12 a
locales@lapatria.com
MIÉRCOLES OCTUBRE 12 DE 2005
LA COMUNIDAD RECLAMA MEJORES PARQUES
Manizales, lejos de ser Las zonas verdes y los espacios recreativos brillan por su ausencia en la ciudad. De acuerdo con los estándares mundiales. Los lugares de esparcimiento existentes presentan problemas de deterioro e inseguridad. Deficiencia. EQUIPO ESPECIAL/LA PATRIA MANIZALES
Mientras su padre arregla relojes durante toda la mañana en la calle 19 con carrera 22 de Manizales, Alfredo de Jesús, de 11 años, lo acompaña y espera a que sean las 2:00 de la tarde para ir a clases al colegio Colegio San Vicente de Paúl, donde cursa cuarto grado. El día de este niño comienza en Villamaría, lugar en el que vive con su madre. De allí se desplaza hasta Manizales para sentarse al lado de su padre y aguarda, con paciencia, a que llegue la hora de entrar al colegio. Durante el recorrido entre el puesto de su padre y el colegio, Alfredo sólo ve una extensa sucesión de casas y edificios. Las zonas verdes no existen en medio de las empinadas faldas que rodean este colegio y como él, los otros niños que allí estudian tienen que conformarse con un pequeño patio de cemento para su esparcimiento. Para encontrar un parque los jóvenes deben desplazarse varias cuadras a sitios que no son seguros, ni tienen los aditamentos suficientes para que el menor pase un tiempo agradable. “Vivo en Villamaría, pero estoy todo el día en Manizales. Me quedo al lado de mi papá, pues no me deja Aunque en Manizales existen cerca de 200 parques, estos no cuentan con las condiciones y el inmobiliario suficiente para el esparcimiento de los niños. ir solo a ninguna parte”, explicó el niño. Su padre, que lo escucha, dice que algunos parques, como el Liborio, son muy inseguros: nos y Liborio era zona de aprovechamiento de los ciu- de construirse Los Yarumos se calculaba que este es“incluso, el niño algunas veces me ha preguntado dadanos, se anuló como sitio recreativo y significativo pacio llegaba a los 2,6 metros por habitante. Es claro que la situación óptima de espacio público que por qué huele a marihuana. Los niños no le po- para la comunidad. nen cuidado a eso, pero uno como responsable de ellos Por su parte, el arquitecto José Fernando Muñoz, destinado a recreaciones y a embellecimiento es más no les puede permitir ir sin compañía a un sitio de profesor de la Universidad Nacional, advierte que los difícil de alcanzar en sus estándares internacionales esas características”. índices del espacio público en Manizales están muy por en una ciudad cuyas dificultades topográficas hacen En una encuesta realizada por LA PATRIA a 100 per- debajo de lo exigido internacionalmente, lo que se de- que el suelo para construir escasee. sonas, vía telefónica, varios de los preguntados no se muestra en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Cifras limitaron a responder, sino que además se quejaron Para cambiar esta situación tendrían que plantearse Alrededor de la ciudad se cuenta con nueve reservas del mal estado de los parques de sus barrios y de la unas políticas del manejo del espacio público e impleecológicas urbanas y semiurbanas, que mantienen en inseguridad que los rodea, lo que impide en muchos mentarlas en áreas abiertas. casos llevar a sus hijos. “La ciudad debe trabajar en la búsqueda de esos inminente peligro de deforestación. La zona urbana de Manizales cuenta con 7,35 meespacios suplementarios, donde el ser humano prime Por debajo sobre los vehículos. En eso estamos atrasados. Este tros cuadrados por habitantes de áreas libres, espacio Una tesis de 1997, realizada por José Fernando Es- cambio significaría para Manizales una gran inversión, que resulta ser aceptable si se compara con el área cobar Ángel, profesor de arquitectura de la Universi- pero es muy importante hacerlo”, dijo con vehemen- mínima de 10 metros cuadrados por habitante, que indican los estándares internacionales. dad Nacional, advertía desde entonces del deterioro de cia. Pero de estos 7,35 metros, 4,35 corresponden a esparques como el Olaya Herrera y Los Fundadores, Lo que dice Muñoz es cierto, de acuerdo con los esporque por su relación con las carreras 22 y 23 se les tándares internacionales, la Organización Mundial de pacios de recreación no estructurada, 0,22 metros a considera una falla en el manejo de espacio público. la Salud indica que el mínimo exigido de espacio para zonas verdes, 0,17 metros a separadores y avenidas y También plantea que la construcción de la Termi- la recreación estructurada de una ciudad es de seis 2,61 metros se destinan a espacios de recreación esnal de Transportes en un lugar, que como Los Agusti- metros cuadrados por habitante. En Manizales, antes tructurada. “El espacio recreativo estructurado para toda la ciudad es de 879.930 metros cuadrados (88 hectáreas) Zonas verdes representados en 165 parques. La mayor parte de esta Según el estudio de los Observadores Ambientales Urbanos del Mi- ciones desean conservar. Para el público en general, las áreas verdes no área disponible se explica por el Bosque Popular El nisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el indicador solo cumplen una función de purificación atmosférica, sino que tienen Prado, el más grande de Manizales, que representa el que mide la superficie neta de zona verde disponible per cápita, se un valor para el esparcimiento físico o el relajamiento mental. Su de62% del total (546.600 metros cuadrados) quedando construye a partir de la suma de la superficie de las diferentes zonas manda para recreación, deporte y descanso se hace cada vez mas cre34 hectáreas para 164 parques (promedio: 2,073 meverdes actualmente establecidas en la ciudad y que constituye el ciente. En este sentido, el indicador de área verde per cápita es un indicio tros cuadrados por parque)”, según un documento que sistema de zonas verdes o malla verde, en relación con el tamaño de de la calidad de vida urbana. reposa en la oficina del Programa de Naciones Unidas la población dentro del perímetro urbano. para el Desarrollo (PNUD), y que se presentó para susHabitualmente las zonas verdes son: parques, algunas áreas parti- Experiencias de otras ciudades tentar la construcción del Ecoparque Los Yarumos. culares de clubes, colegios y cementerios. Las áreas verdes hacen El periódico “15” de Bucaramanga del año 2002 publicó los siguien“El espacio real disponible para las necesidades de parte del espacio público dentro del perímetro urbano. Su indica- tes datos comparando a algunas ciudades del país con Curitiba en el recreación es bastante escaso, teniendo en cuenta que dor representa una parte del concepto de habitabilidad para condi- Brasil, que es la ciudad con más zonas verdes del mundo, 50 metros el área destinada para recreación estructura, está muy ciones metropolitanas, que cuantifica en forma indirecta oportuni- cuadrados por habitante. por debajo del mínimo aceptable”, agrega el documendades o elementos que configuran la calidad de vida del ambiente 6 m/persona Bucaramanga to. urbano. Las áreas verdes son superficies brutas de espacio público 14 m/persona Bogotá Precisamente, tal vez el hecho de que sea el Bosque donde predomina la vegetación o los cuerpos de agua. Incluyen 4 m/persona Medellín parques y jardines públicos, alamedas y corredores viales, cauces de Miguel Ángel Hurtado, Coordinador del Macropoyecto de RecuperaPopular El Prado el de mayor tamaño y su acceso sea aguas, rondas de los ríos, lagunas y también áreas sociales de carác- ción y Conservación Ambiental del Departamento Administrativo del gratuito, fue lo que permitió que los 100 preguntados ter privado, pero con acceso a segmentos significativos de la pobla- Medio Ambiente (DAGMA) de Cali, expresó que la ciudad tiene acen la encuesta de LA PATRIA respondieran que lo coción. Las áreas verdes urbanas están definidas por los planes de tualmente 13 millones de metros cuadrados de zonas verdes, lo que nocen. ordenamiento territorial, según la Ley 388 de 1997. representa 5,2 metros cuadrados por habitante. En esta área están Aunque lo sigue el parque Los Yarumos, pero como El objetivo de medir la disponibilidad per cápita de zona verde es di- ubicados 285 mil árboles. Aunque debe haber un árbol por cada tres se cobra la entrada a este escenario, excepto a los nimensionar la calidad y cantidad de los espacios públicos urbanos, con- habitantes, Cali tiene un déficit de 400 mil árboles, ya que la ciudad ños de los barrios de bajos recursos circunvecinos, lo ceptos que son sometidos a constante debate en las asambleas legislati- tiene dos millones 500 mil habitantes. hacen un lugar que no siempre se puede visitar. vas y hacen parte fundamental de los criterios de ordenamiento territo- La Administración Municipal trabaja actualmente para aumentar Los Alcázares sigue siendo un parque oculto en Marial en las ciudades grandes e intermedias de Colombia. Por lo tanto es las especies en diferentes zonas de la ciudad y llegar al área de 10 nizales. Solo 14 personas dijeron conocerlo, aunque muy importante establecer indicadores que evidencien el estado de tales metros cuadrados que establece la agenda Hábitat de Naciones Uniforma parte de la red de ecoparques de la ciudad. espacios respecto a la expansión y valores escénicos que las administra- das, para países en vías de desarrollo. Se les preguntó a los encuestados si había alguno FOTOS/SERGIO D. ACEVEDO/LA PATRIA