Portafolio_Acondicionamiento Ambiental II_Rojas Solis Fernanda

Page 1

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II PROFESOR
ALUMNO
: RODRÍGUEZ FERRARI, ANA ELVIRA
: ROJAS SOLIS, MARIA FERNANDA
PORTAFOLIO - 622

CONCURSO ARTEFACTO : POWER CAR CRITERIOS CG5 / CG9

(PÁG. 03)

EC1 EC2

EL ARTEFACTO : METEGOL CRITERIOS CG5 / CG9

(PÁG. 05)

ÍNDICE DE CONTENIDO páginas 1 2 4

DIAGNÓSTICO NIDO CRITERIOS CG5 / CG9

(PÁG. 07)

PROPUESTA NIDO CRITERIOS CG1 / CG5 / CG9

(PÁG. 11)

INFORMACIÓN DEL CURSO CURRÍCULUM VITAE

(PÁG. 15)

5 7

CONCURSO ARTEFACTO

POWER CAR

ESPECIFICACIONES DEL ENCARGO

El Artefacto será un elemento itinerante (móvil) de dimensiones máximas de 1m x 1m x 1.40 m(h) con carácter lúdico en su aspecto y función, de manera que pueda ser instalado en cualquier centro educati vo inicial. Los materiales para su construc ción deben ser sencillos de conseguir y de bajo presupuesto, y permitir además su uso correcto, seguro y sostenible.

EC1

IDEA ARTEFACTO

CRITERIOS CG5/ CG9

OBJETIVOS REALIZADOS

La actividad nos reto a competir en diseño y creatividad. Nuestro grupo propuso un artefacto que al ser usado se generará energía y esta se almacenaría para recargar equipos u otro tipo de uso.

POWER CAR

CARRO DE JUEGOS GENERADOR DE ENERGIA

El Power Car es un juguete movil que genera y permite desde la salidas de carga, almacenar la energia en dispositivos como batería portátiles, para usarlas posteriormente en diferentes escenarios. Resulta muy eficiente que la energia se genere mediante el movimimiento de las ruedas junto a un equipo que la trabajará y almacenará, puesto que al ser un carrito, este estará constantemente moviéndose. Los niños desfogan mucha energía, que se puede aprovechar y al mismo tiempo ellos, disfrutar del mismo.

¿CÓMO SE VA A PRODUCIR LA ENERGÍA Y CÓMO SE ALMACENARÁ?

Nuestro artefacto trabaja en base a la energia cinética, que es genera da por un motor rotatorio que se une a ambas ruedas traseras, de forma sutil para evitar que los niños la muevan o interrumpan su función. Esta energia se dirige a un puerto USB que trasladará la energía a dispositivos móviles o directamente a las batería portátiles.

PROCESO CONSTRUCTIVO

DIFICULTADES

Los dínamos no estaban completa mente claros en cuanto a su instalación, ya que no llegamos a construirlo no sabemos si hubiera llegado a funcionar. Igualmente el modo en que giraría el timón.

APRENDÍ

- Aterrizar ideas para conseguir un diseño posible

- Diseño gráfico para presentar mis ideas y mejorar la propuesta

- Gestionar los gastos para invertir lo mínimo pero de calidad

PROCESO CONSTRUCTIVO

2) CUERPO CENTRAL: TIMÓN Y ASIENTOS

Basicamente es una gran plancha de MDF donde se van sumando las demas partes, sobre ella se colocan los asientos que estan anclados en madera pero rellenos con telas de ropas recicladas, como relleno para un cojin cómodo. El timon se arma o se recicla y los tuvos se van anclando cada tramo entre la tabla y el tuvo insertado.

1) CUERPO DELANTERO : CUERPO PARA EL TIMÓN

Este sector posee el motor generador de energía, basicamente lo cubren varias tablas unidas con clavos para madera, con un centro vacío para aligerar el cuerpo y facilitar el movimiento de las ruedas. Tambien se deje el agujero donde se insertará el tubo que funciona como timón para el frontis del POWER CAR.

3) CUERPO POSTERIOR : EQUIPO INSERTADO

Se van armando en forma de cajón vacío que protegerá el motor generador y abre espacio para colocar y conectar los dispositivos. En la parte posterior se ancla la barra para impulsar desde atrás. La compuerta se abre con una bisagra y las uniones se dan con clavos de madera en el resto del cuerpo.

5) LLANTERÍA DELANTERA : CUERPO GIRATORIO - TIMÓN

El cuerpo de madera ancla igualmente el tuvo con las orejas, insertado va el tuvo que atraviesa todas estas piezas hasta el tuvo horizontal. Luego las llantas se aseguran desde el interior y el exterior con los pernos a presión.

4) LLANTERÍA POSTERIOR : DISCOS GENERADOR

El cuerpo se da mediante el tubo, que se ancla con las orejas al cuerpo de madera con clavos o pernos. La coma permite la movilidad y el disco tipo polea sostiene la liga conecta da al motor. Las ruedas se amarran a ellas y se aseguran desde afuera.

PÁG. 03

EL ARTEFACTO METEGOL

ESPECIFICACIONES DEL ENCARGO

1.

Exposición

1.1. Diseño - Explica el proceso del objeto original hasta el prototipo final, dando a conocer los cambios y mejoras que apor tan al funcionamiento y solución construc tiva.

1.2. Construcción - Demuestran entendi miento y lógica constructiva para lograr un prototipo bien estructurado y seguro. Proponen auto crítica acerca de aspectos a mejorar.

1.3. Funcionamiento - Explican claramente cómo funciona el artefacto, cómo reco lecta su energía y que usos complementa rios se pueden obtener con ella.

2. Video síntesis

Recopila y presenta el desarrollo del traba jo de forma ordenada y clara, siguiendo una secuencia lógica y haciendo uso de recursos audiovisuales adecuados para permitir la comprensión de la información.

EC1

ELABORACIÓN ARTEFACTO

CRITERIOS CG5 / CG9

OBJETIVOS REALIZADOS

La actividad puso en práctica el trabajo en equipo y coordinación. Se realizó una inversión y elabora ción del artefacto de idea a producción. Este finalmente logró donarse a un colegio

DIFICULTADES

La cantidad de integrantes dificultó organizar los avances pero finalmente se logró culminar el trabajo. Otro inconveniente fueron la instalación adecuada y que los sensores funcionaran bien

APRENDÍ

- Manejar herramientas para construcción

- Instalar equipos de cableado y paneles pequeños

- Gestionar los gastos para invertir lo mínimo pero de calidad

METEGOL - ENERGÍA FOTOVOLTAICA ARTEFACTO

A ELABORAR

¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA?

Metegol es un arco de PVC que funciona gracias al equipo de paneles fotovoltaicos que absorben energía y permiten a los sensores funcionar. Estos sensores manda ran impulsos a luces LED que encienden el cartel siendo un atractivo durante el momento de juego. Se considera que esto estimulará a los niños de 3-5 años a los cuales está destinado el artefacto.

PROCESO CONSTRUCTIVO

COMPRAR MATERIALES

Esta primera fase fue importante para verificar si los costos estimados serían suficientes o si deberíamos incluir algunos otros materiales más.

CUERPO COMPLETO Y CARTEL

El arco se estructura unicamente en pvc con uniones de codos y t´s en pvc de igual manera, se colocan puntos de tiro en mdf como base de los sensores y se colocá un gran cartel que camuflará el equipo posterior de ahorro energético. Este gran letrero es el principal atractivo del artefacto.

GASTOS GENERALES

CORTAR TUBOS Y PINTARLOS

Siguiendo las dimensiones pensadas se corto a mano y lijaron los tubos para ser pintados según el modelo guía y se dejo reposando.

CORTAR TRUPÁN Y PINTAR

Se armó la caja con las piezas cortadas y ensambladas, se ajusto el letrero y pintó posteriormente. Se dejo reposando.

CABLEADO SENSORES Y PANEL

En los tubos tanto como la caja se habían dejado agujeros para pasar los cables, aquí dejamos el equipo instalado para realizar pruebas y usarlo.

ARTEFACTO FINAL

EQUIPO 1: SENSORES DE MOVIMIENTO

Los sensores van dentro de los tubos sobresaliendo en la tapas de mdf como puntos de tiro, y se conectarán todos en la parte superior dentro de la caja a medida también en mdf. Estos sensores funcionarán al contacto con las pelotas y mandarán una señal al letrero que encenderá luces led.

EQUIPO 2: PANELES FOTOVOLTÁICOS

La parte posterior es una caja cortada a medida donde se incorporará el equipo del panel, la batería, y los cableados de los sensores con sus dispositivo conectado al panel. Este es movible y cualquier inconveniente se podrá tener acceso a él.

FICHA Y ENTREGA DEL EQUIPO

Se organizó una ficha técnica para un control de gastos, guía de construcción y otras indicaciones, se explicó verbalmente en la entrega.

FUNCIONAMIENTO PANELES

El arco por la parte posterior capta la luz del sol que recargará los paneles y la almacenará en la batería instalada.

ENTREGA AL COLEGIO

VERIFICACIÓN DEL LUGAR

El colegio que se tenía pensado nos dio la mano de entrada, pero debíamos ir a estudiar la orientación del lugar y posibles edificios que obstruyeran el paso del sol, fuente principal con la que trabaja nuestro sistema de ahorro energético.

CONTACTO Y ENTREGA

Una vez terminado el artefacto nos movilizamos al local educativo con el equipo, llegamos y dimos una charla de presentación para que la idea del artefacto se pueda expandir y ellos en un futuro puedan aprovechar la energía de sus niños para producir energía eléctrica.

PÁG. 05

DIAGNÓSTICO NIDO

ANÁLISIS LOCAL EDUCATIVO

ESPECIFICACIONES DEL ENCARGO

Desarrollar un análisis Ambiental (aspectos pasivos y activos) de un sector de la Guardería Cristina Carrera de Lértora.

1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

1.1. Análisis del Entorno.

1.2. Estudio sobre dirección de los vientos, obstrucciones y flujos, y asoleamiento.

2. ANÁLISIS FUNCIONAL

2.1. Volumen actual y mobiliarios.

2.2. Actividades, usuarios y necesidades (térmicas y lumínicas).

2.3. Frecuencia de uso, flujos.

3. CONSUMO ENERGÉTICO

3.1. consumo energético mensual y anual.

3.2. Estudio del gasto en electricidad.

4. ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

CALLE PAZOS

4.1. Transmitancia térmica local educativo

4.2. Cálculo de iluminación natural FLD

AV.JUANE.PAZOS

AV. MANUEL DE LA FUENTE
CHAVEZ
EC2

ESPACIOS

CRITERIOS CG5/ CG9

OBJETIVOS REALIZADOS

En esta etapa vimos todo acerca de los factores naturales del lugar en el que se emplazaba el nido, observamos los espacios en su condición actual y describimos que aspecto eran erróneos.

DIFICULTADES

La irregularidad de cada espacio, ninguna coherencia entre las columnas y vanos nos dejó un levantamiento irregular. Otro aspecto complicado fue colocar el mobiliario y manejar programas.

ANÁLISIS GUARDERÍA INFANTIL CRISTINA

CARRERA DE LERTORA

DATOS GENERALES

Ubicación : Calle Juan E.

Pazos 354

Ciudad : Lima, Perú

Latitud : -12 149950

Longitud : -77 017790

PERCEPCIÓN

DATOS CLIMATOLÓGICOS

Temperatura máxima: 30°C

Temperatura máxima: 26°C

Temperatura mínima: 22°C

Velocidad vientos: 9.7-6.2 Km/h

Humedad Relativa: 4-96%

Es un edificio con una construcción resistente y estable, pero con detalles y acabados descuidados. La entrada va desde los patios hacia la fachada de las aulas y justo frente a estas no hay ninguna obstrucción. Los salones poseen dos accesos cada uno como medida de seguridad y vanos que conectan ampliamente las aulas con el exterior. Existen muchas visuales por el patio amplio y descubierto lo cual resulta con mucha falta de privacidad

1) AULA 2 AÑOS

En este espacio se dictan las clases y por trabajar con niños pequeños se realizan muchas actividades sensoriales. Por lo que hay diferentes materiales.

2) AULA 3 AÑOS

Se dictan las clases y dinámicas mediante juegos por lo que el aula tiene mucho más espacio, las ventanas amplias para que sea fácil supervisar el aula.

3) AULA 4 AÑOS

Los niños mas grandes tienen los materiales a disposición de ellos, el aula no tiene tanto mobiliario para tener más espacio de trabajo y ser van dimensionando según la edad, 4 años.

PROYECCIÓN SOLAR

El gráfico solar muestra como en la primera hora de ingreso a clase, el espacio ya está recibiendo el sol directamente en las fachadas de las aulas. Se observa la entrada directa del sol en los espacios, sin embargo al medio día estará justo por encima sin adentrarse mucho en el salón.

ASOLEAMIENTO

El Perú tiene una latitud de -12° que orienta el sol hacia el norte y se inclina hacia el ligeramente. Considerando el ejemplo de los gráficos de las características climatológicas, no siempre recibirán directamente el sol en las aulas, pero estas se podrán iluminar adecuadamente de forma indirecta.

ORIENTACIÓN

La orientación es adecuada considerando que el horario de clases se realiza durante la primera mitad del día, saliendo desde el este desde las 8:00 am hasta las 12:00 pm estaría apuntando constantemente hacia la fachada de las aulas. Sin embargo, sin obstrucciones los flujos de viento pasan sin problema alguno.

APRENDÍ

- Recordar los diagramas de acondicionamiento ambiental I

- Investigar y extraer medidas a precisión del lugar de estudio

- Analizar cada espacio según su uso y frecuencia

4) BAÑO MIXTO NIÑOS

Los equipos sanitarios están adecuados para los niños pequeños, la iluminación mediante el vano alto, no hay ventilación ni privacidad.

5) DEPÓSITO MATERIALES

El espacio alberga los materiales de trabajo como papelería y pinturas, mobiliario extra o en desuso y artefactos de limpieza y seguridad.

6) PATIO LIBRE

El primer patio que recibe esta techado en su totalidad menos el camino que conecta todos los ambientes. La zona posterior tiene un patio techado unicamente en la zona de juegos.

ASOLEAMIENTO
PÁG. 07
SEGUNDO PATIO - TRASERO PRIMER PATIO INGRESO
EDIFICIO TRASERO 5N
AULA ENCERRADA EDIFICIO LATERAL 4N EDIFICIO LATERAL 1N
FACHADA CON VANOS DE ALFEIZAR 1M, DOS INGRESOS FACHADA CON VANOS DE ALFEIZAR 1M, DOS INGRESOS FACHADA CON ÚNICO INGRESO ENTRADAS DE LUZ MEDIANTE VANOS EN LA PUERTA FACHADA CON VANOS DE ALFEIZAR 1.80M, ÚNICO INGRESO FACHADA CON VANOS DE ALFEIZAR 1.80M, ÚNICO INGRESO ESPACIO 5 AULA DOS AÑOS ESPACIO 4 AULA TRES AÑOS ESPACIO 3 DEPÓSITO ESPACIO 2 BAÑO MIXTO ESPACIO 1 AULA CUATRO AÑOS
PROYECCIÓN ORTOGONAL SOLAR, VISTA SUPERIOR 21 de Marzo 8:00 am (HORA DE INGRESO) PROYECCIÓN ORTOGONAL SOLAR, VISTA LATERAL 21 de Marzo 8:00 am (HORA DE INGRESO) VISTA LATERAL 21 de Marzo 8:00 am (HORA DE INGRESO)
LEVANTAMIENTO DEL ENTORNO SEGÚN LOS PISOS LA ORIENTACIÓN DEL LUGAR DEJA LA FACHADA DE LAS AULAS SIN VISTA AL NORTE DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS EN CUANTO A MOBILIARIOS DE FORMA PARTICULAR ESTUDIO SOLAR NO NOS FAVORECÍA PASADO LAS 12 PM SOL BASTANTE INCLINADO Y DIRECTO A LA FACHADA DE LAS AULAS OBSERVACIONES DEL TRABAJO

FRECUENCIA DE ESPACIOS

DIFICULTADES

OBJETIVOS REALIZADOS

En esta etapa analizamos cada uno de los espacios más a fondo para señalar algunos materiales, mobiliarios y aspectos en contra. También los usuarios principales, frecuencia y actividades diarias.

No hubieron dificultades pero desde este punto se comenzó a evidenciar ciertos aspectos erróneos de cada espacio que a futuro en la siguiente actividad se deberían arreglar y mejorar.

APRENDÍ

- Describir adecuadamente el uso de cada espacio

- Investigar y extraer medidas a precisión del lugar de estudio

- Analizar cada espacio según su uso y frecuencia

AULA 2 AÑOS

Este salón tiene todo lo necesario en cuanto a mobiliario y materiales para clases, sin embargo todo está arrinconado y a la mano de los niños que se distraen con facilidad. El pesado televisor alto es un riesgo ya que su soporte no esta correctamente asegurado. El desnivel enmarca el espacio que recibe luz y aquel que no, esta muy encerrado en la parte trasera y lleno de cosas que no se aprovecha ni el rebote de luz. Hay muy pocas lamparas en puntos muy altos que no logran cubrir todo el salón.

4h 6h

USUARIOS

- Los mismos docentes dictan todas las asignaturas y hacen uso del espacio durante todo el día de labor junto a los niños.

FRECUENCIA

- Los docentes ingresan a las 7:00 am y se retiran a la 1:00 pm. - Los niños ingresan a las 8:00 am y reciben clases hasta las 12:00 pm.

ACTIVIDADES

Al ser un aula de niños de 4 años se realizan actividades que requieren mayor espacio: - Juegos - Pintura. - Momentos de canto - Cuenta cuentos

USUARIOS

- Los mismos docentes dictan todas las asignaturas y hacen uso del espacio durante todo el día de labor junto a los niños.

FRECUENCIA

AULA 3 AÑOS

Esta aula tiene 2 diferentes tipos de pisos, adoquines y concreto pulido, los muros tienen medianeras revestidas de mayólica a lo largo de todo el salón. La iluminación es igual alta y escasa, además tiene 2 grandes vanos. Los equipos están muy altos y no asegurados correctamente, lo cual resulta peligroso. Los muebles exponen los materiales que distraen a los niños. La ventilación artificial posee muchos equipos, 4.

- Los docentes ingresan a las 7:00 am y se retiran a la 1:00 pm luego de preparar su siguiente clase. Los niños ingresan a las 8:00 am y reciben clases hasta las 12:00 pm.

ACTIVIDADES

Al ser un aula de niños de 4 años se realizan actividades que requieren mayor espacio:

- Jugar y actividad física

- Manualidades y pintura.

AULA 4 AÑOS

USUARIOS

- Los mismos docentes dictan todas las asignaturas y hacen uso del espacio durante todo el día de labor junto a los niños.

FRECUENCIA

- Momentos de canto - Momentos de lectura LUCES FLUORECENTES UBICADAS MUY ALTO ÚNICO MOBILIARIO MESAS Y SILLAS PISO CONCRETO PULIDO LUCES ALTAS Y DE BAJA INTENSIDAD MUCHOS EQUIPOS DE VENTILACIÓN ARTIFICIAL MEDIANERA EN MAYÓLICA NO MUEBLES NI REPISAS PARA MATERIALES

DOCENTE ALUMNOS DOCENTE ALUMNOS JUGAR LEER CREAR

4h 6h

- Los docentes ingresan a las 7:00 am y se retiran a la 1:00 pm luego de preparar su siguiente clase. Los niños ingresan a las 8:00 am y reciben clases hasta las 12:00 pm.

Al ser un aula de niños de 4 años se realizan actividades que requieren mayor espacio: - Jugar y actividad física - Manualidades y pintura.

CRITERIOS CG5 / CG9 PÁG. 08 DOCENTE ALUMNOS DOCENTE ALUMNOS JUGAR LEER
CREAR
MUEBLES CON REPISAS EXPUESTAS MESAS Y SILLAS MUCHOS MATERIALES APILADOS INESTABLES VENTILACIÓN ARTIFICIAL CAMBIO DE NIVEL MUROS EN ALBAÑILERÍA TELEVISORES PESADOS SOBRE REPISAS INESTABLES DOCENTE ALUMNOS DOCENTE ALUMNOS JUGAR LEER CREAR
4h 6h
- Momentos de canto - Momentos de lectura MUEBLES EXPUESTOS GENERAN DESORDEN EQUIPOS SITUADOS MUY ALTO MURO DE ALBAÑILERÍA 20CM EXCESIVA CANTIDAD DE EQUIPOS MESAS Y SILLAS ADECUADAS
El salón está incompleto, no posee más que solo sillas y mesas sin mobilia rio para colocar los materiales de clase, esto deja mucho espacio libre de circulación y permite una ventilación sin muchas obstrucciones, por ello es innecesario los tres ventiladores. Sabiendo que el aula tiene una altura de 2.90m, la luminaria resulta ilógica estar ubicada muy alto y más que son luces tenues, al igual los televisores pesados son peligrosos y deberían estar en zonas mas seguras y estables.
ACTIVIDADES MUROS EN CONCRETO TELEVISORES PESADOS SOBRE REPISAS INESTABLES

MURO

OBJETIVOS REALIZADOS

En esta etapa vimos todos los cálculos, como los diferentes materiales de muros y pisos, los colores y los equipos para ver el registro actual en cada rubro.

DIFICULTADES

La irregularidad de cada espacio, los diferentes y variables materiales y colores, al igual que la cantidad de dispositivos de consumo particular de cada espacio.

APRENDÍ

- Realizar los cálculos con la fórmulas vistas en el curso

- Investigar y extraer medidas a precisión del lugar de estudio

- Analizar cada espacio y registrar equipos y mobiliarios

CÁLCULOS DE EQUIPOS Y MATERIALES

RT= Rse + Rm + Rl + Rm + Rsi RT= 0.11 + 0.015 + 0.12 + 0.015 + 0.06 RT= 0.45 U= 1 = 2.22 w/m2C° 0.45

PISO

1.401.400.47

La actividad fue muy rápida y aprendimos muchas cosas de entrada, pese a que la entrega no se completo aprendí lo necesario.La actividad fue muy rápida y aprendimos muchas cosas de entrada, pese a que la entrega no se completo aprendí lo necesa rio.

AMBIENTESARTEFACTOCANTIDADCONSUMO(W)HORASDIASSUBTOTAL(W)KW/hINVIERNOS/.

AULA1Ven� lador31001515001.560.7540.93

Ilumininación2364514401.4458.3239.30 TV21"1863512901.2952.2535.20 DVD115352250.2259.116.14 AULA2Ven� lador31001515001.560.7540.93 Ilumininación2364514401.4458.3239.30 TV160359000.936.4524.56 DVD115352250.2259.116.14 AULA3Ven� lador31001515001.560.7540.93 Ilumininación2364514401.4458.3239.30 TV1863512901.2952.2535.20 DVD115352250.2259.116.14 SS.HH.Ilumininación136457200.7229.1619.65 DEPÓSITOVen� lador1100452000281.0054.58 Ilumininación136457200.7229.1619.65 TOTAL664.81447.95

CÁLCULOS
RT= Rse + Rc + Rsi RT= 0.09 + 0.15 + 0.09 RT= 0.27 U= 1 = 3.70 w/m2C° 0.27 1.63 TECHO RT= Rse + Rcm + Rsi RT= 0.05 + 0.001 + 0.09 RT= 0.14 U= 1 = 7.14 w/m2C° 0.14 1.15
CRITERIOS CG5 / CG9
PÁG. 09 CONSUMO ENERGÉTICO CÁLCULO TRANSMITANCIA TÉRMICA CERÁMICA PIEDRA (1CM ESPESOR) CALAMINA TRAPEZOIDAL MUROS EN DRYWALL (20CM ESPESOR) MUROS EN ALBAÑILERÍA (20CM ESPESOR) MUROS EN ALBAÑILERÍA (20CM ESPESOR) MAYÓLICA BLANCA (1CM ESPESOR) MAYÓLICA BLANCA (1CM ESPESOR) PISO EN CONCRETO PULIDO PISO EN CONCRETO PULIDO CALAMINA TRAPEZOIDAL CALAMINA TRAPEZOIDAL REVESTIMIENTO CONCRETO 3CM ACABADO AMARILLO REVESTIMIENTO CONCRETO 3CM ACABADO BLANCO Y CELESTE PASTEL REVESTIMIENTO CONCRETO 3CM ACABADO AMARILLO REVESTIMIENTO CONCRETO 3CM ACABADO BLANCO REVESTIMIENTO CONCRETO 3CM ACABADO BLANCO PISO DE BARRO FORMA DE LADRILLOS PISO DE BARRO FORMA DE LADRILLOS PISO EN CONCRETO PULIDO CALAMINA TRAPEZOIDAL PISO DE BARRO FORMA DE LADRILLOS MAYÓLICA BLANCA (1CM ESPESOR) PISO EN CONCRETO PULIDO CALAMINA TRAPEZOIDAL PISO DE BARRO FORMA DE LADRILLOS AULA 4 AÑOS BAÑO MIXTO - NIÑOS DEPÓSITO AULA 3 AÑOS AULA 2 AÑOS AMBIENTESARTEFACTOCANTIDADCONSUMO(W)HORASDIASSUBTOTAL(W)KW/hVERANOS/. AULA1Ven� lador3100456000681.0054.58 Ilumininación2364514401.4419.4413.10 TV21"1863512901.2917.4211.73 DVD115352250.2253.042.05 AULA2Ven� lador3100456000681.0054.58
Ilumininación2364514401.4419.4413.10 TV160359000.912.158.19 DVD115352250.2253.042.05 AULA3Ven� lador3100456000681.0054.58 Ilumininación2364514401.4419.4413.10 TV1863512901.2917.4211.73 DVD115352250.2253.042.05 SS.HH.Ilumininación136457200.729.726.55 DEPÓSITOVen� lador1100452000227.0018.19 Ilumininación136457200.729.726.55 TOTAL403.85272.12
Aulas357.41 SS.HH.9.72 Depósito36.72 AulasSS.HH.Depósito Aulas525.49 SS.HH.29.16 Depósito110.16 VERANOINVIERNO VERANO403.85
INODORO SILLAS DE MADERA ESCRITORIO MESAS DE MADERA REPISAS DE MADERA PIZARRAS REPISA DE ACERO Ladrillo King Kong 12cm x 25cm x 9cm Mortero/ Tarrajeo Losa MURO 0.05 0.09 PISOS 0.11 0.06 TECHO 0.09 0.09 Rse Rsi Espesor (m) 0.12 0.015 0.15 0.001 0.47 1.40 1.63 1.15 Ladrillo King Kong Mortero Calamina Metálica Concreto Armado Conductividad (W/m K)
INVIERNO664.81

PROPUESTA NIDO

REMODELACIÓN LOCAL EDUCATIVO

ESPECIFICACIONES DEL ENCARGO

1. Resumen diagnostico: Realizar un cuadro de las principales problemáticas encontradas en la primera etapa organizadas en las siguientes cate gorías:

2. Estrategias generales:

2.1. Distribución. Conceptos arquitectóni cos y bioclimáticos.

2.2. Justificaciones funcionales, imágenes, visuales, elevaciones, cortes y plantas correctamente ambientadas.

3. Propuesta específica: Considerar el correcto acondicionamiento ambiental de un espacio, realizar cálculos donde corresponda:

3.1. Térmico (incidencia solar, protectores, obstrucciones, transmitancia térmica, etc.)

3.2. Acústico (elección de materiales y justificación)

3.3. Lumínico (natural FLD% y artificial luxes elección de luminarias, distribución, color)

3.4. Eficiencia energética (paneles solares y consumo energético).

3.5. Normativa (comparativamente y con planteamiento de soluciones)

EC2
AMBIENTESVERANO AulasSS.HH.Depósito

SÍNTESIS DIAGNÓSTICO

CRITERIOS CG1 / CG5 / CG9

OBJETIVOS REALIZADOS

En esta etapa repasamos todo lo visto anteriormente en el diagnósti co para resumirlo y concretar las principales problemáticas del lugar y en las que nos fijaríamos primero en arreglar.

DIFICULTADES

No hubieron dificultades pero desde este punto se comenzó a evidenciar ciertos aspectos erróneos de cada espacio que a futuro en la siguiente actividad se deberían arreglar y mejorar.

PROYECCIÓN SOLAR EN EL BLOQUE

APRENDÍ

- Sintetizar un amplio diagnóstico en puntos concretos de proble máticas.

- Investigar y extraer medidas a precisión del lugar de estudio

- Analizar cada espacio

ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN (NATURAL)

El horario diario es de 8 am - 6 pm.

FLUJO Y USOS DEL ESPACIOS

A las aulas tanto como el baño ingresan solo los niños con edades de 2-3-4 años y sus profesores. Al depósito solo profesores acceden.

CONSUMO ENERGÉTICO

En la actual situación del local educativo el consumo energético es alto y considerando que los equipos utilizados son muy viejos.

El espacio siempre va a mostrar la fachada de las aulas hasta el medio día 12:00 pm, al sol directamente. Luego, trabajará con luz indirecta.

El gráfico solar muestra como en la primera hora de ingreso a clase, el espacio ya está recibiendo el sol directamente en las fachadas de las aulas. Se observa la entrada directa

En el aula de 4 años, el piso no reflejaba el espacio, las paredes claras sí, y el techo con partes abiertas. Las ventanas amplias funcionaban y los equipos no.

El aula de 2 años, tiene colores más claros pero aun así el espacio enterrado no recibe mucha ilumina ción lo cual deja en desventaja esta aula ademas de los equipos viejos.

El aula de 3 años, el piso es del mismo color y no uniforme, los muros están igual y las ventanas también. Lo único malo era el techo abierto y equipos viejos.

El baño es compartido y todo blanco lo cual ayuda a iluminar mucho todo el espacio. Los baños no tiene privacidad y no hay servicio de discapacitados, y no cumplen la norma.

FLD ADECUADO

El color de las paredes tanto como el piso, no es adecuado en las aulas. mientras que espacios sin mucho flujo como el depósito si es correcto.

MATERIALES ENCONTRADOS

El depósito no recibe mucha luz y no la necesita realmente, pero el color oscurece el espacio. ademas del almace namiento no ideal

AISLAMIENTO ACÚSTICO

El espacio transmitía mucho ruido a exteriores tanto como los recibe del exterior. Los muros no adecuados y el techo no producía cerramientos.

PÁG. 11
MURO DE ALBAÑILERÍA PARA TABIQUES ENTRE ESPACIOS MUROS EN DRYWALL EN OCASIONES Y POR PARTES MAYOLICA BLANCA PARA BAÑOS MAYOLICA DE PIEDRA PARA PISO DE ALGUNAS AULAS CONCRETO PREDOMINA EN TODA LA ESTRUCTURA PISOS DE ADOQUINES EN PEQUEÑAS ZONAS DE LAS AULAS CALAMINA DE METAL GRÁFICOS DE CONSUMO Aulas357.41 SS.HH.9.72 Depósito36.72 Aulas525.49 SS.HH.29.16 Depósito110.16 VERANO403.85 INVIERNO664.81 AMBIENTESVERANO AulasSS.HH.
USUARIOS
salones se utilizan
recibir las clases y dinámicas
juego. Los baños
solo para niños.
OBSERVACIONES DE LOS ESPACIOS
ACTIVIDADES Y
Los
para
de
son
PROYECCIÓN ORTOGONAL SOLAR, VISTA LATERAL 21 de Marzo 8:00 am (HORA DE INGRESO) PROYECCIÓN ORTOGONAL SOLAR, VISTA LATERAL 21 de Marzo 8:00 am (HORA DE INGRESO) PROYECCIÓN ORTOGONAL SOLAR, VISTA LATERAL 21 de Marzo 8:00 am (HORA DE INGRESO) PROYECCIÓN ORTOGONAL SOLAR, VISTA LATERAL 21 de Marzo 8:00 am (HORA DE INGRESO)

REDISTRIBUCIÓN ESPACIOS

CRITERIOS

CG1 / CG5 / CG9

OBJETIVOS REALIZADOS

En esta etapa vimos todo desde 0, replanteamos el plano y elevación del bloque y se propusieron los nuevos sistemas de ventilación, iluminación natural y artificial. También nueva estructura, techo.

DIFICULTADES

No hubieron inconvenientes ya que se replanteo el local desde 0, pero si hubieron algunos puntos que tuvimos que dejar como columnas y vigas que no se podían mover, así como ampliar la zona del baño.

ESTRATEGIAS DE ACONDICIONAMIENTO

VENTILACIÓN CRUZADA

El objetivo es lograr refrescar el ambiente sabiendo que este estará expuesto al sol mediante los vanos amplios.

PANELES SOLARES SOBRE TEATINAS

Buscamos refrescar el ambiente y aprovechar la superficie para implementar paneles que reduzcan el consumo energético y los gastos.

AULA 4 AÑOS

Montessori indica que las aulas deben tener espacios dentro para obtener distintas experiencias. Por ello será amplio y adaptable.

ILUMINACIÓN NATURAL

Implementamos vanos amplios y un retroceso a modo de alero interno que reduzca el impacto en la primera fila de asientos de tipo luz directa.

ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

Optamos por luminarias led ya que tienen menor consumo energético y logran mejor efecto que las luminarias anteriores.

AULA 3 AÑOS

Se propone el espacio respectivo para las clases y los sectores de actividades sensoriales en los rincones del fondo del aula.

APRENDÍ

- Realizar la implementación de equipos vistos en el curso

- Replantear ideas de diseño del espacio para aprovechar la orientación del lugar

- Analizar cada nuevo espacio

PROPUESTA TECHO TERMO ACÚSTICO

El Techo trabaja con un sistema de aislamiento, la calamina de metal con una adición de poliestireno, se sostiene sobre las vigas transversales y aplica también en las teatinas.

AULA 2 AÑOS

La misma estrategia, se propone un vano hacia el exterior con vista a un jardín pequeño que acompañe la actividad sensorial.

BAÑO MUJERES

El reglamento indica que los cubícu los deben tener 70cmx150cm y los que son para discapacitados deben medir 170cmx170cm y este es mixto.

BAÑO VARONES

Se aplica de igual manera el reglamento para el baño de varones pero señala y aplicamos urinarios equidistantes en 60cm

DEPÓSITO - ALMACÉN

Para el depósito no es necesario iluminarlo por completo por lo que se opta por un espacio girado con luz indirecta y aislado de las aulas.

PÁG. 12

OBJETIVOS REALIZADOS

En esta etapa vimos como funcio narían estos sistemas propuestos en cada uno de los espacios, como e proyectaría el sol dentro de las aulas.

SISTEMA VENTILACIÓN CRUZADA

TODAS LAS AULAS n la primera hora de ingreso a clase, el espacio ya está recibiendo el sol directamente en las fachadas de las aulas. Se observa la entrada directa

AULA 4 AÑOS n la primera hora de ingreso a clase, el espacio ya está recibiendo el sol directamente en las fachadas de las aulas. Se observa la entrada directa

DIFICULTADES

No hubieron inconvenientes ya que se replanteo el local desde 0, pero si hubieron algunos puntos que tuvimos que dejar como columnas y vigas que no se podían mover, así como ampliar la zona del baño.

APRENDÍ

- Realizar la implementación de equipos vistos en el curso

- Replantear ideas de diseño del espacio para aprovechar la orientación del lugar

- Analizar cada nuevo espacio

SERVICIOS HIGIÉNICOS

n la primera hora de ingreso a clase, el espacio ya está recibiendo el sol directamente en las fachadas de las aulas. Se observa la entrada directa

BAÑOS

MUJERES

Y VARONES n la primera hora de ingreso a clase, el espacio ya está recibiendo el sol directamente en las fachadas de las aulas. Se observa la entrada directa

AULA 3 AÑOS n la primera hora de ingreso a clase, el espacio ya está recibiendo el sol directamente en las fachadas de las aulas. Se observa la entrada directa

AULA 2 AÑOS n la primera hora de ingreso a clase, el espacio ya está recibiendo el sol directamente en las fachadas de las aulas. Se observa la entrada directa

JARDÍN

Y DEPÓSITO

n la primera hora de ingreso a clase, el espacio ya está recibiendo el sol directamente en las fachadas de las aulas. Se observa la entrada directa

AULA1Ven�lador3100456000681.0054.58 Ilumininación6364543204.3258.3239.30 TV39"155358250.82511.147.5

AULA2Ven�lador3100456000681.0054.5 Ilumininación6364543204.3258.3239.3 TV39"155358250.82511.147.5

AULA3Ven�lador3100456000681.0054.5 Ilumininación6364543204.3258.3239.3 TV39"155358250.82511.147.50

SS.HH.Ilumininación136457200.729.726.55

DEPÓSITOIlumininación136457200.729.726.55 TOTAL470.81317.23

AMBIENTESARTEFACTOCANTIDADCONSUMO(W)HORASDIASSUBTOTAL(W)KW/hINVIERNOS/. AULA1Ven�lador31001515001.560.7540.93 Ilumininación2364514401.4458.3239.30 TV39"1863512901.2952.2535.20 AULA2Ven�lador31001515001.560.7540.93 Ilumininación2364514401.4458.3239.30 TV39"160359000.936.4524.56 AULA3Ven�lador31001515001.560.7540.93 Ilumininación2364514401.4458.3239.30 TV39"1863512901.2952.2535.20

APLICACIÓN Y RESULTADO
PÁG. 13
CRITERIOS CG1 / CG5 / CG9
AMBIENTESARTEFACTOCANTIDADCONSUMO(W)HORASDIASSUBTOTAL(W)KW/hVERANOS/.
SS.HH.Ilumininación136457200.7229.1619.65 DEPÓSITOIlumininación136457200.7229.1619.65 TOTAL556.47374.95 Aparatosverano Ven
ladorIluminaciónTV Ven�lador243.00 luminación194.40 TV33.41
Aparatosinvierno Ven�ladorIluminaciónTV Ven�lador182.25 Iluminación233.28 TV140.94
CÁLCULO CONSUMO ENERGÉTICO NUEVO

CÁLCULO NUEVO

CRITERIOS CG1 / CG5 / CG9

OBJETIVOS REALIZADOS

En esta etapa renovamos los equipos y luminarias por una de menor consumo y de mejor uso. Como televisores smart y luminarias LED.

DIFICULTADES

No todos los materiales estaban bien por lo que tuvimos que cambiar recubrimientos, colores y materiales para el diseño interior de cada espacio.

CÁLCULO REVERBERACIÓN AULAS

APRENDÍ

- Realizar la implementación de equipos vistos en el curso

- Replantear ideas de diseño del espacio para aprovechar la orientación del lugar

- Analizar cada nuevo espacio

CÁLCULO DEL FLD - ESPACIOS

COLORES EN LOS ESPACIOS

Cada aula posee un color variable según el espacio pero se mantiene el color del piso y fondo en blanco.

PÁG. 14

INFORMACIÓN DEL CURSO

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

I. SUMILLA

Acondicionamiento Ambiental II es una asignatura teórica–práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas artificiales (iluminación, ventilación etc.), de acondicio namiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental.

II. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias iniciales para conocer, entender y aplicar conceptos relacionados al acondicionamiento ambiental activo en un medio determina do, como complementario del pasivo buscando el ahorro energético.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reconocer que la eficiencia energética, y la utilización de energías renovables va de la mano con soluciones pasivas complementarias.

2. Conocer los aspectos técnicos generales del acondicionamiento por sistemas mecánicos, útiles para los proyectos arquitectónicos. Manejar criterios de dimensionamiento y espacios físicos para el acondicionamiento artificial

3. Reconocer la importancia de la iluminación artificial como herramienta complementaria de diseño en relación a un proyecto arquitectónico.

4. Conocer la automatización de sistemas activos, como herramienta de gestión energética, segu ridad y confort.

5. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:

- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

- Objetivo 11: Lograr que la

MARÍA FERNANDA ROJAS SOLÍS

Sobre mí...

Me considero una persona demasiado creativa y apasionada por el arte y diseño, cuento con la habilidad de gestionar el tiempo, planificar y organizar las tareas. Soy sumamente dedicada y me enfoco en cumplir mis objetivos.

Asimismo, tengo un buen manejo de estrés y trabajo bajo presión, también, soy capaz de comunicarme efectivamente, mediante una expresión clara de mis ideas y considerando otras, siendo sencillo relacionarme en cualquier entorno.

Finalmente, soy muy colaborativa, trabajo muy bien en equipo y poseo aptitudes relacionadas al liderazgo bastante desarrolladas.

EXPERIENCIAS

Profesora de dibujo y pintura Enséñame Voluntariado La pandemia afectó los estudios de muchos niños, por lo que, estudiantes universitarios y profesores titulados se ofrecieron a apoyar en talleres y cursos academicos de manera virtual. Apoyé en el taller de arte.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

-
Ciudad compacta y estructura urbana policéntrica -
de Zonificación de Lurín
el
-
30 años de Lima
Patrimonio
la
Español Inglés IDIOMAS PROGRAMAS 100 % 80 % 100 % 80 % 100 % 80 % HABILIDADES INTERESES Fotografía Ejercicio Dibujo y pintura Ilustración digital Investigación y análisis Entrenamiento canino EDUCACIÓN Pre Grado Universidad de Lima Educación idiomas Británico - Intermediate Educación secundaria Colegio Parroquial San Norberto 2020 2020 2019 Liderazgo Iniciativa Trabajo en equipo Creatividad 100 % 80 % 100 % 80 % Positividad Responsabilidad Organizar y planificar Trabajo bajo presión CONTACTO 20201846@aloe.ulima.edu.pe 950 175 399 fernandarojas_arq fernandarojas_art Lima, Perú Adobe Photoshop 50% Adobe Illustrator 50% Revit 2022 30% AutoCad 2021 90% Excel 80% SketchUp 2021 80% F|R
Octubre 2020 :
Abril 2021 : La Propuesta
sobre
Tapete
Octubre 2021:
como
a
Humanidad

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.