BASH 18_INSANIA

Page 1

APTO PARA MAYORES DE 18

S/.10

PERÚ

ABRIL 2011 BASH 18 / INSANIA

LAS MUDAS DE LA OH DIOSA MICAELA LLOSA// EL NIÑO DENTRO DEL ARTISTA ABEL BENTiN// PLOMO EN TUS PULMONES: LA OROYA Y NORILSK//MARTÍN ADÁN EN EL RECUERDO DE SU SOBRINA//EL LADO B DE GIANFRANCO BRERO, GISELA PONCE DE LEÓN Y DEL SALSERO BRUNO MACHER// TORBE: ESTRELLA ESPAÑOLA QUE VIVE DEL PORNO FREAK.

INSANIA


/ INSANIA

2>


3>

/ INSANIA


/ INSANIA

4>


FALL - WINTER `11

5>

/ INSANIA


/ INSANIA

6>


7>

/ INSANIA


Staff / Manifiesto

frase de Auguste Comte --- CHRPL

PUBLICIDAD: Directora Editorial

Colaboradores

Ximena Espinosa Morey

Marco Garro, Rene Funk, Pepe Rojas, Giancarlo

xespinosa@bashmag.com

Chibaya, Tito Paz, Daniela Sánchez, Mencía

Editora

Olivera, Juan Tragant, Gustavo Arrué, Musuk

Chiara Rizo Patrón Labarthe

Nolte, Antonio Goicochea, Henry Zapata, Make

crizopatron@bashmag.com

Up Artist Carolina Indacochea (99) 818*4071,

Sub Editor

Jorge Miranda.

Manuel Bonilla Editor Fotográfico

Agradecimientos

Alonso Molina

Pierre Dulanto, Las Lomas de Lúcumo en

Dirección de Arte & Diagramación

Pachacamác.

Felipe Esparza

Gerente General

Editora de Sociales & PR

Luis Marcelo Indacochea

Eliana Vizquerra

Sub-Gerente General

Productora

Alejandro Talavera

Isa Chirinos

Gerente Comercial

Redaccion

Nancy Girau

Valeria López Cano, Rafael Robles, Pilar León, Eliana

ngirau@bashmag.com

Fry, Ale Hop, Denisse Sotomayor, Manolo Bonilla,

Gerente Administrativo

Chiara Rizo Patrón, Gianfranco Languasco, Ana Cecilia

Jorge Eduardo López-Cano

Deustua, Alejandra Nieto, Jorge Luis Cruz, Rafael

Jefe de Distribución y Suscripciones

Gutiérrez.

Gabriel Bedoya

Fotografía

Ejecutivos de Ventas

Hilda Melissa Holguín, Ronald Martinez. Sebastin Incio,

Mónica Cordero, Karen Bernos, Yoydi Checa,

Alejandra Vera, Norma Litzenmeyer.

Sofia Thun, Andreea Miclea, Carlos Tasayco,

Corrección de Estilo

Andrea Mayo.

Javier Salvador V.

Administración

Retoque Fotográfico

María Isabel Pozo, Gian Sessarego, Jaime Mora,

Nadir Cárdenas

Ana Valeria Valdivia Manchego, Juan Carlos

Producción

Quispe, Diana Costa.

Nicole Bazo Cannock Marketing y Eventos Karla Schwartzmann

/ INSANIA

8>

NGIRAU@BASHMAG.COM N: 401*4124

SUSCRÍBETE: T: 627-5580 ANEXO 29 /// N:407*8180 ///

E: SUSCRIPCIONES@BASHMAG.COM Av. República de Colombia 791 Of. 702, San Isidro T: (51-1) 627 – 5580 / Hecho el depósito legal Nº 2009 - 02418 / Edición realizada por Revista Asia Sur SAC por encargo especial de Gothic / Entertainment y United Disco. / Impresión: Cimagraf SRL

TAPA: Fotografía: Rene Funk Dirección de Arte: Mencía Olivera Diseño: Felipe Esparza

MAYO / INSANE


O T O Ñ O

I N V I E R N O

2 0 1 1

9>

/ INSANIA


Indice

28

100

58

52 34

72 72 126

EN LA MIRA: (P.16)

PECHA KUCHA: Encuentro cultural que se mueve con furor entre las ciudades más cosmopolitas del mundo, y una de ellas es Lima. Bienvenido.

PLACERES INCONFESABLES: (P.20)

LAS MUDAS DE MICA: Conductora del segmento de moda del programa Oh Diosas, creadora de la marca de moda Serpentín, bloguera de moda, fashion styling y comunicadora social. Con ustedes, la Oh Diosa que escucha desde Radio Filarmonía hasta Radiomar Plus.

ESPECIAL INSANIA:

96

LA SOBRINA DE MARTÍN ADÁN (P.28): Mi papá nunca se refería a su primo, Rafael De La Fuente Benavides, con su nombre de poeta, Martín Adán. Había en él cierto pudor para nombrar en voz alta al primo que había decidido ir a vivir al hospital Larco Herrera. LA CALLE Y SUS LOCOS (P.54): Esta es la crónica de un encuentro con Pitín, un

20

loco con nombre propio, que pasa sus días entre el delirio de su mente y el ruido de los carros en la avenida La Colmena del Centro de Lima.

VISUALIZATION: (P.34)

ABEL BENTIN: Proyectos llenos de personajes tiernos e infantiles, pero, a la vez, misteriosos, ocultos, surreales y divertidos. Nos responde, además, 10 preguntas a través de imágenes tomadas por él.

50

CONTRACULTURA: (P.50)

TORBE: Un español de 41 años ha conseguido lo que muchos hombres desean en sus más húmedos e inconfesables sueños.

EDITORIAL DE MODA: (P.58)

THE MODEL TREATMENT: El fotógrafo Gustavo Arrué viajó a Bueno Aires e hizo esta editorial junto al director de arte Juan Tragant. Lo que buscaron fue captar las reacciones espontáneas de distintos sujetos, muchos de ellos no estaban relacionados al mundo de la moda.

EXTRA: (P.72)

LOLLAPALOOZA: Crónica de uno de los festivales más importantes del orbe que aterrizó en Latinoamérica. Más que un mega-concierto rockero fue un festival cultural.

FRAGMENTO: (P.92)

LA VIDA EN PLOMO: La Oroya y Norilsk son ciudades fantasma, olvidadas, que muestran en sus cielos la agria conjunción de nubes negrísimas y vientos sin sonrisa.

LADO B: (P.96)

El actor y conductor Gianfranco Brero, la actriz Gisela Ponce de León y el músico Bruno Macher nos confiesan su plan B.

BAZINGA: (P.100)

VIDEOJUEGOS, ARTE O NO: La defensa de los videojuegos como forma de arte gana fuerza con la nueva exhibición del Museo Smithsonian de Arte Americano. Ahora podrás disfrazar tu adicción de actividad cultural.

PASAJE 18: (P.126)

PELÍCULAS INSANIA: Esta es una nueva travesía fílmica de Santos, un cinéfilo empedernido, que nos da su lista de recomendadas según el especial. Puedes encontrar las películas en su stand de Polvos Azules llamado Mondo Trasho.

/ INSANIA

10 >


Staff / Manifiesto

11 >

/ INSANIA


pezweon

/ INSANIA

12 >


13 >

/ INSANIA


Circuito Libre

Escribe: Valeria López Cano

LA ÓPTICA DE MACARENA

LETRAS Y ARTE El arte y la literatura se fusionan en un producto de alta calidad. Esa es la propuesta de Polifonía, la editorial independiente inaugurada en mayo de 2010 por Gabriela Ibáñez. Polifonía propone principalmente el desarrollo y difusión de los álbumes ilustrados, es decir, donde el texto y la imagen se complementan para componer un relato integral, invitando al lector a interpretar más allá de lo narrado, proponiendo una lectura dinámica y divertida para grandes y chicos. “Este tipo de obra nos enseña a valorar el libro como objeto de arte, lo que ha llevado a artistas, escritores, diseñadores y editores de todo el mundo a explorar su gran potencial expresivo”, asegura Gabriela. Polifonía ha presentado en un año tres libros: El Mundo Invisible, de Fito Espinoza; En forma de palabras, de Micaela Chirif y Gabriel Alayza; y El bosque que Silba, de Abel Bentin y Cristina Sono. Entre sus planes para este mes, se encuentra un viaje a Buenas Aires para presentar la segunda edición del libro El mundo Invisible. Además, estarán presentes en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde se podrán adquirir los libros, también distribuidos en casi todas las librerías y tiendas de arte y diseño de nuestro país. ¿Quieres saber más? Grau 324, Miraflores. Contacto@polifoniaeditora.com Encuéntralos en facebook.

/ INSANIA

14 >

La obsesión por las texturas visuales y la composición secuencial fue el móvil que permitió a la fotógrafa Macarena Rojas la creación de Optics, un proyecto fotográfico que consiste en una serie de imágenes realizadas en el transcurso de dos años. Todo comenzó en 2009, cuando la artista se encontraba en el centro de arte y cultura Pompidou (París) y vio desde lo alto a un grupo de turistas japoneses haciendo fila para entrar. Le vaciló la composición, sacó su cámara, hizo el encuadre y la toma quedó perfecta. Macarena define sus composiciones como lineales y simétricas, esmerándose en buscar el encuadre y la composición adecuada. También admite su pasión por la repetición de elementos que generen una textura visual: “Veo a las personas como entes decorativos del escenario o como excusas para formar texturas y darle simetría a la foto”. Tal vez, por eso admira tanto a Andreas Gursky, reconocido artista gráfico y fotógrafo alemán que trabaja el mismo patrón. Aunque Optics es uno de los proyectos que más la caracteriza, fue Spying the abandon uno de los más excitantes para Macarena. “Consistió en espiar lugares abandonados de noche para fotografiarlos y, al no tener luz, las fotos demandaban mayor tiempo de exposición, y era un poco peligroso” nos cuenta. Spying the abandon será presentado en el International Center of Photography (Nueva York). ¿Quieres saber más? www.macarenarojas.com Facebook: Macarena Creaciones.

LICI IN THE SKY Artista, diseñadora y activista. Lici Ramírez tiene veintiocho años y es egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Su ilustración es bastante femenina, con mucho realismo mágico de nuestro país, desde un punto de vista lúdico pero activista a la vez. Lici utiliza acrílico, acuarelas, colores, lápiz y tinta, y también trabaja con grabado y xilografía. El ser hija de inmigrantes hace que mucha de su inspiración se base en los ideales peruanos, en sus colores vibrantes, su estética chicha, su continuo mestizaje y el arte popular. “Me interesan de sobre manera los temas de derechos humanos y defensa de nuestras comunidades nativas, y apoyo desde mi gráfica las luchas feministas y reivindicaciones sociales. Mi arte, por medio de la belleza y la ternura, busca despertar conciencias”. Lici es también co-creadora de la marca de diseño utilitario ¡Ponte Tizza! y del grupo de arte activista El Colectivo. El 9 de Junio participará en la muestra Comics Edición Limitada II (Galería del Barrio) con un nuevo retablo intervenido. En octubre realizará su primera bipersonal, junto con la artista Angeline Barnadas, titulada Adiós a las Niñas. “Allí realizaremos no solo gráfica, sino también instalación y esculturas intervenidas”. ¿Quieres saber más? cuadernoparacolorear.blogspot.com pontetizza.blogspot.com colectivoelcolectivo.blogspot.com


15 >

/ INSANIA


En la mira

LA CHÁCHARA DEL ARTE

Jules Bay

El floro no sirve. Solo tienes veinte segundos y veinte diapositivas para impactar, para convencer. Proveniente de un término japonés que imita el sonido de una conversación,‘el Kucha’ es el nuevo encuentro cultural que se mueve con furor entre las ciudades más cosmopolitas del mundo. Claro está, Lima no es ajena a ello y son siete los jóvenes involucrados para celebrarlo desde 2009, de manera gratuita y cada dos meses. Bienvenido. Escribe: Eliana Fry García-Pacheco / Foto: Alonso Molina 1. Y de pronto, una noche, compatriotas de Julio Cortázar se daban encuentro en la sala miraflorina Luis Miró Quesada Garland como invitados de la muestra Sitck-it, montada por la diseñadora Jules Bay. Poco tiempo después, los mismos artistas argentinos fueron invitados, de regreso a su ciudad, al Pecha Kucha Night Buenos Aires. Ahí, en su presentación, contaron su enriquecedora experiencia cultural en Lima. Cuando bajaron del escenario, la organizadora del evento les preguntó, curiosa, quién había organizado aquella exposición limeña, ya que sería increíble contactar a esa persona con Tokyo, la base primigenia del Pecha Kucha Night. Las cosas ocurrieron al revés: Tokio se contacto con Jules. Y así, Lima ya tiene organizadora. 2. Corría el año 2006. La fotógrafa Daniela Sánchez había decidido pasar una temporada en Buenos Aires. Pero como la amistad es prioridad en la juventud peruana, Gabriel Lama decidió visitarla. Y como quien confirma la leyenda cultural que cubre las noches bonaerenses, terminaron en el Pecha Kucha Night de dicha ciudad, siendo así como ellos descubrieron la genialidad de este evento. Un año más tarde, de regreso a Lima y

/ INSANIA

16 >

durante una fiesta barranquina, Jules se cruzó con Daniela y con Gabriel, y les contó que estaba embebida en un nuevo proyecto artístico. “Pecha algo, nos dijo –recuerda Daniela–, y era el mismo que vimos en Buenos Aires”. Ipso facto, ellos también integraron la organización del PKN que se desarrollaría en nuestro país. Lima comienza a sonar.

Bla bla blarte

El Pecha Kucha Night es un evento interdisciplinario que nació en Japón en el año 2003. Sus fundadores, los arquitectos Astrid Klein y Mark Dytham, buscaron crear una plataforma de encuentro para aquellos artistas que, sin importar su profesión, quisieran mostrar sus proyectos, intercambiar opiniones y, de esta forma, hallar nuevos partners. Arquitectura, sociología, diseño gráfico y de moda, música, fotografía, diseño industrial, cine, creación multimedia, publicidad, antropología, medicina, danza: todo tiene cabida en el PKN que, actualmente, llega a más de 400 ciudades de todo el mundo. Como parte de la promoción de la creatividad, que es la base de este evento, curioso es su formato de presentación, conocido como 20x20,


En la mira

Luna Sibadรณn

Diego Fernรกndez-Stรถll Gabriel Lama

Pecha Kucha actualmente llega a mรกs de 400 ciudades de todo el mundo.

Pablo Saldarriaga Luis Felipe De la Puente

Da Sรกnchez

17 >

/ INSANIA


En la mira

Cada artista cuenta solo con seis minutos y cuarenta segundos para su ponencia. Es decir, en veinte diapositivas de veinte segundos cada una, se dejarรกn claras las ideas de cada expositor.

/ INSANIA

18 >


En la mira

Es un PKN gratuito, en un lugar céntrico (La Plaza ISIL) y bien posicionado. Lo tratamos de hacer divertido y creo que, al final, nos damos cuenta de que hemos logrado un ambiente libre para las personas que participan. pues cada artista cuenta solo con seis minutos y cuarenta segundos para su ponencia. Es decir, en veinte diapositivas de veinte segundos cada una, se dejarán claras las ideas de cada expositor. Como bien dice Gabriel, “ese tiempo puede ser eterno o sumamente corto, dependiendo de cómo se organicen. Pero, en esencia, pedimos que sientan que tienen un espacio en blanco y lo aprovechen como quieran”. Al finalizar las presentaciones, como una suerte de expansión de redes interconectadas, los artistas son libres de mezclarse con el público que se interese por sus proyectos. Es así como fluyen los futuros socios y como, cada dos meses, Lima mantiene viva su vena cultural.

Nada es rígido El azar los unió. Pero ellos han sabido consolidar sus talentos para estar juntos durante tres años. Diego Fernández-Stöll es lingüista. Y en palabras de Gabriel, es el filtro más duro al momento de definir el line up del evento, la parte teórica. Luis Felipe de la Puente es administrador, y sin él la organización en general no funcionaría del mismo modo, ya que distribuye las entradas y coordina la parte logística. Daniela Sánchez centra sus funciones en la cobertura audiovisual, así como en el rebote y seguimiento a invitados de prensa. Jules Bay, gestora, se encarga de la parte visual y, obviamente, de mantener el contacto con los organizadores de Tokio. Gabriel Lama es redactor creativo y su chamba consiste en manejar la marca, gestionar los auspicios que hacen posible el evento y pensar de qué otra manera pueden expandirse o crear alianzas. Pablo Saldarriaga, músico y actor, es el frontman del evento, quien conduce las presentaciones. Finalmente se sumó Luna Sibadón, también fotógrafa, con un talento nato para la producción. Si bien Diego deja en claro que realmente no es el “filtro duro, teórico y un poco estalinista” que describe mi estimado Gabriel. Las decisiones acerca de las exposiciones las tomamos entre todos, y cada uno aporta contactando a quien desee proponer como expositor. Normalmente, me encargo de gestionar que las veinte diapositivas de cada presentación estén listas para ser proyectadas a la hora del evento. Salvo el power point, todo es ilusión”. A Luis Felipe le satisface pensar “que con esto, que nos reúne cada dos meses, conseguimos aceitar un poco los engranajes, dinamizar circuitos. También significa que si queremos, lo hacemos. Significa que al final todo se soluciona, significa que una sola persona no puede hacer todo. Esto, para mí, sintetiza la importancia del trabajo colaborativo. Y espero que nuestro trabajo también les abra los ojos a ustedes”.

Sitio para todos ¿Han tenido contacto con las organizaciones de otros países? “Sí. Existe una especie de complicidad entre organizadores. Nos escribimos por mail, hacemos video-saludos, mandamos imágenes. Acuden a nosotros para pedir información, porque teóricamente manejamos mucha”, nos cuenta el grupo.

¿Qué opinan del trabajo que viene realizando PKN Lima? “Les parece diferente. Es un PKN gratuito, en un lugar céntrico (La Plaza ISIL) y bien posicionado. Lo tratamos de hacer divertido y creo que, al final, nos damos cuenta de que hemos logrado un ambiente libre para las personas que participan. Eso es lo que perciben los otros PKN. En otros países, la gente no se lleva al final una bolsa de tela con regalos gratis. Me atrevo a afirmar que somos una de las pocas ciudades que han editado libritos con sus expositores y, además, de las pocas que tienen la suerte de contar con un teatro de lujo. Nos preguntan cómo lo hemos hecho, cómo hemos gestionado esto o aquello, qué argumentos utilizamos o por qué tomamos ciertas decisiones”, acotan. ¿Cómo consiguieron asociarse con La Plaza ISIL? ¿Por qué la idea de un espacio fijo, si se puede migrar por diferentes escenarios? “Una de las cosas que más consideramos fue el posicionamiento del espacio, conocer qué pensaba la gente de ese lugar”, nos cuentan. “La Plaza ISIL es perfecta porque reúne todo en ella. Es un espacio que se caracteriza por su calidad y lo impecables que son sus producciones, que además son un componente importante de respaldo. La propuesta no es fija, aunque en una primera etapa decidimos que sí. En nuestros planes está hacer PKNs distintos, temáticos, fuera del cronograma anual. Va a haber de eso también, pero, por ahora, una manera de mantener gratuito el evento es no movernos.” ¿Qué factores toman en cuenta para que una idea llegue a ser expuesta? “Nuestro norte es radiografía creativa de la ciudad. Imaginamos que viene un extranjero a Lima y quiere entender qué pasa. Entonces entra al evento. En ese sentido, podemos decir que consideramos la actualidad, vigencia y relevancia. También consideramos muchísimo la frescura de la propuesta y el hecho de que nos hayan contactado ellos a nosotros... es decir, las ganas de exponer, de compartir. Nos preocupamos de no repetir temas y de tener una oferta variada y, sobre todo, contrastada. Queremos que luego de una presentación venga otra que dispare en una dirección opuesta. Eso es lo divertido”, nos cuentan. Siguiendo la filosofía Lennon, para Gabriel, “esta experiencia me muestra el paso del tiempo y la manera en la que suceden las cosas, sin que nos demos cuenta”. Para Daniela, “es un privilegio que me llena de energías, que me hace ver que hay mucha gente más haciendo diferentes cosas y de diferentes maneras”. Lima grita, crece y vive. Lima está en un punto de despegue y necesita comunicarse. Y el Pecha Kucha es el espacio perfecto para dejarla latir. www.pecha-kucha.org/night/lima/

19 >

/ INSANIA


Placeres Inconfesables

LAS MUDAS DE MICA Vive rodeada de una familia de creativos y desde pequeña le inculcaron a buscárselas a costa de arduo trabajo. Su padre es el cineasta Lucho Llosa, su madre la directora del Museo de Osma, Patricia Pinilla. La esposa de su padre es la cantante Roxana Valdivieso, el esposo de su madre es el periodista Jaime de Althaus. Su esposo es el músico Pipe Villarán. Su tío es el Nobel Mario Vargas Llosa, a quien visitó en Estocolmo cuando dio su conmovedor discurso al recibir el premio, y a quien ella agradece por unir no solo a su familia sino al Perú entero. Ella, MICAELA LLOSA, conductora del segmento de moda del programa Oh Diosas, llamado Trapos y Perchas, creadora de la marca de moda Serpentín, bloguera de moda, fashion styling, comunicadora social y recientemente editora de Runway, página web de moda de Ripley. Con ustedes, la Oh Diosa que escucha desde Radio Filarmonía hasta Radiomar Plus. Escribe: Chiara Rizo Patrón / Foto: Rene Funk / Dirección de Arte y Styling: Mencía Olivera / Peinado y Make up: Carolina Indacochea / Locación: Las Lomas de Lúcumo - Pachacamác

/ INSANIA

20 >


Placeres Inconfesables

Fui a su departamento horas antes de que cumpliera veintinueve años. Ella estaba pensando en celebrarlo en Chacas (Huaras), con grandes amigos que hizo a partir de La Búsqueda, documental dirigido por ella. Búsqueda, palabra que está muy relacionada a la vida de Micaela Llosa, una persona de espíritu creativo, amante de la ropa y las tendencias, que vive inquieta e indagando los distintos caminos para llenar su alma con trabajos de proyección social. Hablamos de todo un poco: de sus múltiples trabajos, de política, de sus futuros proyectos… de la vida. ¿Desde cuándo estás como editora en la web de Runway by Ripley? La idea comenzó a cocinarse desde el año pasado y se lanzó al público en marzo de este año. Runway by Ripley es una comunidad virtual de moda, en ella tratamos de aterrizar las tendencias del mundo para que las personas las encuentren dentro de la propia tienda, a través de las marcas que la empresa maneja. En Runway tenemos blogs de moda, de tendencia y tutoriales de cómo usar las prendas. Siempre vas a encontrar nuevos posts, videos o fotos. En algunas oportunidades has dicho que te encanta la ropa, pero que no te llena el alma como tu trabajo de proyección social. Sí, en realidad son etapas de la vida, búsquedas. Ahorita, por ejemplo, con el tema coyuntural, se han despertado nuevamente las ganas de querer participar más en el tema social. Nosotros, los jóvenes, tenemos una responsabilidad con el país; muchos tenemos la suerte de haber sido educados y esa educación hay que compartirla. Estoy convencida de que la juventud tiene que salir de Lima para poder no solamente enseñar lo que sabemos, sino para aprender de la gente que vive en las provincias. Además, contribuiría a que no haya la fragmentación de hoy en día, que es súper marcada y que nos está llevando a una situación bien complicada. Estamos en una crisis y creo que eso nos hace reflexionar a todos. En tu blog de moda La In (Tendencia) colocaste un post titulado Hoy me visto sin ropa. ¿Tiene que ver con lo que me estás contando? Sí, claro. La In (Tendencia) es un blog de moda en el que posteo mis looks, y cada vez estoy más convencida de que la ropa es una expresión más del ser humano, pero también hay en mí un lado social que es inquieto. A lo largo de los años he podido integrar estos dos mundos. Trabajar en moda, aunque no lo creas, es también una manera de ayudar a la gente. Te escriben y les das consejos. A fin de cuentas, ayudas a alguien. Ese post respondía a una inquietud de lo que estaba pasando en la coyuntura del país, acerca de mirarnos a nosotros mismos.

Lo hiciste objetivamente, sin plantear una postura drástica. Creo que para muchos es un momento de miedo. En el Facebook la gente dice “no tengo nada de miedo”, pero yo sí tengo miedo y no tengo ningún problema en decirlo. Los jóvenes, donde me incluyo, y generaciones venideras tenemos la oportunidad de hacer un mea culpa: vivimos solamente en la capital o en la burbuja que dicen que es Lima. Ese post reflejó inquietudes que están ahí… que felizmente están. Con Serpentín, tu marca de diseño, conjugas un poco ambos lados, dando a conocer los bordados andinos y fusionándolos con lo que está de moda. Ahorita me da mucha pena no estar haciendo más con la marca, porque estoy con mucha chamba (Runway, La In (Tendencia) y Oh Diosas). Serpentín es una marca que tiene para dar mucho más y espero en un futuro cercano poder meterle punche. ¿Desde cuándo está Serpentín? Desde hace tres años y medio, todo gracias al segmento Trapos y Perchas del programa Oh Diosas. Con este segmento he viajado a diferentes lugares del país, conociendo de cerca el trabajo de los artesanos. He viajado a Ayacucho, Puno, Cuzco, Huancavelica; siempre conociendo a gente valiosa. ¿La idea de viajar a distintos lugares al interior del país y rescatar los bordados de los artesanos surgió de ti? El canal, muy buena onda, supo respetar mis inquietudes y mi personalidad. Fue una decisión en conjunto. Ellos supieron que es tan importante viajar a la Semana de la Moda de Nueva York como viajar a provincias para conocer el trabajo de los artesanos. Gracias al canal han surgido los demás proyectos: La In (Tendencia), fashion styling, la comunidad virtual, Serpentín. ¿Qué es lo que diferencia a Serpentín de otras marcas que trabajan una línea similar? Serpentín es mucho color, experimentar con contrastes, arriesgar. En realidad, el valor no es mío, lo que yo hago es rescatar el valor del artesano. Eso está clarísimo, yo no puedo ni dar una puntada. Pero no

21 >

/ INSANIA


Placeres Inconfesables

/ INSANIA

22 >


Placeres Inconfesables

23 >

/ INSANIA


Placeres Inconfesables

“Si hubiera menos ojos juzgadores y más gente que se sienta libre de pensamiento, eso repercutirá en la ropa. La ropa es una cuestión de pensamiento, es una libertad de expresión.”

/ INSANIA

24 >


Placeres Inconfesables

es meramente andino, quizás en un futuro mutemos. Serpentín es muy libre, es lo que a mí y a mi socia, Sophie, nos provoca. ¿De qué lugar es el bordado que rescatan en Serpentín? De Ayacucho. Trabajamos con el maestro Macedonio Palomino, que es un artista. ¿Por qué le pusieron ese nombre a la marca? El nombre surgió camino a Ayacucho, porque cuando uno viaja por tierra hacia allá tiene que recorrer una subida, entre cerros, que parece un serpentín. Por otro lado, es un nombre gracioso y colorido. ¿Hace cuánto tienes el blog de moda La In (Tendencia)? Hace un año, exactamente. Una amiga mía me decía “tú deberías tener un blog de moda”, y yo le respondía “No, qué roche”. Pero poco a poco surgió el bichito. Un amigo artista me ayudó a ponerle el nombre, que es un juego de palabras: lo que está en tendencia, lo que está in. Tengo auspiciadores y seguidores. Lo que hago es postear lo que me gusta a mí, es un tema muy personal. Lima ha cambiado bastante en cuanto a moda en los últimos años. Hay muchas tiendas de diseñadores independientes, se mezcla mucho la moda con el tema social, la gente se arriesga más. ¿Qué crees que falta? Lo que falta es que las personas que no se arriesgan, no se asusten. Cuando viajas a otra capital del mundo y alguien está vestido locazo, la gente no se asombra, no lo miran como algo raro. Si hubiera menos ojos juzgadores y más gente que se sienta libre de pensamiento, eso repercutirá en la ropa. La ropa es una cuestión de pensamiento, es una libertad de expresión. Yo considero que el peruano es súper creativo, en todo sentido. Estamos cambiando y eso es bueno. Ojalá que sigamos así. Como te repito, estoy nerviosa por lo que está pasando el país y espero que no afecte los niveles de cultura, intelectualidad y de expresión. Uno puede tener miedo, pero siempre debemos de reflexionar y no podemos olvidar que somos parte de lo que está sucediendo. En una entrevista dijiste que tenías muy buenas ideas, pero que te frenaba ser directora. Sin embargo, has dirigido dos documentales. He hecho un par de documentales: De color medio ocre (2003) y La Búsqueda (2004). Cuéntanos sobre La Búsqueda Fue un documental hecho en el Callejón de Conchucos, a cinco horas de Huaraz, en un lugar que se llama Chacas. Y desde que hice ese documental vuelvo dos o tres veces cada año. Es más, me iba a ir hoy en la noche en un arranque de locura, porque la Semana Santa allá es maravillosa. El documental cuenta la historia de unos misioneros que trabajan la madera y hacen obras muy bonitas de arte, y esas obras las hacen con gente muy humilde. Les enseñan y capacitan a trabajar la madera. Además de darles educación, comida y cobijo, les dan una vida digna y herramientas para surgir. La búsqueda de llenar el alma, básicamente. Hice el documental en un momento en el que me sentía muy vacía, no sabía qué hacer con mi vida: acababa de terminar la universidad, estaba practicando y cogí mi cámara en busca de algo. A raíz del documental he hecho amistades maravillosas que van a durar para toda la vida. Ese documental fue nominado al New York Film Festival y a los Ángeles Latino. ¿Qué es lo que rescatas de la enseñanza de tus padres? La tenacidad y perseverancia. Ganarte las cosas por ti mismo, a costa de trabajo.

25 >

/ INSANIA


Placeres Inconfesables

¿El interés por el trabajo social también lo rescataste de ellos? El interés social es un tema mío. Ellos me apoyan un montón, pero es mi búsqueda. Surgió en la Universidad con el primer documental que hiciste, De color medio ocre. Sí, el profesor de frente dijo: “Micaela va a dirigir el documental”. Ni siquiera tuve opción. Yo estudié en la Universidad de Lima, que me parece buena en cuanto a enseñanza, pero sentí la inquietud respecto al tema social. La universidad forja buenos empresarios, pero qué más. Mira lo que nos está pasando hoy en día por solo formar buenos empresarios. Hasta qué punto la universidad nos enseña o inculca a ser individuos comprometidos con la sociedad, con nuestra comunidad, con ayudar al resto. De ahí sale De color medio ocre. Fuimos un muy buen equipo, por eso pudimos juntar fuerzas y sacar el proyecto adelante. Hubo muchas opiniones encontradas y buena acogida entre los jóvenes. Me parece que a raíz de ese documental y otros hechos más, la universidad tomó ciertas cartas en el asunto: la publicidad comenzó a cambiar, por ejemplo. Tenías veinticuatro años cuando asististe a tu papá, el cineasta Lucho Llosa, en la película basada en el libro del Nobel Mario Vargas Llosa, La Fiesta del Chivo. Nunca he trabajado tanto en mi vida como cuando trabajé con mi papá. Yo era la cuarta asistenta. Un calor endemoniado en Santo Domingo,

/ INSANIA

26 >

trabajando doce horas diarias. Tenía que abanicar a los artistas, les llevaba algo de comer, corría; un trabajo bien jerárquico. En ningún momento era la hija del director ni mucho menos. Al contrario, me hacían chambear duro. Solo los fines de semana nos íbamos a almorzar juntos, mi papá y yo. Fueron como tres meses y algo más de grabación en Santo Domingo, y en España como dos meses. Aprendí un montón, me acercó mucho a mi papá, pero es una chamba que físicamente es muy demandante. Me gusta más el tema documental. Todo a raíz del segmento Trapos y Perchas de Oh Diosas, donde además te he visto conducir. Sí, hay días en los que se trabaja por temática: el día de belleza, el día de moda , etc. Entonces, el día de moda tratamos de que yo esté porque conozco el tema, y también para relacionar más el programa conmigo y con la moda. Todavía me da roche, no tengo la cancha que tienen las chicas. Me cuesta verme en la televisión. Haz comentado que tomas fotos pensando exponerlas en algún momento. Yo he estudiado muchos cursos de fotografía documental, de iluminación, etc. La fotografía me encanta, tomo muchas, sobre todo cuando viajo a la sierra. Tomo fotos de lo que me inquieta, de los niños. Me gusta lo espontáneo, trabajar con el fondo un poco desenfocado; fotos muy sencillas, en las que prima el momento. Me gustaría exponer en algún momento con mis amigos Chacasinos. Ellos tienen una casa


Placeres Inconfesables

“Como te repito, estoy nerviosa por lo que está pasando el país y espero que no afecte los niveles de cultura, intelectualidad y de expresión. Uno puede tener miedo, pero siempre debemos de reflexionar y no podemos olvidar que somos parte de lo que está sucediendo.”

maravillosa en Barranco que van a abrir pronto, donde van a vender todo el arte que hacen. Me gustaría exponerlas, claro que sin ningún fin económico, porque es un trabajo al que le tengo cariño. Si alguien las quiere comprar, genial. Todo el dinero iría para ellos. ¿Qué tal tu reciente vida de casada? Súper. Bueno, yo he estado viviendo con Pipe seis años antes de casarme. Soy cien por ciento partidiaria de la convivencia. Lo más importante es que nos reímos y nos acompañamos. Acabamos de cumplir un año y esparamos que vengan cien más. ¿Qué proyectos tienes en el futuro? Crecer con Serpentín y tener el tiempo o la determinación, tanto yo como mi socia. Además, me gustaría hacer un proyecto que pueda aportar a lo que estamos pasando hoy en día. El Perú está de moda, es un boom desde 2007. ¿Crees que la gente se coge de esto para involucrar la onda peruana dentro de la moda, pero sin tener real compresión o valoración por lo peruano? No está mal cogerse de que el Perú está en un buen momento para mostrárselo al mundo, porque de eso se trata la vida, de aprovechar las oportunidades. ¿A ti se te ha pasado alguna buena oportunidad? Felizmente, no me arrepiento de nada. Creo que es mejor arrepentirse de algo que se ha hecho, que arrepentirse de no haberlo hecho.

Producción: Isa Chirinos, Nicole Bazo Artesanías y antigüedades: Las Pallas de Mary Solari (www.laspallas.com) Antigüedades: Vivian y Jaime Liebana (477-3125) Tocados de plumas y accesorios: NATUREZA por Lucía y Mencía Olivera (132*8066) Vestuario: Mencía Olivera Aramburú, Alessandra Petersen, Serpentín de Micaela Llosa y Sophie.

27 >

/ INSANIA


Especial

Martín Adán era el tío R a fa e l Mi papá nunca se refería a su primo, Rafael De La Fuente Benavides, con su nombre de poeta, Martín Adán. Había en él, incluso, cierto pudor para nombrar en voz alta al primo que había decidido ir a vivir al hospital Larco Herrera “lejos de los locos de afuera”. No hablaba de eso, pero siempre supe de sus visitas al manicomio para verlo. Un recuerdo de Pilar León Foto: Pintura de Enrique Polanco

/ INSANIA

28 >


Especial

Sabía que Martín Adán era bondadoso y un gran conversador, porque de eso sí se hablaba. También de la tristeza profunda en que quedó sumido por largo, larguísimo tiempo, a raíz de la muerte de su hermano menor, César Augusto, cuando él tenía nueve años de edad. Tenía muchas ganas de conocerlo. No me atraía tanto el poeta como el hombre que decidió ir a vivir a un hospital para enfermos mentales, caminando sobre sus dos pies. El hombre del que se escuchaba decir que escribía poesía en servilletas, trozos de papel y que dejaba hojas sueltas con apuntes desordenados sobre las mesas de los bares Zela o Cordano.

Huésped de Larco Herrera En noviembre de 1999, mi sobrina Rafaella León, en un acucioso trabajo de investigación sobre la vida de su lejano tío, escribió: “El diagnóstico que registran los documentos del hospital Larco Herrera, cuando Martín Adán –de 29 años– ingresó allí en 1937, fue ‘alcoholismo crónico’”. El director del hospital, Honorio Delgado, era gran amigo del poeta, por eso no tuvo ningún inconveniente en aceptarlo como huésped, más que como paciente. “Adán tenía su cuarto aparte y comía en el comedor, junto a los enfermeros”. Dicen los documentos que siempre se mostraba atento, extrovertido, amable y que era consciente de su problema. En las notas de uno de los enfermeros, sin embargo, registradas a los primeros días de su internamiento, se puede leer la cruda imagen que tenía de sí mismo: “Hay una consciencia de su vicio, al que denomina ‘enviciamiento alcohólico’ y de su inferioridad y desadaptación a la vida, pues se expresa así: ‘Es penoso para un hombre confesar su desadaptación, su ineptitud para vivir’”.

Recuerdos de premios y recuerdos de elefantes Una anécdota familiar cuenta que, en 1938, cuando Martín Adán se doctoró en Letras en la Universidad San Marcos, presentó su tesis en la que figuraba el hospital Larco Herrera como domicilio actual. En las reuniones familiares se dejó de hablar de él por los años que siguieron. Alguna vez me enteré que el tío Rafael había sufrido varias recaídas durante sus crisis alcohólicas. Mi papá trabajaba en una imprenta y en ese camino, conoció al librero don Juan Mejía Baca, quien muchas veces venía a casa y se encerraba en el escritorio con mi papá. Don Juan Mejía Baca, corazón generoso y noble, había conocido al poeta en su librería del jirón Azángaro en el Centro de Lima, y se quedó cerca de él para siempre. Entonces, nuevamente, mi papá se acercó al poeta, esta vez a través de don Juan.

En 1958, aparece publicada La casa de cartón. Era común encontrar algunos libros de él en la pequeña biblioteca de mi papá. Algunos, así, sueltos, otros dedicados a ‘Lalo’ o simplemente firmados. Es entonces cuando se desempolvaron mis ganas de acercarme al tío Rafael. Me decía a mí misma, “si solo pudiera mirarlo de cerca, darle un beso y retirarme”. En la década de los sesenta, cuando Martín Adán recibió el premio Fomento de la Cultura por La mano desasida, mi padre, viéndome de veintiocho años y embarazada de mi hijo, decidió hablar sin pudores sobre la vida adolorida de su primo Rafael. Y entonces, sin mirarme, habló de su alcoholismo, de su depresión, de la cálida cercanía de don Juan y de las noticias que de él traía desde una clínica de la avenida Brasil, donde el poeta estaba recluido. En 1976, cuando Martín Adán tenía 68 años, recibió el Premio Nacional de Cultura. Mejoró su economía, pero no su dolor de vivir. Años después se internó nuevamente en el Larco Herrera. Luego supe que, muy enfermo, lo habían trasladado al albergue Canevaro, en el Rímac. Sabía cuando mi papá iba a visitarlo porque siempre llevaba una bolsa de plátanos con mandarinas, y regresaba con tristezas en los ojos. Cada vez vi más lejana la posibilidad de estar cerca de él “un ratito, solo para mirarlo, darle un beso y retirarme”.

Un encuentro en la vida Algún tiempo después, y a raíz de un severo accidente que tuvo mi esposo, venía a la casa, cada noche, María, una enfermera impecable, dulce y comunicativa. En medio de nuestras conversaciones nocturnas e indagando sobre su vida, me contó que, durante el día trabajaba en el hospital Loayza, que le habían encargado el cuidado de “un anciano poeta, casi ciego, muy famoso y muy huraño”. Con tales referencias, y con el corazón brincando de emoción, le pregunté, “¿Es Martín Adán?”. Le conté la historia de mi relación con él. Le mostré fotos de mi papá y de mis tíos (sus primos), todos con el mismo gesto en la cara. Le pedí a María que, en algún momento, le dijera al oído que “Pilar, la hija de su primo Abelardo, quiere verlo un momento, para darle un abrazo y retirarse”. A la noche siguiente, María llegó con la respuesta del tío viejito, huraño, agotado de tener que vivir, quien dijo sin abrir los ojos… “Dile a mi sobrina que ya me fui”. Finalmente, me sentí cerca, muy cerca de él.

29 >

/ INSANIA


Especial

P o s ta l e s de un viaje al centro de eso que llamamos locura Desmitificar los trastornos mentales (y todo lo que les rodea) fue el motivo principal de la muestra de fotografía Miradas internas, expuesta en el corazón de Larco Herrera. Las imágenes, tomadas por los pacientes del hospital, quebraron las leyes establecidas del morbo y el prejuicio. Aquí no encontrarás locuras, solo arte, libertad y un deseo indomable de integración. Escribe: Rafael Robles Foto: Alonso Molina

/ INSANIA

30 >


Especial

Paciente del pabellón 18 de Antonia Apari

En los muros del hall del Pabellón de Consulta Externa, en letras adhesivas se lee: “Loco”, “Fuera de la realidad”, “Desquiciado”, “Enfermo” y “Retardado”. Fueron los propios internos los que eligieron los adjetivos, probablemente con el afán de tenerlos presentes en la reivindicación de que ellos, en realidad, están bastante lejos del prejuicio que se tiene de los pacientes psiquiátricos. Los aquí presentes no son ni violentos ni estúpidos ni psicópatas ni mucho menos malvados. Esta vez, con las imágenes que han tomado, frente a sus ojos se abre la chance de ser considerados como algo diferente: fotógrafos. *** Todo empezó con un taller. Se llamó El reflejo de la vida y duró tres meses (todos los viernes desde fines de setiembre hasta fines de diciembre de 2010). Violeta Rodríguez y Johuseline Porcel (estudiantes de Comunicaciones de la PUCP) y la psicóloga uruguaya Mónica Giordano fueron las responsables, apoyadas siempre por el Departamento de Comunicaciones de Larco Herrera. *** Cada uno de los once alumnos hacía algo de veintisiete tomas por sesión práctica (con cámaras descartables). Hubo de todo, desde un primerísimo primer plano de un pie hasta un paisaje con las ovejas que suelen rondar por los jardines del hospital. Los diagnósticos no interesaban. Lo importante, entonces, era la libertad y el deseo de los participantes por integrarse con la fotografía y convertirse, así, en los protagonistas de la construcción de sus nuevos espacios.

Prohibido Fumar. Está prohibido fumar ¿no? de Lenny Araujo

31 >

/ INSANIA


Especial

Fotografías hechas por los propios internos.

Él recita poemas de Lenny Araujo

Retrato: Dos amigos de Lenny Araujo

Cómo vuelan de César Ruiz

Muerta, Paloma Muerta de César Ruíz

Buzón de sugerencias / No sé porqué la tomé de Gianina Cabreraabrera

/ INSANIA

32 >

Desperdicios de madera Lenny Araujo


Especial

“fotografiar es poner la cabeza, los ojos y el corazón en el mismo punto de mira” *** Mónica Giordano: “Son personas desplazadas. Su singular visión del mundo pocas veces puede verse. Normalmente, se espera que los pacientes psiquiátricos no digan nada, que permanezcan en silencio y tomen su medicación. Uno relaciona problemas psiquiátricos con cosas terribles. Se piensa que no se puede compartir nada con ellos, y no es cierto. Esta muestra es una prueba de ello”. Johuseline Porcel: “Para ellos, la fotografía es una herramienta nueva. Lo mejor fue que se dieran cuenta de que se puede comunicar a través de ella. Les enseñamos varias cuestiones técnicas: el uso de la luz, para que las fotos no salgan puras sombras; y el encuadre, para que no saliera muy rígido”. Violeta Rodríguez: “Fue esencial que entendieran que nada está mal o bien, sino que lo ideal es que busquen una manera de expresarse. Verlos ahora en la exposición, paseándose entre sus propias fotografías, nos da mucha satisfacción. Esperamos hacer un segundo taller, aunque tal vez ya no sea de fotografía. Ya veremos”.

*** A Oswaldo Calderón le han tenido que contar quién fue. A los ocho años, producto de una meningitis, sufrió un daño cerebral irreparable que afectó, entre otras cosas, su memoria. “Este es un delincuente, quedó como retrasado mental por la droga que tanto fumaba (está explicándome su foto, donde dos hombres posan para el lente sobre sendas sillas de plástico). (…) este otro es un anciano. Bueno, somos amigos. Me dijeron que tome fotografías y como son mis amigos decidí fotografiarlos. Este se llama Valencia y el otro… no lo sé, ya no me acuerdo”. Los constantes ataques de epilepsia hicieron que Oswaldo tuviera que resignarse a ver varios caminos truncarse. Primero fueron los estudios en la Universidad San Marcos. Luego la posibilidad de trabajar en alguna fábrica e incluso de ser parte de las Fuerzas Armadas. Después, y esto quizás sea lo que más le ha dolido hasta hoy, el sueño de tener una familia. “Mis enamoradas me duraban una semana, todas me dejaban al primer ataque. Yo las conquistaba haciendo dibujos, porque siempre he sido muy bueno pintando, pero sabía que pronto las dejaría de ver para siempre”.

*** Una paloma con el cráneo roto se confunde con las pequeñas piedras que conforman el suelo. Muerta, paloma muerta, se llama la foto y le pertenece a César Ruiz, un ex paciente que, luego de ser dado de alta, continúo asistiendo al taller con la misma regularidad. “La mayoría de veces salen y no regresan más, pero César volvía para sus clases”, recuerda una sorprendida Violeta.

Oswaldo confiesa que estuvo a un paso de suicidarse y que, poco después de que le diagnostiquen esquizofrenia, pasó cinco años en la cárcel por homicidio. Hoy, según dice, está tranquilo, rodeado de sus amigos: enfermeros, pacientes, voluntarios y algunos visitantes. Le gustaría fotografiarlos a todos y, si le tienen paciencia, hacer un dibujo grupal.

Al lado, Pabellón S Larco Herrera, de Víctor Farro, muestra un edificio del hospital al que se anteponen una serie de árboles desenfocados. Más allá, en una de las esquinas de la exposición, dos imágenes obligan a los asistentes (internos, curiosos y visitas) a detenerse: un paciente que reta al lente echándole el humo de su cigarro y un arco de fútbol oxidado, sin arquero que se arroje bajo sus tres palos, que nos recuerda a los juegos que dejaron de ser divertidos para convertirse en un áspero recuerdo. Ambas son una cortesía de Lenny Araujo.

*** “Como estamos internas, las chicas nos pidieron que tomáramos fotos del hospital, de los internos, de todo lo que viéramos aquí. Yo tomé el pasadizo para que vean cómo entra y sale la gente”. Gianina Cabrera, 33 años, habla fluido y tiene siempre una pregunta en la punta de la lengua, sufre de esquizofrenia paranoide y está interna hace 4 años. En consulta externa, vienen y van es una de sus fotografías expuestas y muestra a un pabellón con varias personas de espaldas, ensombrecidas por un correcto manejo del claroscuro.

*** Antonia Apari se ha prometido a sí misma tomarle foto a todo lo que se mueva (y no se mueva), una vez que los médicos le permitan salir del hospital. “A la gente, a mis amigas, a los carros, al campo, a todas las personas que quieran sacarse un retrato. Tengo mi hermana en Manchay. Ella tiene cámara, así que podré tomar fotos”. Antonia sonríe cuando le menciono que La teta asustada se filmó allá, pero deja de hacerlo cuando me cuenta que su diagnóstico es esquizofrenia, enfermedad por la que está interna desde 2009. Antes de despedirnos me enseña su foto: una paciente del Pabellón 18 que abre la boca, enorme y oscura como un túnel, en señal de saludo.

Gianina se tomó cinco autorretratos para esta muestra, aunque solo uno ha sido expuesto: Me gustaría saber cómo salgo, se llama. Cuando le confieso que se le ve muy sana (diferenciar a los pacientes de las visitas es un oficio más complicado de lo que parece), me responde con seguridad: “parece nomás, porque estoy medicada”. Su sueño es salir del hospital y regresar a su casa, en El Callao. ¿A quién le tomaría fotos? A su hijo Terry, de cinco años. El nombre me resulta conocido. “¿Le pusiste así por el novio de Candy?”. La sonrisa de Gianina se enmarca por sí sola. Se mata de risa. La he descubierto.

33 >

/ INSANIA


Visualization

A r t i s ta i n fa n t e / INSANIA

34 >


Visualization

El niño que lleva dentro se refleja claramente en todos sus trabajos. Proyectos llenos de personajes tiernos e infantiles, pero, a la vez, misteriosos, ocultos, surreales y divertidos. Su taller, ubicado en una azotea, es un cúmulo de diversos juguetes, desde la cabeza de Leono de Los ThunderCats hasta ositos de cerámicos, dinosaurios de todos los tamaños, cabezas decapitadas y más. Combinación del bien y el mal, de la inocencia y lo maligno; Abel junta inteligentemente estos conceptos con el fin de crear su propia estética. Escribe: Valeria López-Cano / Foto: Marco Garro ¿Cuál es tu estilo?

¿Siempre ha sido así?

Ahora encajaría en el surrealismo-pop. Mi trabajo es muy gráfico, monocromático, de colores planos; no me gusta pintar en tridimensional. Con el paso de los años, algo me dice que tengo que hacer mi trabajo de forma más simple. No sé en qué terminará, fácil en un punto negro.

No siempre, cuando estaba en la universidad nunca sentí que a la gente le gustara mi trabajo, pese a que me gradué con el primer puesto (premio Winternitz en Pintura). Pensaba que mis premios se debían a que era bien chancón, pero cuando salí e hice mi primera individual en (2009), tuve una respuesta increíble de gente joven. Mi trabajo tiene que actualizarse constantemente.

Tus proyectos individuales siempre tienen algo de infantil, como tu primera muestra, Sugar Attack (2009), montada en plena cafetería de Lucía del puente, y Candyvore (2010), en la misma galería. ¿Por qué?

¿El proyecto más significativo?

Es porque soy bien infantil en mi forma de ser. Es lo que hago para divertirme, mi sentido del humor. Mi trabajo es con lo único que me impongo reglas y horarios sin que nadie me obligue a hacerlo. Si algo de niño tengo en mi trabajo es que me divierto, hago lo que me da la gana y nunca lo que la gente quiere o espera. No por un acto de rebeldía, simplemente es algo que no puedo controlar. Mi objetivo no es acomodarme a lo que otros quieren que haga, no trabajo para un público específico, invento a un público para mi obra.

Me encantó la inauguración de mi segunda muestra individual, Candyvore (2010), que mostraba cómo los dulces habían tomado a una pastelería y matado a todos los niños. Fue un día que nunca voy a olvidar. Trabajé con bronce y fibra de vidrio, había esculturas de todo tamaño, cráneos de chocolates, propagandas de los años sesenta intervenidas. La foto de Candyvore me la hizo Jacques Ferrand.

¿Cómo te diviertes?

Sí, planeaba hacer una muestra a mediados de año, pero como me acabo de casar el 30 de abril (con la diseñadora de moda Jessica Butrich) se viene mi luna de miel, así que no creo que la haga. Pero ya estoy trabajando en una muestra para el siguiente verano, que tiene que ver con personajes de Disney. Mostraré un poco lo oculto, lo que hay detrás del arcoíris.

Soy muy bromista, fastidio a mi esposa todo el día. Uno de mis pasatiempos es ir a explorar lugares al Centro de Lima, me encanta ir a la cachina a buscar juguetes y objetos raros que me den la posibilidad de convertirlos en escultura. Parto de eso para crear, por eso mis piezas parecen algo infantiles. Me gusta decapitar las cabezas de los juguetes o dibujarlos; en la galería tengo un pinocho decapitado en un lago de sangre, pero me parece que no se ve nada tétrico, sino dulce. Pero hay reacciones encontradas… ¿Te gusta generar eso? Claro, ese cambio o mezcla de sensaciones me interesa, quiero que digan: “¡Miren, qué lindo Pinocho! Ay, ¡pero está decapitado!” (Risas)… De eso se trata mi trabajo, el contraste entre lo dulce y lo oscuro, lo perverso y lo infantil. ¿Y las técnicas o materiales que utilizas? Trabajo escultura, bronce, cerámica, pintura, dibujos, peluches, todo con la misma temática por proyecto, cada pieza es parte de un todo. Aunque he ido variando, la gente reconoce mi estilo, eso me parece paja, es una de las cosas a las que yo aspiro: que, en conjunto, todas mis obras transmitan una estética reconocible y propia.

¿Y ahora que te acabas de casar, dejarás tu trabajo por un tiempo?

¿En qué te inspiras para crear? Llevarme al campo o la playa es lo peor que me pueden hacer. Me gusta estar en la calle, en el tráfico, saliendo en la noche, ir a exposiciones, dibujar. Lo que me gusta es que no lo fuerzo, simplemente viene. Un día estoy corriendo en la calle o viendo tele y se me ocurre la idea, entonces voy volando a mi taller y ese es el detonante para que salga todo lo demás.

“De eso se trata mi trabajo, el contraste entre lo dulce y lo oscuro, lo perverso y lo infantil”. 35 >

/ INSANIA


Visualization

1

10

2

1

4

5

4

3

1 8

6 9

7 ABEL NOS RESPONDE A TRAVÉS DE IMÁGENES TOMADAS POR ÉL:

1. Una pieza tuya que no deja de sorprenderte / 2. Tu juguete u objeto más preciado / 3. Una obsesión o manía / 4. Lugar donde ejecutas tus proyectos artísticos / 5. La obra de un artista que suele inspirarte recurrentemente / 6. Lo que identifica tu arte / 7. Accesorio imprescindible / 8. ¿ A quién admiras? / 9. ¿Tu alter ego? / 10. Nuevo proyecto artístico.

/ INSANIA

36 >


37 >

/ INSANIA


Trends

COLECCIÓN I N TA N G I B L E : DORMIR PA R A D E S P E R TA R

Una colección inspirada en lo intempestivo del surrealismo. Daniella Rangel experimenta con colores y materiales diseñados para distorsionar la realidad.

Fueron seis meses de intenso trabajo. Horas de horas boceteando, definiendo diseños, creando el book. “Durante todo ese tiempo, no paras de pensar en la colección, todo lo que vives lo relacionas con ella. Es como si tu mente estuviera en otra sintonía, todo lo que ves te inspira y te ayuda a encaminarte”. Los cambios para Daniella (20) fueron incontables, surgían diseños imposibles: todo un recorrido desde que definió el tema hasta que lo uso para vestir modelos. Empezó con una idea de ensueño: relativizar la realidad, invadir el mundo de Morfeo y materializar una colección que “recree el mundo del subconsciente, donde lo etéreo de la ropa funcione para resaltar lo interior y dejar la realidad de lado”. Luego de esta definición, Daniella comenzó a ‘llenarse del tema’ y un cúmulo de influencias se fueron convirtiendo en ideas, formas, colores y cortes: libros como “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero” de Oliver Sacks o “Autobiografía de un yogui” de Paramahansa Yogananda, etc; películas como el clásico de Buñuel y Dalí: Un perro andaluz, Into the Wild de Sean Penn, etc. Un documental muy importante para su colección fue “Moving Forward” de Zeitgeist. Se empapó del trabajo de artistas como Stefano Bonazzi, Dalí, Remedios Varo, René Magritte, Ron Mueck; en fotografía de Fredrik Ödman, el español Eugenio Recuenco, Chema Madoz, entre otros. Respecto a la música: Hans Zimmer, Joanna Newsom, Bjork, Fever Ray y ,finalmente, en diseño de Felicity Brown. Para Daniella, una colección tiene que ver con aprehender, y luego con recrear bajo tus propias condiciones. Telas como paño o casimir le permitieron crear volúmenes, así que las prendas no se ciñen por completo a las formas tradicionales del cuerpo. Esto, sin embargo, se suavizó con materiales contrastantes, como la organza y el encaje, que Daniella eligió para crear ropa dotada de delicadeza y fragilidad. “Un corte que predomina en mi colección es el que tiene forma de ojo. Me gusta estéticamente y es, para mí, la parte del cuerpo que te permite entrar al mundo interior de las personas”. A los cortes dedicados a descubrir piel y sentimientos, Daniella les agrega

/ INSANIA

38 >

elementos de cuero para representar emociones fuertes, sobrepuestas a lo etéreo del resto de piezas. Los hombros redondeados marcan el lado asimétrico de la colección. Además, la elección de colores neutros corresponde al intento que hace Daniella por dar protagonismo a las formas de la ropa. Éstas llegan incluso a ser difusas, en la búsqueda de crear piezas dinámicas, que den pie a la imaginación sobre el cuerpo. El año pasado se graduó de Mod’Art y ahora está en Barcelona, donde hace una maestría en Temas de Moda. “Por ahora estoy descubriendo, aprendiendo. Todavía no defino qué es lo que voy a hacer. Me interesa llenarme de ideas”. Desde estilismo de moda –relacionado a publicidad y medios– hasta vestuario de teatro y cine, Daniella explora varios ámbitos de la carrera con solo una idea en mente: aprender a transmitir ideas y comprender a las personas a través de la ropa. “A veces creemos que la moda es superficial, sin tomar en cuenta que siempre ha sido reacción y consecuencia de algo mucho más profundo”. Las personas expresan sus propios cambios en la ropa, y la colectividad de estas reacciones –que conocemos como ‘moda’ o ‘tendencia’– es lo que ha llevado a Daniella a interesarse por la Sociología, ciencia que planea estudiar cuando termine su maestría. No existe un plan fijo, sino diversas ideas que quiere ir poniendo en práctica. Hay muchísimas cosas que quiere aprender y, sobre todo, tiene el deseo de encontrar algo que disfrute y le permita expresar creativamente sus impresiones. Incluso ha considerado no quedarse en moda, sino dedicarse también a investigar costumbres y actitudes. Todo le interesa, desde el vestuario de cine y la teoría del color, hasta la reacción del consumidor individual y colectivo. Al final, Daniella desea hacer suyo todo lo que ve: coleccionar y recrear.


Trends

Escribe: Alejandra Nieto Foto: Gustavo Arru茅 Direcci贸n de Arte: Jorge Miranda Colecci贸n de Daniella Rangel

Falda de licra gruesa y blusa de encaje y jersey. Daniella eligi贸 colores neutros para dar protagonismo a las formas.

39 >

/ INSANIA


Trends

Blusa de organza triple. La superposición de telas juega con las transparencias, al igual que las leggins negras, atravesadas por tiras de paño. /// “Son prendas muy frágiles, una metáfora para mostrar nuestro interior”.

/ INSANIA

40 >


Trends

41 >

/ INSANIA


/ INSANIA

42 >


43 >

/ INSANIA


Trends

Saco asimétrico de paño y cuero. Leggins con tiras de paño. “El saco es la única pieza de la colección que no es de color neutro, lo utilicé para dar ese toque inesperado de surrealismo”.

/ INSANIA

44 >


Trends

Modelo: Carolina Zapata. Maquillaje: Joly Navarro. Asistentes de foto: Augusto Escribens / Alexandra Behr. Asistentes de arte: Antonio Goicochea / Henry Zapata. Saco asimétrico de paño y cuero. Leggins con tiras de paño. “El saco es la única pieza de la colección que no es de color neutro, lo utilicé para dar ese toque inesperado de surrealismo”. Blusa hecha con tiras de cuero. Leggins en tiras de paño de diferentes grises. “Me encanta la fuerza y el contraste. Revelan el cuerpo, pero a la vez el negro es una forma de bloquear la vista”.

45 >

/ INSANIA


Fragmento

/ INSANIA

46 >


Fragmento

Cuestión de color Los juegos cromáticos, la estética y la cultura de las calles es lo que marca el trabajo del versátil y autodidacta Conrad Flórez. Un artista que aprendió a puro pulso sin pasar por escuela alguna, convencido que, a través del color, uno puede revolucionar todo. Le ha regalado esculturas y diseños a sus ídolos de chibolo como 50 Cent o Korn. Y ahora es amigo de Cypress Hill. Escribe: Gianfranco Languasco / Foto: Alonso Molina ¿Cuándo comenzaste en la movida del grafiti? Yo pinto desde primaria y comencé a vivir de esto a los dieciocho. Me movía de lugar en lugar, mochileando; un poco a la deriva, pero vivía del arte. En el colegio siempre me preguntaban cómo iba a vivir de eso, pero va pasando el tiempo y las cosas se van dando solas. Mi meta era hacer algo comercial y exclusivo. ¿Siempre en pared? Siempre. Primero eran bocetos, sketches, hasta que fui escalando en esto y comencé a pintar diseños para ropa, zapatillas.

Igual estás sujeto a que se borre tu trabajo, por la mano de alguien o por el paso del tiempo. Sí pero el chiste está en que, aparte de eso, eduques a la sociedad para que tenga un mural más duradero, porque está más elaborado; que entiendan el sentido del arte y lo cuiden. El grafiti ha evolucionado muchísimo. Comenzó como protesta. Después de eso fue más comercial porque iba ligado al rap, que era underground. Ahora hay varias ramas que se unen al grafiti como las intervenciones, el street art. Así es como se vuelve

47 >

/ INSANIA


comercial. De hecho, los más famosos grafiteros viven de eso, del merchandising, exponer en galerías. Puede sonar a que te alejas de hacer arte de la calle, pero la idea es mantener una estética y una cultura que lo soporte. La meta es no romperla. ¿Qué lograste al dar el salto del mural a la customización de ropa y zapatillas?

Fotos: Archivo Personal

Fragmento

Te da un sello, es tu mano. Lo que yo trato de hacer es llevar el estilo de la calle de una pared a una casa, a la ropa, a las zapatillas. Y con eso puedes cambiar la vista, la perspectiva, la decoración. Ahora estás con Nike. Tengo de sponsor a Nike. Mis diseños se orientan hacia la decoración de interiores, cuadros, merchandising propio. Trato de hacer de Conrad un sello. También estuviste con Converse. Sí, antes estuve con ellos. Es diferente eso de customizar zapatillas, pero viene desde la década de los ochenta o noventa con las sneakers, ligadas a lo urbano. Por otro lado, Nike me da lo que más necesito, implementos, y es una marca que está bien ligada a lo urbano. ¿Cuáles son los temas más recurrentes en tus diseños? Los mensajes que trato de promover son los colores, que el público aprecie el trazo, lo fino de una textura. No creo que sea necesario poner algo tan explícito como rap, hip hop o metal. Hay que jugar con un poco de todo, lo que sientes en el día a día. Siempre trabajo con música porque te marca un tiempo. ¿Cómo te enfrentas a diversas plataformas de trabajo? No trabajo mucho con bocetos, eso se lleva en la cabeza al ver el espacio. Igual que en el Diseño de Interiores, trato de ver que el color juegue con el piso, con los muebles o con un mural de la calle. Aunque sea una avenida vieja y desolada, tengo que ver que todo juegue. Todo es visual y puedes enseñar a agredir o persuadir o hacer sentir bien a una persona. Con mis diseños, los estilos pueden darte a entender eso, la idea es evolucionar la técnica. Los colores cobran gran importancia en tu trabajo. No siempre voy a pintar colorido. Puede ser una escala de grises, pero debe tener un buen acabado visual, tienes que ver dónde lo vas a ubicar. Puede ser una tienda de ropa urbana, de niños, una pared en una zona violenta. Tienes que darle el giro. La idea es arreglar la sociedad con el grafiti y de cierta manera, protestar. ¿Qué hay más adelante para ti? La idea es no ligarte a una marca, sino a ti mismo. Lo que importa es el apoyo que te dan. Quiero seguir haciendo lo que hago, seguir con mi estilo, con mi nombre. Siempre hago regalos a bandas, trato de llegar a conocer a grandes músicos o ídolos que he tenido de chibolo, tipo NOFX, 50 Cent o Korn, y les he regalado cuadros, esculturas. El último fue Cypress Hill, con quienes hemos hecho amistad. De hecho, estoy trabajando diseños para polos de la banda y para Sullen, una marca de Estados Unidos de la cual ya soy el artista oficial. Sullen usa diseños de tatuadores y grafiteros. La idea es representar el grafiti peruano en Los Ángeles, esa será mi gran prueba. También estoy haciendo una serie de dibujos para tablas de la empresa nacional Chaman Longboards. Con el tiempo, mi trabajo tiene más valor. La idea es que la gente te busque y al final tengas trabajo todos los días del año. Si mi trabajo es bueno, me seguirán llamando.

/ INSANIA

48 >

Korn


“Todo es visual y puedes enseñar a agredir o persuadir o hacer sentir bien a una persona. Con mis diseños, los estilos pueden darte a entender eso.”

Green Day

Fragmento

En restaurante Wasabi en La Mar

“La idea es no ligarte a una marca, sino a ti mismo” 50 Cents

49 >

/ INSANIA


Contracultura

La bestia del porno freak Un español de 41 años ha conseguido lo que muchos hombres desean en sus más húmedos e inconfesables sueños: copular con mujeres hermosas, cumplir cuanta aberración se le pase por la cabeza con ellas, y ganarse (además de la vida) la envidia y el reconocimiento del universo pornográfico que invade nuestras computadoras. Todo esto desde su web Puta Locura.com, con una prominente barriga y una facha que recuerda a vikingos en decadencia. Usted lo imaginó, Torbe lo hizo posible.

/ INSANIA

50 >


Contracultura

Escribe: Rafael Robles Foto: Archivo de Torbe Ilustración: Felipe Esparza

Torbe tiene un horario para follar: todos los días a las once de la mañana y luego a las cuatro de la tarde. “Tengo una prescripción médica. Mi doctor me ha dicho que tengo que follarme a una por día, como mínimo. Yo sigo a cabalidad sus indicaciones. La salud es lo primero”, me advierte con una voz melosa que me recuerda a las imitaciones de La serie rosa que hacíamos en el colegio. Como interrumpir la rutina sexual de Ignacio Allende Fernández (su nombre real) no figura entre mis planes, lo ubiqué vía telefónica en uno de sus “descansos”. “En Puta locura mi presupuesto es muy limitado. La clave es tener una cámara, un cuarto y a dos protagonistas: yo y una chica. Las producciones ostentosas, con mucha gente metida, se terminaron en los noventa”, explica Torbe. Para muchos, un tipo censurable por sus cuatro costados. Para otros, un revolucionario que busca terminar, polvo a polvo, con el concepto de que el buen sexo es solo para los galanes de telenovela.

51 >

/ INSANIA


Contracultura

¿Has follado hoy? (Risas) Sí, sí. Con una de las ninfas que viven en mi casa. ¿Cuántas viven contigo? Pues, ahora hay unas siete mujeres desnudas delante de mí. ¿Alguna de ellas es tu novia? No, yo novias no contemplo la posibilidad de tener, porque eso me trae problemas. Siempre se tiende a confundir sentimientos con sexo, entonces prefiero no mezclar las cosas y quedarme con el sexo. Lo que yo hago es como los colibrís: picoteo entre las florecillas. ¿Nunca te has sentido solo? Con el internet es imposible. Al contrario, es muy difícil estar solo, no puedo. ¿Cómo se te ocurrió hacer Puta Locura? Yo tenía un proyecto sobre una serie de artículos y cosas graciosas: bromas con videos y fotos. Cuando descubrí el internet, primero lo hice para chatear y follar. Luego decidí tener una web para contar mis paranoias. Poco después empecé a investigar sobre la posibilidad de hacer porno. Conocí a gente de la industria, conversé con ellos y poco a poco conseguí dinero. Muy despacito empecé con esto. ¿Puedes vivir de la pornografía? No gano esa millonada que ganan los norteamericanos, pero sí me alcanza para vivir y follar lo que quiera, dos cosas muy importantes en la vida. Te has hecho muy famoso, sobre todo en España. Ayer me pararon dos policías y me preguntaron dónde se podían hacer las audiciones para tener el trabajo que yo hacía. Se sacaron una foto conmigo. Hubo una época en la que mis amigos me pedían trabajar conmigo. “Yo quiero ser actor, yo quiero trabajar para ti”, me decían. Se volvían todos locos. Una vez salí en un programa de la televisión española y al día siguiente vinieron tres aquí a mi casa. No sé cómo llegaron, me dijeron que preguntaron por todos los portales hasta que dieron conmigo. Una locura. ¿Qué se necesita para trabajar contigo, en todo caso? Pues venir a ver bukakes (género pornográfico en el que varios hombres eyaculan encima de una mujer u hombre), ser una persona limpia y aseada, simpática. Y que funcione, que no se quede con la polla blanda y se pueda correr en un tiempo prudencial. ¿Cuánto es un tiempo prudencial? Yo tengo una forma muy mecánica para correrme. A mí no me pasa nada de eso, ni me apuro ni me demoro. Me corro en el tiempo justo. Aunque a veces hay alguna que te lo hace muy difícil porque te pone caliente, así que intento cambiar de postura, hacer fotos, mirar para otro lado. Sufro bastante.

/ INSANIA

52 >

¿Aletta Ocean, pornstar con la que has tenido un encuentro, es una de ellas? (Risas) A ella la contacté por una agencia de la República Checa. Yo, al saber inglés, estuve viajando y moviéndome por el extranjero. ¿Follas con ellas después de la filmación? A veces sí. Hablas con ellas, te ríes, y luego se puede continuar. Con otras no, lo haces y te vas. No quieren saber nada de ti ni tú de ellas. Siempre se paga después de hacer el acto. La paga depende de quién sea. Si es una que recién empieza, pueden ser 200 euros. En el caso de Aletta Ocean fueron 1.500 euros por cuatro polvos. Torbe, escuchándote hablar no me queda otra que preguntarte, ¿cómo diablos sobreviviste a una educación católica? Yo sentía que me iba a ir al infierno. Estaba pasándola mal. El deseo se unió al sentimiento de culpa. A los dieciocho años empecé a darme cuenta de toda la falacia, la infamia que supone ser católico y creer en algo que no existe, y cómo te manipulan y juegan con el miedo. Dicen que el sexo es malo, cuando en realidad es algo muy bueno. La idea es pasárselo bien y ya está. ¿Tu personaje del Padre Damián es una especie de revancha, entonces? No, más bien es un homenaje (risas). Cuando estaba en el colegio, teníamos un profesor que era cura. Luego de hablar con nosotros, se iba al colegio femenino y daba clases a las chicas de ahí. Y yo decía, “Joder, cómo se pondrá de caliente al ver tantas chicas en minifalda”. ¿No te molesta que cuelguen videos tuyos en webs gratuitas? Lo veo fenomenal porque eso es publicidad. En esas webs de videos gratis nunca ponen todo lo que tienes. Yo tengo 1.300 escenas. En las webs debe haber 80 de ellas. Así se quedan con ganas de ver más. Recibo 200 mil visitas al día. 200 mil personas haciéndose las pajas conmigo. Esto me ha llevado a Chile, Perú, Argentina y Paraguay. Hay un mercado por explotar grandísimo, hay chicas guapísimas. No entiendo por qué no sale alguien y se pone a hacer sus videos y a promocionarlos. ¿Cómo te fue en el Perú? Fui hace cinco años. No estuve con muchas chicas, pero con las que estuve me fue muy bien, eran guapas. Aunque estaban muy asustadas, había mucho miedo. Me sorprendió bastante que cuando les pagabas por una hora a las prostitutas y te corrías, ya se estuvieran vistiendo para irse. No te dejaban estar con ellas un rato en la cama. En España no es así. Una hora es una hora entera, joder.

200 mil personas haciéndose las pajas conmigo. Esto me ha llevado a Chile, Perú, Argentina y Paraguay


53 >

/ INSANIA


Especial

La locura de todos los dĂ­as / INSANIA

54 >


Especial

En medio de la vorágine de la ciudad, que no repara en nadie, habitan en las esquinas y calles de algunos distritos, como si se tratara del paisaje urbano, los “renglones torcidos de Dios”. Esta es la crónica de un encuentro con Pitín, un loco con nombre propio, que pasa sus días entre el delirio de su mente y el ruido de los carros en la avenida La Colmena del Centro de Lima. Escribe: Denisse Sotomayor / Foto: José Rojas / Ilustración: Felipe Esparza Como versa una canción de Rubén Blades: “En cada barrio hay por lo menos un loco, el del nuestro se llamaba Sebastián, lavaba carros y hacia de todo un poco para ganarse el pan”. Este barrio no es panameño y no tiene de loco a Sebastián. Es el cruce de Nicolás de Piérola con Lampa, en el centro de la ciudad, donde un par de quintas achoradas hacen de escenografía y el personaje principal busca comida entre la basura. El maestro Pitín, con el torso calato, pantalón de vestir y zapatos, me ignora concentrado en su aventura diaria. De pronto, se alegra al encontrar tallarines en una bolsa. Se dispone a comer. ¿Te acompaño? No hubo respuesta. Lo seguí, lo acompañé y desesperado me hizo señas para que me vaya. Explicó que los humanos somos individuos-individuales-que vivimos solos-nos gusta estar solos. De ojos verdes, barba blanca desprolija y una capa extra de mugre, Pitín me mira y, sosteniendo una bolsa de basura, unos papeles enrollados y sus tallarines, me dice: “Quieres que te cuente mi historia, ¿no? La viuda De La Piedra nos quitó todo. Yo vivía en la cuadra 10 de la Colmena, vecino de los Aliaga. Un día llegaron unos señores con unos documentos (abre los papeles que tiene en la mano) y nos quitaron todo. Nos dijeron que teníamos que irnos y con mi mamá Teresita y mi hermana, nos fuimos. Mis padres eran divorciados y mi mamá tenía muchos gallos, eso no me gustaba. Mi tío Alberto (a veces Alfredo) nos cuidaba mucho y una vez nos dio cien soles porque no habíamos comido”. En el barrio la gente pasa y lo saluda: “Maestro, ¿qué tal? ¿Todo bien?”, me miran de reojo. Pitín devuelve el saludo y asiente con la cabeza, mientras que algunos vecinos me previenen de su lado violento.

“Estudiaba aquí, cerca, en el colegio Nazareno, pero mis papás eran divorciados (bis) y así las personas crecen mal, sin su familia unida. Pensándolo bien, las personas que nacen mal no van a ser normales; todos nosotros nacemos incómodos, por eso lloramos cuando nacemos, por eso no somos normales”.

La historia de la histeria La mayoría de enfermos mentales que habitan la calle son esquizofrénicos. Esta enfermedad se manifiesta en los picos hormonales, ya sea en la adolescencia, el embarazo o algún evento crítico durante la vida. La esquizofrenia se caracteriza principalmente por la pérdida del criterio de realidad. Hoy los trastornos mentales son tratables, pero durante muchos siglos la locura fue tabú. En un principio, se creía que era una suerte de posesión diabólica que se ahuyentaba perforando el cráneo, mientras que la epilepsia era una posesión positiva y solo algunos eran los “beneficiados” para entrar en ese trance místico. Años después, cuando aparece el cristianismo, los trastornos mentales se transforman en pecados, provocados por la intención del sujeto de apartarse de la religión, relacionando esas conductas con la brujería o un pacto con el diablo. El tiempo no empolvó la idea y en el Renacimiento nacen las naves de los locos, embarcaciones destinadas a recorrer los ríos de Europa, abandonándolos a su suerte. Luego se inicia el periodo de El gran encierro, donde nacen los hospitales, manicomios y asilos para “limpiar” las calles. En esa época, el Estado empieza a recolectar personas sin discriminar sexo, edad o cualquier condición, y las interna, bajo un trato infrahumano, que casi siempre terminaba en pena de muerte, ya sea por inanición, violencia

55 >

/ INSANIA


Especial

/ INSANIA

56 >


Especial interna u otra justificación. Recién en el siglo XVIII se le reconoce como enfermedad. Pero no es hasta Foucault que empieza la aproximación a los locos y todo personaje excluido socialmente –mendigos y presidiarios–, que según la teoría del filósofo francés son relegados para mantener los pilares fundamentales de la racionalidad moderna: el sistema económico, la moral, la religión, etc.

La locura a ti debida Blades canta que la aspiración de Sebastián era ser amado, pues “en cada loco hay, por lo menos, un sueño”. El de Pitín era ser doctor. Para poner a prueba su fervor se lo pregunté tres veces, en distintas ocasiones. La última, después de pensarlo bastante, me dijo a media sonrisa: “pero ya te lo dije, doctor, quiero salvar vidas, ser noble”. Se dice que los locos no se enferman porque tienen la mente disociada del cuerpo. Le pregunto si alguna vez ha padecido malestares físicos. “Sí, muchas –con tono exagerado–. La principal es de la cabeza, sin duda. Me caí cuando tenía dieciséis años y, desde ese momento, todos mis recuerdos son borrosos. Y la otra –abriendo la boca– son mis dientes, ¿ves? Solo me quedan tres”, suspira sin preocuparse por el aliento. ¿Es difícil vivir en el Perú?, le pregunto. Me hace una mueca y susurra: “Mira, yo, así como tú, vivo cómodo. Pero estoy preocupado porque escucho a las amas de casa decir que están subiendo el pan y el pollo. Eso no puede ser, el gobierno es una mierda”. Me mira y sonrojado se disculpa: “Yo vengo de la lengua de Cervantes, ahí no se habla como ahora”. Para Foucault, René Descartes fue siempre la frontera con el nuevo pensamiento, pues parte del famoso “pienso, luego existo”, lo que lleva a animalizar a los locos y por ende, a crear las estrategias sociales que los invisibilizan. También afirma que la razón y la sinrazón son productos culturales, es decir que el conocimiento parte del conocimiento mismo y no de la naturaleza del hombre. Seguimos con nuestro loco. Pitín, ¿cuántos años tienes? (Su rostro se transformó. El elocuente discurso se detuvo en el tiempo, en el ahora y en el tratar de recordar. Por primera vez, dubitativo). “Tengo una edad madura, ya no soy niño”. En nuestro país, la Ley General de Salud no regula el internamiento ni existe una norma específica para ellos, a menos que, por obra del destino o de un ser supremo, un familiar (o la voluntad) los conduzcan a internarse. Y dentro del internamiento no existe una propuesta de reinserción a la sociedad, sumado al precio inalcanzable de los medicamentos. ¿Qué es lo que más te preocupa? “El desayuno –exhala–. Me encanta tomar un jugo de naranja, comer aceitunas, pan calientito y café… porque la leche es fea”. De pronto hace un gesto malcriado, lo noto agotado de tanto relato y mira sus tallarines con ansias de engullirlos. Antes de perderlo, le pregunto si podemos hacerle unas fotos. Inmediatamente toma una postura de galán, separa los pies con seguridad y mira directo al lente. El fotógrafo lo dirige: -

Pitín, ponte más natural, no mires a la cámara.

-

Pitín –mirando hacia otro lado– contesta: ¡Ah! Me hago el loco…

57 >

/ INSANIA


The model Treatment

Foto: Gustavo Arru茅 Direcci贸n de Arte, Estilismo y Producci贸n: Juan Tragant Asistente de producci贸n y estilismo: Mechi Alva

/ INSANIA

58 >


59 >

/ INSANIA


Mart铆n, 25 / Fot贸grafo / sex symbol / Su mayor miedo: el hombre lobo / Jean H&M

/ INSANIA

60 >


Editorial de Moda Melina, 23 / Asistente de inventor / curadora / Mayor miedo: una cuchara gigante / Camisa Levi’s

61 >

/ INSANIA


Jordan, 27 / Real Estate finance / Biggest fear: being “normal” / Chaqueta Vitamina, short GAP

/ INSANIA

62 >


Editorial de Moda

Tamara, 21 / Modelo de Civiles Management / Tu mayor miedo: quedarme sola en la vida.

63 >

/ INSANIA


Sol, 27 / Ejecutiva de mercadeo / Tu mayor miedo: que nuestro planeta se termine / Camisa Zara, short Banana Republic

/ INSANIA

64 >


Editorial de Moda

Alexis, 27 / DiseĂąador grĂĄfico / Tu mayor miedo: perder mis poderes / Jean Topman, tanktop

65 >

/ INSANIA


/ INSANIA

66 >


Editorial de Moda

Tamara, 21 / Camisa American Apparel.

67 >

/ INSANIA


Extra

La banda peruana de rock con mayor proyección internacional

At e r r i zaje de Emer gency Acaban de bajar del avión procedente de Austin, Estados Unidos. Entre el equipaje, además de los instrumentos y equipos de rigor, se encuentra la experiencia (inolvidable, según cuentan) de su presentación en el SXSW 4 Japan, festival donde también participaron The Strokes, Duran Duran, Queen of The Stone Age, Foo Fighters y Chris Cornell. Pese al buen momento por el que atraviesan, Emergency Blanket, probablemente la banda peruana de rock con mayor acogida en el extranjero, no da tregua y anuncia un segundo disco. Escribe: Rafael Robles Foto: Alonso Molina

/ INSANIA

68 >


Extra

A la gente en Perú sí le gusta el rock, lo que pasa es que no lo escuchan porque no se lo ponen en las radios.

“La banda que rompe la barrera del lenguaje”. Así se llamó el artículo que la revista Rolling Stone publicó en 2006, refiriéndose a Emergency Blanket, cuando la banda de hardrock solo llevaba publicado un auspicioso EP titulado “What is the Emergency Blanket?”. Como primer espaldarazo no estuvo nada mal. Es más, Paco, vocalista de la banda, ha pegado en una pared de su casa las dos páginas de la revista. Con el tiempo, llegarían otras señas anunciando que algo andaba bien: en 2008 su mezcla de grunge de los los 90’s y hard rock de los 70’s y (la deuda con Alice in chains, Pearl Jam, The Who y Neil Young es evidente) resultó ganadora de la categoría pop/rock del Primer Festival Claro, y el año pasado se llevaron el People´s Music Awards 2010, organizado en Londres, premiación que los reconoció con el primer lugar en el rubro Indie-Rock-Metal-Punk (el tema en competencia fue Next Passenger). Recientemente, luego de varias presentaciones en Europa, tocaron en el prestigioso festival SXSW 4 Japan. Con Paco Holguín en voz, Gino Solano en la primera guitarra, Jaime Urteaga en la segunda (con ellos tres conversamos), Jeremy Castillo en la batería y Lufo Armestar en el bajo, la posibilidad de conocer una realidad diferente fue bien aprovechada. Dicha posibilidad puede marcar actualmente –consciente o inconscientemente– un nuevo giro en la agrupación. Momento ideal para volver a los estudios de grabación. Por cierto, el sucesor del Combi+Nation (su primer LP, publicado el 2009), todavía se encuentra en una nebulosa. Nadie sabe qué canciones quedarán registradas

finalmente pero, por mientras, los conciertos sirven para hacerse una idea de la respuesta del público. Algo es seguro: habrá disco para la segunda mitad del año. Paco: Fue una experiencia nueva para todos. Tuvimos la oportunidad de conocer artistas de talla mundial. También grabamos una canción ahí, en un estudio de Austin, para apoyar a los damnificados del terremoto de Japón. Gino: The Strokes tocaron a la misma hora. No pudimos verlos, pero sí a otras bandazas. En el disco que menciona Paco también participó Michael Stipe (vocalista de REM). Paco: Al ver a estos grupos te das cuenta que las puestas en escena son diferentes. Hemos podido ver cómo coordinan, cómo se mueven en el escenario. Gino: Allá son súper prácticos. Tienen miles de sitios para tocar, pero con menos capacidades técnicas. Los músicos llegan y se ponen a tocar de frente, mientras que aquí hacemos prueba de sonido cuatro horas antes.

El mercado de la música A nadie le sorprende saber que Perú no es un país rockero. La dictadura de la cumbia y demás ritmos tropicales obliga a una multitud de bandas

69 >

/ INSANIA


Fragmento

“La banda que rompe la barrera del lenguaje”. Así se llamó el artículo que la revista Rolling Stone publicó en 2006, en alusión a la banda. nacionales a refugiarse en el Internet y en la difusión a cuentagotas que pueda otorgarles Doble Nueve. Cuando se enciende una radio nacional, Arena Hash, Río y Frágil parecen lo último que se ha producido aquí. En el caso de Emergency Blanket, aparte de hacer rock, que sus letras estén escritas en inglés puede jugarles una mala pasada a nivel local. Otros grupos han apostado por lo mismo, como Space Bee, Pony Asteroid y The Overdrive Ostrich Band (este último comandado por Gino Solano). Paco: A la gente en Perú sí le gusta el rock, lo que pasa es que no lo escuchan porque no se lo ponen en las radios. Pero sí les gusta, por algo las entradas a los conciertos se venden al toque. Gino: Nos han preguntado mil veces por qué cantamos en inglés. Hay una cantidad enorme de grupos daneses y suecos que cantan en inglés y nadie dice nada. Por ejemplo, si los Roxette cantaran en su idioma original no los escucharían tanto. Jaime: Como toda banda, nosotros queremos expresar lo que sentimos, lo que pensamos. Para eso necesitas un público. En este caso, tenemos la posibilidad de componer en inglés y probablemente por eso nos haya ido bien en el extranjero. Eso sí, sin las redes sociales sería más difícil. Gino: El otro día estaba pensando, creo que la salvación podrían ser las radios por Internet. Pero, en Perú, no tenemos la costumbre de escuchar radio en línea. Paco: En Argentina, Soda Stereo llenó el estadio de River Plate dos noches seguidas. Es como esperar a que un grupo peruano llene el Estadio Nacional dos veces.

Teloneros de bandas Para una banda con claras influencias noventeras (la fundación del grupo data de 1998, en las aulas de la Universidad de Lima), abrir el concierto de Stone Temple Pilots puede resultar un auténtico sueño cumplido. Ahora, si a esto le sumas nombres como Faith No More y Hombres G, además de tocadas en Manchester, Londres, Liverpool, Zúrich y Southport, la valla empieza a subir por sí sola. La música, entonces, supera las barreras del idioma y levanta una bandera de puro rock. Emergency Blanket ya alcanzó esa etapa.

/ INSANIA

70 >

Jaime: Cuando en Estados Unidos decíamos que le habíamos abierto a Stone Temple Pilots, la gente se sorprendía. Allá, para ser telonero de una banda así, tienes que ser un grupo de peso pesado, y para ser un grupo pesado debes tener bastantes fans. Aquí tenemos la suerte de que hay pocos grupos, por eso gozamos de más acceso a los grupos grandes. Gino: Es curioso, porque aquí tenemos oportunidades de puta madre. Tenemos buenas capacidades técnicas, sitios con buena capacidad de gente. Lo que falta es más costumbre, más difusión, y que estos sitios se multipliquen. No sé por qué los dueños de los locales tienen tanto miedo de poner música en vivo. Paco: Abrimos a los Hombres G en Zúrich. Olvídate, fue una experiencia para no olvidar nunca. Jaime: Lo chévere fue que estuvimos en el mismo hotel que ellos, bajo las mismas condiciones. Nada más que su backstage era cinco veces más grande que el nuestro (risas). Gino: El público peruano es bastante reservado. No sé por qué siempre hay que estar mirando al costado para ver si están aplaudiendo o no. Cuando el resto empieza a bailar, recién lo haces tú. Paco: A veces se le falta el respeto a la música que hacemos. No hace mucho, Gianmarco estaba tocando en un concierto y había gente conversando en la primera fila. Entonces, paró de tocar y les dijo que se quedaban ahí callados o se largaban. En un momento no lo entendí, pero ahora sé que Gianmarco ha dado toda su vida por esto y no es correcto que haya gente conversando, sin valorar su trabajo. Jaime: Existe el prejuicio acerca del músico: que no es profesional y que es huevero. Esto significa mucha chamba. Además lo que ganamos en los conciertos se invierte en equipos y nuevas presentaciones. Paco: Por eso, si se da la posibilidad de que vivamos allá, seguro la tomaremos. No porque nos apeste el Perú, pero si allá nos hacen caso y no acá, nos vamos. Nos dimos cuenta de eso en el festival de Austin. Lo más importante fue comprobar que la música de Emergency Blanket realmente funciona. El mundo puede saber que el Perú, más conocido por su papa a la huancaína y por Machu Picchu, también tiene buen rock.


Fragmento

71 >

/ INSANIA


Extra

Crónica de uno de los festivales más importantes del orbe que aterrizó en Lationamérica

/ INSANIA

72 >

Escribe: Ale Hop Foto: Daniela Sánchez / Giancarlo Chibaya


Extra

Foto: Giancarlo Chibaya

Esto no es Woodstock

Mientras en Lima mis vecinos se preparaban para ver el debate presidencial y discutían sobre qué candidatos se sacaron pelo para someterse a la prueba toxicológica; en un titánico parque en el centro de la ciudad de Santiago de Chile se reunían 100 mil personas, que gritaban y corrían ansiosos de un extremo a otro del perímetro, afanosos por contemplar a sus artistas favoritos. Durante dos días en la metrópoli se desayunó, se almorzó y se cenó música. Una dieta a la que se sometieron los chilenos y una enorme cantidad de extranjeros que desfilaban por la ciudad con sus dialectos y banderas. El calor santiaguino sirvió de abrigó al menú principal, los 57 conciertos que componían el festival Lollapalooza en 5 escenarios:

2 escenarios al aire libre, donde tocaban las bandas mainstream; 2 cúpulas techadas, una dedicada a la música electrónica y otra al indie y un escenario para niños, el Kidzapalooza, donde podían jugar, pintar y llevar a cabo talleres especiales.

Jane Says El Lollapalooza es un festival musical procedente de las tierras del Tío Sam, organizado desde 1991 por Perry Farrell, el extravagante cantante de una de las bandas pioneras del llamado rock alternativo, Jane’s Addiction. Bautizado como el “Lollapalooza” en honor a un corto de cine de los tres chiflados, ha sido un clásico por 20 años. Cada primavera se festeja en Estados Unidos la reunión de los grupos que están marcando tendencia en tres días de conciertos.

73 >

/ INSANIA


Extra

En noviembre de 2010, Farrell anunció que buscaría la internacionalización del festival hacia alguna otra sede, designando luego a Chile para este cometido. Ir a un festival instituido por Perry Farrell supone exponerte a una fuerte dosis de “primermundismo” en términos de rock, pop, hip hop, electrónica, indie y derivados. La ciudad entera se sometió a Farrell, hasta el metro de Santiago extendió sus horarios hasta las 24:00 hrs para transportar a las miles personas que asistieron al festival. Lollapalooza significa “algo inusual y extraordinario” y más que un megaconcierto rockero, es un festival cultural. Lo entendí claramente cuando Wayne Coyne, vocalista de Flaming Lips nació de una vagina multicolor en una burbuja de plástico gigante, con la que caminó encima de su público mientras pica pica colorida volaba por los aires y gente disfrazada bailaba en el escenario. Pero otros indicios de ello fue que el parque contaba con zonas de descanso, arte, picnic, patio de comidas, rampas de skate, stands de merchandising y programas sobre la conciencia medioambiental. Si a eso le sumas el hecho de que no vendían alcohol, da como resultado un ambiente familiar y pacífico. En una entrevista con el diario “La Nación” Farrell habla sobre los motivos para elegir este parque como locación, “el Parque O’Higgins tiene una suave pendiente, con una perfecta vista a la distancia de la Cordillera de los Andes, muchos árboles de sombra. Uno de mis aspectos favoritos del parque es una gran cúpula que alberga a 10.000 personas. Se inserta en un parque de diversiones con montaña rusa y la gente grita en él todo el día. Ahora mismo puedes encontrar familias disfrutando en el parque. Itinerancia por todas partes.”

Rock Superstars

En el día inaugural, con 30 grados centígrados encima, el disimulado escepticismo por averiguar qué vendría al cruzar la entrada quedaba

/ INSANIA

74 >

implícito en las caras del público. El calor, las colas, el retraso en la entrega de tickets valieron la pena cuando los shows comenzaron: Devendra Banhart -sí, el ex de Natalie Portman- y su singular folk rock; las rimas afiladas del hip hop de la Mala Rodríguez; el despliegue visual y beat frenético de Fischerspooner; la performance y los vestuarios extravagantes de Empire of the Sun; la cumbia electrónica de Bomba Estereo, las canciones felices y hippies de Edward Sharpe & the Magnetic Zeros; el post-punk de The National; el mágico y colorido show de Flaming Lips, etc. Fueron 57 bandas en 2 días, lo que implicó deambular por el festival renunciando rebeldemente a shows que suceden en los horarios paralelos. Los criterios para elegir qué grupo ver depende de lo escuchado y visto previamente sumado a lo que tus amigos te recomendaron. No puedes tenerlo todo. Yo fui tan anarquista y subversiva, que decidí renunciar a clásicos como “Santeria” y “Jailhouse” por no querer escuchar una versión trasnochada de Sublime, sin su líder, el fallecido Brad Nowell. Opté por tomar un respiro e unirme a la comunidad de peruanos que yacían sobre el pasto, aturdidos y drogados por la jornada musical y ofuscados por la dificultad para poder entrar a la cúpula “indie”, dónde la capacidad era limitada. Grave error. Dicen que “en gustos se rompen géneros” y el festival era un desfile de diversidad. Los headliners del festival fueron Kanye West, Jane’s Addiction, Thirty Seconds To Mars, Deftones, Cypress Hill y after-hours con Fatboy Slim y Armin Van Buuren. Mientras en medio de un griterío adolescente el público púber suspiraba por el codiciado actor Jared Leto y su grupo Thirty Seconds to Mars; Perry Farrell bebía vino chileno y cantaba clásicos de los 90s a la par que dos chicas sadomasoquistas colgaban del escenario sobre su cabeza suspendidas en el aire por su propia piel. Farrell partió de Chile con la promesa de realizar otra versión del festival en abril de 2012, con la misma productora. Vale la pena ir.


Extra

“Lollapalooza significa “algo inusual y extraordinario” y más que un mega-concierto rockero, es un festival cultural”

Bonus Track

Para no perderles la pista

Dënver

La revelación chilena de 2010, un dúo de pop juvenil. Para los que les gustan las canciones melódicas y prendidas. www.myspace.com/duodenver

The Drums

Banda de indie-pop estadounidense. Conocidos por su hit “Let’s Go Surfing”. www.myspace.com/thedrumsforever

Datarock

Banda noruega de New Rave / www.myspace.com/datarock

Edward Sharpe and the Magnetic Zeros

Un grupo de hippies de Los Ángeles, conocidos por su single “Home” / www.myspace.com/edwardsharpe

Empire of the Sun

Música electrónica australiana. En vivo cuentan con una cuidada propuesta visual, con bailarines y estrafalarios atuendos. www.myspace.com/empireofthesunsound

www.lollapalooza.cl/es/

Dave Navarro en concierto de Jane’s Addiction

75 >

/ INSANIA


Fragmento Wonderworld

El bar, el mar y el mal La institución cantina, junto con la metafísica del licor y la filosofía del catre, atraviesa como una resaca perenne todos los países de Latinoamérica. Los bares y cantinas han sido siempre el espacio propicio para el debate, la confesión, el cortejo y la revolución. Para poetas, escritores, revolucionarios y parroquianos lascivos. Un recuerdo etílico en la memoria de los bares legendarios de la ciudad y una visita a tres bares que persisten: Don Mario en Miraflores, Rovira en el Callao y Don Lucho en el Centro. Escribe: Manolo Bonilla / Foto: Pepe Rojas y Alonso Molina / Ilustración: Felipe Esparza

/ INSANIA

76 >


Fragmento

Vaso 1 La historia de Don Mario de la Matta es la historia de una muela. Llegó de Huanuco a Lima, en 1983, de la mano de la dentista que le quitó la muela del juicio y que tiempo después se convertiría en su esposa. El local que hoy atiende desde hace una década, cuando dejó de ser funcionario público, a diez pasos de la esquina de La Paz y Manuel Bonilla, en Miraflores, nunca tuvo nombre o letrero. Aunque siempre llamó la atención por ser uno de los pocos locales en el distrito con la estructura clásica del bar (mesas y barra de madera, grandes estantes, comida y fonda, panes con jamón y cerveza a precio de bodega). En el estrecho local solo alcanzan siete mesas con sillas de respaldares altos, un urinario angosto, un par de estantes y una refrigeradora Marshal con más de cincuenta años, época en la que aún vivía el dueño y suegro de Mario: el italiano y también odontólogo Rospigliosi. En esos años, los parroquianos se animaban a ir “donde el doctor” para ahogar las penas. Aquí se venden todas las marcas de cerveza y se expiden panes con un jamón del país de receta casera, saladísimo. “Así les da más sed y piden más cerveza”, revela Don Mario.

Vaso 2 Eloy Jáuregui es periodista, poeta y bebedor. Como cronista, fue el encargado de dibujar en la mitología etílica la triada (líquida) maldita de Surquillo. Son tres esquinas del pecado, que fueron, a la vez, tres emblemáticos bares (hoy solo pertenecen a la nostalgia y el olvido) que cuentan la historia de una generación: el César, en el cruce de Dante con Carmen, de rocola y boleros mexicanos; el Julio, en la esquina de Huáscar y Leoncio Prado, donde Toto Terry tomaba su desayuno: café con pisco y dos cigarrillos negros; y el Tobara, del clan Tohara, en República de Panamá con Angamos. Alguna vez, en 1987, escribió una crónica en Visión

Peruana, revista dirigida por Hildebrandt, acerca de los efectos demenciales de un trago de tres soles, cañazo bautizado como Tres Pasitas. “Me puse a chupar solo y a escribir. Contar la historia del trago. Una copa, un párrafo. Me habían dado tres páginas… en el último, no se entiende nada”, recuerda nebulosamente Eloy.

Vaso 3 Según el estudio realizado por una de las mayores empresas cerveceras en el Perú, entre 2005 y 2010, el consumo per cápita de los peruanos pasó de los 19 litros a los 42 litros de cerveza al año. Según la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación, cada peruano, en promedio, consume 64 litros de leche al año. Solo el año pasado se produjeron 11,5 millones de hectolitros (unidad para designar cien litros) de la bebida de lúpulos. Por otro lado, la leyenda y el mito popular le atribuyen a Orson Wells la friolera cantidad de 26 pisco sours dobles en el bar del Hotel Bolívar durante su visita al Perú, época en la que igualmente bebían nuestra bebida bandera figuras como Ava Gardner y John Wayne. Los cronistas cuentan también del escritor Alfredo Bryce, tratando de superar aquella cifra en un tarde alucinada en el Bar Inglés del Country Club de San Isidro. Mítico bar y testigo de soberanas borracheras de Joaquín Sabina durante sus estadías en Lima.

Bar Don Mario. En Miraflores

77 >

/ INSANIA


Fragmento

Vaso 4 Hace cinco años, Cachuca, la voz de Los Mojarras, nuestra versión peruanísima de Jim Morrison, se levantó sobre las mesas a cantar y gritar, ebrio de talento y a capella, Triciclo Perú. En el bar Don Lucho, en el jirón Quilca del centro de Lima, se produjo esa hermandad instantánea que desborda, por ejemplo, el videoclip de Hey Jude. Todos abrazados y cantando. Aunque nadie lo conozca por su nombre y se refieran a este bar como ‘La Rocola’, lo cierto es que entre el Queirolo y el Averno, sus vecinos, Don Lucho tiene ese aire de complicidad desvelada con Mario, que es el habitual mozo con guayabera blanca, y con una rocola que funciona con 50 céntimos para tocar, una y otra vez, hasta la eternidad, los 56 únicos temas, que van desde el bolero más descarnado de Javier Solís hasta los sonidos de barrio de La Sonora Matancera.

Vaso 5 Cuando los bares eran una extensión de las salas de redacción y vicerveza… viceversa, perdón. En ese tiempo, es memorable la anécdota del poeta Juan Gonzalo Rose, llegando con varios tragos encima a la redacción de Caretas. El jefe de redacción, alertado por el tufo a pisco, se acercó y lo encaró: “Juan Gonzalo, ¡está borracho!”. A lo que el genial vate

contestara: “Borracho no, ebrio… pero de talento, cosa de la que usted está totalmente sobrio”. Cogió sus cosas y se marchó para no regresar. Al día siguiente, despidieron al jefe de redacción.

Vaso 6 Vega Veguita es el librero de viejo más viejo y lúcido del país. Hombre de rutinas inamovibles recorre las salas de redacción y los bares con libros (verdaderas joyas bibliófilas) bajo el brazo, justa razón para que otro periodista, Toño Angulo, lo llamara ‘El Sobaco Ilustrado’. A las siete de la noche, visita religiosamente El Croata, bar en la esquina de Callao y Camaná, cerca al diario La República. Detrás de una copa de anisado, recuerda que fue Doris Gibson, fundadora de la revista Caretas, la primera mujer en ingresar a un bar a “chupar”. Fue en el Negro Negro, boite subterránea con pianoman incluido, donde hoy funciona el bar cultural De Grot, en la plaza San Martín. Abelardo Sánchez León, en uno de sus libros, escribe el poema En el Chino Chino, otro bar frecuentado por intelectuales y poetas durante los sesenta en los alrededores del Parque Universitario. Obviedades Nobel: La Catedral funcionó en la avenida Alfonso Ugarte, a escasos metros de la casa del Pueblo aprista.

Vaso 7 Tito, con lentes poto de botella y chaleco, atiende en el Rovira. El centenario bar del Callao, que funciona desde 1907, cuando el catalán Miguel Rovira Bosch ancló en el primer puerto, tiene un legendario pan con pejerrey arrebozado, pecado original de todo aquel que visita Bar Don Lucho en el Centro

/ INSANIA

78 >


Fragmento

Bar Rovira en el Callao

el bar. Con puertas a lo saloon del lejano oeste, el Rovira empieza a ser administrado por los mozos y administradores (la familia de Tito) desde mediados de la década de los ochenta. Hace cinco años, los pisos conservaban la sabiduría del aserrín que, a las seis de la tarde, era barrido junto con los pocos borrachos que quedaban en el local, salvo el capitán uruguayo Luis Omar Sasco, sempiterno inquilino de los aires del bar. Va a cumplir noventa años y no recuerda la fecha exacta en la que conoció a su verdadera ancla, una agraciada chalaca que lo ató a la suerte del Callao, del Rovira, del cognac y de la nostalgia. Nunca más zarpó.

Vaso 8 Jaris Mujica, antropólogo y autor de Economía política del cuerpo, analiza los espacios, instituciones y sus dinámicas a la manera de Foucalt, como si fueran cuerpos orgánicos que funcionan al dedillo. Entonces puede hablar del Poder Judicial, el Opus Dei o el bar con los mismos recursos teóricos. Si bien los bares que gozan de salud y tradición tienen una historia edificante detrás, Jaris prefiere detenerse en otro tipo de espacio, mucho más posmoderno, en donde se pueden realizar los mismos rituales que en el mítico bar: donde el licor funge de cómplice. Se refiere a los bares de ‘a sol la barra’ en la avenida La Colmena, por ejemplo, donde a la oferta de alcohol se añade la de cuerpos femeninos desnudándose en un podio. El fenómeno es pertinente porque la migración de los bebedores es deducible y cierta, cuando cierran los bares del centro, hacia estos predios golosos de la tentación. “En estos espacios hay parejas de hombres tomando una chela, contándose sus amores y desamores, aparece el ‘yo te estimo’. Solo en esos espacios los hombres se pueden convertir en personas sensibles, solo alrededor de un montón de calatas. No es una propaganda para el sexo, es un escenario sexual que no está hecho solamente para el consumo de lo erótico. Se convierte en el espacio hipermasculinizado para la inclusión emotiva de los hombres”, señala Jaris. 79 >

/ INSANIA


Trends

PERÚ ESTÁ ‘IN’ PERÚ MODA: XIV FERIA INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA MODA Celebramos los distintos eventos que hubieron dentro del marco de Perú Moda (del 28 al 30 de abril). Estuvimos en el cóctel de inauguración realizado en la galería Enlace, en la fiesta Vogue, la fiesta inaugural de Perú Moda, y cubrimos los desfiles de nuestros diseñadores preferidos dentro de la primera semana de la moda en Lima (LIF Week) y de Perú Moda. Eche un vistazo. Foto: Ronald Martínez e Hilda Melissa Holguín

daniel napa, art directors and stylists gerardo larrea y antonio choy kay

DIseñador, Jorge Luis Salinas y ernesto galdós

/ INSANIA

80 >

diseñador, sergio dávila y RRPP vivian murphy


Trends

DISEÑADORA, rosario de armenteras

Perú Moda promueve relaciones entre las empresas de la industria de la moda con las principales compañías importadoras de los cinco continentes.

organizadora, jessica newton

El Fashion Night, organizado por Saga Falabella, se realizó como preámbulo al Lima Fashion Week en la galería Enlace.

Adolf Fingeth, diseñador Noé Bernachelli y stefanie Torres

Jane’s

*US$500
millones en negocios han sido concretados durante los últimos 10 años en la feria Perú Moda

DISEÑADOR, GERARDO PRIVAT Y MODELO

Roberto de rivero

Andrés Chávez Alcorta, úRSULA MONTES y bruno pinasco

actriz, alessandra denegri

VOGUE

DISEÑADORAS, ClaUdia jimenez y ani álvarez calderón JUNTO Al PRODUCTOR GRAL. efraín salas

art director y stylist GiaNluca mandelli, JOSEFINA PRADO y top model TIW

*FIESTA LACRIMÓGENA. El miércoles 27 de abril fue LA FIESTA VOGUE en el restaurante Mesa 18 del Miraflores Park Hotel, un despliegue de glamour y farándula, toda la gente ‘in’ de Lima estaba ahí. Los piqueos estuvieron riquísimos y acertados, pensando en el público extranjero asistente, quienes pudieron degustar nuestra riquísima comida. Además, como invitada especial estuvo Eva Hughes, la directora general de la revista Vogue Latinoamérica y el infaltable invitado de honor al LIF Week, el diseñador catalán Custo Barcelona, quien quedó embriagado por las mujeres peruanas. También asistió el equipo de PROMPERÚ y el reconocido make up artist Sergio Corvacho. Mucho público, harta ovación y casi todos los asistentes llevaron bien puesta la camiseta fashion. Luego, muchos se fueron al Dragón, donde fue cómico ver a gente en terno y chicas con su mejor esfuerzo, bailando entre el tumulto barranquino. Entre ellos, Roger Loayza, Alex Neumann, Gianluca Mandelli, y varias modelos resonantes.

81 >

/ INSANIA


Trends

*El jueves 28 fue la fiesta Inaugural de Perú Moda en el Museo de Arte Contemporáneo (MALI). Tres ambientes decorados de puro azul. La música estuvo a cargo de Pamela RodríguezArnaíz, de la dj Maysa Lozano y de Jumi Lee. diseñador, roger loayza en mali

modelos, vanessa gargurevich y gia maccagno, junto con organizador javier tolmos en mali

diseñador, jose miguel valdivia en mali

diseñador invitado, Custo barcelona en mali

modelos, lorena larrivierre y anthony toledo en mali

marco gamboa y diseñador amaro casanova en mali

modelos, guillermo serpa y nia merea alia bustamante y cia en lif week

youna cho

milton bussantos y anna fusoni

*US$367
millones se captaron con las exportaciones del sector textil-confecciones durante el primer trimestre del 2011, según la Sociedad de Comercio Exterior (Cómex-Perú).

Llegaron 1.900 compradores de distintas partes del mundo y se prevén negocios por más de US$ 80 millones. Además, se estimó la visita de 10 mil personas entre peruanos y extranjeros.

Modelo, Arnaud de PrEZ modelo en backstage de sergio dávila

/ INSANIA

82 >

christian fuchs y daniela mena en mali

350
empresas peruanas de los sectores textil-confecciones, joyería y calzado participaron en la feria Perú Moda 2011 en el Jockey Club.


Trends

PRIMER LIF WEEK EN LIMA Se celebró, del 27 al 30 de abril, dentro del
marco de Perú Moda y contó con la participación de 10 diseñadores peruanos elegidos por un jurado de distintos rubros, con la marca Basement, la marca catalana Custo Barcelona y el concurso de Jóvenes Creadores organizado por PROMPERÚ. Esto se logró gracias al diseñador y productor de eventos, Efraín Salas, quien se asoció con PROMPERÚ para organizar la primera semana de la moda en Lima. Los 10 diseñadores peruanos elegidos fueron Sitka Semsch, Ani Álvarez Calderón, Fátima Arrieta, Sumy Kujón, Sergio Dávila, Claudia Jiménez, Noé Bernacelli, Ana María Guiulfo y Gerardo Privat.

Custo Barcelona: El colorido y la iconografía de sus diseños han hecho que figuras como Brad Pitt, Penélope Cruz y Julia Roberts lleven puesto esta marca creada por el catalán Custodio Dalmau.

PERÚ MODA: “Es la primera vez que he estado en el PERÚ MODA y me pareció un evento muy bien organizado, muy potente y creo que tiene mucho futuro, ya que tienen una industria textil muy preparada y de muy alta calidad.” DESFILE DE JÓVENES CREADORES: “Hay mucho potencial” DESFILE CUSTO BARCELONA: “Más que la colección, vinimos a presentar el proyecto de Custo para darlo a conocer al mercado peruano. Hacemos dos colecciones al año e hicimos una selección de primaveraverano/ otoño- invierno, tanto para hombre como para mujer. Un total de 86 propuestas. CONCEPTO: “Su ADN está basado en una fusión de gases lacrimógenos y colores”. PÚBLICO DE CUSTO: “Es una persona que le gusta expresar su individualidad, mantiene un espíritu joven, a pesar de la edad que pueda tener. Huye un poco de las imposiciones de la moda y vive la moda con sentido del humor e ironía.” CUSTO EN LIMA: “Estamos hablando con Ripley para introducir la marca a nivel nacional. Sí, ahora solamente se encuentra en Nu, pero esa tienda se encuentra muy localizada en Lima y queremos extendernos.” 30 AÑOS DE CUSTO: “Ahora la prioridad es introducir la marca en Latinoamérica.”

83 >

/ INSANIA


JORGE LUIS SALINAS Primer premio en una colección Avant Garde hecha en Patchwork (en Colonia, Alemania)/ Premio en Gen Art de New York/ Premio por mejor colección en el Fashion Week de Miami, otorgado por Vogue en español. Su marca es conocida a nivel internacional como JL, pero también tiene una marca urbana y juvenil llamada Emporium, en honor a Gamarra, lugar que lo vio crecer. INSPIRACIÓN: “Fui a mi biblioteca en casa y encontré un libro de las Cruzadas y comencé a leer un poco y a ver fotos de la época Medieval; ese fue mi punto de partida para esta colección.” EN LA PASARELA: “Busqué evocar una etapa de la vida en una versión ultra moderna y de mucha vanguardia, en otras palabras futurista.” MATERIAL: “El denim fue el material más grueso que utilicé y creo que hizo mucho más moderna la colección.”

SERGIO DÁVILA: Ganó el premio del Fashion Group International´s Rising Star por mejor diseño masculino en NY/ Nominado por mejor diseño para hombres de la Fundación de Moda Ecco Domani/ La revista Collezioni seleccionó su colección S/S (2010), como una de las más representativas del diseño masculino en la semanada de Moda de NY.

INSPIRACIÓN: En el estilo aventurero de Hiram Bingham acompañado de influencias milenarias. MATERIALES: Resaltan las lanillas naturales de Barrington.

/ INSANIA

84 >


Trends

SUMY KuJÓN Diseños atemporales, versátiles y femeninos. Sus trabajos han sido publicados en Vogue Latinoamérica, Dweel Magazine, Elle It, Moda Pelle, Journal Prêt-à-porter Paris.

PUNTO DE PARTIDA: “Fue el Kung Fu, pero me inspiraron los movimientos del practicante: curvos, etéreos, precisos.” PROPUESTA: “Mostrar una colección trabajada en sedas, tejidos y lanillas, donde el color principal es el naranja, una propuesta atemporal, creativa, estructurada y femenina.” LIMA FASHION WEEK: “Como todo evento en su primera versión hay cosas que mejorar, sobre todo el manejo de la afluencia de gente, pero fue un buen comienzo.”

Foto: Pierre Dulanto

ELFER CASTRO: Estudió diferentes profesiones relacionadas con el arte y el diseño en E.E.U.U y en Perú, antes de saltar al escenario mundial con sus muestras en Lima y París. Un diseñador que hace de toda la pasarela una obra de arte, la cual cobra vida propia. No estuvo en el lif week, pero fue sin duda uno de los diseñadores que más nos gustó dentro de peru moda.

INSPIRACIÓN: “El tejido de las redes de los arácnidos.”

MATERIALES Y PALETA DE COLOR: “Tonos camel y grises, que son la tendencia de este año; los materiales que usé son fibras de alpaca, oveja y algodón.” SORPRENDENTE PUESTA EN ESCENA: “La escultura de la araña que utilicé gracias al artista cusqueño, Jorge Flores, no se pudo armar al 100% y su cuerpo tuvo que colocarse en el piso.” PERÚ MODA: “Deberían de dar cabida a los nuevos talentos que ganaron en el concurso de Jóvenes Creadores y que tengan sus propios stands, por que así es la única forma de estimular su creatividad y que no solamente se apoye a las empresas comerciales.”

85 >

/ INSANIA


Fragmento

UN MUNDO FELIZ Imagina veinte horas diarias solo para ti. El ácido caricaturista Carlos Tovar, más conocido como ‘Carlín’, propone trabajar solo cuatro horas al día. Una propuesta que implica empleo para todos, reducción de la pobreza, mejor calidad de vida y la conquista del anhelado tiempo de ocio. Una medida que necesita el apoyo de todos los gobiernos y transnacionales para ser viable. La historia ha indicado que la reducción de las horas de trabajo (de doce a ocho) no generó ninguna crisis económica. Entonces, que comience la huelga mundial. Esto no es una broma.

/ INSANIA

86 >


Fragmento

“Nos daremos cuenta de que no se debe vivir para trabajar, sino trabajar para vivir” Escribe: Ana Cecilia Deústua / Ilustración: Felipe Esparza / Foto: José Rojas “El trabajo es el refugio de los que no tienen nada que hacer”, decía Oscar Wilde en el siglo XIX. Doscientos años después, las empresas compiten por aumentar las horas de trabajo. No importa que ahora la tecnología, las computadoras o los robots hagan la labor de manera más rápida; igual se exigen horas extras, más dedicación y ‘ponerse la camiseta’. Como si amar tu trabajo significara un matrimonio más. Frente a los cuadros de estrés y ansiedad que provoca la vida asalariada del siglo XXI, Carlín, caricaturista del diario La República, plantea reducir la jornada laboral de ocho a cuatro horas. Una propuesta cuyo objetivo sería la conquista de horas de recreo y ocio.

El caricaturista zurdo Carlín comenzó su carrera como caricaturista en el diario Marka, pero fue en 1978, en la revista Monos y Monadas, cuando ningún político escapó del punzante sarcasmo que provocaban sus viñetas. La publicación no se encogía frente al poder: el general Francisco Morales Bermúdez, el presidente Fernando Belaúnde y los alcaldes Luis Bedoya y Alfonso Barrantes eran protagonistas de las ácidas carátulas hechas por Carlín. Pero el dibujante deja el humor de lado cuando habla de política. Izquierdista por decisión, tuvo un breve flirteo con el liberalismo después de la caída del muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética. “Tuve una crisis total. Pero luego pensé que si a uno lo jalan en matemática, no regresa a su casa y quema el libro”, relata. Por el contrario, uno estudia con más vehemencia. Y eso hizo. Volvió a leer a Marx y descubrió que los errores no estaban en la teoría, sino en la práctica de esos gobiernos. Publicó dos libros: Habla el viejo (2002), testimonios de sus conversaciones con el fantasma de Carlos Marx; y Manifiesto del siglo XXI (2006), en el que expone su teoría de la jornada laborable de cuatro horas.

Las horas de recreo La propuesta de Carlín levanta suspicacias, ilusiones y alivios en cualquier seminario o conferencia donde la relata. Ojo, que no está hecha solo para ociosos. Las cuatro horas laborables podrían eliminar la pobreza y mejorar la calidad de vida. Si la jornada laborable se reduce a la mitad, habría el doble de empleos para todos: dos jornadas de cuatro horas. “La gente trabajaría cuatro horas, ganando el mismo sueldo. Que las empresas tengan que pagar más salarios no significa un problema porque todo nuevo trabajador sería, a la vez, un nuevo consumidor”, indica el caricaturista. Que la jornada de trabajo dure exactamente cuatro horas no es un número gratuito: “En los últimos 30 años, ha aumentado la productividad, las horas de la jornada se han incrementado, pero los

salarios se han mantenido. Si con la revolución tecnológica de estos 30 años ya hemos duplicado nuestra productividad, conviene reducir la jornada a la mitad, de ocho horas a cuatro. Y luego conviene medir en cuanto aumenta la productividad en el futuro, un promedio anual es 2%, entonces en 30 años debe crecer en 30% y las cuatro horas podríamos reducirlas a tres”. La disminución de las horas de trabajo no traería menor crecimiento ni impediría que las compañías ganen dinero. Como explica Carlín, con las reducciones de la jornada laborable, a doce, luego a diez y por último a ocho horas, no hubo una crisis económica. “Todo lo contrario, hubo prosperidad”. El logro más importante de un horario de trabajo de cuatro horas será la conquista del tiempo libre. “Nos daremos cuenta de que no se debe vivir para trabajar, sino trabajar para vivir”. Tiempo libre para ir al cine o al teatro, tiempo libre para jugar fulbito todos los días, tiempo libre para no perder contacto con los amigos, tiempo libre para estudiar y capacitarse más. “Se va a emparejar el nivel de capacitación y se aboliría la división del trabajo en las clases sociales porque todos podrían estudiar en la universidad”. No habría temor a que los workaholics o aquellos que trabajan de manera independiente arruinen este horario soñado. “Se va a desalentar a la gente que trabaja catorce horas de manera natural. A esas personas que hacen catorce horas diarias, sus amigos las van a llamar para jugar fulbito o ir al cine, su familia las va a reclamar. Va a ser ridículo trabajar catorce horas, por su mismo entorno”, comenta. Si la presión de grupo no funciona para estos adictos al trabajo, Carlín sugiere crear una tarjeta electrónica para todos. Funcionaría como una tarjeta de crédito laboral, con capacidad promedio de ochenta horas de trabajo al mes. Así, si una persona necesita trabajar tres días, amaneciéndose para entregar un proyecto urgente, puede gastar su crédito laboral en esos días y no trabajar el resto del mes. Para los asalariados se dará una regulación especial, impidiendo que tengan dos trabajos. La jornada de cuatro horas no puede ser la iniciativa de un solo país, debe implementarse a nivel mundial. “Ningún país puede establecer unilateralmente las cuatro horas laborables, porque a nivel mundial perdería competitividad y no se podría sostener esa medida”, manifiesta Carlín. Para hacer sentir nuestro derecho al ocio y al tiempo libre, se necesita una huelga mundial; para que todos, las trasnacionales y gobiernos, apliquen este horario de trabajo. ¡Que comience la campaña por Facebook!

87 >

/ INSANIA


Fragmento

“A todo esto… ¿quién es Carlín? Carlos Tovar, alias ‘Carlín’, dibuja las figuras de la política y farándula peruana con el mismo filo que la katana de un samurái destroza a sus enemigos. El humor y la ironía son sus mejores armas frente a estos villanos. “Es como una venganza incruenta frente a los poderosos que abusan del poder”, indica sobre sus caricaturas, que desde el año 2008 salen todos los días en el diario. Las paredes de su pequeña oficina, en el último piso de un edificio miraflorino, están empapeladas con retratos suyos, hechos a mano, de personajes dispares como Rosa María Palacios y Tula Rodríguez, el congresista ‘comepollo’ y Mario Vargas Llosa. En 2009 ganó el premio Periodismo y Derechos Humanos, entregado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH).

/ INSANIA

88 >


89 >

/ INSANIA


Trends Wonderworld

Luana lleva puesto un vestido de su última colección, el cual contrasta con su look más relajado y desprolijo.

M at i z rebelde ¿Qué pasa cuando una diseñadora exitosa decide que es hora de hacer un cambio? LUANA CARNEIRO transforma su marca epónima y la deja a merced de coloridos estampados y de una nueva rebeldía. Escribe: Alejandra Nieto Foto: Humberto Paz

/ INSANIA

90 >


Wonderworld Trends

Todo era parte del cambio que quería hacer: alejarme de lo perfecto y adoptar una onda bastante barrio, pero al mismo tiempo glamorosa. Premiada en el Perú Moda 2005 en la categoría de Estilo, Luana empezó a hacer noticia poco antes de graduarse del CEAM. Presentando colecciones dentro y fuera del país, se hizo conocida entre los diseñadores de alta costura por su original manejo de telas y texturas. Versátil, trabaja también junto a Olas International, mientras desarrolla su más reciente decisión en tendencias: llenar de color sus diseños. ¿Cómo empiezas con el concepto de tu última colección? Empecé hace como tres meses. Lo primero que pienso es en el tipo de chica que estoy vistiendo. Esta vez veía a alguien con una actitud más desenfadada, una persona rebelde, pero no menos elegante. Creo que todo fue simplemente porque quería hacer un cambio, experimentar con algo totalmente distinto a mi estilo. Desde el inicio tenía definido trabajar más los colores, la meta era arriesgarme más. Hiciste las fotos de la colección en Chucuito. Sí, fue alucinante. Cuando escuchas del Callao piensas que puede ser peligroso, me aconsejaron que no fuera, pero el lugar era perfecto con la ropa, tenía un ambiente genial, incluso había varios carros antiguos que terminamos utilizando. Todo era parte del cambio que quería hacer: alejarme de lo perfecto y adoptar una onda bastante barrio, pero al mismo tiempo glamorosa. Además, también puedes ver el cambio en las modelos. Siempre había fotografiado mi ropa con modelos y lugares muy “proper”; las chicas eran siempre bastante típicas, como princesitas a las que no se les mueve un pelo. Ahora las que elegí tienen un estilo más fuerte. Los tatuajes, las poses, todo está orientado a crear una actitud rebelde, que el vestido y la seguridad de las modelos se encarga de hacer elegante. ¿También hubo algún cambio en los materiales o en el corte de la ropa? En la mayoría de mis diseños uso un montón de tela, me gusta crear volumen, hacer vestidos muy vaporosos. Creo que es lo que menos ha cambiado. También mezclo bastantes texturas, me gusta jugar, superponer. Además, siempre me han gustado los brocados, también es una constante. En cuanto a materiales usé gasa, organza, encajes y tafetas.

Siempre traigo telas de afuera, y este año me fui pensando en gasas estampadas, que tienen protagonismo en la colección. ¿Qué pensaron tus clientas del cambio? ¡Todo el mundo me ha hablado de eso! Les ha gustado, lo que en serio me encanta. Con las señoras mantengo un poco la misma línea, esta colección la pensé para un público más juvenil, como desde 10 años. El año pasado tuve un montón de niñas, entonces quería ampliar un poco e ir más a esa edad. Incluso una de las modelos tiene 12. ¿Sientes que tu visión de la moda ha cambiado mucho desde tus primeras colecciones? La primera colección que hice estuvo inspirada en la marinera. Usé un montón de filigrana en las aplicaciones, en los botones, correas. Toda la ropa era blanca o perla. Empecé con eso, ahí fue cuando gané el premio al Mejor Estilo, en Perú Moda. Al comienzo me daba miedo usar muchos colores, pensaba que lo elegante era perla, negro o beige, pero poco a poco fui saliendo de eso y adoptando nuevas cosas. Creo que la colección de tu tesis también estuvo basada en el Perú. Sí, fue sobre la selva. Una colección súper diferente. Además de telas usé semillas, plantas y hasta raíces. Tenían un proceso para quedar como un tipo de cuerpo. Alucinante. Aparte de los motivos peruanos, ¿qué otras fuentes te gusta consultar sobre tendencias? Todos los años trato de irme a algún fashion week, como para empaparme de tendencias y venir con nuevas ideas. Además, siempre traigo telas de fuera. Hasta ahora, el FW de Australia es el que más me ha gustado ¡Fue increíble! Estaban todas las supermodelos, vi a Kate Moss, actrices por todos lados. La moda allá tiene mucha influencia, tanto latina como europea.

91 >

/ INSANIA


Fragmento

Norilsk: nieve negra, lluvia ácida, olor a azufre, ni un solo árbol en un radio de 48 kilómetros y una esperanza de vida que alcanza apenas los 49 años.

Ciudades fantasma, olvidadas, que muestran en sus cielos la agria conjunción de nubes negrísimas y vientos sin sonrisa. Quizás ni miren el cielo. Las calles solo son el camino irreversible a lo único que importa en estas ciudades: la extracción minera, la fundición de metales y la refinería. El resto sacrifica sus pulmones, su vida, por la única actividad que les genera dividendos. La Oroya y Norilsk tienen, ciertamente, algo en común: su población usa casco, trabaja fuerte y sufre de las más terribles formas de contaminación imaginables.

/ INSANIA

92 >

Norilsk


Fragmento

LA VIDA EN PLOMO Escribe: Gianfranco Languasco

El instituto Blacksmith publicó la lista de las ciudades más contaminadas del mundo, en la que figuran dos ciudades rusas: Dzerzhinsk, productora de gas sarín y diversas utilidades tóxicas; y Norilsk, donde se funde la mayor cantidad de metales en todo el planeta. Eso sin contar las ciudades de la ex URSS como Chernobyl (Ucrania) y Sumgayit (Azerbaiyán), que demuestran el terrible y latente problema ambiental de esas viejas repúblicas. Sin embargo, la más preocupante de todas es Norilsk, ciudad de 230 mil habitantes, ubicada en Siberia, al norte de Rusia. Norilsk produce la mayor cantidad de níquel y paladio a nivel mundial, gracias a las operaciones de la minera y refinadora MMC Norilsk Nickel que, además, produce 4 millones de toneladas anuales de cadmio, cobre, plomo, níquel, arsénico y zinc (dispersos en el aire). Gracias también a esta compañía, Norilsk se ha ganado el puesto de la ciudad más contaminada en todo el mundo. Según estudios del Blacksmith Institute, Norilsk despide el 1% de la emisión mundial de dióxido de sulfuro. Pero las cosas son incluso más serias: nieve negra, lluvia ácida, olor a azufre, ni un solo árbol en un radio de 48 kilómetros y una esperanza de vida que alcanza apenas los 49 años. Todo esto enmarcado en el inclemente invierno ártico, con temperaturas de hasta -56 grados y en constante permafrost, una inmensa capa de hielo congelando permanentemente los suelos de la ciudad. Digamos que nadie puede sobrevivir en la calle. Todo lo anterior es reconocido por la misma MMC Norilsk Nickel, empresa que pidió ayuda del gobierno para combatir la contaminación, pero que no duda en gastar 50 millones de dólares en nuevos equipos como parte de un programa de inversión de diez años, valorizado en 3 mil millones. ¿Y la contaminación? Siguen pidiendo ayuda al Estado, apoyados en la Ley Federal Rusa para la Protección de la Atmósfera. Mientras tanto, el Bellona Foundation, en su reporte del año 2010, señalaba las diferentes enfermedades que sufren los habitantes: problemas respiratorios, reproductivos y la reducción de la esperanza de vida. Además, se encontró contaminación en el aire y suelo, concentraciones de cobre y níquel hasta en 60 kilómetros a la redonda, y la tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias más

93 >

/ INSANIA


Fragmento

Foto: ThomasQuirynew

Los que se quedan en La Oroya luchan porque Doe Run vuelva y les brinde el mismo beneficio econ贸mico de antes. Incluso niegan los problemas contaminantes.

La Oroya

/ INSANIA

94 >


Fragmento

En la zona de La Oroya Antigua, comunidad más cercana al complejo de Doe Run: no hay niño menor de 6 años con menos de 20 ug/dl de plomo en la sangre (…) Con más de 10 ug/dl de plomo en la sangre se requiere intervención médica urgente.

alta de toda Rusia. Por si fuera poco, desde finales de 2001 la ciudad ha sido cerrada para viajeros, incluidos los mismos rusos, según decreto de Estado. Todos estos datos nos recuerdan a La Oroya, ciudad localizada en Huancayo, a 3.750 msnm. Allí ubicamos el complejo metalúrgico de Doe Run, un conjunto de refinerías y fundiciones que producen metales como el zinc, cobre, plata, plomo, indio, bismuto, oro, selenio, telurio y antimonio, además de nueve subproductos. Por cierto, en la lista de las ciudades más contaminadas también figura La Oroya, la única ciudad sudamericana.

La hora de La Oroya

Doe Run: no hay niño menor de 6 años con menos 20 μg/dl de plomo en la sangre, casi el 73% cuenta con un nivel de entre 20 y 44 μg/dl y el 27% puede llegar hasta 69 μg/dl. Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), más de 10 μg/dl de plomo en la sangre requiere intervención médica urgente. El aire es irrespirable en ciertos momentos del día y los diferentes contaminantes son cancerígenos, como el cadmio o el plomo. Doe Run cerró sus actividades en 2009, debido una denuncia millonaria del Estado por incumplir el PAMA. Ante esto, La Oroya se volvió un pueblo fantasma, con poca actividad laboral, pérdida financiera y contaminación en los pulmones de la población.

Doe Run adquirió el complejo de La Oroya en 1997. Era difícil saber qué pasaría con la ciudad, ya contaminada gravemente, al saber que su destino era asumido por una compañía cuyo dueño, Ira Rennert, es considerado como el más grande contaminador de los Estados Unidos. Su más aterrador antecedente: la inconcebible ciudad de Herculaneum, Missouri. Al momento de comprar el complejo metalúrgico, Doe Run aceptó hacerse cargo del PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental), en comunión con el Estado peruano. No se cumplió por ningún lado.

Sin embargo, ningún poblador está de acuerdo con la clausura del complejo metalúrgico de La Oroya. Del mismo modo, nadie imagina a Norilsk sin actividad de MMC Norilsk Nickel, la mayor productora de empleo en el lugar. Lo lamentable es el estado de la ciudad: en Norilsk, los pisos están contaminados con químicos, los edificios destruidos por la erosión del permafrost y existe una situación terrible en invierno, donde el frío ocasionado por perder un autobús podría significar también perder la vida. En La Oroya, muchos han abandonado la ciudad buscando trabajo, atención médica y un mejor aire. Los que se quedan luchan porque Doe Run vuelva y les brinde el mismo beneficio económico de antes. Incluso niegan los problemas contaminantes.

Diversos estudios realizados por la Blacksmith Institute, la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) y por el Saint Louis University School of Public Health demostraron alarmantes resultados en la zona de La Oroya Antigua, comunidad más cercana al complejo de

Me lo dice un taxista, al mediodía, llevándome a La Oroya Antigua: “Acá no hay contaminación, Doe Run siempre nos ha cumplido”. Luego, por el fuerte olor despedido por una fundidora de plomo, alivia su nariz con un pañuelo. La fundidora se levanta justo frente a nuestros ojos.

95 >

/ INSANIA


Lado B

Salsa con sabor a control La salsa le da sabor a todo. El director musical, también saxofonista, tenor y vocalista, Bruno Macher, y su mancha le agregaron más punche al axioma y surgió Sabor y Control, una de las principales agrupaciones salseras del Perú. Luego de casi una década conquistaron hasta al público más duro del Callao, y también ganaron adeptos en Barranco y alrededores. Bruno, qué duda cabe, está en su salsa. Escribe: Jorge Luis Cruz / Foto: Alonso Molina / Montaje: Felipe Esparza Vázquez El Perú es un país salsero, y de los más bravos. No es solo un fenómeno limeño.

Se puede vivir de la salsa en el Perú. Y de toda clase de música también, solo hay que meterle punche.

Cada tema te trae una sensación distinta, hablan de cosas distintas. Cada vez que tocas o cantas un tema, lo abordas de una manera diferente.

Uno de los momentos más importantes de la banda fue llegar a Colombia. También haber realizado nuestro proyecto Salsa a la calle: fuimos a distintos barrios para compartir nuestra música con la gente de la calle y para tratar de llevar un mensaje de unificación a los barrios. Queríamos rescatar la tradición, así como inculcarle a la juventud y la adolescencia el camino del arte y la música como forma de vida, en vez del pandillaje y la delincuencia.

Siempre he sido una persona muy humilde y sencilla. Para mí es un honor poder representar a Sabor y Control, y agradezco a toda la gente por el cariño que nos brindan. Ese es mi mejor regalo, el cariño de la gente. La salsa dura y la música afrocaribeña serán siempre la esencia de Sabor y Control.

/ INSANIA

96 >

Nuestro plan B es el lema que tenemos: “siempre hacia adelante”.


Lado B

“Envejecer bien es un arte” El moderador, buena onda y pacificador Gianfranco Brero, además de conducir el programa 3G y el delicioso local de empanadas gourmet “El Buen Recado”, se preocupa por vivir la vida con pasión y tranquilidad, en una dirección espiritual en donde prevalece el conocimiento propio y la bondad. Escribe: Denisse Sotomayor / Foto: Alonso Molina / Montaje: Felipe Esparza El cine y el teatro son apasionantes porque se hacen de a poquito, se construyen como se hace una casa o un castillo, y al final la obra es exhibida ante el público. La televisión es también interesante, pero se hace contra el tiempo y no la encuentro tan gratificante. Las obras que más recuerdo son “La Salsa Roja”, obra de teatro hecha en 1984 con el Grupo Ensayo; “La Nona”, otra obra teatral hecha con el grupo Umbral en 1993, tremendo espectáculo y, por supuesto, la película “Tinta Roja” donde Saúl Faúndez se volvió de carne y hueso y me dio tantísimas satisfacciones pero con una particularidad: puedo verla cada vez que quiero. Empecé como todos: preguntando y luego me topé con unos libros que me mostraron que el budismo, más que una religión, es una manera de mirarse a uno mismo, de mirar a los demás, de integrarse en una dimensión total, en la cual antes de decirme que ‘crea’, me dice que ‘dude’, que ‘experimente’. Tuve la dicha de conocer a un Maestro que es absolutamente maravilloso: Chögyal Namkhai Norbu Rinpoche, uno de los últimos Maestros educados en el Tíbet. Él me enseñó el camino a seguir, con paciencia, bondad y precisión.

He vivido 57 años y he visto muchos gobiernos: malos, regulares y espantosos. Ahora que estamos a punto de elegir a nuestro nuevo gobernante siento que los peruanos se han dividido en dos, y que el hecho de votar por uno o por otro se ha convertido en una señal generadora de violencia, que lo que hace es enfrentarnos los unos a los otros. Envejecer bien es un arte, que no solo tiene que ver con cómo te cuidas, sino con qué pasión haces lo que haces, con cómo te relacionas contigo mismo y con los demás. Cuando veo a mi mamá de 88 años preparándose para hacer una película con un entusiasmo maravilloso, siento que por ahí va la cosa. Antes que se acabe el mundo, o sea en el 2012, espero hacer una obra con Alberto Ísola. Nos la debemos. Mientras tanto seguiré en 3G, mis clases y eventos. Plan, lo que se dice plan, no tengo. Pero sí me gustaría irme a vivir al interior del país, a un lugar menos contaminado, donde pueda estar en contacto con la naturaleza, despertar con la luz del día y disfrutar de la magia del mundo sencillo.

97 >

/ INSANIA


Lado B

ACTUANDO POR UN SUEÑO Gisela Ponce de León actúa y baila bien. No padece repitiendo escenas en una serie de televisión o interpretando al mismo personaje en una temporada de teatro. Tiene un trabajo basado en la disciplina, pese a que su plan B en la vida es convertirse en una hippie en Holanda. Cosas de la vida. Escribe: Jorge Luis Cruz / Foto: Giancarlo Shibayama / Montaje: Felipe Esparzaez Es emocionante sentir y desempeñarse en varios aspectos de la actuación. Aprendes más, encuentras nuevas técnicas y registros. Es cierto que a veces se termina trabajando todo el día o en horarios muy extraños, trasnochados; pero te acostumbras y, en casos como el mío, lo disfrutas. Lo duro para el actor siempre será (incluso teniendo últimamente mucho más opciones y oportunidades para no llegar totalmente misio a fin de mes) vivir con la incertidumbre de no saber si vas a tener trabajo al mes o al año siguiente, no saber si te va faltar plata. No soy lo suficientemente famosa. A veces me miran, otras me preguntan si soy la que bailaba ahí o la que va a salir allá, pero la mayoría de las veces paso bien caleta. Eso me gusta mucho. No me gustaría que eso cambie demasiado.

He tenido proyectos imposibles por tiempo o plata o lo que sea. Algún día estudiaré música y tocaré piano, grabaré un disco, tendré un albergue para perros, me compraré una casa, aprenderé a manejar, haré de la bruja verde en Wicked, viviré en Nueva York, etc. He estado cansada físicamente, pero no aburrida de repetir el mismo papel en el teatro. Si la temporada es larga te puede saturar la rutina. Repetir variando un poquito es divertido. En la repetición está el gusto. A veces. Me hubiera gustado actuar en las películas que se me ocurren ahorita: Mulholland Drive, Once, Pulp fiction, Belleza americana, Closer... Mi plan B es irme a vivir a Holanda y ser lo más hippie que se pueda ser hoy en día.

/ INSANIA

98 >


99 >

/ INSANIA


Bazinga

La defensa de los videojuegos como forma de arte gana fuerza con la nueva exhibición del Museo Smithsonian de Arte Americano. Ahora podrás disfrazar tu adicción de actividad cultural. Escribe: Rafael Gutiérrez Ilustración: Felipe Esparza

/ INSANIA

100 >


Bazinga

Los videojuegos como arte Todo comenzó cuando, en 2005, el conocido crítico de cine Roger Ebert declaró sobre los videojuegos “No son, ni jamás podrán ser, arte. (...) nadie, jamás, ha sido capaz de citar a un videojuego digno de ser comparado con los grandes dramaturgos, poetas, cineastas, novelistas ni compositores. (…) Para la mayoría de jugadores, los videojuegos representan la pérdida de horas preciosas que podrían haber sido usadas para volvernos más cultos, civiles y empíricos”. Esto causó una reacción masiva por parte de los nerds alrededor del mundo, enfurecidos por el comentario. El debate tomaba una presencia de dimensiones desconocidas: ¿Los videojuegos son o no son arte? Una de las más grandes defensas en favor del sí vino de la diseñadora y productora de videojuegos Kellee Santiago, que durante una charla de TED.com del año 2009 contradijo a Ebert, mostrando ejemplos de videojuegos cuyo propósito es la creación de expresiones personales por parte de los diseñadores, quienes apelan a la emocionalidad del jugador. Concluyó diciendo que si bien por ahora no hay una ‘gran obra maestra’ de los videojuegos, esta industria está aún en pañales y crece con rapidez, cobrando importancia expansiva en nuestra cultura y sociedad, tal como lo hicieron el cine y la televisión en un inicio. Otra de las defensas más notorias vino también por parte de una diseñadora de videojuegos. Jane MacGonigal, PhD y sueño mojado de todo nerd. En su libro Reality is broken: why games make us better and how they can change the world explora las cualidades de los videojuegos al generar optimismo (los gamers siempre queremos ganar), mejor sociabilidad (nos caen mejor las personas después de jugar videojuegos con ellos, así nos saquen la mugre dentro del juego), productividad (podemos jugar por horas seguidas, incluso cuando el esfuerzo puede parecer ‘más parecido a un trabajo’) y sentido de significado con respecto a la vida. ¿Empieza a sonar un poco dramático? La controversia continúa hasta hoy en día y la balanza parece haberse inclinado en favor de los videojuegos como forma de arte. Y esto porque a comienzos de este año el museo Smithsonian de Arte Americano (Washington D.C.) anunció que llevará acabo una exhibición que se titula El Arte de los Videojuegos, lo que, digamos, le dio bastante legitimidad al asunto. La preparación para la exhibición comenzó en 2009, liderada por el coleccionista de videojuegos y curador Chris Melissinos, quien junto con un equipo de diseñadores, programadores, artistas y periodistas recopiló una lista de 240 juegos de 20 consolas diferentes, desde la década de 1970 hasta la actualidad. De esta lista la exhibición incluirá solo a 80 de los juegos, los que han sido elegidos por votación pública a través de la página artofvideogames.org –ahí puedes ver los resultados–. El proyecto tiene como propósito exhibir los cuarenta años de desarrollo de los videojuegos como un medio artístico y narrativo. El énfasis está en los efectos visuales, el uso creativo de nuevas tecnologías y el impacto que han tenido en la cultura popular contemporánea con relación al

videoarte, cine, televisión e incluso prácticas educacionales. Incluirá fotos, videos de los juegos, entrevistas con desarrolladores y críticos, muestras de consolas históricas y también videojuegos que los visitantes del museo podrán jugar por unos cuantos minutos. Lo mejor: el museo es gratis, por lo que se espera una gran cantidad de afluencia a la exhibición, la cual durará desde el 16 de marzo hasta el 30 de setiembre del 2012. Si no lograras visitar Washington D.C. durante esas fechas, no hay que entrar en pánico, en palabras de la administración del Museo Smithsonian: “esta será solo la primera exposición de la exhibición El Arte de los Videojuegos, que se espera recorra el resto del país”. ¿Y quién sabe? Quizá con la importancia que ha adquirido el tema de los videojuegos, no solo como arte sino como catalizador social e influencia cultural a nivel masivo, nuevas exhibiciones o proyectos empiecen a aparecer a nivel mundial. Incluso en el Perú se ha empezado a mostrar el gran interés con eventos como los campeonatos de videojuegos de la organización Kode5, la exposición de videojuegos organizada por Fundación Telefónica (2009) y el lamentablemente desaparecido proyecto del Laboratorio de Videojuegos de Lima (lvl.pe) (donde aún quedan colgados varios análisis sobre el tema de los videojuegos desde una perspectiva peruana). Como dijo Bob Dylan, “The times they are a-changin”. Y, ciertamente, la perspectiva del mundo hacia los videojuegos está siendo transformada de manera radical desde la última década. La legitimidad de estos como productos culturales y artísticos está creciendo y las miradas están empezando a tomar más interés que nunca. Vale mencionar que el crítico de cine Roger Ebert, que inicialmente declaró que los videojuegos no son ni jamás serán arte, recientemente declaró que “quizá algún día sean arte”. Podemos jugar con más orgullo que nunca. La exhibición incluirá veinte consolas que datan desde la década de 1970 hasta la actualidad, que han sido separadas en 5 eras de la historia de los videojuegos.

Era I: ¡Start! (1970 a comienzos de la década de 1980) Atari VCS / ColecoVision / Intellivision Era II: 8-bit (1983-1989) Commodore 64 / Nintendo Entertainment System / Sega Master System Era III: ¡Bit Wars! (1989-1994) Sega Genesis / Super Nintendo Entertainment System Era IV: Transition (1995-2002) DOS/Windows / Nintendo 64 / Sega Dreamcast / Sega Saturn / Sony Playstation Era V: Next Generation (2003-actualidad) Xbox / Xbox360 / Windows Moderno / Gamecube / Wii / PlayStation 2 / PlayStation 3 www.americanart.si.edu/exhibitions/archive /2012/games/artofvideogames.org

101 >

/ INSANIA


Wonderworld

HĂ­brido Foto: Musuk Nolte

/ INSANIA

102 >


Wonderworld

103 >

/ INSANIA


/ INSANIA

104 >


Wonderworld

105 >

/ INSANIA


/ INSANIA

106 >


Wonderworld

107 >

/ INSANIA


/ INSANIA

108 >


109 >

/ INSANIA


2

1 3 5

4 6 7

/ INSANIA

1. Gonzalo Carillo en evento yegua master, barranco / 2. Alejandra Alcedo, Lalo Salas y Majo Cálamo en evento yegua master, barranco / 3. Hilda Melissa Holguín y Felipe Salmón en fiesta con CH. Barranco / 4. ezio oliveira en after party lif, mali / 5. bruno sanchez y tete leguia en expo de renso gonzalez, barranco / 6. Carlos llado y coco gabriel en after party lif, mali / 7. MANUEL GOLD en expo 4 en un baúl, barranco.

110 >


2

1 3

4 6

5

7

1. anis samanez en after party lif, mali / 2. Gabriela Gastelumendi en evento yegua master, barranco / 3. alex neumann en after party lif, mali / 4. janine soenens en la ex culpable, barranco / 5. jessica vasquez y micaela gálvez en after party lif, mali. / 6. Luiggi de marzo diego de la puente, y anahí gonzalez dayly EN OSAKA, EL POLO/ 7. GIANFRANCO BRERO EN EXPO DE KENNY AYON, BARRANCO.

111 >

/ INSANIA


1. Pablo Saldarriaga en el dragón de barranco / 2. Thais garcia miro, Daniel Olivares en concierto menores de edad, barranco / 3. Mozhdeh matin en after party sergio dávila, la molina / 4. DANIELA TALAVERA Y ERICKA BELEVÁN EN EXPO DE KENNY AYON, BARRANCO / 5. JANICE RUBINI Y PATTY HUEHARA EN OSAKA, EL POLO / 6. las amigas de nadie en presentación disco teatro julieta, miraflores

1 2

3 4

5

/ INSANIA

112 >

6


1. RĂ­o Lopez en concierto menores de edad barranco / 2. Thalia vega en concierto menores de edad, barranco / 3. Raysa CastaĂąeda en after party lif, mali / 4. milena sanguinettii en after party lif, mali / 5. Susana San RomĂĄn en concierto menores de edad, barranco/ 6. Todd Lester en casa tupac, barranco / 7. jorge luis ibarcena y maria paz gonzalez vigil en after party lif, mali

113 >

2

1

4 6

3 5

/ INSANIA


“Recorrer 5mil k para buscar a una chica” Bruce Wagner

“nadar calato en el mar”

“cuando vi una sombra horrible de un monstro en mi techo”

Mario Espinosa

alessandra queirolo

“DORMIR EN LA CALLE” COCO BARCENAS

“estaba en una cabina de internet y entraron unos tipos con pistolas disparando al aire, terminaron robándonos a todos.” andres chavez alcorta / INSANIA

114 >

“un loco se me acerco a pedirme plata y tenia una jeringa apuntándome en la espalda” milena sanguinetti


“venir a aura con mi novia y las amigas de mi ex”

“correr calatO por larcomar (sobrio) ”

Stefano Franchin

Tomas Salinas

“POSAR DESNUDA” fernando vidal

¿QUÉ ES LO MÁS LOCO

QUE HAS HECHO O LO MÁS LOCO

QUE TE HA PASADO?

“subirme al belaggio calato ”

LIMA LOCA LIMA

Paulo Bohl

Cómo es costumbre en cada especial de BASH, interrogamos a cada intruso que se nos cruzaba en el camino. Fuimos a Aura, Gotica y a la exposición de Pier Stockholm en la galería Lucia de la Puente y esto fue los que nos soltaron los interceptados.

”manejar borracho” Tomas Abelli

115 >

/ INSANIA


AURA

alondra garcía miró, maria paz gonzalez vigil, talia cheneffusse Y lorena andrade

ALonso Arrué y gustavo sánchez

Juan pablo ratto MODELO JAM NAILS

/ INSANIA

Adriana orellana y daniela pereyra

116 >


Staff /

juan carlos tassara, karla schwartzmann, nathalie rufino y andreea miclea

luiggi de marzo

gonzalo sandaza

SebastiĂ­an incio

REnzo castillo y fabrizio benavides

omar mahchi y Alonso vega Salvador Voyset, sebastian de romaĂąa y javier swayne

117 >

/ INSANIA


/ ffatS

Valeria Castro Y Vanesa Vergara

Bernardo Zegarra

Adriana Florez Y Manuel Blanik

Ximena Meza y Giovanni scHEtTini

/ INSANIA

118 >

Claudia Talleri

StePHANIE Zimmerman


GÓTICA

Francisco BermÚdez, Leandro Vasquez, Efren Hernandez y RENZO HERNANDEZ

Jose Rubio y Paula Manrique

Lorena Rivera y Macarena Arbulú

Inés CillÓniz

119 >

/ INSANIA


2

1

3

CADA PERRO TIENE SU DÍA La Galería Shock de Barranco inauguró la primera muestra individual “Cada perro tiene su día” del artista Kenny Ayón. Él escribe a manera de guión de película para aclarar un poco sus gustos por los Horror Films, juntando en las historias a GianFranco Brero, Pablo Saldarriaga, Javier Valdez, entre otros. La exposición se centra en la pintura al óleo, que a manera de grandes comics van armando una historia. También hay un corto y un soundtrack, que refuerza musicalmente la idea de las imágenes y le da el carácter fílmico al show.

4 7

6

5 1. Keny Ayllon y nia merea / 2. The muertos / 3. Kabuki Pistolas y Seimiek / 4. jessica butrich y abel bentin / 5. Alejandra Gonzales e Isa Orellana / 6. Andrea Ferrero / 7. Elías Alayza, Gerardo León y Francesca Bogari / 8. Ana Cabrera

/ INSANIA

120 >

8


1

2

3

4

6

5

M I pec h a k uc h a ni g h t 8 7

El Pecha Kucha es una revista cultural viva, donde diferentes creativos de diversas áreas muestran su “work in progress”. Este evento, realizado en más de 400 ciudades, tiene como punto de foco el diálogo, el intercambio y la conversación. Por tercer año consecutivo y de forma gratuita en el teatro de la Plaza Isil, el Pecha Kucha Night es una ventana más, al progreso del arte en nuestro país.

1. Lore demuynck Y geertrui poelaert / 2. Kate gamarra e ignacio alvaro / 3. gianinna pestana y mariale gómez sánchezo / 4. jules bay y gabriel lama / 5. German jungbluth y catherine lee / 6. EQUIPO PECHA KUCHA / 7. Mozhdeh matin exponiendo su colección / 8. JOSÉ SIMON MUCK Y PABLO SALDARRIAGA.

121 >

/ INSANIA


2

1

UN BAÚL DE SORPRESAS Cuatro en un baúl es la iniciativa de 4 chicas, todas mamás que comparten el gusto por el arte, el diseño y la recuperación de cosas antiguas. Instalación y venta de arte que mezcla objetos mobiliarios antiguos, fotos, artículos con materiales reciclados, libros para niños, objetos intervenidos por artistas, etc.Además, durante la exposición se llevó a cabo un “Cuenta Cuentos con Taller de Ilustración” a cargo de la editorial Polifonía, donde los artistas participaron e interactuaron con los niños.

4

5

3

7 8

/ INSANIA

122 >

6

1. Deborah Castro y Carla Balarezo / 2. Daniel Kohn y terry Watde / 3. Expositoras: michela cassasa, alejandra lirarrazaval, claudia freundt y cris marusiak / 4. mary Alice Schroth y Baptiste Rolin / 5. Carlos Gameza / 6. Rodrigo de las casas, Lucía Reategui y Martín Dulanto / 7. Ricardo Gálvez / 8. carla rospigliosi,


123 >

/ INSANIA


/ INSANIA

124 >


125 >

/ INSANIA


Pasaje 18

Abandonar la cordura y abrazar la locura (no a la inversa) puede entrañar cierta sabiduría en esa opción demencial. Y hacerse el loco es, simplemente, pasarla bien sin dar explicaciones a nadie. Hay artistas locos, escritores orates y poetas enajenados. Y todos geniales. Esta es una nueva travesía fílmica de Santos, un cinéfilo empedernido, de memoria enciclopédica y que vive rodeado de películas en su stand de Polvos Azules. A continuación, las locuras que terminan en perversiones sexuales, las que se desencadenan por un amor esquivo, las que habitan en el rincón más oscuro del alma humana.

Escribe: Manolo Bonilla Hombre mirando al sudeste (1986). Dir. Eliseo Subiela. Argentina.

Balada triste de trompeta (2010). Dir. Alex de la Iglesia. España.

La desgarradora balada de Raphael sirven de título a la película de este realizador, que ha hecho de la esquizofrenia de géneros su sello personal. El protagonista es Javier, el Payaso Triste, paradoja en sí misma de inquietantes resultados. En una escena memorable sentencia que escogió ser payaso no por miedo a la vida, no porque su papá y abuelo lo fueron, no porque quiera humillarse. Para él, es mucho más simple, si no fuera payaso sería asesino. Su carrera de desesperación homicida empieza por el desamor de una acróbata del circo, la también desquiciada mujer que se desvela entre la violencia y los golpes de su pareja, Sergio, el Payaso Tonto. Parábola de amor y locura con maquillaje de payaso entre carpas de circo, durante la demencia más grande que azotó España: el franquismo.

Rantés es un interno que aparece “de la nada” en un nosocomio, y declara venir de otro mundo a cumplir una misión secreta en la Tierra. Julio Denis es el psiquiatra a cargo, curtido en el sarcasmo y en escuchar las más delirantes sentencias de sus pacientes. Sin embargo, y a pesar de la obviedad de encontrarse en un centro donde los desórdenes mentales son tan comunes como las camisas de fuerza, la descabellada idea de Rantés cobra fuerza y la mente “racional” de Denis da un vuelco. ¿Quién es el loco? ¿Quién, el enfermo mental? A diferencia de otras ficciones que también transcurren dentro de las cuatro paredes blancas de un manicomio, donde la locura se hace obvia artificialmente, esta película remarca con sutileza los sinuosos límites de la cordura.

La escalera de Jacob (1990). Dir. Adrian Lyne. Estados Unidos.

Der freie wille (2006). Dir. Matthias Glasner. Alemania

Theo es un violador incorregible que declara “no ser muy cariñoso con las mujeres”. Apenas salido de una institución psiquiátrica, dopado de químicos e inhibidores sexuales, conoce a Nattie, una mujer que no “gusta andar cerca a hombres” y que escapa del abuso psicológico por parte de su padre, y con ella entabla una perniciosa relación. Si bien podríamos considerar a Theo un loco de atar, la idea de violencia en el sexo lleva a Nattie al borde de la locura y la persecución amorosa. La escena final es un desternillante acceso de locura por parte de ambos, en lo que sería una retorcida versión de Romeo y Julieta.

/ INSANIA

126 >

Como en La Divina Comedia de Dante Alighieri, la escalera de Jacob es una figura bíblica para el tortuoso camino recorrido por ángeles hacia el cielo. Ambos peregrinajes vienen acompañados de un conflicto interno que, esta vez, en la ficción, se da en la mente de Jacob. Él desarrolla una psicosis severa, luego de haber asistido al infierno militar en Vietnam. Como en Días de Santiago o Taxi driver, los protagonistas no “regresan bien” del campo de batalla. Ese detonante va marcando el descenso más atroz hacia la locura, tomando matices de redención religiosa: “Si luchas contra la muerte verás demonios arrebatándote la vida; pero si aceptas tu muerte, los demonios se convertirán en ángeles que te harán ser libre”.

Todas estas películas las puedes conseguir en Mondo Trasho (Psj. 18 Std. 40 de Polvos Azules).


The Chita’s Clitoris Difícil definir algo que provoca tantas cosas al mismo tiempo. Se trata de un colectivo virtual que coloca contenidos originales, artísticos y provocadores en la red de redes. Ofrecen “provisiones para la masturbación social”, desde fotografías de una alucinada performance, desquiciados diseños gráficos, animaciones alocadas, revistas de páginas irrepetibles, videos y cortos que registran visiones psicotrópicas. Como para poner “I Like”. Encuentra al colectivo the Chitas’s Clitoris en fb.

ESTÍMULO

Blackberry: símbolo moderno de la esclavitud Hay muchas historias acerca del bautizo del BlackBerry. Se dice que su nombre remite a esa enorme bola encadenada a los tobillos de los negros en los campos de algodón a inicios del siglo XX en Estados Unidos. Ahora, el Blackberry (cereza negra) es el aparato que mantiene inalámbricamente a todos atados al trabajo; ya no tienes excusa para no ver el mail de tu jefe a las once de la noche. Pendientes del aparatejo, tu vida transcurre frente a tus ojos y no hay reply posible.

SABÍAS QUE....

Locura Floral, perfume femenino que desborda pureza y frescura representando el estilo libre, delicado y chic de la mujer CH. Encuéntralo en Saga Falabella

NUEVA FRAGANCIA CH:

Disco beats El libro de Miquel Abellón, Graphic Beats, es un tributo visual a las portadas de discos de las más caletas agrupaciones y bandas de música del mundo. Homenajes a la audacia, originalidad y creatividad que desbordan en cada placa. Como para buscarlos en MySpace y poner play. De venta en librerías La Familia.

LIBRO

Este mes Billabong se lo dedica a mamá. Por la compra de una cartera o billetera, ¡te llevas un lindo regalo! Hay varios regalos para escoger. Esta promoción es válida por el mes de mayo y en todas las tiendas Billabong.

BUENA OPCIÓN

Quereceres

Quiero ser hardcore Primero fue Free Magaly, luego Si me voy en cadenas latinoamericanas de música; y hace poco, A mi manera para el reclame de Coca Cola. Ahora Las Amigas de Nadie acaban de presentar su segunda placa, Cápsula, y vaya que siguen remeciendo la movida local a punta de estrógeno. Un encuentro en el teatro Julieta sirvió de punta de lanza y ahora estrenan videoclip “Quiero ser hardcore”: las amigas se muestran de niñas en la ficción gritando a los cuatro vientos su rebeldía y esa ácida irreverencia. Puedes descargar su disco gratis y ver su nuevo video en: www.lasamigasdenadie.com

VIDEO

Aleph y Cuba: Tres documentalistas gráficos que pertenecen al colectivo Aleph Photo, José Vidal, Franz Krajnik y Milko Torres, provenientes del mejor fotoperiodismo nacional, viajaron a la isla de Cuba para registrar esa realidad contradictoria, llena de contrastes, que baña cada rincón y cada rostro de los cubanos. Son 73 fotos y dos videos que se presentan en la muestra “Contradicciones, retratos de Cuba hoy”, curada por Mayu Mohanna (curadora de la muestra fotográfica “Yuyanapaq- Para Recordar’.). Imprescindible vistazo que se exhibe en la recientemente inaugurada galería Pancho Fierro en el centro de Lima. Hasta el 22 de mayo en Pasaje Santa Rosa 114

FOTO

ESCÚCHALO

Blum: Desde inicios del 2009 e influenciados por grandes bandas como Oasis, The Beatles y Soda Stereo, Vincenzo y Nicola de Col decidieron saltar del sueño a la realidad y formar su banda junto con dos amigos del colegio: Diego Barragán y Carlos Aste. Blum, que viene del alemán “florecer” es una mezcla de música alternativa, indie y rock. www.myspace.com/blumbandperu

127 >

/ INSANIA


¿y tú que sabes?

C A R L O S Á LV A R E Z E N 10 COSAS POR LAS CUALES NUESTRA P O L Í T I C A E S TA N CÓMICA Escribe: Valeria López Cano Foto: José Rojas Ya sea como Alejandro Choledo, Galán García, Hugo Chaveta o Ollanta Tumala, Carlos Álvarez nos recuerda el porqué parodiar a nuestros “representantes” políticos es tan sencillo y tiene tanta aceptación. Tan solo 10 razones, pero asegura podrían haber muchas más para reírnos en vez de llorar por nuestra política. Luego de salir de Frecuencia Latina en marzo de este año, debido a la parodia a Carlos Carlín, el humorista estuvo analizando propuestas para retornar a la televisión y trabajando, paralelamente, en su empresa de Coaching Diferencias. Actualmente, Carlos ya forma parte del canal 9, donde tendrá dos programas: Uno de corte social y concursos, y el otro humorístico donde seguirá haciendo, como siempre, de las suyas. 1- MENTIROSOS: Son tan pero tan mentirosos, que ya no queremos realidades, queremos promesas. 2- CAMALEÓNICOS: Son unos camaleones con tal de captar votos. Adoptan un color según la ocasión. Pero una vez en el poder, dejan de ser camaleones y se vuelven tiburones. 3- CONTRADICTORIOS: Cambian sus planes de gobierno de acuerdo al auditorio. No dijeron lo que dijeron cuando lo dijeron. Dejan de ser auténticos y se vuelven transgénicos. 4- SHOWMAN: Antes, la política hacía noticia por un famoso manguerazo (Belaunde) o un discurso multitudinario (Haya de la Torre). Ahora es todo un show cómico. Si no que lo diga PPK con la tocada de bocina, que se la hicieron sonar más que flauta dulce. 5- ETÍLICOS: Algunos políticos se emborrachan con el poder, otros ya llegan borrachos. 6- TODO ESTÁ PERDIDO: ¿Ollanta o Keiko? Tranquilos, no todo está perdido, no se olviden que Castañeda les gana a todos en segunda vuelta. 7- ¿CREEMOS EN HUMALA?: Vargas Llosa apoya y cree en Humala, no vaya a ser que luego del 5 de junio, el Nobel termine como un novel. 8- TRAICIONERO: ¿Qué diferencia hay entre un cuervo y un político? Uno de ellos es rapaz traicionero y es capaz hasta de sacarte los ojos. ¿Y el otro? El otro es un inocente e inofensivo pajarito negro. 9- LADRONES: Dicen que “ladrón que roba a ladrón tiene cien años de perdón”… y por eso nuestros políticos son inmortales. 10- POLÍTICOS: En política internacional, Alan le dice a Evo: “Oye, Evo, ¿cómo es posible que Bolivia tenga Ministro de Marina, si no tiene mar?” Y Evo responde: “Bueno, tú tienes Ministro de Marina y nosotros no decimos nada”.

/ INSANIA

128 >


129 >

/ INSANIA


APTO PARA MAYORES DE 18

S/.10

PERÚ

ABRIL 2011 BASH 18 / INSANIA

LAS MUDAS DE LA OH DIOSA MICAELA LLOSA// EL NIÑO DENTRO DEL ARTISTA ABEL BENTiN// PLOMO EN TUS PULMONES: LA OROYA Y NORILSK//MARTÍN ADÁN EN EL RECUERDO DE SU SOBRINA//EL LADO B DE GIANFRANCO BRERO, GISELA PONCE DE LEÓN Y DEL SALSERO BRUNO MACHER// TORBE: ESTRELLA ESPAÑOLA QUE VIVE DEL PORNO FREAK.

INSANIA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.