y señaló que el TecNM está trabajando en estrecha colaboración con el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual y el Instituto Nacional del Emprendedor para impulsar este evento en 2016. Cuarenta y dos estudiantes y sus asesores, ganadores del ENIT 2015, de nueve institutos tecnológicos (Tantoyuca, Uruapan, Puebla, San Luis Potosí, Superior de Tierra Blanca, Superior de Calkiní, Superior de Los Reyes, León y Superior de Huatusco), y los directivos respectivos, asistieron a la ceremonia de premiación celebrada en el edificio sede del TecNM, en la Ciudad de México.

gico Nacional de México, “esto nos da la posibilidad de trabajar con las mejores universidades del mundo, no solo de Estados Unidos, sino también de Europa y universidades latinoamericanas con las que podremos hacer grandes alianzas”. El titular del TecNM mencionó queremos posicionar un modelo académico propio y “ustedes son la semilla que va a permitir que ese modelo sea exitoso: innovar, emprender es fundamental para poder desarrollar y contribuir a que el mundo y la humanidad seamos mejores y en eso estamos comprometidos; ustedes ya son estudiantes exitosos, ojalá y que mantengan ese ritmo”. Y agradeció al maestro Víctor Gutiérrez Martínez, presidente de la CANIETI por estar presente en la ceremonia de reconocimiento a los ganadores del ENIT 2015.

“Los alumnos del Tecnológico Nacional de México son alumnos ganadores”, afirmó a su vez Gutiérrez Martínez y felicitó a los jóvenes premiados, un grupo de gente que ha desarrollado capacidades, competencias y habilidades para innovar”. Gutiérrez Martínez expresó que lo que sigue de una idea innovadora a la implementación es una tarea ardua, de creatividad, compañerismo, concentración, convencimiento y pasión para que esa idea que desarrollen pueda llegar al mercado, y remarcó el compromiso de la CANIETI y el TecNM de sumar esfuerzos para tener un ecosistema que soporte e impulse a la innovación.

También fueron reconocidos Diana Camarillo Castro, Karina Bonilla Benítez y Felipe Eduardo Merino Magos, estudiantes de sexto y séptimo semestre del Tecnológico de Gustavo A. Madero, ganadores del programa “Atrévete a emprender CDMX”, del gobierno capitalino, con su proyecto Backtop, seleccionado entre las 10 mejores ideas de las más de 500 iniciativas creadas por 28 mil jóvenes emprendedores.

NÚMERO 4 -ENERO -2016

13


Ciudades rurales sustentables en Chiapas Texto: Jefatura de la Ingeniería en Sistemas Computacionales

L

Fotografía: Archivo Proyecta-Tec®

a visita de este grupo de estudiantes de la Ingeniería en Sistemas Computacionales tuvo lugar en la Cuidad Rural Sustentable de Santiago el Pinar del Municipio de Santiago el Pinar, Chiapas. Es una de las 4 Ciudades Rurales Sustentables en Chiapas y únicas Ciudades Rurales planeadas en México con líneas y estrategias sociales, económicas y naturales. El objetivo de viaje fue comprender y analizar las estrategias municipales, estatales y nacionales y propuestas aplicadas para mejorar los escenarios sustentables del desarrollo y las repercusiones actuales y a futuro. Los lugares visitados fueron: La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Parque Nacional Cañón del Sumidero y el Sitio Ramsar en México. Los objetivos del viaje fueron: conocer el escenario Natural en el marco de la Sustentabilidad, identificar las problemáticas ambientales en el contexto del desarrollo económico y social que impactan para lograr un escenario sustentable.

biente, entre otras para la CRS. Agradeció la visita del ITSTE a la Cuidad Rural Sustentable y al Centro de Educación Básica, mencionando que ésta es la primera vez que reciben la visita de personas interesadas en el funcionamiento de la CRS Jaltenago de la Paz.

Una vez terminada la visita al IPCR se trasladaron a las instalaciones del Parque Nacional Cañón del Sumidero, recorriendo aproximadamente 32 km sobre las aguas del río Grijalva en un trayecto de casi 3 horas desde el Pueblo Mágico de Chiapas de Corzo hasta la cortina de la presa hidroeléctrica “Manuel Morena Torres” mejor conocida como Chicoazén, navegando por un vaso hídrico, la profundidad en el corazón de la laguna de 220 m de profundidad, en las que observaron cocodrilos, cascadas temporales, cuevas, formaciones rocosas y escucharon el sonido del mono araña. Es una formación rocosa de sedimentos y minerales de calcio de mas de 36 millones de años con paredes que alcanzan casi 1,000 metros de altura.

La cuidad tiene la certificación de comunidad saludable que tiene como objetivo contribuir en la disminución de los principales problemas de salud pública, mediante la modificación positiva de los determinantes sociales y la promoción de estilo de vida saludable, favoreciendo un mejor desarrollo económico y social desde el nivel local. En diciembre de este año se tiene proyectado finalizar la construcción de la Unidad Médica Rural. Terminado el recorrido regresaron a la capital del estado para finalizar las actividades del día.

El día 19 de noviembre de 2015 acompañados con personal del Instituto de Población y Ciudades Rurales se trasladaron a la Cuidad Rural Sustentable de Jaltenango de la Paz, municipio de Ángel Albino Corzo a 152 km aproximadamente de la capital del Estado. Ingresaron al Centro de Educación Básica, integrada por una escuela primaria, una telesecundaria y un bachillerato, el director de la escuela telesecundaria les expuso las particularidades de los estudiantes y de los habitantes de la cuidad, compartió experiencias de vida antes y después del ingreso a la CRS y perspectivas en educación, salud, economía, medio am-

14

NÚMERO 4 - ENERO - 2016

Observaron que se construyeron 625 viviendas saludables, cada vivienda cuenta con un predio de 300 m2 y 70 m2 de construcción, un traspatio productivo para la crianza de animales y cultivo de hortalizas destinadas el consumo familiar, la mayoría de los beneficiarios son productores de café. En el inicio se construyó un corredor productivo, un invernadero, granjas avícolas y un corredor comercial.

Experiencia en el Parque Nacional “Cañón del Sumidero”

Fotografía: Archivo Proyecta-Tec®

El día 18 de noviembre de 2015 arribaron a Tuxtla Gutiérrez, Capital del estado de Chiapas; arribando al Instituto de Población y Ciudades Rurales (IPCR) del Estado de Chiapas, el grupo coordinado por la Ing. Dulce Maristel García Díaz fue recibido por el Dr. Fernando Álvarez Simán Director del IPCR junto con los directores y jefes de área que integran dicho Instituto. El Dr. Fernando Álvarez explicó el objetivo del mismo y definió a las Ciudades Rurales Sustentables (CRS) como aquellas áreas territoriales en el estado, constituidas para concertar asentamientos humanos dispersos con altos índices de migración y pobreza a fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que las integran, donde se les proporciona servicios de calidad y oportunidades económicas, mediante el establecimiento, construcción, conservación y mejoramiento de centros poblacionales que permiten el desarrollo integral sustentable de la región con respeto y apego a las características geográficas, económica, ambientales, culturales y costumbres de la región.

Fotografía: Archivo Proyecta-Tec®

El grupo de la materia de Desarrollo Sustentable con el Director del Instituto de Población y Ciudades Rurales del estado de Chiapas el Dr. Fernando Álvarez Simán.

El día 20 de noviembre a sugerencia del personal del IPCR visitaron el Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro (ZOOMAT), actualmente forma parte de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SENAHM), una institución que pertenece al gobierno del estado de Chiapas, dedicado al estudio y conservación de la biodiversidad del estado a través de los espacios de exhibición que comprende.

El grupo recorrió el zoológico a través de aproximadamente 25 km que comprende el circuito en el que se encuentran más de 70 áreas de exhibición de especies entre mamíferos, aves, reptiles, invertebrados y museos. En el museo-zoológico apreciaron la flora y fauna presente en cada tipo de ecosistema presentes en el estado de Chiapas.

El bosque que alberga el ZOOMAT es una reserva de más de 100 h de selva semi-húmeda conocida como el Zapotal. Casi todas las especies se han reproducido en cautiverio como el tapir, el quetzal, la tortuga blanda y tiene récord de especies longevas como el Águila arpía, el jaguar y el cocodrilo de río. El ZOOMAT aloja fauna local en ambientes naturales, propiciando la conservación de la especies.

Al finalizar el recorrido regresaron a la población de San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca llegando al término el viaje escolar en el que no se reportaron incidentes.

Con las visitas expuestas en cada una de los lugares se cumplieron los objetivos definidos, logrando vislumbrar una perspectiva amplia de la sustentabilidad y los ejes que lo integran en los estudiantes.


Textos: Jefatura de la Ingeniería en Desarrollo Comunitario

Docentes y alumnos de IDC participaron en las mesas de trabajo

L

os días comprendidos del 14 al 16 de octubre del año 2015, asistieron docentes y alumnos de la Ingeniería en Desarrollo Comunitario al XXXVIII Congreso Nacional Agronómico celebrado en la ciudad de Oaxaca. Las actividades iniciaron el día 14 con la ceremonia de inauguración del evento en la plaza de la danza del Municipio de Oaxaca de Juárez. Posteriormente el día 15 de octubre, las actividades se llevaron a cabo en el Hotel Misión Oaxaca, donde el representante del Inca Rural a nivel nacional, a través de su participación en el congreso, dio a conocer la importancia del Extensionismo y su inclusión de este, como parte de las actividades de las Instituciones de Educación Superior, ya que se busca que los alumnos egresados puedan dar asistencia técnica y capacitación a los productores una vez que hayan concluido sus estudios y así tener personal mas capacitados y con experiencia. Una vez concluida la ponencia el personal que asistió al congreso el ITSTE participó en las mesas de trabajo.

IDC visita el Instituto Tecnológico Superior de Zongolica

Desarrollo Comunitario fueron recibidos por docentes pertenecientes a la academia de la misma ingeniería del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica, quienes les explicaron como aplican el Modelo de Educación Dual.

Modelo Dual: ¿Cómo funciona? 1. Se Identifica en la retícula de los planes de estudio a las materias que aportan más al perfil de egreso. 2. La academia del IES, organismo gubernamental o no gubernamental, establece un proyecto integrador, que deberán desarrollar los alumnos durante el semestre con ayuda de las materias cursadas. 3. Se genera un horario, de tal modo que los alumnos, solamente asistan tres días a clases y los otros dos días se dediquen a la ejecución del proyecto integrador. 4. La academia elabora las herramientas de evaluación para el proyecto integrador . 5. Los alumnos entregan avances del proyecto integrador de acuerdo a un calendario establecido por la academia. 6. Se entrega el informe final del proyecto integrador a la academia en forma digital e impresa. 7. Se anota la calificación final a los alumnos.

Participación con conferencias Posteriormente el día 29 de octubre de 2015, participaron en la celebración del “13er Aniversario del ITSZ”, brindando la conferencia “Monitoreo de Mamíferos en el Desarrollo Comunitario” por parte de la Biol. Zulma Bolaños García, docente del ITSTE causando gran interés entre los asistentes y en el

E

l día 28 de octubre de 2015 se asistió a las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (ITSZ), ubicadas en Zongolica, Veracruz, estudiantes de la Ingeniería en

Conferencia multidisciplinaria impartida por Eduardo Atalaya en el teatro Emperador de Pátzcuaro Después del registro los alumnos se incorporaron a la conferencia magistral “Conferencia Multidisciplinaria” impartida por Eduardo Atalaya, para posteriormente integrarse a las mesas de trabajo.

IDC realiza practicas de laboratorio de las materias: Microbiología y Biotecnología

L

a implementación de practicas de laboratorio durante el semestre, es esencial para la formación profesional e integral de los alumnos de IDC, ya que esta experiencia, permite a los estudiantes desenvolverse en su campo de acción al momento de egresar del ITSTE.

La docente del ITSTE, Biol. Zulma Bolaños recibe el reconocimiento del ITSZ por su destacada participación

conversatorio “Retos del Desarrollo Comunitario”. La participación en este evento dejó como experiencia el conocimiento de la aplicación del Modelo de Educación Dual en el ITSZ, ya que el Tecnológico Nacional de México (TecNM) concibe a este modelo, como una estrategia de carácter curricular flexible que consiste en la adquisición y perfeccionamiento de competencias profesionales del estudiante, definidas en un plan formativo que se desarrolla en ambientes de aprendizaje académico y laboral en coordinación con las organizaciones del entorno, considerando el enfoque y alcance de los perfiles de egreso.

La Presidenta de la academia del ITSZ, explicó el Modelo de Educación Dual

E

l día 23 de septiembre del presente año los alumnos de la Ingeniería en Desarrollo Comunitario llegaron a la ciudad de Pátzcuaro Michoacán para integrarse en las actividades inaugurales del V Congreso Internacional de Desarrollo Comunitario organizado por el Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro y que tenía como temática principal “El Desarrollo Rural para el Manejo Integrado del Territorio”.

Fotografías: Archivo Proyecta-Tec®

El ITSTE asiste al XXXVIII Congreso Nacional Agronómico

El ITSTE se integra a las actividades del V Congreso Internacional de Desarrollo Comunitario

Con la nueva modalidad se concibe que el estudiante de un Instituto Tecnológico pasa un tiempo determinado realizando su formación profesional en la organización (conjunto de horas que pueden ser de varias asignaturas, especialidad o residencia profesional) y el complemento lo desarrolla en el Instituto.

IDC asistió al 1er. Foro del Tomate en 2015

D

esarrollándose en la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax., en representación del ITSTE, la Ingeniería en Desarrollo Comunitario (IDC) asistió a las conferencias: “Perspectivas de la Horticultura Protegida en la Mixteca Oaxaqueña”, “Cadena de valor de cultivos de hortalizas en Nicaragua”, “Influencia del Clima en la producción bajo ambiente Controlado” y “Nutrición en cultivos bajo ambiente controlado”. NÚMERO 4 -ENERO -2016

15


El ITSTE celebró convenios para el impulso y desarrollo de proyectos en la región Mixteca.

E

Texto: Departamento de Vinculación y Extensión

l Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI),

el 9 de noviembre del año 2015, en donde se estableció de manera formal acciones en común entre las instituciones, cuyo objetivo fundamental de éste convenio es brindar asistencia técnica, acompañamiento y capacitación a los proyectos productivos, con la finalidad de contribuir a su puesta en marcha y operación.

Fotografía: Archivo Proyecta-Tec®

a través del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena en Nochixtlán y Centro Coordinador de Tlaxiaco, firmaron convenios de colaboración

El ITSTE y la CDI firman convenio de colaboración para el impulso de la región Mixteca

“En las capacitaciones se contará con el apoyo del personal docente especializado del ITSTE para el desarrollo de los proyectos productivos, los cuales tienen aplicación directa en las comunidades pertenecientes a dichos centros coordinadores”

Se efectuó reunión extraordinaria del consejo de vinculación del ITSTE

Fotografía: Archivo Proyecta-Tec®

Texto: Departamento de Vinculación y Extensión

Las reuniones del Consejo de Vinculación del ITSTE tienen a fin establecer acuerdos, estrategias y metas para el fortalecimiento académico e Institucional del Instituto.

16

NÚMERO 4 - ENERO - 2016

D

ando continuidad a las actividades emprendidas por el Consejo de Vinculación del ITSTE, el pasado 4 de septiembre del año 2015 se realizó una reunión extraordinaria, cuyo objetivo es coadyuvar en la aplicación de estrategias y políticas de mejora para el Instituto Tecnológico mediante la participación activa de cada uno de los sectores de la región, así también, en esta reunión se plantearon nuevas acciones cuya implementación se realizará en lo que resta del año para alcanzar los acuerdos planteados por dicho órgano.


El experto austriaco Walter Lackner, compartió experiencias en el tema gastronómico a docentes y alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula

Fotografía: Archivo Proyecta-Tec®

Texto: Departamento de Vinculación y Extensión

La licenciatura en Gastronomía se benefició con ésta gestión.

“En su oportunidad, el Director General del Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula, Miguel Ángel Méndez Rosado, agradeció la gestión y apoyo de la Directora del ICAPET, Ivonne Gallegos, para consolidar este curso de forma gratuita”

G

racias a la gestión del Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula a través del Centro de Incubación Empresarial (CIE) del ITSTE, del Departamento de Vinculación y Extensión a través del Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca (ICAPET), pudo ser posible tener la presencia y capacitación del experto austriaco Walter Lackner de la fundación alemana Senior Experten Service. En su oportunidad, el Director General del Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula, Ing. Miguel Ángel Méndez Rosado, agradeció la gestión y apoyo de la Directora del ICAPET, Ivonne Gallegos, para consolidar este curso de forma gratuita a los alumnos en el que se beneficiaron en un periodo que comprendió del 17 de noviembre al 14 de diciembre del 2015. Algunos de los temas a impartidos en este curso son: Gastronomía y Turismo; Dirección Hotelera; Directivas Nutricionales; Cálculo, planificación, compra, almacenaje y control en el área de Gastronomía.

ITSTE y CONAGUA firmaron convenios de colaboración Fotografía: Archivo Proyecta-Tec®

Texto: Departamento de Vinculación y Extensión

La dirección general del ITSTE firmó acuerdos con CONAGUA.

C

on la finalidad de generar nuevos convenios en los que la comunidad estudiantil pueda tener acceso a distintas opciones para desarrollar su formación académica y profesional, el Instituto Tecnológico Superior Teposcolula firmó un convenio de colaboración con la Comisión Nacional del Agua, mismo que conlleva a fortalecer la vinculación del Instituto con las Instituciones.

NÚMERO 4 -ENERO -2016

17


Encuentros Regionales de Evaluación para Escoltas y Bandas de Guerra del Tecnológico Nacional de México Texto: Departamento de actividades extraescolares y de innovación y calidad

L

os grupos representativos Escolta y Banda de Guerra del ITSTE asistieron a la Ciudad de Orizaba Veracruz del 21 al 22 de noviembre del 2015, participando en el evento “Encuentros Regionales de Evaluación para Escoltas y Bandas de Guerra del Tecnológico Nacional de México”.

En la mesa del presídium, de derecha a izquierda en la posición número cuatro se encontró presente el Ing. Miguel ángel Méndez Rosado, Director General del Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula

Las actividades comenzaron a las 09:00 horas en la sala de juntas del Instituto Tecnológico de Orizaba donde se realizó el sorteo de evaluación, pasando lista a los tecnológicos participantes. El ITSTE obtuvo la participación No. 5.

Después del sorteo se dio inicio con la ceremonia de inauguración, estando presente en la mesa del presídium, el Director General del Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula, el Ing. Miguel Ángel Méndez Rosado; una vez realizada la ceremonia de clausura se procedió a corroborar en las cédulas de inscripción los datos de los alumnos participantes en un horario de 12:00 a 12:37 horas.

Revista y evaluación de orden cerrado realizaron su primera evaluación en orden cerrado en la pista de atletismo del campo de futbol del Instituto Tecnológico de Orizaba

“Fue de gran distinción que el día domingo 22 de noviembre de 2015 el Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula encabezara el desfile de los Institutos Tecnológicos en la ciudad de Orizaba Veracruz y una vez concluido, a las 13:24 horas se procedió a realizar la evaluación correspondiente”

18

NÚMERO 4 - ENERO - 2016


Los estudiantes de los distintos planes de estudio del Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula aprovecharon la ocasión para tomarse una fotografía de recuerdo con sus compañeros competidores

La primera evaluación a pie firme tuvo lugar en la ciudad de Córdova Veracruz

Esta es la segunda ocasión en la que el Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula participa en este encuentro

La evaluación pie a firme tuvo lugar en el centro de la ciudad de Orizaba, Veracruz NÚMERO 4 -ENERO -2016

19


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPOSCOLULA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Revista Institucional

Av. Tecnológico S/N, C.P. 69 500 San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca. Tel (953) 537 8555 Email: dir_dteposcolula@tecnm.mx www.itsteposcolula.edu.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.