Hay un día donde todo cambia, al salir de la playa te sacudes la arena de los pies antes de colocarte las cholas, lo haces por iniciativa propia, sin la supervisión de tus padres A partir de ahí y con el paso de los años terminas desarrollando una técnica propia de un experimentado arqueólogo, retirando con gran delicadeza los restos de granitos ocultos entre los dedos Esto lo cambia todo, cuando la arena o la sal te resultan molestas ya es tarde, has mutado
El bebote que pasaba horas con las nalgas y la colita rebozada en arena desapareció La ilusión con la que esperas la embestida de una ola no es la misma, la inocencia con la sumerges tus piececitos en la orilla se desvanece como la espuma que te acompaña Atrás quedan las inconsistentes fortalezas de arena y expediciones improvisadas hasta las rocas ese cangrejo en el fondo de tu cubo supuso la mayor proeza que alcanzarás jamás en la vida Adiós a los amores de verano y juramentos bajo la luna, a una lengua curioseando bajo los pliegues de tu piel salada
Ahora te gusta ir a la playa “preparado”
Observas todo como un gran estratega, con frialdad calculas distancias, horarios, mareas, sombras y duchas
Ya no te mimetizas, acampas
EDITOR y DIRECTOR
Fernando Barbarin
REDACCIÓN
María Larumbe
Pero un día amaneces con el mar tirando de tus tobillos y mientras apuras la última copa piensas
regresaré surcando tu espalda, para que las escamas plateadas escolten mis recuerdos
Dejadme, soy el viejo del salitre en las pestañas, nudo de letras y algas en los bolsillos
Creo en cada ola que no rezo, en cada roca que suspira por nadie ¡Alejaos!
Esta orilla cruje cuando hablas, escupe si susurras y muere donde callas ¿Sabes?
Estallé mi brújula contra vuestro reloj de arena para acertar errando en este rumbo, ronroneando sobre el vientre zurcido por esa estela, allá donde tosen y carraspean viejas sirenas ¡La negra carabela!
S u p r o a l u c e m a j e s t u o s a d e s d e m i q u e b r a d a p o p a , e s h o r a d e z a r p a r
Una noche me hallará desnudo sobre una luna de sal y arena cincelando para ella mil estrellas
Voy a beber agua, con las prisas me he olvidado la crema y la gorra creo que me ha dado un golpe de calor
Las opiniones, notas y comentarios son exclusiva responsabilidad de los firmantes, de las entidades y/o asociaciones
JALLO >
Pepe y el viento · 10
Hace tiempo, cuando los hombres trabajaban con sus manos, cuando las bestias
SALITRE >
Yolanda Soler 11
¿A qué canario no le han preguntado alguna vez si no siente cierta claustrofobia?
CAPTURA >
Ignacio Romero · 13
Lomas alargadas con sabor a tierra añeja,de baja estatura y agrietado
MAR ADENTRO>
Fabio Carreiro · 14
Gregorio Fuentes Betancort estaba en la cubierta del yate Pilar a siete millas
2NU2>
Tony Cantero 16
Espacio para los alumnos y alumnas de la escuela de arte Pancho Lasso.
ORILLAS>
Silencio · 17
Sobre orillas rocosas del silencio de los siete mares escribes
MI ISLA>
Luis Miguel Coloma · 20
sobre orillas rocosas del silencio de los siete mares escribes
ARTÍCULO >
Charlie Finnart 21
La primera vez que oí hablar de Miki Dora en Lanzarote fue
ARTÍCULO >
Timple · 22
José Vicente Pérez y el coleccionista investigador Daniel Morales se alían
MAR CANARIO >
Pepe Betancort · 24
En muchas ocasiones la belleza se camufla en lo cotidiano, una mirada tras
ABC SUB >
Época de piratas 25
Eva nadaba hacia él después de escuchar su voz llamarla desde lo alto...
ISLAGRAN >
Pixel Vs papel · 36
En muchas ocasiones la belleza se camufla en lo cotidiano, una mirada tras la cámara
Salinas del Río Fotografía: Martín Serrano
LA SAL HA SIDO UN ELEMENTO VITAL A LO LARGO DE LA HISTORIA POR SU CAPACIDAD PARA CONSERVAR LOS ALIMENTOS, Y SU OBTENCIÓN
HA SUPUESTO SIEMPRE UN IMPORTANTE NÚCLEO DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA Y DE RECURSOS PARA LOS ESTADOS, COMO DEMUESTRAN
LOS IMPUESTOS SOBRE LA SAL DE CHINA, FRANCIA (LA FAMOSA GABELA) O LOS PRINCIPADOS ALEMANES.
El papel de las salinas en la isla ha sido notable, ya que fueron soporte fundamental para la flota pesquera que operaba en las costas africanas, y su sal se exportó también al resto de Canarias para su uso tanto en la pesca como en la alimentación Para los hombres y mujeres de la isla, el trabajo en las salinas suponía además un complemento a la actividad agrícola, principalmente de abril a octubre, período en el que se realizaban entre doce y catorce cogidas o cosechas
La importancia de la actividad salinera se refleja no solo en la instalación de hasta veintiséis salinas en el litoral de la isla especialmente el oriental , sino en la creación en Lanzarote de un nuevo tipo de salina único en el mundo: la salina de forro de piedra y tajo compuesto De hecho, los maestros salineros lanzaroteños fueron
UNA HISTORIA DE LANZAROTE
llamados para construir salinas en el resto de Canarias
Las salinas de Lanzarote, como las del resto del mundo, destacan también por su capacidad para generar una rica biodiversidad en la que crustáceos, aves y algas conviven en armonía en un bello paisaje en el que la tierra, el sol, el mar y el hombre se encuentran
La salina en Lanzarote conjuga agricultura y mar, naturaleza y hombre Su estructura incorporó elementos constructivos de la cultura agrícola local, muros de piedra negra y terrazas
Su estructura básica es la siguiente:
Los molinos son los encargados de captar el agua de mar a través de un pozo y elevarla a los cocederos Los cocederos son balsas de considerable tamaño y fondo de barro donde se va concentrando el agua antes de ser canalizada a los tajos, que son los cuadrados de pequeño tamaño y fondo de barro en los que cristaliza la sal
Asociados a estos elementos aparecían los saleros, donde se almacenaba la sal hasta su transporte
La presencia de salinas en Lanzarote conformó un espectacular tablero de cuadros blancos que se localizaban en una gran parte de nuestra costa La pervivencia de algunas de estas salinas, así como el legado que han dejado con el paso del tiempo, hace que se hayan formado auténticos y singulares paisajes culturales
Salinas naturales
Son zonas de charcos a las que el mar llega de forma puntual durante el año, lo que permite que se evapore el agua de mar y quede la sal Todavía hoy la población sigue recogiendo sal de estas zonas; un claro ejemplo lo encontramos en la costa norte de La Graciosa
Las salinas de barro con forro de piedra
Son el claro ejemplo de la originalidad del habitante de Lanzarote
Su creación aportó al resto de las islas todo un ejemplo de la conjugación de elementos agrícolas adaptados para poder conseguir la sal Nacen a finales del siglo XIX con el empuje de la industria pesquera y la necesidad de conservar las especies pescadas Las salinas del Berrugo y las del Janubio son los primeros ejemplos de esta tipología, y de ahí se exportan al resto de la isla y de Canarias Se introducen los molinos de viento y se adaptan las canalizaciones y los cocederos, con lo que se consigue una mayor producción y se esculpe un paisaje que une al hombre con la naturaleza
Las salinas de barro
Se localizan en zonas de costa llana, en las que la subida del mar lleva el agua hasta cocederos naturales, formados a partir de la
acumulación de barro, desde donde se canaliza hasta los tajos Es el sistema más antiguo de salinas construidas, y son ejemplos representativos de esta tipología las del Río de Famara y las del Charco de San Ginés
Salinas del Río
Las Salinas del Río, que aprovechan una salina natural, son las más antiguas de Canarias, y su acondicionamiento se remonta al siglo XV Existe también la hipótesis de que la zona ya era aprovechada por romanos, o incluso por fenicios, y esta teoría se sustenta en el hallazgo de ánforas aparentemente romanas en la zona
Estas salinas operaron hasta la década de 1970, y llegaron a producir hasta mil toneladas al año de sal de gran calidad Su ubicación es tan buena que sus cien mil metros cuadrados de superficie aún siguen produciendo sal, pese a estar abandonados
Los colores rosáceos que presenta la salina se deben a los microorganismos que se encuentran en ella, adaptados a la alta salinidad del ambiente
La s S a l i n a s d e l R í o s e p u e d e n o b s e r v a r d e s d e e l M i ra d o r d e l
R í o , y p u e d e n v i s i t a rs e u s a n d o e l C a m i n o d e l a s G ra c i o s e ra s, s e n d e ro q u e s u b e e l R i s c o y q u e u s a b a n l a s m u j e re s d e L a
G ra c i o s a p a ra l l e g a r h a s t a H a r í a y c a m b i a r e l p e s c a d o q u e c a r -
Salinas de la caleta o de Los Agujeros Fotografía: José Azaol a
Salinas del Janubio Fotografía: Jo sé Azaola
g a b a n p o r l e n t e j a s, p a p a s, e t c
Salinas de La Caleta o de Los Agujeros
Estas salinas, situadas en la costa de Guatiza, fueron construidas hacia 1940 por salineros de Arrecife, y ocupan el terreno en forma de terrazas Son, junto con las Salinas del Janubio, las únicas en activo en la isla, y en su superficie de más de cuarenta y cinco mil metros cuadrados se llegaban a recoger hasta ochocientas cincuenta toneladas de sal de gran calidad
Salinas de Don Pancho o Tío Joaquín
Las Salinas de Tío Joaquín, conocidas popularmente como de Don Pancho, se sitúan junto a las de La Caleta en la costa de Guatiza, si bien son más antiguas, ya que datan de 1930
Estas salinas, hoy inactivas, llegaron a producir hasta ochocientas toneladas de sal al año, en cocederos y tajos que siguen en forma de terrazas el relieve del terreno
Salinas del Janubio
Las Salinas del Janubio son las más grandes e importantes de toda Canarias y también unas de las más interesantes del mundo Son el perfecto ejemplo de la integración entre la obra humana y la de la
Naturaleza, tan característica en Lanzarote Son además el más importante exponente de la salina de forro de piedra y tajo compuesto creada en Lanzarote
La UNESCO cataloga este recinto como uno de los legados salineros de mayor interés cultural que perviven actualmente en el área de influencia mediterránea, tan complejo como las salinas de Ibiza o Istria También se catalogan dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Canarias como Sitio de Interés Científico
La ubicación de las Salinas, en una bahía parcialmente cerrada por la lava de las erupciones de 1730–1736, permitió que en los momentos de mayor auge salinero produjeran hasta diez mil toneladas de sal al año, tanto como el resto de salinas de la isla juntas
Su superficie de casi quinientos mil metros cuadrados en activo acoge una rica biodiversidad, en función de las diferentes etapas que cubre el agua de mar hasta convertirse en sal Entre la fauna que podemos encontrar destacan las aves, ya que las salinas son refugio para varias especies de aves acuáticas migratorias Es por este motivo que las Salinas del Janubio han sido declaradas por la Unión Europea Zona de Especial Protección para las Aves, o ZEPA
A de rl an Asociación para el desarrollo rural de Lanzarote
TEXTO: Mare Cabrera @mareasul
ILUSTRACIÓN:
Pepe y el viento
Hace tiempo, cuando los hombres trabajaban con sus manos, cuando las bestias eran la única compañía en las jornadas y el sol blandía sus rayos para formar surcos perennes en el rostro; en ese t i e m p o p a s a d o d e a p u r o s s i m p l e s , p u e b l o s hechos de pequeños murmullos apenas audibles, miradas recelosas al extraño, y aljibes llorando por guindar, nació y vivió Pepe Un hombre sencillo, como el paisaje que lo rodeaba, el que veían sus ojos cada mañana al despertar, a las cinco, como siempre Una vida de rutinas llena de tierra
Ocurría, como suele pasarles a las cosas simples, que a Pepe, a fuerza de despertar a las cinco y pasar el día sin apenas pisar su casa, se le sumaron dotes. Y como al paisaje que le vio crecer, fue dibujando matices a su conocimiento
La mañana temprana paría azules negros De lejos, un mar embravecido coronaba el horizonte Y a Pepe le nacía en la mirada una fiebre llena de océanos Salía de casa, alumbrando ese cielo misterioso que amenazaba con dejar caer gallos y sargos, salemas frescas, estrellas y caballitos de color turquí.
Pepe grababa en su cabeza el viento de ese día, de los pasados y los que estaban por venir De tanto observar el cielo, que a eso de las once se abría y daba a luz un sol tímido, de tanto trabajo por las lomas y los valles sedientos, conocía Pepe antes que ningún otro hombre en el pueblo, y quizás en la isla, cómo se daría la papa recién plantada mientras se honraba a la virgen. Y venían los hombres de lejos, más viejos que él incluso, a preguntar a Pepe por la suerte de ese año, por el nacimiento de las lluvias y la conveniencia de plantar entonces la papa partida, bañada ya por el cielo Recordaba él sin esfuerzo los días en que la tierra se daba la vuelta y caminaban los animales más lentos Y estornudaban algunas viejas y también los niños chicos, mientras se rascaban los ojos. O el día que llovió cuando nadie lo esperaba, porque había amanecido el sol lustroso, y el barranco arrastró las cabras del señó Juan Robayna. Las pocas que le quedaban Él sabía, porque había levantado la vista, y escuchado al viento, que a las cuatro el tiempo se paraba Se paraba de pronto y contenía el aliento burlón con el que alborota las melenas lacias de las muchachas Y no había esquina fresca. Ni corriente mecedora. Ni silencio lo suficientemente callado para no oírse, de pronto, con el aleteo de una mariposa. Entonces, la mujer dormía, y en el escote tímido veía nacer perlas transparentes de rocío Ahí la amaba, con calma, cuando crujía el pueblo de calor
A las siete se despertaban las nubes. En procesión, aparecían por la casa de María Cruz
No iban rápidas, o eso parecía Pero Pepe, con su mirada abierta al cielo, contaba los segundos que tardarían en cubrir al pueblo En espesarlo, refrescar esas esquinas molidas de sudor, levantar la corriente molestosa que hacía solo unas horas era añorada Y los pañuelos se apretaban en las cabezas, y los sombreros se colocaban, para preparar la noche que, allí, llegaba horas antes de llegar. Cuando la luna siquiera había llamado a la puerta del sol para calmarlo con un beso
Y la noche Esa noche fresca de viento claro Ahora murmuran las casas, ahora se cuentan los silencios del día Es justo cuando aparecen las corujas, y las ramas tiemblan Entonces Pepe, y su sabiduría de hombre tranquilo, sale a la era, y reposa unos segundos los recuerdos frescos del día para grabarlos en su cabeza. Sumarlos a los antiguos, sacar conclusiones nuevas de los días que vendrán. Todo envuelto en un manto de estrellas que se acercan y le susurran, quizás mañana llueva
Claustrofobia
¿ A q u é c a n a r i o n o l e h a n p r e g u n t a d o a l g u n a ve z s i n o
s i e n t e c i e r t a c l a u s t r o f o b i a p o r v iv i r e n u n a i s l a ? D u ra n t e
m i s 3 5 a ñ o s e n e l a rch i p i é l a g o , d i e c i s é i s d e e l l o s e n
L a n z a r o t e , j a m á s e x p e r i m e n t é n a d a p a r e c i d o a e s a
“ i s l i t i s ” q u e i m a g i n a n l o s q u e p i e n s a n l a s i s l a s c o m o
“ e s p a c i o s c e r ra d o s ” .
Sí he de confesar que desarrollé la necesidad de otear horizontes: de subir a las cumbres, de observar a vista de pájaro barrancos, ciudades, playas y perfiles de otras islas Fiel a esa costumbre, en el Amazonas venezolano reconocí, no sin cierta inquietud, la gran verdad de ese refrán que afirma que “los árboles no dejan ver el bosque” Un desasosiego que desapareció en cuanto tuve la oportunidad de subir paseando, por supuesto al Cerro Perico y contemplar a mis pies la selva que abraza Puerto Ayacucho y el manso serpenteo del Orinoco.
Quien dice “subir a una cumbre”, habla de hacerlo a la antigua terraza del World Trade Center de Nueva York o a la del hotel Adamar en Estambul
Por lo demás, pensaba, te adaptas al espacio y llega un día en que los 27 km que separan Puerto del Carmen de la Playa de Famara se convierten en un viaje. Quizá por ello, recuerdo con horror aquel Chile en el que mi amiga, la poeta Rosabetty Muñoz de Chiloé, decidió ir a recibirme a Santiago en guagua autobús para regresar juntas ese mismo día recorriendo los 1125 km en el autocar de vuelta “Lo habitual es que las especies insulares modifiquen sus condiciones para adaptarse a cada isla Esto forma parte del síndrome de insularidad,” afirmó en los años setenta John Foster. Me apunté la frase, sacándola p o é t i c a m e n t e d e c o n t e x t o , ya q u e l a R e g l a d e Fo s t e r
s e a p l i c a a l a p a l e o n t o l o g í a y a f e c t a , d e p e n d i e n d o d e
l a s c i rc u n s t a n c i a s y d e l o s m i l l o n e s d e a ñ o s , t a n t o a l o s
l a g a r t o s g i g a n t e s d e E l H i e r r o c o m o a l o s e l e f a n t e s e n an o s d e C h i p r e
Esa s e n s a c i ó n d e a i s l a m i e n t o , q u e n o s e n t í j a m á s e n
C a n a r i a s , s e p r e s e n t ó c o m o u n h o r m i g u e o a l l l e g a r a l
L í b a n o e n 2 0 1 9 : u n p u e r t o s i n t r á f i c o d e p a s a j e r o s ya antes de la terrible explosión del 4 de agosto de 2020 , l a f r o n t e ra c o n S i r i a c o n r e q u e r i m i e n t o d e v i s a d o y a dve r t e n c i a d e l M i n i s t e r i o d e A s u n t o s E x t e r i o r e s e s p añ o l de evitar el viaje bajo cualquier circunstancia, la otra cerrada históricamente custodiada por la misión de paz de la ONU; una Blue Line que, ignorada por Israel, sólo se despliega en el lado libanés Quedaba el aeropuerto como única vía de salida, situado junto a los suburbios de mayoría chií del sur de Beirut. No sería hasta el pasado 13 de abril cuando esa sensación de sentirme atrapada, y no en una isla, se presentó de nuevo Los jordanos cerraron su espacio aéreo y a continuación lo hicieron Siria y el Líbano Sucedió como
consecuencia del aviso de Irán informando del ataque contra Israel como respuesta al bombardeo de su consulado en Damasco Llegaron noticias del colapso del aeropuerto, más que por los vuelos cancelados, a causa de aquellos que pretendían salir del país cuanto antes Se sucedieron fugaces los recuerdos de los meses de las extremas restricciones eléctricas, de las colas de la gasolina, de la escasez de harina. “Como en la guerra”, te decían los libaneses organizando su intendencia; con la salvedad de que en aquel tiempo los bancos funcionaban
Lo s e s p a c i o s a é r e o s d e l a z o n a vo l v i e r o n a a b r i r s e p o c a s h o ra s d e s p u é s y t o d o vo l v i ó a e s e e q u i l i b r i o , t a n
l i b a n é s , q u e o r i l l a e l c a o s To d o , s a l vo l o s p l a n e s d e m i
i n m i n e n t e m u d a n z a d e B e i r u t a A m á n L a p r i m e ra y
m á s l ó g i c a o p c i ó n , l a r u t a t e r r e s t r e , p a s a b a p o r c r u z a r
S i r i a s i g u i e n d o a l c a m i ó n d e l c o n t e n e d o r, c o n l o s g a t o s
b i e n i n s t a l a d o s e n l a p a r t e d e a t r á s d e l c o ch e . N a d a q u e
h a c e r, t e n i e n d o e n c u e n t a l a s c o n d i c i o n e s d e s e g u r i d a d
d e l p a í s y l o s a t a q u e s d e E E U U d e l p a s a d o f e b r e r o
E nv i a r l a m u d a n z a d e s d e e l c a ó t i c o p u e r t o d e B e i r u t
v í a e l C a n a l d e S u e z h a s t a Á q a b a s e d e s a c o n s e j a b a
p o r l a s i t u a c i ó n b é l i c a e n e l M a r R o j o S ó l o q u e d a b a l a
v í a a é r e a , i n a s e q u i b l e p a ra t ra s l a d a r e l c o n t e n i d o d e
u n a c a s a .
¡Qué frivolidad!, me digo al recordar a quienes viven atrapados en Gaza, cautivos en una suerte de asedio medieval, asistido por drones y genocidas que ni los hospitales respetan Eso sí es sentirse preso en un e s p a c i o c e r r a d o
POEMA: iGNaCiO rOMerO @ignacio romero perera
Viejo Ajache
Lomas alargadas con sabor a tierra añeja, de baja estatura y agrietado escudo, camino entre piedras desteñidas, masas de caliche, jable, polvo y lajas.
Todo no es basalto roto, distingo playas levantadas, rotas y perforadas por el hombre, en busca de las pilas labradas que destilan su nombre
Diblusado en viejos corrales, la vieja y antigua gambuesa, cierro los ojos y escucho el murmullo de cabras y ovejas en actos sociales, retazos imaginarios de estas dehesas comunales
Remonto por las suaves faldas de ladera, sueño con la mítica estirpe maja, aquella que imprimió su alma en la piedra guardando su multicolor cabaña ganadera
Troto al este y llego a Puntagorda, diviso al sur Papagayo, al oeste se abre una gran llanura, lugar de apañadas, juego de pelota y conjeturas
Tu cumbre alcanza mar. Tu cumbre alcanza tierra
Tu cumbre, casi no es cumbre, cimas de colores abandonadas como herrumbre.
Secos caminos polvorientos, espejismos de agua y mar, cansino ritmo del sediento Rápida huida del mortal
G regorio y el mar
Gregorio Fuentes Betancort estaba en la cubierta del yate Pilar a siete millas náuticas frente a las costas de La Habana Volvió a llenar de ron el pequeño vaso metálico y lo vació de un trago El sol comenzaba a acariciar el horizonte e inundaba todo de color naranja
Podrías haber esperado a marcharte como cualquiera ¡Ay, carajo! Está visto que venimos a este mundo con el número cumplido suspiró resignado hablando en dirección al ocaso Recogió el sedal para comprobar que la carnada seguía en el anzuelo Confirmó que todo estaba en su sitio y volvió a lanzarlo al agua con la pericia que dan sesenta años en el mar Sobre el gran azul, los reflejos abstractos del sol atraparon su memoria y lo transportaron treinta años atrás, cuando una tempestad traída por el viento del nordeste le obligó a buscar refugio en la bahía del islote de Dry Tortugas, cerca de los cayos de Florida Antes de que llegaran las nubes negras supo que debía dirigirse a un lugar más seguro Cuando se disponía a llegar al islote, hizo señales a otro barco para que le siguiera No le costó encontrar aquel refu-
gio ya familiar y, con habilidad, fondearon allí los dos barcos Para entonces, las olas habían comenzado a sobrepasar la parte más estrecha de Dry Tortugas La lluvia era tan intensa que Gregorio no podía ver el otro barco desde el ojo de buey de su pequeña embarcación
Al cabo de unas horas, la lluvia y el viento amainaron Y, de entre las nubes, un tímido sol comenzó a dejarse ver El tripulante de la otra nave le saludó levantando el brazo Gregorio le devolvió el saludo; observó cómo el hombre cogía un pequeño bote y remaba hacia su velero
Buenos días, ¿me da su permiso, señor? le preguntó con acento estadounidense Era un tipo joven, alto, de hombros anchos, facciones recias y bigote
Gregorio le tendió la mano para ayudarle a subir a cubierta, le ofreció un ron y algo de comer Hablaron de la mala mar que habían pasado y también de las últimas capturas: un pez vela a veinte millas de Key West, bonitos a apenas dos millas de La Habana, el último huracán Tras compartir varios tragos de ron se despidieron y el estadounidense sacó su cartera para pagarle por su generosidad Gregorio se negó con una sonrisa Justo antes de subir al bote se percataron de que no se habían presentado
«Gregorio y el mar» es uno de los relatos que componen el libro Tierra del mar
Gregorio Fuentes Betancort, mucho gusto le dijo tendiéndole la mano
Ernest Hemingway contestó estrechándosela con voz grave
Por cierto, nunca había visto un barco tan limpio y ordenado como el suyo, se nota que es un buen marino Permítame que le deje mi tarjeta
De pronto, un fuerte tirón en el sedal le despertó de sus recuerdos Durante unos segundos aflojó el carrete El mar se tragaba el hilo metro a metro a gran velocidad, hasta que se paró en seco Gregorio recogió despacio el sedal hasta que sintió cierta resistencia que no tardó en detenerse Sabía qué clase de pez se había llevado la carnada tan solo por la forma de tirar de ella: el tipo de golpeteo en el hilo de nailon, el tiempo de resistencia El sedal era un cable telegráfico con el que se comunicaba con el mundo submarino
¡Maldita picuda! Una sardina menos, un intento más
Volvió a sacar un cebo de la atarraya donde guardaba las sardinas que preparó la noche anterior con sal gorda para que ganaran firmeza Pasó el anzuelo con habilidad por el centro del pescadito y después lo cosió y amarró con solidez En ese mismo momento se fijó en sus propios dedos, largos y fuertes, aunque ajados por tantos años de sol y salitre Vio en ellos las mismas manos que las de su padre Esas que dan los oficios del mar Desde niño siempre le habían dicho que se parecía a su familia materna y que los ojos eran los de su madre Pero en las manos había salido a su padre, aunque solo él se hubiera percatado de esa semejanza Las recordaba con claridad Como cuando partieron de Lanzarote y esas manos, como las suyas, lo auparon de manera clandestina a bordo de una goleta que los llevaría hasta una tierra de promesas donde el hambre y la sed no existían Su padre murió en el trayecto y en el barco le dijeron que a él lo llevarían de vuelta a Lanzarote Gregorio, que no quiso que la muerte de su padre fuese en vano, con apenas nueve años y sin que nadie se diese cuenta, saltó del barco a la altura del castillo de los Tres Reyes del Morro, cerca del vecindario de Casablanca en La Habana Era buen nadador y bucedor acostumbrado a recolectar lapas desde los seis años
De nuevo, algo tiró del hilo con fuerza y aquellos recuerdos se desvanecieron como las volutas de humo del puro que sujetaba entre los dientes
¡Esta vez sí he agarrado!
Dejó suelto el sedal y poco a poco lo fue frenando No quería que aquel ejemplar, probablemente un pez vela, se fuera hasta las profundidades donde podría romper la tanza Recogió el carrete con cautela Parecía como si el animal estuviera amaestrado y se dejara guiar por las órdenes telegráficas de Gregorio De improviso, el pez tiró aún con más fuerza hasta levantar a Gregorio del asiento giratorio que estaba anclado en la cubierta de popa ¡Las profundidades querían pescarle! Con mucho esfuerzo consiguió volver a la silla y apoyó sus pies contra la borda Tenía todos los músculos en tensión, notaba cómo aquel enorme pez conseguía mover el Pilar El duelo entre animal y pescador duró unos pocos minutos: soltar sedal, recoger, apretar la espalda contra el respaldo La lucha, de pronto, se convirtió en calma y en victoria para el pez Gregorio supo que el anzuelo se había soltado Se sintió derrotado y a la vez aliviado Los años y la media botella de ron no
pasaban en balde “Capitán Grigorine, esta vez no hubo suerte”, parecía oír a Hemingway consolándolo y nombrándolo con ese apodo cariñoso
No, no hubo suerte esta vez se respondió a sí mismo Gregorio entre dientes
Mientras recogía el sedal, ahora ligero y sin tensión, volvió a recordar el primer encuentro con el escritor en alta mar, y cómo volvieron a coincidir a los seis meses en La Terraza de Cojímar, donde cada jueves Hemingway solía reservar la misma mesa El estadounidense ofreció a Gregorio ser patrón de su barco La primera orden que le daría sería tomarse un whisky con él y salir de inmediato a pescar Gregorio aceptó en ese mismo momento Desde entonces recorrieron la corriente del Golfo en sus expedici o n e s p e s q u e r a s S a l í a n s i e m p r e a l a s o c h o d e l a m a ñ a n a y v o lv í an al caer la noche A veces, hasta podían estar fuera tres días seguidos
Era eso lo que necesitaba para aclarar su mente musitó
Gregorio El mar era lo que le hacía respirar
Un día se encontraron una pequeña lancha que no paraba de moverse con el vaivén de las olas Estaba situada a muchas millas de la costa, las suficientes para no divisar tierra En ella se encontraban un anciano y un niño Hemingway insistió en acercarse y ofrecerles ayuda Estaban muy lejos de la costa para una embarcación de esas características
Buenos días ¿Quieren que les remolquemos? ¿Necesitan ayuda?
El viejo se giró para ver quién gritaba y respondió: ¡Váyanse pal carajo! ¡Que me espantan los peces!
Gregorio y Hemingway rieron y el escritor anotó la anécdota en su Moleskine Ese anciano y su nieto fueron el detonante para que, al día siguiente, en Finca Vigía, comenzase a escribir su novela El viejo y el mar Aunque, en realidad, en quien estaba basado el personaje era en Gregorio Sus gestos, su manera de comunicarse con el mar, sus palabras
Cuando terminó de recoger el sedal, una sonrisa dibujaba su cara y pensó en aquello que una vez le dijo el americano:
Viejo, ¿tú sabes lo que es un amigo?
Usted y yo somos amigos le contestó Gregorio
Sí, y dos amigos equivalen a dos historias que se unen
Recordaría esas palabras por el resto de su vida Las primeras luces de La Habana comenzaban a brillar en el horizonte como una pequeña constelación Puso rumbo hacia el puerto Ya estaba cerca de dar fin el último viaje del Pilar Sin su amigo no tenía sentido navegarlo y, según la carta que dejó escrita a modo de testamento, el escritor le había pedido que lo cuidara como siempre lo había hecho Y así lo hizo, porque después de este último trayecto lo donó al Estado cubano para que se exhibiera en Finca Vigía, la casa de Hemingway que se convertiría en museo
La luna llena convirtió el mar en plata y un enorme pez vela apareció con un salto Durante un segundo, todo su cuerpo quedó expuesto en el aire para luego sumergirse y no volver a aparecer
A esa distancia de la costa era muy infrecuente ver esa clase de peces y Gregorio lo interpretó como una despedida del mar hacia el Pilar y a su amigo
No hubo suerte con las capturas, aunque tampoco le importó; tan solo quería estar por última vez a bordo del Pilar
Silencio
sobre orillas rocosas del silencio de los siete mares escribes
enumeras los sonidos que cercan el silencio
murmullos vegetales cantos de pájaros un brusco rumor de olas
por cómo distinguías el silencio de la isla
del silencio del mar sé que ya no eras joven ni el amor te envolvía
y saltabas hacia el agua clara y luminosa
hasta el fondo el azul intenso del recuerdo POEMA: FabiO CarreirO
Neverland
apagabas la luz y comenzaba un descenso hacia el fondo del mar
Desierto
no querías dormir durante el viaje hacia los limos suaves de la infancia al lugar irreversible del naufragio los años anegados en tu antigua incomprensión del mundo
creciste en seca austeridad y debiste descubrir por ti mismo el origen del dolor en busca de una tierra más humana la buena tierra y la tierra baldía también la inmerecida tierra de nunca jamás
de espaldas al mar te aventuras en la tierra largamente soleada por el arenal inmenso sin veredas
te descubres en la desolación animal de perderte en la llanura con el sol inundando el ácido desierto en mutua exploración de vientos perdidos de otoño acariciando médanos como merced de antiguos amantes en ingenua floración durante la indeseada hora despedirse
AGENDA SEPTIEMBRE/NOVIEMBRE
#EXPOSICIONES
A vueltas con la tierra de José L Luzardo
Hasta 14 septiembre
Casa de la Cultura Agustín de la Hoz
Domingos y festivos cerrado
Entrada libre y gratuita
Mar de piedra
Paco Curbelo
Hasta 28 septiembre
Entrada libre y gratuita
Lunes a vier nes 10 h - 18 h
Sábados 10 h - 14 h
Domingos y festivos cerrado
“El Almacén”
Fiesta
Cristóbal Tabares Hasta 28 de septiembre. Lunes a vier nes 10 h - 18 h
Sábados 10 h - 14 h
Domingos y festivos cerrado
Entrada libre y gratuita
“El Almacén”
Ángel Guerra
Un escritor de L anzarote
Hasta el 21 de septiembre
Casa de la Cultura Agustín de la Hoz
Domingos y festivos cerrado
Entrada libre y gratuita
Diqui, Diqui. Un cofre lleno de cucarachas
Juli Mesa
Hasta el 28 de septiembre
Lunes a vier nes 10 h - 18 h
Sábados 10 h - 14 h
Entrada libre y gratuita
“El Almacén”
La naturaleza de las cosas
Chema Madoz
Hasta el 30 de septiembre
“Museo Internacional de Arte
Contemporáneo Castillo de San José (Post)Naturalis
Una mirada interespecie al gabinete de curiosidades
10 octubre > 18 enero 2025
Entrada libre y gratuita
“El Almacén” Organiza Cabildo de Lanzarote
La voz de la tierra 60 años de Los Campesinos
Hasta finales de octubre
Entrada libre y gratuita
“La Casa Amarilla”
Ángel Padrón
raya
Inauguración jueves 10 octubre 18 h
10 octubre > 18 enero 2025
Entrada 10 €
“El Almacén”
#FESTIVAL DE MÚSICA VISUAL DE LANZAROTE
+Hara Alonso, Touch•me•not
Jueves 10 octubre 20 h
Entrada 10 €
“El Almacén”
Mario Batkovic, Solo
Sábado 12 octubre 20 h
Entrada 15 €
“Auditorio Cueva de los Verdes
Anouar Brahem Quar tet
Miércoles 16 octubre 20 h
Entrada 20 €
“Auditorio de Jameos del Agua”
Björ n Meyer. Provenance
Festival de Música Visual de L anzarote
Jueves 17 octubre 20 h
Entrada 15 €
“Auditorio Cueva de los Verdes”
URHO. Live A/V
Festival de Música Visual de L anzarote
Vier nes 18 octubre 20 h
Inscr ipción 10 €
“El Almacén”
Organiza Cabildo de Lanzarote
Echo Collective. Plays Amnesiac
Sábado 19 octubre 20 h
Entrada 15 €
Auditorio de Jameos del Agua
#MÚSICA
Encuentro folclórico Nanino
Díaz Cutillas
Vier nes 13 septiembre I 21 h
Libre y gratuita
“Mancha Blanca, Tinajo”
Orquesta de Jazz de Canarias
Fulelé en Guanabacoa
Sábado 21 septiembre 20 h
Entrada 10 €
Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”
“Breaking Bach” de Carles Marigó
Festival Contemporáneo del Festival de Música de Canar ias
Jueves 3 octubre 20 h
Entrada 3 y 5 €
Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”
Teguey
Mitos y leyendas
Sábado 5 octubre 20 h
Entrada 10 €
Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”
Rodrigo Cuevas
L a Romería 24 octubre 20 h
Inscr ipción 25 €
Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”
Organiza Cabildo de Lanzarote
Ensamble Tango Lanzarote
Vier nes 8 noviembre 20 h
Entrada 5 € “El Almacén”
Organiza Cabildo de Lanzarote
A Serenade with the Ladies of Jazz
Esther van Hees y Atlantic Jazz L ab
Orchestra
Sábado 29 noviembre 20 h
Entrada 10 €
Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”
La Sirenita
Compañía Candileja Producciones
Vier nes 13 y sábado 14 diciembre 18 h
Dos funciones
Entrada 18 €
Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”
Organiza Cabildo de Lanzarote
#TEATRO
Un pez en el corazón
Compañía Mar·Mar Teatro
Sábado 9 noviembre 18 h
Entrada 7 €
Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero
Panza de Burro
Delirium Teatro
Sábado 30 noviembre 20 h
Entrada 10 €
Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”
#CHARLA
Ángel Guerra y el paisaje literario de Lanzarote
Por Pepe Betancor t
Mar tes 10 septiembre 18 h
Entrada libre y gratuita
Casa de la Cultura Agustín de la Hoz
Cristóbal Tabares y Semíramis
González
Modera Estefanía Camejo
Mar tes 24 septiembre 19 h
Casa de la Cultura Agustín de la Hoz
Entrada libre y gratuita “El Almacén”
Paco Curbelo y Estefanía Camejo
Diálogo vier nes 20 septiembre 18 h
Visita taller sábado 21 septiembre 10 30
Entrada libre y gratuita “El Almacén”
#DANZA
La danza de Lunja y sus sombras
Diversos invisibles
Sábado 28 septiembre 19 h
Entrada 5 €
Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”
Traslación 2024
Festival de danza en espacios no convencionales
30 octubre > 9 noviembre 2024
Entrada libre y gratuita
Varios espacios
El lago de los cisnes
International Ballet Company
Vier nes 22 noviembre 20 h
Entrada 25 €
Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”
VAV
Compañía Daniel Abreu
Jueves 5 diciembre 20 h
Entrada 10 €
Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”
#ARTESANÍA
Feria de Ar tesanía de Lanzarote
Mancha Blanca, Tinajo 10 > 15 septiembre 2024
Entrada libre y gratuita
Organiza de Lanzarote
#MAGIA
Jor ge Blass
nueva función
Flipar
Miércoles 18 septiembre 20 h
Entrada 24 €
Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”
#LITERATURA
Mar ta Jiménez Serrano
Dedicación a las letras
Festival de Literatura de L anzarote
Jueves 26 septiembre 19 30h
Entrada libre y gratuita
Islote de la Fermina
Álvaro Colomer
Escribir no ficción
Festival de Literatura de L anzarote . Jueves 31 octubre 19 30 h
Entrada libre y gratuita
Islote de la Fermina
Juan Manuel de Prada L a delgada línea roja entre héroes y villanos
Festival de Literatura de L anzarote .
Miércoles 20 noviembre 19 30h
Entrada libre y gratuita
Islote de la Fermina
El Almacén de Manrique
50 años, 50 voces
Presentación libro
Mar tes 17 diciembre 20 h
Entrada libre y gratuita
“El Almacén”
#HUMOR
Luis Piedrahita
Apocalípticamente correcto
Festival de Literatura de L anzarote 27 y 28 septiembre 20 h
Entrada 30 €
Auditorio de Jameos del Agua
#ARTE
Veintinueve Trece
Noveno encuentro de fotografía y ar tes visuales 11 > 16 noviembre 2024
Varios espacios
#CINE
Exmaridos
Noah Pritzker, 2023
Miércoles 11 septiembre 19.30 h
Jueves 12 septiembre 20.30 h
Entrada 3€
“El Almacén”
Descansa en paz
Thea Hvistendahl, 2024
Miércoles 18 septiembre 19 30 h
Jueves 19 septiembre 20 30 h
Entrada 3€
“El Almacén”
La patria perdida
Vladimir Perisic, 2023
Miércoles 25 septiembre 19 30 h
Jueves 26 septiembre 20 30 h
Entrada 3€
“El Almacén”
Avaricia
Erich von Stroheim, 1924
Sábado 28 septiembre 18 h
Entrada 3€
“El Almacén”
Eureka
Lisandro Alonso, 2023
Miércoles 2 octubre 19 30 h
Jueves 3 octubre 20 30 h
Entrada 3€
“El Almacén”
Cabin Music
James Carson, 2022
Cine Festival de Música Visual de Lanzarote
Miércoles 9 octubre 20 h
Entrada 3€
“El Almacén”
Ryūichi Sakamoto: Opus
Neo Sora, 2023
Cine Festival de Música Visual de Lanzarote
Mar tes 15 octubre 20 h
Entrada 3€
“El Almacén”
Niégalo siempre
Ivan Calbérac, 2024
Miércoles 23 octubre 19 30 h
Jueves 24 octubre 20.30 h
Entrada 3€
“El Almacén”
Hipnosis
Ernst De Geer, 2023
Miércoles 30 octubre 19 30 h
Entrada 3€
“El Almacén”
Fotografía: Laura Ballesteros
En tus ojos
Te n í a va r i a s v i d a s v iv i d a s e n s u m i ra d a . L u g a r e s , g e n -
t e s , a m o r e s , d í a s d e l l u v i a , s o n r i s a s y d o l o r, a m a n e c e -
r e s y l u n a s . E ra d e l l u g a r d o n d e h a b i t a n l a s o l a s . E n s u
p l aya i n m e n s a d e a r e n a n e g ra e l v i e n t o n u n c a p a ra d e
s i l b a r E n l o s d í a s s o l e a d o s , v u e l a b a j o j u g u e t ó n y
f o r m a r e m o l i n o s . L a f u r i a c a b a l g a s u s r á f a g a s v i o l e n t a s
e n l a s o s c u ra s t o r m e n t a s d e i nv i e r n o E m p u j a a s u
a n t o j o l a l l u v i a , a r ra s t ra h a s t a l a o r i l l a t r o n c o s , v i d a s
m a rch i t a s , r e s t o s d e b a rc o s y t o d o a q u e l l o q u e vo m i t a
e l m a r S o l o e l m i e d o a g u a n t a s u s e m b a t e s M i e n t ra s ,
p r o t e g i d o p o r l a i m p u n i d a d d e l a n o ch e , a r ra n c a s i n
p i e d a d p a l m e ra s , t e ch u m b r e s y t ra z o s d e l a m e m o r i a .
E n e l r e f l e j o n e g r o d e s u s p u p i l a s d u e r m e e l m o r b o
c l a n d e s t i n o d e l o t r o l a d o d e l a f r o n t e ra L í n e a s q u e
s e p a ra n e n l a r e a l i d a d y u n e n e n e l d e s e o E n u n l a d o
l a v i d a , l a m a g u a e n e l o t r o E n t r e e l h o r i z o n t e y e l
r e c u e r d o , q u e d a u n o m i s m o s u s p e n d i d o p a ra s i e m p r e .
L a r e s p i ra c i ó n s e d e t i e n e a n t e u n c r u c e d e c a m i n o s
U n a l í n e a , u n a va l l a , l a c o n c i e n c i a , e l d e b e r, e l m i e d o
To d o e s t á a u n l a d o o a l o t r o y u n o s i e m p r e q u i e r e i r a
a q u e l e n e l q u e n o e s t á . Ta l ve z n o l o s e p a s t o d av í a …
E s u n a t ra m p a
Cruzas desiertos y océanos en busca de ti misma. En el camino te construyes y te destruyes Continuamente
Trazas una línea en la arena que el viento borra a su paso
Escribes en el agua tus memorias. Tu sonrisa se va curvando y la chispa de tu mirada se apaga en el transcurso de ese aprendizaje Y cuando llegas al final del camino elegido, sin saber si era ese el camino, vuelcas el saco lleno de piedras que arrastrabas y vuelves al punto de partida
Con otra sonrisa, con otra luz en los ojos, emprendes un camino nuevo. Sobre hielo, o lava, o asfalto, caminas día y noche Otras vidas se cruzan Unas se van y otras deciden acompañarte Algunas se marchan pronto y otras permanecen Nunca se sabe si llegaron para mostrarte algo o para aprender de ti, o quizás algún día sí Las hay también que solo van a llenar tu camino de piedras y de ti depende si ese condimento te enriquece o te amarga Aprendes, desaprendes Recuerdas, o l v i d a s C o m i e n z a s , a c a b a s
A s í u n a y o t ra ve z . A s í s i e m p r e .
TEXTO: MariO M.
Tras los pasos lanzaroteños de Miki D ora
La primera vez que oí hablar de Miki Dora en Lanzarote fue por pura casualidad Era mi segunda visita a la isla y estábamos buscando un sitio para cenar en el interior que no estuviera contaminado por las hordas de turistas, es decir, por gente como nosotros
Acabamos en un típico teleclub isleño No sé cómo, se nos sentó en la mesa un guiri ya mayor con pinta de hippie Tras contarnos su vida nos dijo que en esa misma mesa compartió hace años cervezas y confidencias con el legendario surfer Miki Dora No le dimos más importancia, pensando que era la típica fanfarronada de borrachera
Pero volvamos al principio ¿Quién es Miki Dora? Dora, conocido como “Da Cat” (El Gato), es un surfer de la época dorada del Malibú californiano de los 50 y los 60 Miki Dora, cuyo verdadero nombre era Miklos Sandor Dora, era ante todo un surfista con un estilo clásico y elegante, se deslizaba por las olas sin esfuerzo alguno como si formara un todo con las paredes líquidas Dora era, además, una leyenda Un tipo cubierto por un enorme halo de misterio
Da Cat representa también la lucha contra la industria de Hollywood y del surf que estaban haciendo, masificando y destruyendo el mundo idílico e inocente que él había conocido En Malibú, comunidad ahora para multimillonarios de Los Ángeles, todavía se le recuerda con un grafiti donde pone “Dora rules” (Dora manda) La ola de Malibú, un point break de derechas largas y suaves, es ahora casi insurfeable por las centenas de personas que se agolpan luchando por cada centímetro de ondulación marina Y por experimentar el mito que contribuyó a crear Miki Dora y que tan bien homenajeó el director John Milius con la maravillosa película El gran miércoles, en donde recrea aquel Malibú primigenio, con su pórtico de piedra que separaba en dos el mundo: el civilizado, de una parte, y el de la playa y el surf, o sea el de Miki Dora, de otra Dora se acabó metiendo en líos En una época oscura participó en un fraude de cheques y de tarjetas de crédito y tuvo que escaparse del FBI recalando en Ghétary, en el País Vasco francés, como un huido de la justicia De allí podría haber dado el salto a Canarias O no Y luego, se sabe o se cree, a Sudáfrica, Australia, Indonesia y el Pacífico sur Parece ser que más adelante pasó un tiempo en la cárcel En 2002 moriría en la localidad californiana de Montecito, en la casa de su padre En otra visita a Lanzarote acabé tomando algo con un par de surfistas veteranos, amigos de un fotógrafo que conocía afincado allí, y se me ocurrió preguntarles por Miki Dora Uno me dijo que le contaron que le vieron, siempre esquivo, surfeando la potente ola de El Quemao en amaneceres casi sin luz Su estilo debió de llamar la atención de un local que se le acercó y le preguntó si era Miki Dora El tipo respondió que no, para luego preguntar al local si trabajaba para el FBI y desaparecer rápidamente Esa pista me invita a creer que era Dora y a interesarme más por su búsqueda
Miki Dora tenía también una parte provocadora, iconoclasta Era un antihéroe Iba en contra de todo, de las leyes de los hombres y de la sociedad que le rodeaba El trato con él debió ser muy complicado y parece ser que pasó muchos años solo o con la única compañía de un perro ¿Cómo llegó a Canarias, si es que de verdad llegó alguna vez? ¿Qué vida hacía? ¿Qué pasaba por la cabeza de alguien cuyo objetivo principal había sido surfear y dar la espalda a la s o c i e d a d e n l a q u e v i v í a ? P u e d e q u e e n Lanzarote encontrara la paz que no tuvo en su California natal La isla canaria en el imaginario de un estadounidense debía de parecer un lugar remoto, y probablemente salvaje, donde esconderse ¡Y además había olas! Esta era una condición obligada para alguien como Dora De hecho, pasó tiempo en su juventud en otro archipiélago, en la isla de Oahu en Hawái, compartiendo olas y correrías con otra leyenda del surf, Greg Noll, “Da Bull” o El Toro Su relación, siempre tirante, también les llevó a fabricar unas tablas de surf preciosas, coloreadas y brillantes, que ahora se venden como artículos de colección de lujo, probablemente para decorar las paredes de las casas de los ricos de Malibú Sigo recorriendo la isla buscando alguna pista de Dora Hago algunas llamadas que no llevan a ningún sitio Utilizo las redes sociales y hasta un padre me escribe para preguntarme si mi búsqueda tiene que ver con el personaje de dibujos animados “Dora la exploradora” Contacto, tras varias gestiones, con una pareja ya mayor que me dicen que alquilaron su casa a un surfer americano muy excéntrico que pudo haber sido Dora Debió de ser a finales de los 1980 Les enseño una foto y no lo recuerdan Nada concreto Han pasado ya más de treinta años desde que pudiera haber estado aquí y cualquier rastro de Dora se lo han llevado los alisios como si fueran granitos de arena
¿Cuánto había de verdad y cuánto de pura provocación en Dora?
No lo sabremos nunca Lo que sí sabemos es que era un tipo diferente Y eso es una virtud Y en la era de las redes sociales, en que una persona autodenominada influencer decide desde el sofá de su casa y con un simple móvil cómo se van a vestir, lo que van a comer y hasta lo que van a pensar, millones de idiotas followers, todavía más Dora les habría hecho un enorme corte de manga a estos influencers
Me toca por desgracia dejar la isla En el camino al aeropuerto me voy convenciendo de que la historia lanzaroteña de Dora son todo leyendas y me da rabia haber perdido tiempo buscando un fantasma mientras mi familia aprovechaba la playa La próxima vez no salgo del agua, pienso, y encima han entrado olillas que me he perdido El bueno de Miki las habría surfeado En esas estoy cuando, de repente, en una pared desconchada lo veo Es una pintada, y a pesar del paso de los años, se puede leer claramente lo que pone:
“Dora rules”
El timple, ese gran desconocido
El intérprete y docente José Vicente Pérez y el coleccionista investigador Daniel Morales se alían para ofrecer en la sala La Ermita de Tías una exposición dinámica, multidisciplinar y bilingüe sobre el instrumento canario
Una exposición de objetos relacionados con el timple, su historia y su construcción tradicional, junto a un extenso programa de conferencias, recitales y proyección de documentales, forman parte del ambicioso programa de la muestra “El Timple Ecos de identidad” con la que la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Tías apuesta por la dignificación del instrumento musical más enraizado en la esencia de las islas.
Texto: Myriam Ybot / Fotos: Cedidas
Durante dos meses, entre el 10 de octubre y el 15 de diciembre, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Tías se ha propuesto hacer ruid, ruido de timples, por hablar con propiedad; lo que remite a parrandas y a tenderetes, o a cualquier celebración popular en las islas, donde el rasgueo del pequeño instrumento es tan insustituible como el ron y el queso sobre la mesa
En esas fechas está prevista en la sala de arte La Ermita de Tías la exposición “El Timple Ecos de identidad”, una muestra de distintos objetos relacionados con su historia y su fabricación, conferencias, recitales, documentales e información audiovisual, que han organizado, en feliz compadreo, el intérprete y docente José Vicente Pérez y el coleccionista investigador Daniel Morales
Pérez resume así el fructífero diálogo de personalidades y aficiones: “Con Daniel me unen ya varios años en los que he sido su profesor de timple, una relación que se ha tornado en amistad Y aprovechando que él es un verdadero erudito en cuestiones históricas del instrumento, y que ya tenía experiencia en proyectos similares y un valioso material que ha ido recopilando durante años, nos pareció interesante combinar todo eso y ofrecer una exposición sobre este instrumento musical, su tradición y las manos que le han dado vida a través de los años”
Su compañero de aventuras en esta actividad, Daniel Morales, corrobora lo dicho e insiste en que esta “ no va ser solo una expo-
sición, va ser un evento en el que se enfoque el timple desde los más variados aspectos La diferencia con otras propuestas es que nos centraremos en la parte menos visible, su construcción tradicional en Lanzarote y la historia de la luthería, con conciertos y otras propuestas complementarias”
El objetivo común es dignificar el timple y poner el foco en su lugar preferente en la iconografía del devenir isleño, como primer instrumento de significación identitaria “Aunque, por fortuna, hoy en día se ven cada vez más concertistas de timple haciendo giras y conciertos del otro lado de nuestras fronteras, sigue estando ausente en el imaginario musical fuera de las islas, incluso en la Península Sé por experiencia, ya que parte de mi actividad profesional consiste en actuar en hoteles, que son muy habituales las reacciones de curiosidad e interés cuando se escucha por primera vez ” , señala José Vicente Pérez
A guje ro d e rec onoc im ient o
La conciencia de agujero negro en el reconocimiento de este aparatillo musical, de parentesco ineludible con otras pequeñas guitarras de diferentes latitudes, como el charango de Bolivia, el cuatro venezolano, el ukelele hawaiano, el guitarro español o el cavaquinho portugués, ha sido una de las razones poderosas para que Daniel Morales y José Vicente Pérez se embarcaran en este viaje “Ya no solo para acercar con mimo una parte vital de nuestra cultura e identidad al turismo que si hay un sitio ideal para ello, es Tías , sino también para nuestros vecinos y vecinas, porque hay aspectos de la historia del timple que son grandes desconocidos, incluso para los intérpretes”, asegura el músico Y por supuesto, pensando también en el alumnado de los centros educativos y de la Escuela de Folclore del municipio, para quienes están previstas visitas especiales José Vicente Pérez recuerda con nitidez y emoción su relación con la música popular y sus primeros contactos con el instrumento, a la edad de ocho años “He tenido la fortuna de pasar por las manos de diferentes maestros y maestras, así como por muchos proyectos y
formaciones musicales; poco a poco, la vida me fue llevando a abrazar el timple como compañero de vida laboral a medida que aumentaba mi interés por el mismo Ahora, echo la vista atrás y sumo dos décadas dedicado profesionalmente a la interpretación y a su enseñanza”
De la ejecución de esta iniciativa, el músico lo tiene claro: “Este proyecto me ayudará a ser más consciente de la realidad histórica y la tradición en torno a nuestro instrumento Sin duda, a mí, como intérprete y docente, me dará impulso y energía para aportar mi granito de arena y seguir dignificando el timple y su identidad”
A rm ar el boc hinc he
Para armar el bochinche del edificio expositivo, qué mejor experto que Daniel Morales quien, mientras trabajaba en hostelería, estudió timple con otro de los grandes, Toñín Corujo, combinando el aprendizaje musical con la formación como constructor de timples en Teguise “En el año 2014 participé en diferentes proyectos que terminarían en la creación de la Asociación del Timple Canario (ATC), donde fui responsable de publicar en la web artículos relacionados con la historia y discografía del instrumento, y también he sido invitado a colaborar como comisario en diferentes expo-
siciones organizadas por la ATC en todo este tiempo”, relata De su especialización y sabiduría dan cuenta también su coautoría en el documental “Antonio Lemes Hernández, Los Timples de la calle Flores” (2020), y el comisariado de la exposición “Crónicas del Timple” en el I Encuentro Nacional del Timple en Fuerteventura (2022), y de “Rememorar Canarias Carlos Félix, artesano de sueños”, en Arucas O su presencia en “Con el timple a cuestas” de la Televisión Autonómica de Canarias, y en el documental “Histórias do Violão – Episodio 12 (Islas Canarias)”, del guitarrista brasileño Yamandú Costa
Desde el Ayuntamiento aseguran que esta exposición será una actividad cultural esencialmente dinámica, ágil, con una mirada contemporánea en su voluntad de desbordar el espacio expositivo y el ámbito insular Y la primera herramienta para tamaña ambición es ofrecer los contenidos divulgativos en modo bilingüe
“ E l h e c h o d e q u e l a i n f o r m a c i ó n e s t é e n d o s i d i o m a s s e d e b e a que, al final, Lanzarote es una isla turística Tías es un municipio turístico, y no cabe duda de que es un plus mimar a nuest ro s v i s i t a n t e s y o f re c e r l e s u n a e x p e r i e n c i a m á s c ó m o d a ” , re m a t a
P é re z , q u i e n p o n e a l s e r v i c i o d e l p ro y e c t o s u f o r m a c i ó n u n i v e r -
s i t a r i a e n Tu r i s m o
TEXTO: PePe beTaNCOrT @mareasul
ILUSTRACIÓN: aMelia Álvarez de Mesa @carloscantonfotografia
El roque del Este
F u e e n t o n c e s c u a n d o s o b r e e l h o r i z o n t e a z u l c o b a l t o d e
a q u e l l a m a ñ a n a d e j ú b i l o s e d i b u j ó p e r f e c t a m e n t e l a
s i l u e t a n e g ra y e n i g m á t i c a d e l R o q u e d e l E s t e , c o m o u n a
a p a r i c i ó n e nv u e l t a e n u n a i r e s i n i e s t r o E ra c o m o u n
d e s a f í o t e l ú r i c o c l ava d o s obre aquel mar en calma
Pa r e c í a u n a m o n t a ñ a d o r m i d a y a j e n a a l o s e m b a t e s
d e s afiantes y coléricos del resto de los otros días del año, en que el Atlántico convertía a aquella peña solitaria en un territorio inaccesible y abandonado a su suerte, en medio del reino de las marejadas y de los vientos del norte.
Daba la sensación de que aquel islote desierto y negro descansaba glorioso después de realizar una gran hazaña, como un militar en reposo tras una larga batalla La calma convertía al mar en una llanura interminable e inabarcable que se perdía en un horizonte lejano que deseaba fundirse con el cielo Era una pradera azul y quieta que invitaba a recorrerla y a olvidar por un momento los peligros que siempre supone navegar hasta aquel pedazo de tierra volcánica e inexpugnable.
Eduardo quedó fascinado ante la visión inesperada y nueva del Roque del Este No podía apartar la mirada de él Era la primera vez que lo veía tan claro y de forma tan diáfana Nunca se había percatado de la belleza secreta de aquella pequeña porción de tierra nacida del mismísimo fondo oceánico. Todo él era un desafío rocoso de la naturaleza indomable que lo rodeaba, emergido por la violencia sísmica de una erupción volcánica submarina y
que el tiempo había convertido en una figura solitaria, arisca y desdibujada por la acción constante del viento, la maresía y las olas. Era una sombra siniestra, un fantasma pétreo condenado a estar solo, en silencio, abandonado y lejos del resto de los islotes del norte de Lanzarote
Había algo en aquel roque que lo hipnotizaba, lo emocionaba y lo conectaba a él Era un sentimiento extraño y recurrente que surgía de un fondo desconocido e inédito de su ser. En vano intentó vislumbrar o ver algo sobre las verticales laderas de aquella loma atlántica que surgía de la nada como una aparición mítica y legendaria Era obvio que el Roque estaba muy lejos de la costa Resultaba imposible ver nada desde allí Sin embargo, tenía algo que lo ataba a él
En el fondo de su alma sentía que el islote era una carta de piedra que le hablaba de sí mismo. Había una fuerza primigenia que lo impulsaba a querer ir hasta allí. Deseaba verlo de cerca, llegar hasta él, admirar su escarpado perímetro y estar en él, sintiendo el golpe de las olas sobre las rocas intentando desbaratarlo y desarmar toda aquella fortaleza titánica, hasta hundirlo en el océano oscuro Sin embargo, hoy el mar le daba una tregua y no lo molestaba Hoy la marea se convertía en un prado quieto que posibilitaba transitarlo y llegar hasta él. Eduardo no sabía exactamente por qué sentía todo aquello, aunque lo intuía. Lo que sí tenía claro era una cosa: quería ir al Roque del Este
(Fragmento del relato inédito El Roque del Este de José Ramón Betancort Mesa)
Época de piratas
Eva nadaba hacia él después de escuchar su voz llamarla desde lo alto Había estado mucho tiempo, demasiadas horas, metida en el mar y agarrada a las rocas, escondiéndose de los piratas que llevaban días asolando una isla sumida en la pobreza y mermando su población Había podido ocultarse tirándose al mar cuando supo que subían ya por el interior, comprendiendo que iban a por los pocos habitantes que quedaban en las aldeas del norte Al oír el grito de Beltrán llamándola, consideró que el peligro había pasado y se soltó de las rocas nadando hacía donde intuía su voz El mar estaba extrañamente en calma esa tarde y el desasosiego crecía por la distancia que les separaba Cuando Beltrán la vio, lanzó al agua una cuerda para que ella, ya exhausta, pudiera agarrarse La ayudó a subir y se fundieron en un largo abrazo La carencia afectiva motivada por el tiempo sin verse alargó demasiado ese abrazo en el que no hubo palabras Ella, mujer fuerte, apenas soltó una sola lágrima que se confundió con el agua de mar de su cara mojada
La noche cayó rápidamente Había luna nueva y, por consiguiente, la oscuridad era absoluta en el camino de vuelta Hacia el este, tras la Montaña Grande, todavía se intuía la claridad de la puesta de sol
Al llegar a la casa, sin haberse topado con nadie por el camino, se encontraron con los muebles destrozados Beltrán recostó a Eva
sobre el catre con la intención de que descansara y curar sus manos ensangrentadas Salió hacia el aljibe en busca de agua mientras ella, con los ojos rojos por el salitre, le vio desaparecer tras la puerta
No había pasado un minuto cuando un estruendo como de calderos o enseres metálicos rodando por el suelo atronó en la casa Eva se incorporó sobresaltada y se quedó allí sentada a la espera de ver entrar a Beltrán, pero ya sólo se escuchaba un silencio sepulcral y su acelerada respiración Se levantó y salió con sigilo, con miedo de lo que pudiera encontrar en el exterior Fuera de la casa todo era oscuridad, pero según llegaba al aljibe, lo vio sentado en el muro Un hombre yacía a sus pies
Beltrán –dijo con voz temblorosa Él trató de incorporarse pero volvió a caer sentado Ella se acercó y vio una daga clavada en su pecho De la herida manaba sangre que manchaba su ropa y caía al suelo formando un charco Beltrán estiró el brazo queriendo tocarla, pero se desplomó sin poder decir una palabra y murió en ese momento a los pies de Eva, la que siempre fue el amor de su vida Dicen que el grito de Eva se oyó hasta los pueblos colindantes y cayó llorando junto a Beltrán, mientras dos piratas salieron tras la casa corriendo asustados por el bramido enorme que resonó en la ladera de la montaña
GR ACIAS A L A COL ABOR ACIÓN DE:
La sección “MARTE, mar y arte” ofrece un espacio de diálogo para artistas canarios o residentes en Canarias, cuyas obras estén inspiradas en el mar Aquí tienen cabida las diferentes disciplinas artísticas que habitan en las islas
MARIOLA ACOSTA
“EN LA ORILLA”2024ÓLEO SOBRE LIENZO, 65 X 91 CM
“Juventud tierna y salvaje como los hijos de la mar.
Juventud que degusta un Arrecife de sal marina cuyo sabor se registra en la memoria para siempre
De las acuarelas emerge la nostalgia en el horizonte Como una isla nueva
La esperanza palpitante de volver a reinar en los lugares que nos legaron y defenderlos como Lancelot entre castillos Épica ciudad de Arrecife Tantos son tus misterios que solo conocen los amores de verano
Oh, verano de salitre y amistad, cómo te extraño “
Yanire Guillén
KARYCIA IGLESIAS
“NEREIDAS”
En la delicadeza de la mujer se entrelazan las olas del mar, donde la fuerza y la fragilidad danzan en perfecta armonía. Su esencia, como el océano, es profunda, misteriosa y poderosa
MARÍA NIETO
Voy y vuelvo. Sin esperar nada Ensayo movimientos, y escucho caer El fluir de la vida
CRISTAL, 200 CM X 85 CM
“MUDANZA” 2024ÓLEO SOBRE LIENZO, 65 X 91 CM
NELA OCHOA
“TONNA GALEA” 2019, IMPRESIÓN GICLEE SOBRE PAPEL 100% ALGODÓN, 40 X 30 CM.
Con esta obra quiero llamar la atención sobre la contaminación y la sobrepesca que pone a nuestros mares en una delicada situación Celebro que este caracol marino está en la lista de especies protegidas en Canarias.
PACO CURBELO
“SIN TÍTULO” 2024 MÁRMOL JASPEADO DE VERONA 45 X 52 X 24 CM
“El escultor primero amó la piedra, y sus manos esculpieron sueños de basalto y mármol
Luego el viento trajo anhelos de mar, y su mirada se inundó de olas y sal
El artista observa, medita el sutil movimiento de los elementos y crea.
Recuerdo líquido
Mar de piedra.”
Estefanía
Camejo
Foto: Carlos Reyes
TAHICHE DÍAZ
“EL ENFADO DE LAS CRIATURAS” INSTALACIÓN
“Si se acaba la ausencia con uno mismo, se acaba la distancia con los demás”
(J. Baudrillard)
LUZ SOSA
“HABLA EL SILENCIO” 2023. ÓLEO SOBRE LIENZO, 65 X 91 CM
“Bajo el manto azul, donde el mundo se desvanece en un susurro de corrientes y misterios, el corazón humano halla su refugio en el silencio del océano.
Envuelto en el abrazo líquido, donde las palabras se deshacen en burbujas y los pensamientos danzan al compás de las olas, el alma encuentra su paz en la sinfonía del silencio azul.
En la profundidad del mar, donde los secretos se entrelazan con el eco de los latidos, te sumerges en un universo de serenidad, donde cada respiración es un verso en la poesía del silencio ”
LA PALMA, 1987
AGENDA CULTUR AL SEPTIEMBRE/OCTUBRE
“A vueltas con la tierra” de José L Luzardo
Lugar: Casa de la Cultura Agustín de la Hhoz
Arrecife Entrada libre y gratuíta
“Ángel Guerra, un escritor de Lanzarote”
Lugar: Casa de la Cultura Agustín de la Hoz
Hasta el 21 de septiembre
2 DE SEPTIEMBRE
Exposicón itinerante “Lactancia materna”
Colegio de Enfermería de Las Palmas
Lugar: Centro Socio Cultural El Cacharro
Hora de inicio: 17 00h
6 DE SEPTIEMBRE
Canarias Surf Film Festival 2024 Festival Internacional de Cine de Surf de Canarias
Casa de La Cultura Agustín de La Hoz
Hora: 19:30h
Entrada gratuita hasta completar aforo
Festival Familiar Turuleta Pop
C S C Argana Baja Arrecife
Hora: 17:00h
Entrada gratuita hasta completar aforo
7 DE SEPTIEMBRE
Noom Canarias 2024 Festival de Música Clásica y Moderna. Concierto de Lula Trío.
Casa de La Cultura Agustín de La Hoz
Hora: 12:00h
Entrada gratuita
Canarias Surf Film Festival 2024 Festival Internacional de Cine de Surf de Canarias
Casa de La Cultura Agustín de La Hoz
Hora: 19:30h
Entrada gratuita hasta completar aforo
Ciclo de narración oral” Déjame que te cuento” Isabel Cabrera
Plaza Pedro Alcántara (La Harinera)
Hora: 20 30h
Entrada gratuita hasta completar aforo
8 DE SEPTIEMBRE
Ciclo de narración oral “Déjame que te cuento” Isabel Cabrera
Lugar: Casa de La Cultura Agustín de La Hoz arrecife
Hora de inicio: 11 00h
entradas gratuita hasta completar aforo
10 DE SEPTIEMBRE
Charla “Ángel Guerra y el paisaje literario de Lanzarote” a cargo de Pepe Betancort
Lugar: Casa de la Cultura Agustín de la Hoz
Hora de incio: 18 00h
Entrada libre y gratuíta
DEL 10 AL 15 DE SEPTIEMBRE
35º Feria de artesanía de Lanzarote
Romería Los Dolores
Lugar: Mancha Blanca Tinajo
19 DE SEPTIEMBRE
Presentación del libro "Ana Viciosa, la señora de Tinajo” del autor Nacho Romero
Lugar: Casa de la Cultura “Agustín de la Hoz ”
Hora de inicio: 20 00h
Entradas gratuita hasta completar aforo
21 DE SEPTIEMBRE
XXI Festival Tensamba
Lugar: Recova Municipal Arrecife
Hora de incio: 11 00h
Entrada ibre y gratuíta hasta completar aforo
Noon canarias 2024 Festival de música y moderna. Concierto de Vicent Bru Dúo.
Lugar: Casa de La Cultura Agustín de La Hoz
Hora de incio: 12 00h
Entrada libre y gratuíta hasta completar aforo
27 DE SEPTIEMBRE
Inauguración de la exposición del comic “La Lapa” del escritor Ángel Guerra
Lugar: Casa de La Cultura Agustín de La Hoz
Hora de incio: 11 00h
Entrada libre y gratuíta hasta completar aforo
28 DE SEPTIEMBRE
Noon Canarias 2024 Festival de música
clásica y moderna Concierto de Kafka dúo
Lugar: Casa de la Cultura Agustín de la Hoz
Hora de inicio: 12 00h
Entrada libre y gratuíta
La Danza de Lunja y sus sombras Espectáculo de danza contenporánea
Lugar: Teatro Víctor Fernández Gopar “El
Salinero Arrecife
Hora de incio: 19 00h
2 DE OCTUBRE
Presentación del libro “La palabra poesía” del autor Félix Viña Robayna
Lugar: Casa de la Cultura Aagustín de la Hoz
Hora de inicio: 18 00h
Entrada gratuíta hasta completar el aforo
3 DE OCTUBRE
Festival Tiempos Modernos:” El hombre mosca
Lugar: Casa de La Cultura Agustín de La Hoz
Hora de inicio: 20 00h
4 DE OCTUBRE
Ciclo de narración oral “Déjame que te cuento”
Lugar: Centro Socio Cultural de Argana Alta Arrecife
Hora de inicio: 18 00h entrada libre y gratuíta hasta completar aforo
Teatro “El bulo”
Lugar: Casa de la Cultura “Agustín de la Hoz ” Arrecife
Hora de inicio: 20 00h
Entrada libre y gratuíta hasta completar el aforo
5 DE OCTUBRE
Teatro “El bulo”
Lugar: Casa de la Cultura Agustín de la Hoz Arrecife
Hora de inicio: 20 00h
Entrada libre y gratuíta hasta completar el aforo
Teatro Quién fue
Lugar: Arrecife
Hora de inicio: 10 00h
Noon Canarias 2024 Festival de Música
Clásica y Moderna
Lugar: Casa de La Cultura
Agustín de La Hoz
Hora de inicio: 12 00h
Entrada libre y gratuíta hasta completar el aforo
7 DE OCTUBRE
Festival de música clásica CLE (Classical Laguna Experience)
Lugar: Casa de la Cultura “Agustín de la Hoz ”
Hora de inicio: 20 00h
Entrada libre y gratuíta hasta completar el aforo
19 DE OCTUBRE
Noon Canarias 2024 Festival de Música
Clásica y Moderna
Lugar: Casa de la Cultura Agustín de la Hoz
Hora de inicio: 12 00h
Entrada libre y gratuíta hasta completar el aforo
Teatro “Señoras de ciudad”
Lugar: Casa de la Cultura “Agustín de la Hoz ” Hora de inicio: 19 00h
Entrada libre y gratuíta
24 DE OCTUBRE
“Palabras al vuelo” 12º Festival del cuento contado de lanzarote
Lugar: Casa de la Cultura Agustín de la Hoz Hora de inicio: 19 00h
Entrada gratuíta hasta completar el aforo
25 DE OCTUBRE
“Palabras al vuelo” 12º festival del cuento contado de lanzarote
Lugar: Casa de la Cultura Agustín de la Hoz ”
Hora de inicio: 11 00h
Entrada gratuíta hasta completar el aforo
Festival tiempos modernos “El maquinista de la general”
Lugar: Casa de la Cultura “Agustín de la Hoz
Hora de inicio: 20 00h
Entrada gratuíta hasta completar el aforo
26 DE OCTUBRE
“Palabras al vuelo”. 12º Festival del cuento contado de lanzarote
Lu g a r : B i bl i o te c a i n fa n t i l – c e n t ro c ív i c o
A r re c i fe
Hora de inicio: 12 00h
Entrada gratuíta hasta completar el aforo
Noon canarias 2024 Festival de música clásica y moderna arrecife
Lugar: Casa de la Cultura “Agustín de la Hoz ”
Hora de inicio: 12 00h
Entrada gratuíta hasta completar el aforo
”Palabras al vuelo”. 12º Festival del cuento contado de lanzarote