NU2 Nº 73

Page 1

J U N I O A G O S T O 2 0 2 4

a b r a h a m p i c k m a n a r i m a r o d r í g u e z

c a r l o s c a n t ó n m a r e c a b r e r a p i l a r e s t e v a n d a v i d m a c h a d o i g n a

c i o r o m e r o y e z i e m i l i o s o l e r

l u i s m i c o l o m a r o d r i g o r i e r a u b a y t a l e m á n m y r i a m y b o t f r a n c i s p é r e z m a r i o m . r e l a ñ o j u l i m e s a p e p e b e t a n c o r t c a r l o s r e y e s g u i l l e r m o p o z u e l o l u z s o s a v a l e r i e b r u s a u r o s e r g i o e r r o c á n d i d o a g u i l a r a l e s s i a r a m a z z o t t i t a r h a e r e n a a l o r a

7 3
w w w . e l g r i f o . c o m
Herencia del volcán

“Prostitución, compraventa de intereses” Bajo este título expuse en una colectiva comisariada por Adonay Bermúdez Poco antes de morir, un amigo me contó que siendo niño al regresar del colegio solía tomar un atajo que atravesaba una estrecha callejuela frecuentada habitualmente por prostitutas Para recorrer esos pocos metros, retenía la última bocanada de aire y sujetando fuertemente los libros contra su pecho se adentraba sin levantar la mirada del suelo En ocasiones, aquellas mujeres pronunciaban su nombre de manera dulce y s i n c r o n i z a d a , a c e n t u a n d o m u s i c a l m e n t e s u d i m i n u t i v o

Entonces una de ellas, siempre la misma, le cortaba el paso ofreciéndole algún caramelo que con gran dificultad lograba sacar de su pequeño bolso Luego sin mediar palabra regresaba taconeando junto a sus compañeras Él paso años en un orfanato y muchos más en averiguar que esa mujer tan mal maquillada y misteriosa era su madre

Supo del motivo que le llevó a poner su cuerpo a la venta bajo las farolas, incluso averiguó que por orden de un juez ingresó en la prisión especial para "mujeres caídas“ Cárceles destinadas a las prostitutas que reincidían ejerciendo su oficio en la vía pública Por contra, en ese entonces los burdeles eran totalmente legales, lugares de iniciación y festejo Una buena mujer debía llegar virgen al matrimonio, paralelamente al hombre le correspondía mostrar vigorosidad y experiencia ¿De qué manera? Moral, ley y burdel

Sin saberlo mi amigo era un hijo de puta y su madre una santa

EDITOR y DIRECTOR

Fernando Barbarin

REDACCIÓN

María Larumbe

¿Quién osó juzgarla?

Toga casposa de prepotente apellido blanquecinas manos invertebradas cilicio anclado a la piel muerta del alma

¡Señoría!

Que reptando entre biblia y leyes condenaba usted, que lascivo agitó frenético su puñeta inmaculada en noches clandestinas entre piernas perfumadas

¡Yo te condeno!

Que la túnica se tiña de hambre y en la esquina apoden tu nombre, Nuca con aliento de hombre, carne penetrada por carne

No me impresionó su muerte, era una lucha desigual entre cáncer, quimio, insensatez y nicotina, me afectaron sus noches En las baldas de su dormitorio apilaba decenas de libros de ensayo, historia y filosofía, pero para conciliar el sueño escuchaba nanas y cuentos infantiles

Ese día, finalizada la inauguración y entre restos de canapés e invitados una persona se interesó por mi trabajo, se trataba de un magistrado

Lo siento, pero está señora no está a la venta

CONTACTO Telf 928 177 440

Fax 928 177 435

revista@nu2 es www nu2 es

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Estudio de diseño: www fernandobarbarin com

PORTADA: nu2 es

facebook.com/nu2revista twitter com/revistaNU2 revistanu2

IMPRESO EN PAPEL ECOLÓGICO Joder, ¡recicla!

DEPÓSITO LEGAL : G.C.1067/2007

Las opiniones, notas y comentarios son exclusiva responsabilidad de los firmantes, de las entidades y/o asociaciones

San Borondón

TIEMPO >

Hotel Continental · 12

El señor Topham Walsh era alto y espigado Muy pelirrojo, si es que puede uno

ARTÍCULO >

David Machado 16

No se puede comprender la historia de Arrecife sin considerar la alegría

SALITRE >

Tojia y tojio · 17

Ando eclipsado con tus áureos broches réplicas vivas del justiciero

MAR ADENTRO>

Ye Zi · 18

Nosotros, los no vivos, ya sabemos que lo que durante la vida llamamos

ARTÍCULO>

Emilio Soler 22

Tal vez suene extraño relacionar a Cristóbal Colón, el grupo de música The Police...

MI ISLA >

Luis Miguel Coloma · 24

La asombrosa dinámica de la naturaleza convierte en cíclico y normal

ARTÍCULO>

Rodrigo Riera · 25

Durante las últimas dos décadas, la preocupación por la conservación de los

ENTREVISTA >

Ubay T Alemán 26

creció en una familia de artesanos por lo que su infancia transcurrió

JALLO >

Óscar Valido · 27

Los circos trashumantes, de lamido perrillo enciclopédico

ISLAGRAN >

Pixel Vs papel · 28

En muchas ocasiones la belleza se camufla en lo cotidiano, una mirada tras

ABC SUB >

Un billete de ida para Nayla 29

Era una mujer fuerte y de huesos robustos Su piel estaba arrugada...

ALMACENADOS >

Juli Mesa · 30

Nos presenta su instalación artística “Diqui, diqui Un cofre lleno de cucarachas“

18 22 27 29 Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos, ilustraciones e imágenes incluidos en esta publicación sin permiso por escrito del editor MAR Y ARTE E s p a c i o d e i n t e r c a m b i o a r t í s t i c o d o n d e e l p u n t o d e r e f e r e n c i a p a r a e l d e s a r r o l l o c r e a t i v o e s e l m a r . Guillermo Pozuelo 32 Luz Sosa 33 Valerie Brusauro 34 Sergio Erro 35 Cándido Aguilar 36 Alessia Ramazzotti 37 Tarha Erena 38 17
EL MISTERIO DE LA ISLA FANTASMA
7

«Cruz del Sur fondeando en la bahía. San Borondón». 14 de Enero de 1865. Esta es una de las fotografías tomadas por la expedición de la supuesta llegada a la isla de San Borondón

LA braham Pi ck man / Ari ma Rod rígu ez

EL MISTERIO DE LA ISLA FANTASMA DE

SAN BORONDÓN

a Inaccesible, la Encantada o Non Trubada son solo tres de los nombres por los que se conoce a la octava isla fantasma del archipiélago canario, aunque es más conocida por el nombre de San Borondón

La leyenda se registra por vez primera en el siglo X d C en una obra denominada Navigatio Sancti Brendani o La Navegación de San Brandán Esta obra cuenta la historia de Brandán, un monje irlandés que una noche recibe en su monasterio, en Clonfert, Irlanda, la visita de un compañero de hábito, Barinto Este le cuenta una historia que habla de la existencia de una isla maravillosa que se halla en algún lugar del océano Atlántico, más allá de todas las tierras conocidas hasta el momento; una isla que, a ojos de todo hombre, sería el Paraíso Terrenal Brandán, maravillado por completo por el relato de Barinto, decide ir en busca de aquel Paraíso acompañado de otros dieciocho monjes Partirían de sus costas natales en barco el 22 de marzo del 516 y el viaje por tierras ignotas duraría siete largos años Durante la travesía, Brandán y su tripulación evangelizaron las tierras del océano Atlántico y, según cuenta la leyenda, a su paso por el Gran Océano Occidental, vieron cosas increíbles, muchas de las cuales no supieron explicar En una ocasión, divisaron una enorme columna que parecía hecha de cristal o hielo Salía del mar y se elevaba hacia lo alto, más allá de donde lograba alcanzar la vista; tardaron más de tres días en rodearla También cuenta que vieron dragones, serpientes marinas, demonios y extrañas luces en el cielo que describieron como ángeles

Según los escritos, un buen día, Brandán y los suyos desembarcaron en una isla exuberante de naturaleza, de arena negra y en la

que el sol nunca se ponía Allí pudieron ver huellas humanas, pero estas no correspondían a las de un hombre, eran mucho más grandes y profundas, por lo que pensaron que serían de gigantes Explorando la isla, se encontraron con un ancho río En el momento en el que fueron a cruzarlo, se les apareció un ser de luz que les dijo que no podían pasar por allí y debían dar la vuelta de inmediato Brandán y los suyos le hicieron caso y volvieron sobre sus pasos, decididos a acampar por allí cerca para, más tarde, seguir con el reconocimiento de la isla Mientras encendían una hoguera y comían, unos fuertes temblores los sobresaltaron e hicieron que, aterrados, recogieran sus pertenencias y volviesen al barco a toda prisa Minutos después y una vez ya a bordo, pudieron ver como aquella isla en la que habían estado desaparecía poco a poco hasta no dejar rastro alguno La historia traspasó las fronteras de las islas británicas y se extendió por toda Europa occidental haciéndose en pocos años muy popular Brandán moriría alrededor del año 578 en la localidad de Annaghdown, Irlanda Fue santificado tras su fallecimiento después de haber cumplido su mayor sueño: encontrar la isla del Paraíso

La i sl a re aparec e Fue hacia finales del siglo XIII cuando aparece la isla de San Borondón representada por primera vez en el planisferio de Richard de Haldingham y, de igual forma, hacia finales de ese siglo, en el planisferio del alemán Ebstorf, con una inscripción que decía: “Isla Perdida San Brandán la descubrió, pero nadie la ha encontrado desde entonces ”

7 ·7

Asimismo, grandes cartógrafos y exploradores de la época comienzan a plasmarla en sus mapas, al oeste del archipiélago

Entre los mapas más destacados en los que aparece representada están el de Battista Beccario, el mapamundi de Fra Mauro, el de Toscanelli o el mapa del noroeste de África de Guillermo Delisle

Pero es Leonardo Orriani, ingeniero encargado por el rey Felipe II para fortificar las islas Canarias a finales del siglo XVI, quien asegura haber estado en ella y le establece unas dimensiones: 30 km de largo, de norte a sur y 15 km de ancho, de este a oeste

Orriani la cartografía con dos enormes montañas; una de ellas, la más septentrional, más grande que la otra, con un profundo barranco exuberante de vegetación entre ambas Su zona central estaba salpicada por completo de colinas y un río la atravesaba; su agua alimentaba enormes y frondosos árboles

En la Carta geográfica de Gautier de 1755 recoge que la posición de San Borondón se encontraría a 550 km en dirección oeste-noroeste de El Hierro y a 220 km en dirección oeste-sudoeste de La Palma Aunque muchos testigos a lo largo del tiempo aseguran haberla visto también entre las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro La isla de San Borondón también figura en documentos tan importantes como el Tratado de Alcáçovas, que se llevó a cabo el 4 de septiembre de 1479 y en el que se repartieron los territorios del océano Atlántico además de poner fin a la guerra entre el reino de Portugal y los reinos de Castilla y Aragón

En aquel convenio se declaró que San Borondón pertenecería al archipiélago canario y sería propiedad de Castilla

A lo largo del tiempo, son muchos los marineros que aseguran haberse encontrado con la isla, desembarcar en ella y ver en sus tierras cosas que nunca antes habían visto en ningún otro lugar

Unos viajeros franceses vieron la isla cuando hacían una travesía desde Madeira a Gran Canaria Desembarcaron y, según contaron, vieron restos de una hoguera y dos bueyes atados a un pesebre de piedra Al no ver a nadie, aprovecharon para coger fruta, que era mucho más grande de lo normal, hierbas aromáticas y agua

fresca para, más tarde y una vez en puerto conocido, poder certificar su historia

También un barco portugués que llegaba a La Palma desde Lisboa comenzó a hacer aguas y se vio obligado a atracar lo antes posible Cuál fue la sorpresa de la tripulación al ver que aquella isla de gran vegetación, con dos enormes montañas y con un ancho río que la cruzaba, era San Borondón

Otro testimonio es el del canario Marcos Verde, que afirmó haber desembarcado en la isla Algunos de sus hombres se internaron por diferentes senderos entre la espesura de la selva y comenzaron a dar gritos de terror minutos después Volvieron al barco, levaron anclas y se alejaron de allí Desde cubierta pudieron ver que la isla desaparecía poco a poco

Unos franceses aseguraron haber construido en las costas de San Borondón un nuevo palo mayor para el barco, que se había roto por causa de una feroz tormenta La tripulación, convencida de que se hallaban en la isla del Santo Brandán, dejaron como testigo una carta, unas monedas de plata y una cruz

Un portugués de nombre Pedro Vello relató que viajaba de Brasil a Madeira, a la altura de las Islas Salvajes, cuando una tempestad lo llevó a una isla desconocida que se encontraba en el triángulo formado por La Palma, La Gomera y El Hierro, pero que no era ninguna de estas tres

Allí también pudieron observar, en la negra arena de sus playas, unas pisadas mayores a las de un hombre En algún punto también encontraron la carta, las monedas de plata y la cruz que aseguraron haber dejado los franceses tiempo antes Mientras exploraban la isla, de repente, se desató un viento huracanado y Vello salió corriendo para salvar su vida, dejando a dos de sus hombres allí Cuando volvió para recogerlos, la isla se había desvanecido

O t ro h o m b re , u n t a l C e b a l l o s, h u i d o d e l a j u s t i c i a , a f i r m ó h a b e r

e s t a d o v a r i a s v e c e s e n l a i s l a f a n t a s m a S e g ú n s u re l a t o , l a i s l a t e n í a u n a e n o r m e s e l v a e n l a q u e h a b i t a b a n p á j a ro s q u e n o t e n í a n m i e d o a s e r a t ra p a d o s c o n l a s m a n o s L a e s p e s a n a t u ra -

8
San Brandán y la ballena en un manuscrito del siglo XV. Fotografía publicada en el diario ABC, agosto de 1958.

La isla de San Borondón, conforme al dibujo de Viera y Clavijo en sus “Apuntes para la Historia de Canarias”

l e z a s e extendía del interior hacia el exterior y llegaba hasta las playas, en las que dijo haber visto pisadas gigantes y restos de una comida preparada en platos de vidrio

Pedro Vello y Ceballos no fueron los primeros en describir aquellas enormes huellas, ya San Brandán, en su relato, afirma haberse encontrado con ellas

Las historias de los marineros que aseguraban haber estado en la isla, junto con más de un centenar de testimonios que aseguraban haberla divisado, sonaban tan convincentes que Hernán Pérez de Grado, primer regente de la Real Audiencia de las Canarias, decidió abrir una investigación; no podían hacer oídos sordos

Cientos de testigos la habían visto en el mismo lugar Todos los testimonios decían que su tamaño era tres o cuatro veces el de La Palma, aunque no tan alta, y su contorno dibujaba dos montañas ¿Cómo era posible que todos describieran de forma exacta la misma figura?

Se prepararon grandes expediciones para ir en su busca Dos de ellas fueron comandadas por Juan de Mur y Aguirre, Hernando de Troya y Francisco Álvarez, que volvieron a puerto semanas después sin resultados positivos Parecía que cuanto más se buscaba, menos aparecía, y que la única forma de llegar a sus playas era de forma fortuita

El rumor de su existencia fue tal que siempre que un navío se perdía y llegaba a nuevas tierras desconocidas los marineros decían haber estado en ella

Edw ard Harve y Sería Edward Harvey, un naturalista británico que trabajaba para la Royal Society, quien haría la mayor documentación de San Borondón hasta la fecha En 1865 consiguió los fondos para viajar a África y hacer un estudio sobre la flora y fauna de sus costas El 14 de enero, tras zarpar de Santa Cruz de Tenerife en su barco, Cruz del Sur, se vio envuelto en una tormenta y arribó a un lugar que más tarde llamó Los Territorios Desconocidos Su sor-

presa fue mayúscula cuando se enteró de que se encontraba en la mítica isla de San Borondón, de la que tanto había oído hablar a los habitantes del archipiélago canario

Tras organizar a la tripulación y decidir qué harían, Harvey y algunos de sus hombres se adentraron en la selva

El 15 de enero de 1865, él, su ayudante Simon Tilley y un marinero de nombre Ángel Cruz, montaron un campamento con el fin de explorar la isla hasta que el barco fuese reparado

En la primera incursión que realizaron, Harvey aseguró haber contemplado, junto con sus compañeros de expedición, grandes acantilados que parecían tener enormes tallas faciales, numerosas plantas desconocidas y un sinfín de extraños animales que el naturista fotografió y dibujó en su diario

También dijo haber estado en una de las dos montañas que poseía la isla y en la que vio una especie de lagarto con dos colas que llamó Dracotely En sus selvas crecían árboles gigantes, de anchos troncos y amplias hojas; su fruta, al igual que estos, era de enorme tamaño

En el interior había grandes llanuras, lagos y una cascada Hacia el oeste descubrieron amplias extensiones de zonas volcánicas

Todo lo ocurrido durante su estancia en la isla fue descrito en su diario de forma minuciosa y lo acompañó con bocetos, dibujos y fotografías con el fin de realizar una memoria que él mismo definió con el nombre de El gran descubrimiento

A su vuelta a la gran ciudad de Londres, grandes periódicos de la época se hicieron eco del descubrimiento del naturista, pero, por alguna extraña razón, la Royal Society tachó a Harvey de demente, alegando que su estudio era demasiado fantástico y que las fotografías que había tomado parecían trucadas

Edward Harvey fue desprestigiado y olvidado por completo por la comunidad científica británica, y aunque hubo personas de la tripulación como Simon Tilley o Ángel Cruz, que aseguraban que todo era verdad, no sirvió de nada Harvey murió en 1903 por completo desprestigiado por la Royal Society y sin apenas vesti-

9
Fotografía de Edward Harvey Mapa y ubicación en el archipiélago canario

gios de su pasado científico

La historia de Edward Harvey alimentó aún más la leyenda de San Borondón Otros grandes personajes de la historia ayudaron de igual forma a que testimonios de cientos de marineros que aseguraban haberla avistado o visitado tomasen más fuerza y credibilidad

El corsario John Hawkins afirmó que las corrientes marinas que rodeaban San Borondón eran tan fuertes y peligrosas que solo los más experimentados hombres de mar estaban capacitados para navegarlas y arribar en tierra firme El historiador Juan Núñez de la Peña también describió estas fuertes corrientes y declaró que cualquier acercamiento a la isla era imposible por su causa

Ú lt imos avis tami ento s

En 1953 el diario español ABC publicó un artículo sobre su reciente avistamiento que decía: «Ha sido vista otra vez la misteriosa “Isla Sirena”, al noroeste de la de El Hierro»

Unos años después, en 1958, el mismo diario publicó una fotografía de San Borondón hecha desde La Palma El titular decía: «La isla errante de San Borondón ha sido fotografiada por primera vez» En la fotografía se podía ver la silueta de la isla en el horizonte

Cuarenta y cuatro años después, el 18 de octubre de 2003, Jaime Rubio, vecino de la isla de Gran Canaria, cuando se dirigía a grabar un evento folclórico, pudo filmar la isla sobre las ocho de la tarde, sin apenas luz diurna; la grabación fue emitida y comentada en la televisión española

¿Es posible que exista una isla que aparece y desaparece por extrañas causas que aún desconocemos? ¿O es todo fruto de la imaginación de un grupo de personas alimentada por leyendas y mitos de la antigüedad? Si es así, ¿cómo se puede explicar entonces la fotografía del diario ABC o las del naturalista británico Edward Harvey?

También se dice que la isla se ve gracias al efecto conocido como Fata Morgana, una ilusión óptica originada por la inversión de

temperatura que puede generar en el horizonte barcos, acantilados o islas Pero, ¿cómo es posible que más de cien testigos oculares la describan con las mismas magnitudes y relieves? ¿Y qué hay de las personas que dicen haber estado allí y, sin conocerse entre ellas, narran historias muy similares?

Enormes huellas de gigantes en la arena, temblores, vientos huracanados que se levantan de pronto, frutas mucho más grandes de lo normal o verla desaparecer tras abandonarla presos del terror También se dice que la isla es tan solo un cúmulo de nubes en el horizonte que cualquier persona puede llegar a confundir con tierra Pero esto no es posible, pues además de aparecer entre la tormenta, en un mar embravecido o entre la niebla, también lo ha hecho en días de cielo por completo despejado y mar en calma Cabe destacar que, en las islas de La Gomera y El Hierro, después de las tempestades, aparecen en sus playas ramas de árboles hasta ahora desconocidos y sin ninguna semejanza con los del archipiélago canario o las costas de África

¿De dónde provienen? ¿Es posible que San Borondón sea parte del famoso continente perdido de la Atlántida, que desapareció tras un cataclismo hundiéndose en el océano?

Es posible que estas cuestiones, junto a otras muchas, nunca sean resueltas La isla fantasma de San Borondón seguirá en el inconsciente colectivo de las personas y nos acompañará a lo largo de los años, apareciendo y desapareciendo a su antojo para sorpresa de unos pocos

Quién sabe los misterios y secretos que ocultan sus selvas, montañas y playas Quizá aún no estamos preparados para creer en lo imposible

A braham P ic kman @AbrahamPickman

A rima R odrí guez @ArimaRodriguez

VER DOCUMENTAL

El MISTERIO de la ISLA FANTASMA de San Borondón

10
Isla de San Borondón por Leonardo Torrini, 1592.

Carlos Cantón

TEXTO: Mare Cabrera @mareasul

Las edades del Hotel O riental

“ D e s t a p a l a s c a s a s s i n t a p a d e ra d e L a n z a r o t e

Desfigura los gritos de los gallos Silba tus músicas de la medianoche Entra por la ventana entreabierta del Hotel Oriental de Arrecife” Agustín Espinosa

Infancia

El señor Topham Walsh era alto y espigado. Muy pelirrojo, si es que puede uno serlo en cantidad mayor o menor. De mirada tunanta y porte señorial, recalaba en el Puerto del Arrecife desde su Cork natal para medrar en el que era su principal talento: el comercio Nadie preveía, ni siquiera él, lo que en aquella pequeña ciudad desangelada y humilde iba a ocurrirle Y fue una vecina de Teguise con nombres y apellidos, una vecina que salía de un luto para entrar en otro, chata y malhumorada. Y fundó una casa, en la calle principal de una ciudad que nacería auspiciada por un puerto. Doña Margarita Cabrera hervía infusiones de pasote en aquella cocina que le daba la espalda a los ventanales, decía que así calmaba los cólicos dichosos de los malos días que tenían todas ellas Incluía a la pequeña Rosario, que paseaba la calle naciente, una primigenia León y Castillo sin zoco para el viento, parida con olor a mar, inédita.

Mocedad

Doña Sara era rizada y morena como lo fueron antes su padre y su abuelo Lloró la muerte del marido tres días, más no pudo permitirse Sabía que habría luto Que tendría que disimular las lágrimas delante de las niñas, cerrar las cortinas, lavar las sábanas, entornar las puertas. Pero no conocía los gastos y deberes de aquella casa llena de corrientes. Doña Sara era espabilada, y las cuatro cuentas que aprendió le sirvieron para calcular que mejor sería marcharse a Conil, con su madre, y arrendar la casona ¿Podría crecer una casa? Podrían ensancharse sus muros, despejar las estancias, las puertas abrirse de par en par para dejar pasar toda aquella pena Asomada a la ventana, con los brazos apretados contra el pecho para sentir el corazón, miraba hacia fuera, al bullicio imperturbable de los camellos, de sus

amos apurando cigarrillos, de las manos tiznadas, toda aquella vida que ya no la tenía en cuenta

Adultez

Las chaquetillas blancas de los camareros eran primorosas Los damascos de la mantelería con iniciales bordadas, los espejos con marcos dorados del comedor. El Hotel Oriental era un sueño para Consolación. Tenía dieciséis años y entraba como cocinera. Al mes de llegar, ya había corrido la voz Con su metro cincuenta, sus rizos rubios, sus ojos vivos, despiezaba un cochino con la fuerza de un hombre que midiera el doble

Encaramada a la bestia, brincaba de un lado a otro con golpes certeros de cuchillos y machetes, y se escuchaba la carne rasgarse como una cuartilla blanca, y no h a b í a s a n g r e n i g rav i d e z e n s u c u e r p o m e n u d o .

Calentaba los calderos de hierro con troncos de madera broncos y pesados, los mecía como acunando a un niño Colaba una y otra vez el café para que hasta el último muchacho del servicio tomara su agua caliente y tostada Sus guisos enchumbaban de humedad las paredes, ella abría las ventanas Había retirado las cortinas, quería que la luz entrase sin censuras, el aroma a sal que traía la marea e impregnaba la calle en los días de viento del sur, se mezclaba ahora con el dulzón agrio de la alhucema y el orgullo del romero fresco, que en un atillo coqueto, ella había colocado en un pequeño jarrón cristalino

Vejez

Hoy, 18 de marzo de 2024, la víspera del ciento cincuenta aniversario del nacimiento de Ángel Guerra, Arrecife amanece ventoso. Un fajo de periódicos en las escaleras de la librería Diama no resisten los envites y se abren por una página en la que puede leerse: “El Consejo de Gobierno ha aprobado este lunes, en la sesión celebrada en Las Palmas de Gran Canaria, el decreto por el que el antiguo Hotel Oriental de Arrecife pasa a formar parte del catálogo de bienes de interés c u l t u ra l d e C a n a r i a s , o s t e n t a n d o l a c a t e g o r í a d e Monumento”

> tiempo FOTO:
@carloscantonfotografia
12

Primera fotografía de la serie “el nombre” Fotografías realizadas por Carlos Cantón y texto de Mare Cabrera Un proyecto fotográfico y literario que pretende plasmar el paso del tiempo por la isla, en algunos aspectos apenas perceptible y en otros tremendamente visible Carlos Cantón se sitúa en el exacto lugar y hora donde distintos fotógrafos del pasado dispararon sus cámaras, intentando asemejar todas las condiciones de la toma Luego las fusiona para crear un juego visual donde se une el pasado y el presente

13
Autor: MAISCH, Teodoro Foto cedida a Memoria Digital de Lanzarote por el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote 1928

Como si se tratara de una postal grabada en relieve, Myriam Ybot consigue con su primera novela, Eliza, recrear una mirad a p r o p i a y a u t é n t i c a d e

L a n z a r o t e p a r a i n s t a l a r l a e n nuestro imaginario colectivo Su destreza narrativa nos inyecta

e s o s p a i s a j e s y s e n s a c i o n e s como tatuajes que se adhieren a nuestra piel y logran transformar nuestra percepción de esta isla mágica

«La playa se extendía ante sus ojos en toda su longitud, limitada por el mordisco de la marea en la orilla y por el imponente risco de paredes verticales y bordes afilados Su rostro de piedra aparecía colmado de senderos y grietas, impertinentes como arrugas O como pensaba anotar en su diario “fruncido como el ceño de un coloso”»

Pero Eliza no es solo una novela evocadora, es también una reflexión sobre la búsqueda personal de la libertad A través de los ojos de la protagonista conoceremos la vida de una joven aristócrata inglesa, Eliza Drake, quien decide desafiar las convenciones sociales de su tiempo y emprender un viaje hacia las exóticas tierras de Canarias a principios del siglo XX

Con una pluma que teje palabras con la precisión de un fino encaje victoriano, Ybot nos sumerge en un mundo donde los susurros del

‘ The Sun Collective’

Vivir en una isla rodeada de mar es sumergirse en un mundo de experiencias profundas y significativas

D e s d e e s t a p e r s p e c t i v a ú n i c a , l a conexión con uno mismo se vuelve más auténtica, y más íntima La inspiración fluye, y encontrar la felicidad en las pequeñas cosas se convierte en algo natural Cada día, al mirar el cielo y escuchar el murmullo del mar, se despierta una sensación de asombro y gratitud

En este entorno, la creatividad se convierte en un compañero constante La belleza del paisaje, la rapidez de las nubes y la serenidad del movimiento de las rocas inspiran un sentido de admiración por aquello que nos rodea Es un recordatorio constante de la importancia de conectar con nuestra capacidad de crear y de disfrutar plenamente del presente

Poner al frente el hedonismo perdido es un acto de rebeldía como pocos quizás el flotar a brazos abiertos un lunes cualquiera es otro bastante semejante Una autoafirmación de la vida y de ti mismo, un acto de expresión puro y vanidoso

En The Sun Collective, esta filosofía se hace realidad Aquí, se fomenta el asombro y se trabaja en aras de recuperar esa inspiración perdida al abrigo del océano Atlántico Un lugar donde la creatividad y

pasado se entrelazan con los suspiros del presente A través de la mirada de Eliza, contemplamos un Lanzarote salvaje y seductor, donde la dureza de la vida en el campo se funde con la libertad de espíritu que solo la naturaleza puede otorgar

En este viaje literario, Eliza se convierte en la heroína de su propia historia, despojándose de los corsés sociales y dejando atrás los salones de té y los bailes de la alta sociedad inglesa Es un canto a la libertad y la sororidad, donde cada página es un paso más hacia la realización personal y el descubrimiento de la verdadera aventura que es la vida misma, y donde además, los logros tienen que ver con las mujeres que se ayudan para superar cualquier adversidad

La prosa de Ybot, impregnada de una meticulosa atención al detalle, nos transporta a una época marcada por la emoción del descubrimiento y la fascinación por lo desconocido Personajes históricos se entremezclan con la imaginación de la autora para crear un escenario de sensaciones en el que se perciben físicamente los olores de la comida, los colores del paisaje y la luz de sus gentes

Desde las alusiones gastronómicas que nos transportan al sabor de la pella de gofio y el queso canario, hasta las reflexiones sobre la escasez de agua y la vida en el campo, “Eliza" nos sumerge en las complejidades de la sociedad y la naturaleza de Tenerife y Lanzarote en 1910 Es un viaje en el tiempo y en el espacio, donde cada página es una ventana abierta hacia un mundo perdido pero no olvidado

La novela es una guía de motivación para desafiar los convencionalismos y salir en busca de la aventura que nos llena el alma de gozo

Un empuje para desafiar las normas que permitirán a la protagonista forjar su propio destino contra todo pronóstico

Pilar Estevan Serrano

la conexión con uno mismo se celebran y se cultivan de la mano de otros artistas En este presente veloz, pocos regalos pueden ser mejores que el tiempo El regalarnos tiempo a nosotros mismos, e ir a vivir el mar desde una isla única llena de volcanes, rocas y olas es la última diáspora Un recordatorio de que la vida es un lienzo en blanco esperando ser llenado con las pinceladas de nuestra propia identidad

Desde Soroya hasta Rufina Santana, nos han demostrado la vida que da pintar el mar Cómo nos mece a la sombra de los pinceles es algo sin igual Por eso nuestros retiros artísticos hablan de arte y territorio, algunos mediante el agua y las olas, como han sido los cuatro días de marzo vividos a lado del artista portugués Jhony Vieira, o los que sucederán a través del expresionismo abstracto de la catalana

N u r d e b o f m i e n t r a s n o s r e c o r r e m o s l a s c o s t a s c o n m á s p e r s o n a l id a d d e L a n z a r o t e La oferta está creándose, como las buenas sobremesas, con calma Para poder ofrecer una sinergia de desconexión, arte y territorio que represente a Lanzarote y sumerja a quien quiera sentirla desde dentro, bajo nuestro sol Forjar una conexión profunda con el arte y el territorio es nuestra misión Vivirlo en una isla única en el mundo, cuyos paisajes y costas nos entrenan en belleza, como si de una asignatura suspensa fuera, es nuestro privilegio Y queremos compartirlo con el mundo Únete a nosotros para pintar la isla o visita nuestra web www thesuncollective art para descubrir más sobre nuestras experiencias artísticas y creativas

‘Eliza’

E ILUSTRACIÓN: DaVID MaCHaDo @davidmachadogutierrez

TEXTO: MarIo M. relaÑo hisaetuvalu wix com/mariomrelano

A la Lanzarote manchada

Los campos de Lanzarote, anegados por aguas turbias y pestilentes, evocan una metáfora de nuestra realidad contemporánea De estos terrenos hediondos nacen frutos que desafían la lógica, emergiendo plantas blancas y negras, reminiscentes de los millos enfermos que brotan en tonos violáceos y blanquecinos entre el rofe

Este contraste simbólico entre la naturaleza y la corrupción, entre la vida y la enfermedad, es una invitación al lector a contemplar la dualidad de la existencia y la resiliencia inherente de la isla

Lo vernáculo, aparentemente relegado a un rincón olvidado del pasado, es una cuestión crucial sobre la relevancia de la idiosincracia en el presente Reflexionar sobre esta tensión entre lo antiguo y lo actual, sobre cómo estas fuerzas moldean nuestra identidad cultural, resulta esencial para comprender nuestra posición en el mundo

En la búsqueda de una visión centralista de la realidad, los barcos y aviones nos transportan hacia centros de poder y cultura hegemónica, desviándonos de una introspección crítica sobre nuestras propias estructuras sociales Agustín Espinosa, en su Primer Manifiesto de La Rosa de Los Vientos, nos recordaba la universalidad del espíritu humano Sin embargo, una universalidad superficial tiene el riesgo de perder la particularidad cultural en la búsqueda de una despersonalización abstracta y homogeneizante La memoria histórica de Lanzarote se enfrenta una erosión constante bajo el peso de un olvido colectivo que prima lo vacacional sobre lo local Este fenómeno se manifiesta en la admiración de lo turístico y la marginalización de lo procesos propios, convertiendo la isla en una escenografía agradable al visitante Mientras el continente se llena de ejércitos y guerras que se vuelven perennes, bajo la constante amenaza de un retorno a los conflictos de poder que han marcado la historia global, donde los viejos á r b o l e s q u e r e s i s t i e r o n l o s b o m b a r d e o s m i r a n c o n t e m o r a l c i e l o , s í m b o l o s d e r e s i s t e n c i a a n t e l o s c i c l o s d e d e strucción y renovación

¿Podremos en la isla utopía construir un oasis en vez de destruir el mundo? Al pisotear nuestras conexiones y procesos culturales, encumbrar lo plástico, el souvenir y ningunear lo local, Lanzarote se presenta como una entidad universal de memoria en conflicto, una suerte de ajedrez donde la partida la va ganando lo escenográfico sobre lo local La comunidad, la vecindad y la vida en Lanzarote, aunque marcadas por el colapso ambiental y la degradación paisajística, encuentran en la resistencia y adaptación su verdadera esencia El “adiós” que se convierte en “hasta más ver ” aglutina la continuidad y la discontinuidad de la experiencia insular, mientras la melodía del arpista improvisando

desde el otro lado de la bocaina vuelve a la actualidad, ¿pueden persistir las formas propias de concebir el mundo?

En esta reflexión, entrelazo memoria, identidad y cambio en un mundo en constante evolución Lanzarote, atravesada por la interculturalidad y la conexión con otros pueblos, permanece como un símbolo de pensamiento y transformación La isla, microcosmos de la condición humana, ofrece una perspectiva única para examinar las dinámicas de memoria y cambio Lanzarote enseña que, a pesar de las manchas y los desafíos, existe una belleza intrínseca en la resistencia y en la capacidad de adaptarse construyendo desde la cercanía, el diálogo y el respeto

La dualidad que impera en la isla entre lo local y lo universal, entre el pasado y el presente, invita a una reflexión profunda sobre la manera de reconciliar nuestro acervo con las exigencias de un mundo multipolar en constante redefinición, sin olvidar de dónde venimos y quiénes somos

artículo
>
TEXTO
16

POEMA: IGnaCIo roMero @ignacio romero perera

Tojia y tojio

Ando eclipsado con tus áureos broches réplicas vivas del justiciero en la isla colorante condensado de oscuros tapices verde mimético de sincera sonrisa

Presente de norte a sur y de este a oeste sufriendo eternos veranos y nulos inviernos misérrimo ser vigente de lavas recientes extrema malavida con ajados brotes tiernos

Asterisco de colores en malpéis y lajial intermedio arbusto de desierto insular infiltrado confidente en mares de arena y lava popular mata de añejos usos que espantan

Tojia o Tojio

Tojio o Tojia

Tu nombre, heredado de los majos desobedece a un género definitivo rebelde en pedregoso regazo descampado colgado en agrietadas fugas de risquero vértigo.

Floreces frente al astro y al viento pincel de hojas con tricomas claros estrategia de delicado arte trabajado abanico de certero triunfo endémico

> salitre
FOTO: Carlos Cantón @carloscantonfotografia

El astrolabio del museo

Nosotros, los no vivos, ya sabemos que lo que durante la vida llam a m o s e s t r e l l a s, s o n e n r e

m o s y s a l

r í a s, y f a

y b u s c a n d o

p u e s t a s q u e n o s o n

Hipatia y su padre Teón pasan muchas noches de tertulia en Alejandría, en la linterna del faro, observando cómo la grandeza del universo empequeñece sus vidas Hipatia tiene facilidad para contar historias creíbles que parecen irrefutables explicaciones creacionistas Teón, sin embargo, más parco en palabras, aporta explicaciones más físicas, más difíciles de entender pero más científicas

Desde mi estrella no pierdo detalle del entusiasmo que ponen ambos en sus conclusiones Me fascina el interés en la búsqueda de respuestas a unas preguntas que en vida a mí también me interesaban, pero una vez que dimensioné la existencia y la relativa importancia de la suma de los días, resulta enternecedor la beligerancia con la que se asumen algunas cuestiones de aparente importancia aunque nula relevancia

Hipatia tiene una forma de entender el universo que me fascina Y no solo el universo También la vida, las relaciones entre las personas, el entusiasmo que pone en todo aquello con lo que se compromete, ya sea tanto filosofar con el viejo Teón, como cuidar su jardín Hipatia no cree que haya gente mala Ella piensa que los que creemos malos, en realidad, no conocemos qué cosas les gustan, cuáles son sus prioridades, o qué es importante para ellos Hipatia cree que los llamamos malos porque no sabemos de ellos y ante lo desconocido, preferimos apartarlos y dejarlos como malos

Pero hay personas que nos hacen daño, Hipatia le decía su padre en ocasiones

Sí, son aquellos a los que entregamos algo de nosotros y nos fallan, padre decía Hipatia

Entonces es mejor no arriesgarse, hija le decía Teón, preocupado por que le hicieran daño

Y si nos hacen mal le sonreía a su padre probablemente no debimos entregarle esa parte de nosotros

Pero hija se preocupaba su padre debes tener cuidado y no ser tan buena Puedes salir mal parada

Padre le miraba dulcemente a los ojos mientras le cogía las manos , tampoco podemos poner a todo el mundo bajo sospecha y no dar nada de nosotros por si nos hacen daño

Solo quiero que tengas cuidado

Si no arriesgo no gano, padre Me resulta más sencillo confiar que desconfiar Y con un beso en la mejilla, Hipatia daba por terminada la conversación y volvía a mirar a las estrellas

En estas ocasiones, cuando permanece largo rato mirando a un punto concreto del cielo nocturno, pienso que me está mirando, que es capaz de ver cómo la observo desde mi estrella y que le

gustaría estar aquí y entender todo lo que hay que entender Teón, además de astrónomo, es aficionado a la navegación Su vida transcurre en el puerto de Alejandría aunque cuando quiere estar solo se va hasta la cercana isla de Faro En Faro tiene una pequeña embarcación en la que se entretiene navegando sin alejarse demasiado, como mucho, perder por poco tiempo el faro de vista No se aparta en exceso de la costa, pero pasa largo rato en un mismo punto observando el cielo nocturno y va surgiendo en él la inquietud de unir navegación y estrellas a través de algún aparato que mecanice y facilite la navegación a aquellos aventureros que se alejan de las costas del Mediterráneo en busca de nuevos horizontes Teón sabe que otros antes que él han indagado en el mismo campo y que han hecho algunos avances Las estrellas van cambiando su altitud y latitud e intuye que esas coordenadas de movimientos matemáticos siguen un patrón A descifrar el patrón dedica Teón sus noches, que en muchas ocasiones comparte con su hija Hipatia lanza desde la orilla un callao plano que hace rebotar en el agua En cada contacto de la piedra con la superficie, las hondas que forma se alejan y unas gotas saltan quedando suspendidas en el aire hasta el siguiente bote que vuelve a alejar hondas que chocan con las primeras y las nuevas gotas se despiden de las anteriores ajenas al entusiasmo de Hipatia con el juego mientras

l i
a d p u e r t e c i l l a s p o r l a s q u e e n t r a -
a
d
m o s
s a l m a s M i e n t r a s v i v e s, v a s b u s c a n d o o t r a s
i
l a
i o n e s a l a b ó v e d a c e l e s t e y l a h u m a n i d a d i n v e n t a t e o -
e x p l i c a c
r i c a g r a n d e s a r t e f a c t o s, d e d i c a n d o a e l l o m u c h o s
b
e s u c o r t a e x i s t e n c i a , h a c i é n d o s e l a s p r e g u n t a s e r r ó n e a s
a ñ o s d
e n o c a s i o n e s h a s t a c r e y e n d o e n c o n t r a r, l a s r e s -
, y
mar adentro Yei ZiTEXTO: MarIo M relaÑo hisaetuvalu wix com/mariomrelano 18
>

J V Cabrera

asisto exaltado a la capacidad de maravillarse de Hipatia Esta mujer es mucha mujer para estar entre los mortales Estaría mejor conmigo Y yo con ella La quiero cerca de mí, a mi lado para siempre Esta estrella será su hogar, no necesita nada más que la luz que emana este astro para ella Solo hay una manera de que eso sea posible Para llegar hasta aquí solo existe un camino que los vivos dramatizan pero que sabemos que es mejor estadio la inmortalidad celestial que la vida efímera

Voy a iniciar el camino para que venga hasta mí Pero voy a conceder a Hipatia que deje un legado para la humanidad Y a su padre, porque no he conocido amor más puro entre padre e hija que el de ellos dos Se merece que su salida de la vida deje en las generaciones futuras su impronta, que su talento y sobre todo su capacidad de amar sirva de ejemplo para todos Hipatia y Teón caminan en dirección al faro Detrás del faro, Hipatia mantiene la mirada fija en Alioth, la estrella más luminosa de la Osa Mayor Según camina hacia el faro, la estrella va ocultándose detrás del faro y entonces agarra a su padre con fuerza del brazo y le dice casi gritando:

Padre, ¿si construimos un aparato que a partir de elementos fijos, nos dé la altitud y latitud de las estrellas? Teón la entendió enseguida, y contagiado por el excitación de su hija le dijo:

Claro, y la posición de las estrellas nos va a dar la ubicación

exacta en la que nos encontremos

Se fundieron en un abrazo y enseguida se pusieron a trabajar en el descubrimiento Después de muchos cálculos matemáticos sobre el papel, necesitan trasladar esos cálculos a algún tipo de instrumento Contactan con un orfebre con el que trabajan codo a codo padre e hija hasta fabricar el primer astrolabio de la historia El camino estaba trazado y había comenzado, sin que ella lo supiese, su periplo hasta mí Hipatia iba a ser feliz a mi lado Dejaré que su fama vaya más allá de Alejandría, de Rodas, de Esparta y llegue hasta Cartago, y cuando todos sepan que Hipatia, junto a su padre Teón, han cambiado para siempre la forma de navegar, creando nuevas oportunidades para adentrarse en territorios desconocidos hasta entonces; de observar el cielo sabiendo la posición de todas las constelaciones y las estrellas que le dan forma; de conocer la ubicación exacta de las montañas y los ríos; las horas del día y de la noche, y mil usos más que se irán descubriendo con los años Años que no vivirá Hipatia Porque cuanto más lejos llegaba su fama, mayores eran las envidias de aquellos que no admitían que una mujer tuviese tanto talento Y un pueblo envidioso está dispuesto a creerse lo que le cuenten Empezó a correr la voz de que el invento de Hipatia había sido producto de la brujería Afirmaban haberla visto de madrugada ofreciéndose a criaturas del inframundo a cambio de fama y reconocimiento Surgieron grupos de exaltados en busca de Hipatia para que explicase cómo era posible que ella, una mujer, casi una niña, había podido fabricar un instrumento tan eficaz Pero no querían un juicio, solo querían su vida Hipatia, alertada, huye a esconderse donde cree que estará a salvo, en la isla de Faros Agarrada a su primer astrolabio, del que no se desprendía, aunque ya se habían fabricado muchas réplicas, sube hasta la linterna del Faro de Alejandría y allí, asustada, grita al cielo que le explique por qué está ocurriendo aquello; por qué de repente todo el mundo la odia y no entiende qué mal ha podido hacer Yo la observo desde mi estrella y, emocionado, sé que muy pronto estaremos juntos Falta muy poco para que sea mía para siempre Por fin podré tenerla entre mis brazos y agradecerá la fortuna que tiene de haber llegado tan pronto a la inmortalidad

L o s e x a l t a d o s n a v e g a n h a c i a l a i s l a L l e g a n y c o r r e n c o n a n t o r -

c h a s h a s t a e l f a r o G r i t a n s u n o m b r e e s c a l e r a s a r r i b a a r d i e n d o

e n d e s e o s d e a c a b a r c o n s u v i d a H i p a t i a s a l e a l b a l c ó n d e l f a r o

y s e s o r p r e n d e v i e n d o c ó m o u n a d e l a s e s t r e l l a s e s t á c r e c i e n d o

e x a g e r a d a m e n t e , c a s i h a s t a e l t a m a ñ o d e l a l u n a l l e n a , y s e g ú n

v a a u m e n t a n d o s u t a m a ñ o s e v a t r a n q u i l i z a n d o h a s t a d e s a p a -

r e c e r e l m i e d o q u e s e n t í a i n s t a n t e s a n t e s U n p r i m e r g r u p o d e

h o m b r e s e n t r a e n l a l i n t e r n a y l a v e n e n e l b a l c ó n S e a c e r c a n a

e l l a p e r o s e q u e d a n p a r a l i z a d o s a l v e r c o m o H i p a t i a a s c i e n d e y

s e a l e j a e n d i r e c c i ó n a a q u e l l a e n o r m e l u z e n e l c i e l o q u e e s

a h o r a n u e s t r a e s t r e l l a E n s u v i a j e d e j a c a e r e l a s t r o l a b i o q u e

d u r a n t e s i g l o s p e r m a n e c e e n e l f o n d o d e l M e d i t e r r á n e o y e n l a

a c t u a l i d a d d e s c a n s a e n u n m u s e o o c u l t a n d o l a v e r d a d e r a h i s -

t o r i a d e H i p a t i a

Yei Zi

19

#EXPOSICIONES

Ángel Guerra. Un escritor de Lanzarote.

13 junio > 21 septiembre

Entrada libre y gratuita

“Casa de la Cultura Agustín de la Hoz”

Organiza Cabildo de Lanzarote

Mar de piedra

Paco Curbelo

4 julio > 28 septiembre

Entrada libre y gratuita

Lunes a vier nes 10 h - 18 h

Sábados 10 h - 14 h

Domingos y festivos cerrado

“El Almacén”

Organiza Cabildo de Lanzarote

Fiesta

Cristóbal Tabares

Lunes a vier nes 10 h - 18 h

Sábados 10 h - 14 h

Domingos y festivos cerrado

Entrada libre y gratuita

“El Almacén”

Organizan Cabildo de Lanzarote

A vueltas con la tierra de José L Luzardo

5 abr il > 31 agosto

Casa de la Cultura Agustín de la Hoz

Domingos y festivos cerrado

Entrada libre y gratuita

Diálogo de postales

Comisariado por Cristina Arribas y Carmelo Vega

23 mayo > 20 julio

La Casa Amar illa

Entrada libre y gratuita

Organizan Cabildo de Lanzarote

AGENDA 2024 JUNIO / AGOSTO

Diqui, Diqui. Un cofre lleno de cucarachas

Juli Mesa

11 junio > 28 septiembre

Lunes a vier nes 10 h - 18 h

Sábados 10 h - 14 h

Entrada libre y gratuita

“El Almacén”

Organizan Cabildo de Lanzarote

#MÚSICA

Hey Chabón

Sábado 15 junio 21 h

Entrada libre y gratuita

La Graciosa

Organiza Ayuntamiento de Teguise

Colabora Cabildo de Lanzarote

Cruz Cafuné

Honor Canario UrbanFest

Entrada 10 €

Sábado 22 junio 15 h

“Ciudad deportiva de Arrecife”

Organiza Cabildo de Lanzarote

Chucho Valdés & Irakere 50

Sábado 6 julio 20 h

Entrada desde 40 €

“Auditorio de Jameos del Agua”

Organiza Centros de Ar te, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote

Yul Ballesteros Trío

Alma

Vier nes 26 julio 20 h

Entrada 5 €

“El Almacén”

Organiza Cabildo de Lanzarote

#LITERATURA

Dos verbenas, tres verbenas

Presentado por L ana Corujo y David

Machado

Mar tes 11 junio 18 h

Entrada libre y gratuita

“El Almacén”

EDani Llamas

Sangre

Entrada 10 €

Vier nes 28 junio 20 h

“El Almacén”

Organiza Cabildo de Lanzarote

Organiza Cabildo de Lanzarote

Cazarán todavía esta noche de Ale Coello junto a Juli Mesa

Mar tes 11 junio 18 30 h

Entrada libre y gratuita

“El Almacén”

Organiza Cabildo de Lanzarote

Verbena

III Encuentro de literatura

11 > 17 junio

Entradas libre y gratuita

“El Almacén”

Organiza Cabildo de Lanzarote

Mar ta Jiménez Serrano

Festival de Literatura de L anzarote .

Dedicación a las letras

Jueves 26 septiembre 19 30h

Entradas libre y gratuita

“Islote de la Fermina”

Organiza Cabildo de Lanzarote

Álvaro Colomer

Festival de Literatura de L anzarote .

Escribir no ficción

Jueves 31 octubre 19 30 h

Entradas libre y gratuita

“Islote de la Fermina”

Organiza Centros de Ar te, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote

Juan Manuel de Prada

Festival de Literatura de L anzarote

L a delgada línea roja entre héroes y villanos

Miércoles 20 noviembre 19.30h

Entradas libre y gratuita

“Islote de la Fermina”

Organiza Centros de Ar te, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote

CINE BUÑUEL

TALLERES

Impar te David Machado

Técnicas tradicionales de dibujo y prácticas contemporáneasEscribir no ficción

27 junio > 17 octubre

Inscr ipción 30 €

“El Almacén”

Organiza Cabildo de Lanzarote

Impar te María LaMuy

Memoria visual LGTBIQ+ L anzarote

2 > 5 julio de 17 a 19 h

Inscr ipción 30 €

“El Almacén”

Organiza Cabildo de Lanzarote

#TEATRO

Los amores de la tía Antonia de Elvia Plata

Sábado 15 junio 20 h

Inscr ipción 15 €

Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”

Organiza Cabildo de Lanzarote

Abubukaka

El nombre de la rosa

Sábado 22 junio 20 h

Inscr ipción 10 €

Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”

Organiza Cabildo de Lanzarote, Colabora Gobier no de Canarias

Papaya Mix

Cabaret Papaya

Vier nes 12 julio 20 h

Entrada 5 €

“El Almacén”

Organiza Cabildo de Lanzarote

#DANZA

Across Hip-Hop Lanzarote 2024

Espectáculo de clausura

Sábado 29 junio 18 h

Entrada 3 €

Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”

Cabildo de Lanzarote y Qué Tal Estás Producciones

Traslación 2024

Festival de danza en espacios no convencionales

30 octubre > 9 noviembre 2024

Libre y gratuita

El Jablero, Compañía de danza y GestionAr t-e

#MAGIA

Jor ge Blas

Flipar

Jueves 19 septiembre 20 h

Entrada 24 €

Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”

Cabildo de Lanzarote

#CHARLA

Contra el olvido. Algunos vacíos analizados desde la especulación

por Dalia de la Rosa

Mar tes 2 julio 19 30 h

Entrada libre y gratuita

“El Almacén”

Organiza Cabildo de Lanzarote

MULTICINES

#
#CINE
SOFIA ALAOUI 19 junio 19 30 h 20 junio 20 30 h RAT FILM 22 junio 19 h / 20 h HLM PUSSY 26 junio 19 30 h 27 junio 20 30 h EL MAL NO EXISTE 10 julio 19 30 h 11 julio 20 30 h ANATOMÍA DE UNA CAÍDA 17
18
h LA ZONA
INTERÉS 24
30
25
30 h STOP MAKING
1
ANIMALIA,
julio 19 30 h
julio 20 30
DE
julio 19
h
julio 20
SENSE 31 julio 19 30 h
agosto 20 30 h
TLÁNTIDA
MAESTRO QUE
EL MAR
h
EL
PROMETIÓ
Jueves 27 junio 19

Mensaje desde mares

lejanos

en

Ta l ve z s u e n e e x t ra ñ o r e l a c i o n a r a C r i s t ó b a l C o l ó n , e l

g r u p o d e m ú s i c a T h e Po l i c e , l a a t m ó

a n u e s t ra s c o s t a s d e m a s a s f l o t a n t e s

g a s d u ra

f i n a l d e l i nv i e r n o y l a p r i m ave ra . Pe r o l o c i e r t o e s q u e l o e s t á n .

Uno de los principales indicios que Colón tomó en cuenta para pensar en una nueva ruta hacia Las Indias fue la llegada de objetos flotantes y restos de plantas y algas a las costas de Madeira y Porto Santo Según algunos relatos, Colón vio cañas, algas y troncos de árboles exóticos que no eran nativos de las islas Esto le hizo pensar que habían sido arrastrados por corrientes marinas desde tierras desconocidas al oeste. En particular, se mencionan grandes cañas que se asemejaban a las descritas por viajeros que habían estado en Asia, lo que reforzó la idea de que había tierra al otro lado del Atlántico El almirante también escuchó historias de los marineros locales que hablaban de avistamientos de objetos flotantes y restos de naufragios que no podían haberse originado en Europa o África. Estos relatos, combinados con sus propias observaciones, lo llevaron a concluir que había tierras desconocidas más allá del horizonte occidental.

En el mar de los Sargazos, las corrientes circulan lentamente en el sentido de las agujas del reloj, formando un giro donde el agua superficial y los objetos flotantes tienden a converger y “atascarse“ formado extensiones kilométricas. Normalmente, los vientos predominantes al norte de este mar soplan del oeste y son relativamente débiles Sin embargo, durante el invierno de 2024, estos vientos se desplazaron al sur de su latitud habitual y soplaron con fuerza hacia el este a través de una gran porción del mar de los Sargazos Este cambio de régimen de vientos se debió a una fuerte alteración en la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), un fenómeno que implica variaciones a gran escala en la presión atmosférica entre las altas presiones subtropicales y las bajas presiones polares en el Atlántico Norte. Esta oscilación tiene una amplia influencia, afectando el clima desde América del Norte central hasta Europa, e incluso el norte de Asia La oscilación se calcula como la diferencia de presión atmosférica a nivel del mar entre la región de bajas presiones de Islandia y la región de altas presiones de las Azores. En su fase positiva, la NAO provoca inviernos más suaves en Estados Unidos y Europa, con vientos del oeste desplazados hacia el norte. En su fase negativa, los

s f e ra y l a l l e g a d a
d e a l
n t e e l
22
Sargassum la isla de El Hierro Fotos: Emilio Soler Emilio Soler Onís
“Uno de los principales indicios que Colón tomó en cuenta para pensar en una nueva ruta hacia Las Indias fue la llegada de objetos flotantes y restos de plantas”

v i e n t o s s e d e s p l a z a n a z o n a s m á s m e r i d i o n a l e s , haciendo que los inviernos sean más fríos A finales de 2023, la NAO cambió a su fase negativa y permaneció así durante muchas semanas. La persistencia de la NAO negativa significó que los vientos del oeste soplaron con fuerza sobre una mayor parte del mar de los Sargazos durante un tiempo prolongado Los modelos sobre la deriva de las algas pardas flotantes Sargassum natans y S fluitans en el océano, muestran que estos vientos habrían producido un efecto sobre las corrientes oceánicas capaces de propagar el sargazo mucho más al este de lo habitual permitiendo su llegada a los archipiélagos de Madeira y Canarias. No es un evento sin precedentes en nuestras costas ya que se registraron varios a finales del siglo pasado, el último en 2011.

Estas algas tienen un ciclo de vida simple, marcado por un rápido crecimiento, siendo capaces de duplicar su masa en poco más de dos semanas, ya que encuentran en el largo viaje las condiciones óptimas de nutrientes y luz solar para crecer. Su llegada en grandes cantidades a las costas de Canarias ha generado cierta alarma social. Es importante destacar que, si bien en nuestras

latitudes no es previsible que estas algas a la deriva provoquen problemas socioeconómicos, en la salud pública o en el medioambiente, debemos estar alertas

La emblemática canción de The Police, “Message in a Bottle”, cuenta la historia de alguien que lanza al mar un mensaje de socorro en una botella con la esperanza de encontrar a alguien que lo lea y lo rescate “I'll send an S O S to the world, I hope that someone gets my message in a bottle” Existe un consenso sobre la idea de que el incremento masivo de sargazo en las costas es producto del cambio climático En este caso, no tanto por el aumento de la temperatura del agua del mar, sino porque el aumento de la temperatura de la atmósfera y del mar está provocando cambios en los patrones de vientos y corrientes marinas

La llegada de Sar gassum a nuestras costas puede ser vista como una metáfora en la que la Tierra nos envía mensajes desde mares lejanos imposibles de ignorar para llamar nuestra atención sobre los efectos que tiene nuestro estilo de vida y forma de consumir sobre el medioambiente. I'll send an S.O.S to the world.

23

> mi isla

TEXTO Y FOTO: luIs MIGuel ColoMa http://islaflipica blogspot com TEXTO: MarIo M. relaÑo hisaetuvalu wix com/mariomrelano

Presente infinito

La asombrosa dinámica de la naturaleza convierte en cíclico y normal lo extraordinario y nosotros, narcotizados por una rutina erosiva, simplemente nos acostumbramos Cuesta desvestirse de esta normalidad alienante y dejarse llevar por el asombro Recuperar la mirada virgen de nuestro niño interior

Cuesta desaprender a concentrarse Desaprender a centrar toda la atención en un punto con una intensidad agotadora y absorber toda la información circundante. Quedarse absorto es mirar y dejarse llevar. Sin esfuerzo ni sufrimiento Relajarse y disfrutar como quien está dentro de una burbuja inmutable Alcanzar ese estado te permite disfrutar de las cosas sencillas como del espectáculo que en realidad son Asimilar la geometría armónica de la belleza El horizonte es parte del camino y la noche, escenario de las estrellas. Cada flor, una sonrisa. Cada nube, una caricia.

Penetrar en el equilibrio perfecto supone asumir la porción de oscuridad que hay en toda luz El necesario

contrapeso de la suavidad es agreste. El trazo caprichoso de un rayo en la noche necesita el trueno al otro extremo de la balanza No hay melodía sin estruendo No es posible, ni lo comprenderíamos

El agua se deja e n c e r ra r e n t u s m a n o s S e a d a p t a a l

h u e c o q u e l e p e r m i t e s a u n q u e s e b u r l a y e s c a p a a l m á s

m í n i m o d e s c u i d o E s l i b r e H a c e d e e s p e j o y t e r e f r e s -

c a l o m i s m o q u e t e p u e d e d e s t r u i r. S e l e va n t a a n t e t u s

o j o s u n a m o n t a ñ a q u e s o l a p a e l h o r i z o n t e c o n s u c u m -

b r e e nv u e l t a e n e s p u m a . S e r e t u e rc e s o b r e s í m i s m a y

u n a m a n a d a d e b i s o n t e s e n f u r e c i d o s ava n z a h a s t a

d e r r u m b a r s e e n u n d e s p l i e g u e d e f u r i a d e s c o m u n a l

O f r e c e u n a d e m o s t ra c i ó n d a n t e s c a d e f u e r z a d e s a t a d a

y s e a d e n t ra e n l a p l aya p a ra , a l f i n a l , d e t e n e r s e t ra n q u i -

l a a n t e t u s p i e s

La montaña se vuelve amable, te acaricia, sonríe y se va. Como el tiempo. Como el amor. Necesita mostrarse fiera y poderosa para recordarte su suavidad Tan brutal como bella Bella porque es efímera Efímera porque es libre

24

SOS Tiburones: ¿Es suficiente?

Durante las últimas dos décadas, la preocupación por la conservación de los tiburones ha crecido considerablemente, situándolos entre las especies de vida silvestre más amenazadas del mundo Este reconocimiento ha generado un incremento en la atención científica y regulatoria hacia las prácticas de pesca que impactan a estas icónicas criaturas oceánicas La urgencia de proteger a los tiburones ha movilizado a organizaciones conservacionistas y ha influido en políticas globales

En un estudio reciente, se evaluó el impacto de las regulaciones de protección sobre la mortalidad por pesca de tiburones a escala global Los resultados revelaron una tendencia preocupante: entre 2012 y 2019, la mortalidad total por pesca de tiburones aumentó significativamente, alcanzando una cifra estim a d a e n t r e 7 6 y 8 0 m i l l o n e s d e i n d i v i d u o s

Sorprendentemente, cerca de 25 millones de estos tiburones pertenecían a especies amenazadas Este aumento en la mortalidad fue particularmente pronunciado en aguas costeras, donde se registró un incremento del cuatro por ciento Sin embargo, en las pesquerías pelág i c a s, e s p e c i a l m e n t e e n e l A t l á n t i c o y e l Pa c í f i c o

Occidental, se observó una disminución del siete por ciento Este hallazgo sugiere que las regulaciones diseñadas para prevenir el aleteo de tiburones no han logrado reducir de manera efectiva la mortalidad en todas las regiones Estas cifras alarmantes subrayan la necesidad de revisar y mejorar las medidas de protección actuales

“Es fundamental que los esfuerzos de conser vación se intensifiquen a nivel global”

esperado Por ejemplo, estos investigadores observaron que las prohibiciones de aleteo tuvieron poco efecto en la mortalidad de tiburones e incluso podrían haberla aumentado, al incentivar el uso completo de los tiburones para otros fines, como la carne y el cartílago Además, aunque se observó una disminución en la retención y un aumento en la liberación en vivo de ciertas especies en varios países, las tasas generales de mortalidad por pesca de tiburones no mostraron una tendencia positiva Esto evidencia la necesidad de ajustar las políticas actuales para abordar las fisuras y mejorar la efectividad de las regulaciones existentes Los autores resaltan la urgencia de tomar medidas adicionales para proteger a estos depredadores oceánicos, que han desempeñado un papel crucial en los ecosistemas marinos durante más de 400 millones de años Es fundamental que los esfuerzos de conservación se intensifiquen a nivel global, involucrando tanto a gobiernos como a la sociedad civil, con el fin de garantizar un futuro sostenible para los tiburones En los últimos años, la preocupación por la conservación de los tiburones ha ido en aumento, y los esfuerzos por proteger a estas criaturas icónicas de los océanos se han intensificado La colaboración internacional y la implementación de políticas más estrictas serán esenciales para revertir las tendencias actuales y asegurar la supervivencia de los tiburones

A pesar de este panorama desafiante, el estudio también identificó algunos puntos positivos Se encontró que las prohibiciones regionales de pesca o retención de tiburones han tenido cierto éxito en la reducción de la mortalidad Además, se destacó la importancia de abordar la sobreexplotación de los tiburones mediante soluciones basadas en evidencia (datos fiables) y entrevistas a expertos Estas iniciativas exitosas proporcionan un marco que puede ser ampliado y replicado en otras áreas afectadas Sin embargo, lo preocupante es que, aunque se han implementado regulaciones para prohibir el aleteo de tiburones y reducir la mortalidad, estas medidas no parecen estar teniendo el impacto

Las entrevistas realizadas en este estudio a expertos en tiburones y conservación marina respaldaron estas conclusiones, señalando que si bien algunas regulaciones han tenido éxito en reducir el aleteo de tiburones, la mortalidad por pesca sigue siendo un desafío significativo en muchas regiones En definitiva, aunque se han logrado ciertos avances en la conservación de los tiburones, queda mucho trabajo por hacer Es crucial que los esfuerzos regulatorios se ajusten y se refuercen para garantizar la supervivenci a a l a r g o p l a z o d e e s t a s e s p e c i e s v i t a l e s p a r a l o s e c o s i s t em a s m a r i n o s L a i m p l e m e n t a c i ó n d e e s t r a t e g i a s b a s a d a s e n l a c i e n c i a y l a c o o p e r a c i ó n g l o b a l s e r á c l a v e p a r a e n f r e n t a r l o s d e s a f í o s q u e p e r s i s t e n

Rodrigo Riera (PhD) Associate Professor BIOCON (Biodiversity and Conservation) IU-ECOAQUA Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

> salitre
TEXTO:
relaÑo 25
TEXTO: roDrIGo rIera www francisp
MarIo M.

SÍSMICO FEST

“Le propusimos al Ayuntamiento de Tías apostar por un festival joven que fuera más allá, con espíritu crítico y algo de riesgo. Para ROFE lo importante es trabajar con el talento emergente y con la otredad”

My ri am Ybot

fotografía: Daniel Cabecera, diseño: Julia Ferreira. Jayce en el Workshop de iniciación al Vogue Femme

Nacido en Uga, creció en una familia de artesanos por lo que su infancia transcurrió entre mercadillos y eventos sociales Empezó pronto con la música, primero en la Banda Municipal y después en el Centro Insular de Enseñanzas Musicales, llegando a graduarse en Enseñanazas Artísticas Superiores de Música en la especialidad de trompeta en el Conservatorio Superior de Música de Canarias

Después de profesionalizarse como solista y en orquesta, estudió un Master en Gestión y Producción Musical en la Escola Superior de Música de Catalunya y regresó a casa

¿Qué es ROFE?

Rofe es el término que se usa en Lanzarote para la arena volcánica de granos gruesos y rugosos, de color negro o rojo En sí mismo, el rofe es inerte; sin embargo, se usa como manto de los terrenos fértiles ya que facilita la vida al atrapar la humedad y proteger del sol Y también es una productora creativa que nace con la intención de innovar en las dinámicas artísticas, formar equipos multidisciplinares comprometidos, dar espacio a otredades y apoyar el talento emergente y local mediante proyectos provinciales, nacionales e internacionales

Bajo ese manto protector de rofe fructificó recientemente el Sísmico Fest ¿Cuáles han sido sus objetivos y en qué se diferencia de otros eventos artísticos multidisciplinares?

Sísmico Fest nace como un festival joven multidisciplinar para todo tipo de públicos Pero, obviamente, no nos podíamos quedar ahí Siempre me ha cansado esa visión de la juventud como personas perdidas o sin inquietudes que solo buscan la fiesta y el reguetón, y que además contribuye a perpetuar la separación entre “jóvenes” y “adultos” Le propusimos al Ayuntamiento de Tías apostar por un festival joven que fuera más allá, con espíritu crítico y algo de riesgo, destinado a generar pensamiento, donde se encontraran familias, adultos, infancias y jóvenes; y que todos, todas y todes se sintieran en un entorno de seguridad y acompañamiento Un lugar efímero donde expresarse y descubrir otras realidades Un espacio de diversión, pero también de reflexión, diálogo y crecimiento

El lema del Sísmico fue “Sacude tu mundo”, una invitación a recuperar el espíritu crítico, en grave retroceso en esta sociedad paradójicamente tan aletargada como sobre estimulada ¿Respondió al desafío?

Absolutamente Los inicios nunca son fáciles pero estamos viendo que cada vez más personas creen en este tipo de movimiento y agradecen el cuidado que le ponemos a nuestras programaciones y pro-

yectos Se está generando una comunidad muy bonita de la que no podemos estar más agradecidos Desde ROFE luchamos por lo que hemos llamado #ConsumoArtísticoResponsable y que viene a reivindicar un consumo del arte y la cultura más consciente Suceden muchas cosas en nuestras vidas y a veces es complejo estar a todo, pero es importante poner atención también en el arte y la cultura que consumimos

El criterio de selección de las personas y grupos participantes fue el talento emergente, inclusivo y diverso. ¿Son necesarios nuevos escaparates para visibilizar la creación joven en las islas?

Mucho más allá de defender la clara necesidad de apostar por las nuevas generaciones de artistas de las islas, me gusta pensar que esta incómoda lucha por sostener ciertos privilegios nos está quitando de poder disfrutar del grandísimo talento que traen las nuevas generaciones de las islas Por supuesto que hay que aprender de lo sucedido y escuchar las voces de la experiencia, pero constantemente surgen nuevos puntos de vista que deben de tener lugar y voz

Música, podcast, pintura, danza, cerámica, poesía, cocina, talleres y masterclass, charlas, mercado de arte ¿Guardó algo en la recámara para la segunda edición de Sísmico Fest?

Aunque estamos muy contentos con el programa tan diverso que planteamos, se nos quedaron algunas propuestas pendientes que no pudimos incluir Lo importante es trabajar con el talento emergente y con la otredad; también significa estar dispuestos a desaprender continuamente y vivir con los cinco sentidos en el presente, dejando de lado el juicio y poniendo al frente la escucha y la empatía Esto te lleva a conocer diferentes proyectos, perfiles e incluso disciplinas constantemente Por ello, podemos asegurar que la siguiente edición tendrá, seguro, muchas novedades

Desde su experiencia ¿qué recomienda a quienes aspiran a conquistar el mundo del arte desde todos los espacios, pensamientos y perfiles?

No tengo claro si estoy en posición de hacer recomendaciones porque cometo errores constantemente Pero sí puedo desnudarme un poquito y compartir unas pequeñas reflexiones: les diría que lo único que significa errar es que estás haciendo algo, que la vida adulta es la mayor performance colectiva que ha existido jamás, que se puede avanzar en soledad pero en compañía llegarás más lejos y que, posiblemente, el sector o la disciplina que te guste ahora, aún no tenga nombre Yo todavía sigo pensando qué quiero ser mayor

26
Entrevista Ubay T Alemán, productor de
> jallo ósCar ValIDo @oscartgif TEXTO: MarIo M. relaÑo hisaetuval 27

Un billete de ida para Nayla

Era una mujer fuerte y de huesos robustos Su piel estaba arrugada, seca por la sal del mar Avejentada a pesar de sus treinta y ocho años, hacía tiempo que la tristeza se había instalado en su rostro; su silencio, grave, constante, la hacía parecer huraña

Sentada en la barcaza, surcaba las olas de aquella noche negra, sin luna ni estrellas, junto con una treintena de jóvenes silenciosos con cara de miedo que huían de sus casas como un día huyó también su hijo

Hacía seis meses que el mayor de los varones había decidido escapar de la escasez que padecía la familia y el pueblo entero desde tiempo atrás El trabajo de su padre, el de su madre y el suyo propio, eran insuficientes para alimentar las seis bocas que debían de comer en casa Él, con apenas pero suficientes dieciséis años, determinó hacer lo que otros muchos ya habían hecho, y salió sin despedirse para embarcarse hacia el continente vecino, cercano cuando soñaba con él, pero lejano para el viaje que tendría que realizar para llegar Quizás allí podría hablar de un futuro y su familia dejaría de sufrir

Nayla nunca más volvió a saber de su hijo Cuando se marchó, él jamás contactó con su familia por lo que nunca supieron si llegó a alguna parte o si ese negro mar por el que ella ahora navegaba se lo había tragado como a tantos otros antes

Cuando se supo del naufragio, donde varias decenas de jóvenes perecieron y sólo unos pocos cadáveres fueron recuperados,

Nayla decidió embarcarse y buscar a su hijo o, en última instancia, conocer el lugar donde reposaban los anónimos migrantes jamás identificados, esperando secretamente, que su hijo no estuviese entre ellos

Tras horas de travesía y mucho tiempo para pensar, desembarcaron en una zona rocosa, oscura y silenciosa, apartada de núcleos de población El único sonido eran las olas chocando fuertemente contra las piedras Ella desembarcó y corrió como hicieron los demás y tembló de frío y miedo como ellos

Tardó días en ubicarse y encontrar el lugar poblado a donde ella quería llegar

Tras la salida del sol, y con la ayuda de unas anotaciones en un papel húmedo, Nayla se encaminó desde su escondite hacia el cementerio donde le habían indicado que descasaban los cuerpos encontrados Apenas siete kilómetros le separaban del camposanto Lo recorrió despacio, cruzando entre nichos, tumbas y panteones más o menos recargados Sin saber lo que buscaba se dirigió a la esquina donde, empotrados en la pared, diez nichos sin lápidas mostraban una cruz dibujada junto a una inscripción escrita en dos idiomas “Desconocido” y “غريب” Arrodillada y bañada en lágrimas, deseó y rogó ofreciendo su propia vida para que su hijo no estuviera allí

El encargado del cementerio la vio a lo lejos y se acercó con cierta alarma La saludó pero ella no respondió ni se movió

FOTO:
es TEXTO:
relaÑo hisaetuvalu wix com/mariomrelano 29
> abc sub
FranCIs PÉreZ www francisperez
MarIo M

> almacenadas: Juli Mesa

JULI MESA

L a e s c r i t o r a y a r t i s t a J u l i M e s a n o s p r e s e n t a s u

i n s t a l a c i ó n a r t í s t i c a “ D i q u i , d i q u i . U n c o f r e l l e n o d e

c u c a r a c h a s " e n E l A l m a c é n

¿Qué vamos a encontrar en tu instalación en la Salita?

Encontrarán una pregunta sobre quiénes tienen las capacidades materiales para inscribirse en la historia y bajo qué formas pueden hacerlo Pero también encontrarán un juego y una fabulación, entendido esto último como “la palabra que actúa“, desde la perspectiva deleuzeana, a la llamada a un pueblo que no existe todavía, al deseo de una comunidad en resistencia contra las realidades establecidas que lo aprisionan Abrir el cofre y dejar salir a las cucarachas es un intento por encontrar otras maneras de contar, y de contar con otras existencias que en el relatarse se celebran, se buscan y se aman, se cantan, en lenguas que estamos por entender

¿A qué se debe el título “Diqui, diqui. Un cofre lleno de cucarachas“?

Q

i n c l u i d o s e n “ S o o ” ( L a B e l l a Va rs o v i a , 2 02 3 ) s o b re u n a s n i ñ a s q u e v i a j a n c o n u n c o f re d e c u c a ra c h a s y, a p ro v e -

c h a n d o e l m a rc o d e l f e s t i v a l l i t e ra r i o “ Ve r b e n a ” , d e c i d e n

h a c e r l o q u e e l l a s n o h i c i e ro n , d e j a r s a l i r a l o s i n s e c t o s,

t ra n s f o r m a r l a e s c r i t u ra e n o t ra c o s a a p ro v e c h a n d o l a s

p o s i b i l i d a d e s d e re s o n a n c i a d e l a s a r t e s, b u s c a n d o a f e c -

t o s y p e rc e p t o s q u e p e r m i t a n u n a l i b e ra c i ó n ( e l a c t o

m á g i c o ) S i l a s p a l a b ra s s i r v e n p a ra n o m b ra r t a m b i é n e n

l o q u e n o d i c e n s e re v e l a n d o u n a h i s t o r i a e s c o n d i d a , a

v e c e s, c o m o e n Ve r b e n a , e l s e n t i d o d e l t é r m i n o e n e l p re -

s e n t e re e s c r i b e u n a re s i s t e n c i a h i s t ó r i c a s o t e r ra d a p o r l a m e t o n i m i a ( l a s f i e s t a s p a g a n a s y l a p l a n t a d e l a v e r b e n a )

D i q u i d i q u i e s c o n d e v e re d a s s e c re t a s, ¿ q u é o í d o s h a c e n

f a l t a p a ra s e g u i r l a s ?

Entrevista: Pepe Betancort, Área de Cultura del Cabildo de Lanzarote Fotografía: Carlos Reyes Agradec imi ento: Mare Cabrera

30
u i s e e
a n d i r
e a q u e n a c e e n u n o d e l o s p o e m a s
x p
u n a i d
32 33 34 35 36 37 38 G u i l l e r m o P o z u e l o L u z S o s a V a l e r i e B r u s a u r o S e r g i o E r r o C á n d i d o A g u i l a r A l e s s i a R a m a z z o t t i T a r h a E r e n a
GR ACIAS A L A COL ABOR ACIÓN DE: La sección “MARTE, mar y arte” ofrece un espacio de diálogo para artistas canarios o residentes en Canarias, cuyas obras estén inspiradas en el mar Aquí tienen cabida las diferentes disciplinas artísticas que habitan en las islas

GUILLERMO POZUELO

“Sailor pin-up”

Recreación del estilo Pin-Up de los años cuarenta, en la costa de Arico, Tenerife, de la mano de la modelo Srta Roxanne

32

LUZ SOSA

“SilEnCio, 2019” olEo SobrE liEnzo. 1.60x1.00 m.

SILENCIO, cuando entraban allí entraban en un mundo paralelo, en el que solo existían ellas dos Flotaban juntas en aquel universo, tan vacío de sonidos como lleno de esperanza. Nunca nadie fue tan feliz con tan poco, en solo aquel ratito. El día en que dejaron de entrar en su mundo paralelo, el silencio las echó de menos

33

VALERIE BRUSAURO

“agua ViVa” 2024 CriSTal, 200 Cm x 85 Cm

Escultura en 2 dimensiones, aplicaciones manuales de cristales de Swarovski sobre corte de aluminio

La vida es algo hermoso y magnífico como una Medusa

Como ella no te preocupes por la muerte y enfocate en la vida, déjate llevar por la corriente

Piensa en todo el poder que hay en el universo y cómo ha creado este planeta y todas las maravillas que te rodean.

34

SERGIO ERRO

“puEnTE dE laS bolaS” aCuarEla

“Rodó por una duna y, de un brinco, saltó y entre médanos, pejeverdes, olas y viento habían transcurrido diez años de golpe”.

Tierra del mar

Sergio Erro

35

CÁNDIDO AGUILAR

“ribEra dEl CharCo” 1986 olEo

Obra que nos traslada al Arrecife de antaño, al San Ginés de 1986 rodeado de las casas tradicionales de los pescadores

36

ALESSIA RAMAZZOT TI

“raíCES” pinTura aCríliCa SobrE CanVaS, 20x 30 Cm

Lanzarote es viento, melancolía y feminidad Lanzarote es mi hogar Nuestras raíces nos definen, nos recuerdan con fuerza de dónde venimos y cuentan nuestra historia; un hilo de Ariadna que une lo que somos con lo que podemos llegar a ser.

37

TARHA ERENA ALORA

ROTA

Estoy rompiéndome poco a poco, en pedazos diminutos, en pequeños llantos, estoy deshaciéndome en gotas

Que las gotas se deslicen por mi cuerpo y laven mis pies descalzos

Y pueda caminar -de este modo- mejor por el mundo, dando pasos pequeños, dando saltitos, dando zancadas, o bailando

Que la gotas lleguen al río y luego al mar, donde se mezclen con las gotas de otros ríos, que ha lavado otros pies, que se han deshecho en otros cuerpos, sobre otros cuerpos, empapando sábanas.

Cómo destilar el dolor profundo cómo encontrar el origen, cómo tirar del hilo para llegar allí, al mismísimo centro de la herida, mirarle a los ojos y abrazarla tiernamente.

Tarha Erena Alora Sarmiento López

Hacerme el amor (autoedición, 2018)

ORACIÓN

Estoy en cada momento en el momento, formando parte del latín de la vida

Sentirme perdida es sentirme también, reconocer mis miedos y mis dudas es estar también,

Dejarme caer en la tierra con las heridas al descubierto es quererme también

Que la sal, la arena y el viento hagan su trabajo, que el amor que recorre mis células haga su trabajo, que las estrellas que cuelgan en el cielo hagan su trabajo

Estoy abierta a la vida, recibiendo lo que me aguarda: un mar de peces naranjas.

Tarha Erena Alora Sarmiento López

Hacerme el amor (autoedición, 2018)

38

6 Y 20 DE JUNIO

Charlas: “Encuentros para el Diálogo“

06/06: Campesinos desde el horizonte

20/06: La sombrera de Lanzarote tradición y cultura

Casa de la Cultura Agustín de la Hoz

Hora: 19:00h

Entrada gratuita

14 Y 28 DE JUNIO

Presentación edición digital Braulio

Proyecto Cultural+B

14/06: C S C de Tinasoria

28/06: Casa de la Cultura Agustín de la Hoz

Hora: 17:30h

Inscripción: cultura+b@ascreciendo org

13 Y 15 DE JUNIO

Festival Move Canarias 2024

Del 13 al 15 de junio, 20 h: C S C Valterra

15 de junio, 12 h: Casa de la Cultura Agustín de la Hoz

Entrada libre hasta completar aforo

21 DE JUNIO

Herofest Con las actuaciones de Marvel Hill (Tenerife) y Toldos Verdes (Madrid)

Recova Municipal

Hora: 20:30h

Entrada gratuita en tickety es

28 DE JUNIO

The Steepwater Band (Chicago) y Los Iguales (Lanzarote)

Recova Municipal

Hora: 20:30h

Entrada gratuita en tickety es

1 AL 4 DE JULIO 24

Taller de guión de cine

Lugar: Centro Socio Cultural de Argana Baja Hora de inicio: 16 30h

5 DE JULIO

Música de proximidad, música de cerca

Iñaki Alberdi, Acordeón y Usoa Ibarra, narradora

Lugar: Casa de la Cultura “Agustín de la Hoz ” Arrecife

Entrada libre y gratuíta

Conversación entre el artista José Luis Luzardo y el comisario Antonio P Martín

Moderada por María Valerón

Lugar: Casa de la Cultura “Agustín de la Hoz ”

Arrecife

Hora de incio: 18 00h

Entrada libre y gratuíta hasta completar aforo

6 DE JULIO

Mami Wata Fest (Festival por el día de la mujer africana y afrodescendiente)

Lugar: Recova Municipal de Arrecife

Hora de inicio: 11 00h

Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

Talleres infantiles

Lugar: C S Cultural de San Francisco Javier

Hora de inicio: 17 30h

Entrada libre y gratuíta hasta completar el aforo

12 DE JULIO

AGENDA CULTUR AL JUNIO/AGOSTO

Presentación del libro“ Técnicas en la confección de las artesanías de fibras vegetales y animales” del autor Julián Rodríguez

Lugar: Casa de la Cultura Agustín de la Hoz Arrecife

Hora de inicio: 19 00h

Entradas libre y gratuita hasta completar aforo

Concierto del trío timplefonías “Symbiosis”

Lugar: Recova Municipal Arrecife hora de incio: 20 30h

Entrada libre y gratuíta hasta completar aforo

13 DE JULIO 24

Presentación del libro Reiki do “el camino del reikidoka” del autor Sergio Diez

Lugar: Casa de la Cultura Agustín de la Hoz Arrecife

Hora de incio: 12 00h

Entrada ibre y gratuíta hasta completar aforo

talleres infantiles

Lugar: Centro Socio Cultural de San francisco

Javier Arrecife

Hora de incio: 17 30h

Entrada libre y gratuíta hasta completar aforo

I ciclo de narrración oral Cristina

Temprano

Lugar: Centro Socio Cultural de Argana Baja Arrecife

Hora de inicio: 20 30h

Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

14 DE JULIO

I ciclo de narración oral Cristina Temprano

Lugar: Casa de la Cultura Agustín de la Hoz Arrecife

Hora de incio: 11 00h

Entrada libre y gratuíta hasta completar aforo

19 DE JULIO

Lectura e introducción al relato “Al jallo” de Ángel Guerra A cargo de Zebensuí Rodríguez, Flora González, Nieves Rodríguez Rivera, Mare Cabrera, David Machado, Pepe Betancort y Estefanía

Camejo

Lugar: Casa de la Cultura Agustín de la Hoz Arrecife

Hora de inicio: 19 00h Entrada libre y gratuíta

Cine ambulante de verano

Lugar: Plaza Pedro Alcántara (La harinera) Arrecife

Hora de inicio: 21 00h Entrada libre y gratuíta

Música de proximidad, música de cerca

Judith Díaz (violochelo) y Baltasar de León (narrador)

Lugar: Centro Socio Cultural de Argana Baja arrecife

hora de incio: 20 00h entrada libre y gratuíta hasta completar aforo

20 DE JULIO

visita guiada a las exposiciónes: “A vueltas con la tierra de José L Luzardo y “Ángel Guerra, un escritor de Lanzarote”

lugar: Casa de la Cultura Aagustín de la Hhoz Arrecife

Hora de inicio: 12 00h

Entrada libre y gratuíta hasta completar el aforo

Talleres Infantiles

lLugar: Centro Socio Cultural de San Francisco javier arrecife

Hora de inicio: 17 30h

Entrada libre y gratuíta hasta completar el aforo

Cine ambulante de verano

Lugar: Pplaza Pedro Alcántara (La harinera) Arrecife

Hora de inicio: 21 00h Entrada libre y gratuíta

2 DE AGOSTO

Charla “La tierra y mar en el imaginario literario de Ángel Guerra” a cargo Pepe Betancort

Lugar: Casa de la Cultura “Agustín de la Hoz ” Arrecife

Hora de inicio: 19 00h

Entrada libre y gratuíta hasta completar el aforo

3 DE AGOSTO

Visita guiada a las exposiciónes: “A vueltas con la tierra de José L Luzardo y “Ángel Guerra, un escritor de Lanzarote”

Lugar: Casa de la Cultura Agustín de la Hoz Arrecife

Hora de inicio: 12 00h

Entrada libre y gratuíta hasta completar el aforo

21 DE AGOSTO

Presentación del libro “ Visiones de la historia del turismo en lanzarote” De los autores Mario Ferrer Peñate, Miguel Ángel Martín Rosa, María José Morales García, Pedro Calero Lemes, Begoña Betancort García y Noelia Ramón Pérez

Lugar: Casa de la Cultura Agustín de la Hoz

Hora de inicio: 19 00h

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.