Revista BASH Ed. 24 BYE BYE BYE

Page 1

APTO PARA MAYORES DE 18

S/.10

PERÚ

NOVIEMBRE 2011 BASH 23 / BYE BYE BYE

CHERMAN: EL BARRIO TATUADO EN EL CORAZÓN /// ALBERTO VARGAS: EL DIBUJANTE PERUANO DE PLAYBOY /// ¡¡ESTE DOMINGO, DOMINGO, DOMINGO!! /// LADO B, LADO ROCK: PELO MADUEÑO Y HUMBERTO CAMPODÓNICO /// graff war perú /// PORTAFOLIO. EL DEMONIO DE TASMANIA POR FELIPE SOTO

bye bye bye



3>

/ BYE BYE BYE


4>

/ BYE BYE BYE


5>

/ BYE BYE BYE


6>

/ BYE BYE BYE


7>

/ BYE BYE BYE


Manifiesto / Staff

Manifiesto

Staff NOVIEMBRE / BYE BYE BYE

PUBLICIDAD:

publicidad@bashmag.com N: (99) 401*4124

SUSCRÍBETE:

T: 627-5580 ANEXO 13 /// N: (98) 820*0819 / E: SUSCRIPCIONES@ BASHMAG.COM Calle Enrique Palacioos 335 Of. 503, Miraflores T: (51-1)

Directora Editorial Ximena Espinosa Morey xespinosa@bashmag.com

8>

Fotografía Hilda Melissa Holguín, Norma Litzenmeyer, Daniel Antonio Rodríguez, Sebastian Incio

Editora Chiara Rizo Patrón Labarthe crizopatron@bashmag.com

Corrección de Estilo Javier Salvador V.

Sub Editor Manuel Bonilla

Retoque Fotográfico Nadir Cárdenas

Editor Fotográfico Alonso Molina

Web y sistemas Jensson Benavides Saldaña

Dirección de Arte & Diagramación Felipe Esparza

Marketing y Eventos Adriana Kouri

Productora General Isa Chirinos Astete Productora Ejecutiva Nicole Bazo Cannock

Colaboradores Felipe Soto, Mencia Olivera Aramburú, Abel Torres, Gustavo Arrué, Mr. Coco/ Cokein, Renso Gonzales, Santiago Barco

Asistente de Producción Johanna Távara Sepúlveda

Gerente GeneraL Luis Marcelo Indacochea

Editora de Sociales & PR Victoria Abufom

Sub-Gerente General Alejandro Talavera

Diagramación Sociales Miluska Ruiz de Castilla

Gerente Comercial Nancy Girau ngirau@asiasur.com

Redacción Joseph Zárate, Manolo Bonilla, Rafael Robles, Gianfranco Languasco, Chiara Rizo Patrón

/ BYE BYE BYE

Gerente Administrativo Jorge Eduardo López-Cano

Jefe de Distribución Gabriel Bedoya Suscripciones María Gabriela Checa

627 – 5580 / Hecho el depósito legal Nº 2009 - 02418 / Edición realizada por Revista Asia Sur SAC por encargo especial de Gothic / Entertainment y United Disco. / Impresión: Cimagraf SRL

Supervisor de puntos de ventas Carlos Tantaleán Distribución Boris Kresevick, Jaime Mora, Juan Carlos Quispe Ejecutivos de Ventas Mónica Cordero . Karen Bernos Andrea Mayo Carlos Tasayco Bárbara Anaya . Rosario Arredondo Administración María Isabel Pozo, Ana Valeria Valdivia Manchego, Gian Sessarego, Jaime Mora, Juan Carlos Quispe, Guisell Manrique, Luz Marita Campos, Aurora Petterman, Raúl Ramírez Dávila Contabilidad: Elisa Valdivieso

TAPA Fotografía:Gustavo Arrué // Intervención: Abel Torres // Dirección de Arte: Mencía Olivera


9>

/ BYE BYE BYE


Intervenidos

20

44 40

16

58

26 48 56

10 >

90

PLACERES INCONFESABLES (P.16): CHERMAN Y LA HEROICIDAD TRAVESTIDA. Su cuartel es la residencial San Felipe; su rollo es la esquina y su jerga; su combo es el sánguche y su salsa; en su discurso, reemplaza la C por la K. El arte de Cherman ha recorrido todo el panteón de héroes e iconos peruanos para ser reinterpretados bajo su gráfica que ya pertenece al paisaje urbano de la ciudad. /// EN LA MIRA(P. 26): PROYECTO DOMINGO. Ni para ir a misa ni para ver los programas dominicales en la tele. Este Domingo nace de la conjura de Daniela Sánchez, Rui Pereira y Gabriel Lama para convertir el espacio del cinematógrafo de Barranco en una plataforma cultural multidisciplinaria. /// LADO B (P.40): Dos rockeros que se renuevan al voltear el disco, dos músicos que hacen de la irreverencia en los escenarios parte de su performance diaria: Pelo Madueño y Humberto Campodónico. Y una chica esquiva que puede aparecer en los videoclips de los de arriba, por su frescura y belleza: la actriz Carolina Cano. /// MÍTICOS (P. 44): VARGAS Y SUS CHICAS. La travesía pictórica del arequipeño Alberto Vargas desde su desembarco en Manhattan en 1916 hasta sus desnudos con aerógrafo en Esquire, su negativa a dibujar vellos púbicos a pedido de Hugh Hefner, el magnate de Playboy, su retrato con las estrella de cine y su amor por la única mujer que no apareció en sus dibujos: Anna Mae. /// CONTRACULTURA (P. 48): GRAFF WAR. Un parque en Jesús María albergó durante dos días a la crema y nata del arte callejero a nivel Latinoamericano. Pintaron todo lo que pudieron y le otorgaron con sus dibujos de aerosol un lenguaje peculiar a la urbe descascarada de Lima. /// EXTRA (P. 56): LUCHA LIBRO. Dos enmascarados se enfrascan en una lucha sin cuartel solo armados de un teclado y una imaginación rampante. Inventar historias al vuelo con solo tres palabras como detonantes de las ficciones que aparecen un proyector. El ganador haciendo gala de sus dotes de chacascanista literario podrá ver publicado su libro. /// WONDERWORLD (P.58): Before too long is a tasmanian song. Felipe Soto nos reveló el secreto detrás del demonio de Tasmania: este perturbado animal no está loco ni poseído. Grita porque sufre de cáncer al cerebro casi desde que nace. /// PASAJE 18 (P. 90): APOCALIPSIS NOW. Exterminios, hecatombes y cataclismos han plagado la imaginación del hombre cuando se avecina el fin del mundo como lo conocemos. ¿Qué hacer? ¿Poblar la tierra de vuelta, sobrevivir en un gobierno anárquico o conservar el conocimiento humano? Santos tampoco tiene la respuesta.

/ BYE BYE BYE


11 >

/ BYE BYE BYE


La vi単eta

12 >

/ BYE BYE BYE


13 >

/ BYE BYE BYE


Circuito libre

BASHART La La

Un año triste y de amores truncos parió su primera composición, ‘Oste. Sus amigos la animaron a cantarla en un festival universitario. Ahí empezó todo. Hace tres años viene componiendo y hace dos que toca en vivo con una naturalidad que resume su propio nombre: LA LÁ (que deriva de La Nada o de Nada Soy). No tiene idea de ningún acorde, pero cantar para ella es algo instintivo: “Toco. Y lo que me suena bien, lo dibujo-anoto”. Graba cada melodía, cada tarareo que se le viene a la mente, con su celular. “Todo el día canto. Puede ser un poco denso, sobre todo para mi hijo, porque le digo cantando lo que tiene que hacer”. Las relaciones de pareja son el tema recurrente en su música. El amor la inspira, cada vez que lo siente se estremece. “Como si la rueda de la vida se moviera por estremecimiento”. Ahora prepara su segundo álbum (para ella el primero fue un demo). www.myspace.com/espaciodelala

Ingenua Irreverencia

14 >

“El tiempo es muy breve para querer pintar, labrar o modelar lo mismo toda una vida, casi una condena”, empieza Jorge Flores, artista nacido en Cuzco, su inevitable fuente de influencias. “Un eterno páramo, un epicentro telúrico del chauvinismo, con rótulos escalofriantemente rimbombantes”. En sus obras no plasma su ‘ahora’, sino sugiere la continua práctica de traer a la vida sus fantasías pueriles. Obras de distintas temáticas que muestran la incapacidad, como cuenta él, de tomar en serio la realidad. Un sentido absurdo que caracteriza la mayoría de sus trabajos. Confiesa que la pérdida de su hermano, al que consideraba el verdadero artista, lo ha marcado en su desarrollo profesional. “Yo soy un peloterito de pichanga de barrio”. Desde 2007, cuando permitió la irreverencia en su trabajo, realizando una escultura llamada Grauman (que fusionaba al héroe Miguel Grau con el superhéroe He-man), abrió un camino de absoluta permisividad que hasta ahora define su arte. Su máxima aspiración es sentir ganas, cada día, de regresar al taller. www.amnesiarte.com www.proyecto3399.wordpress.com

/ BYE BYE BYE

Juega con la pintura como si pudiera moldearla, utilizando muchas capas, texturas y relieves. Es la ilusión de movimiento que Luis Miguel Díaz Piccone quiere darle a su obra. No quiere firmar los cuadros o etiquetarlos con nombres. “Me gusta que el observador pueda dar su opinión y proyectar los cuadros fuera del lienzo”. Sus figuras recurrentes son las geométricas y los espirales. A su larga estadía en Montreal (el mayor sacrificio por seguir su vocación) le debe la fijación por las temáticas circenses. Al regreso, luego de diez años, montaría TEXTURAS, la muestra más personal del artista. lmdiazpiccone@gmail.com / N. (99) 402*7858 Foto: Kami Velvet


15 >

/ BYE BYE BYE


Placeres Inconfesables

Cherman con su mamรก y su hermano. 16 >

/ BYE BYE BYE


Placeres Inconfesables

Se despide: Joseph Zárate Salazar / Foto: Gustavo Arrué / Dirección de Arte: Mencía Olivera / Intervención artística: Abel Torres 17 >

/ BYE BYE BYE


Placeres Inconfesables

18 >

/ BYE BYE BYE


Placeres Inconfesables

Empezó en el arte gráfico siendo un chibolo palomilla que dibujaba compulsivamente y coleccionaba comics de Batman, Spiderman y Paco Yunque. Hoy, con 41 años encima, el creador del legendario fanzine Crash Boom Zap y de la gráfica del rock subte de los noventa, es uno de los mejores artistas gráficos del Perú, famoso por convertir a Vallejo, Santa Rosa, Grau y otras ‘celebrities’ olvidadas de la historia peruana en íconos pop. Algunos le dicen farsante por llamar arte a sus dibujos y que ese rollo de la peruanidad es solo para hacer dinero. Él dice que le importa un carajo todo eso y se hace una pregunta: ¿Acaso los peruanos no pueden tener sus propios héroes?

He quedado con Cherman en ver el partido de fútbol esta noche. Es viernes y la ciudad está eufórica: la selección enfrenta a Paraguay en el Estadio Nacional en su debut por las eliminatorias del Mundial, y Cherman es un fanático que no quiere perdérselo. Hace una hora que salimos de su departamento en Miraflores rumbo a la sanguchería que acaba de inaugurar en Santa Anita y está contento. En el taxi, nos acompañan tres caperucitas pos-adolecentes, vestidas para la ocasión, que no paran de reír sin que nadie haya contado un chiste. Hablan de un tono en Barranco al que irán después del partido. –No saben lo que es esto, chicas –les dice Cherman cuando llegamos. –De noche, Santa Anita es de la puta madre. La sanguchería se llama D on B ajadón . S abor P opular y está en el Óvalo de Santa Anita, el epicentro de toda la movida nocturna del Cono Este de Lima. El óvalo (que en realidad no es óvalo, sino el cruce de dos grandes avenidas) está repleto de gente que entra y sale de los pubs, restaurantes, hoteles baratos y otros comercios por allí. El partido ha comenzado y fuera de la sanguchería de Cherman hay más de treinta personas mirando el televisor plasma que da hacia la calle. De hecho, D on B ajadón es un buen sitio para ver un partido de la selección: la cara de Nicomedes Santa Cruz en el letrero del local, retratos a lo Warhol de íconos de la música criolla en las paredes, un mural blanquirojo de casi tres metros de altura que dice PERÚ. –Más peruana no puede ser esta huevada –dice Cherman, mientras se pone un delantal rojo sobre la camiseta de la selección. Esta noche le toca cocinar. No todos los días ves a uno de los artistas gráficos más reconocidos del país, al diseñador de las bandas de rock undergroud más emblemáticas de los noventa, al papá del legendario fanzine Crash Boom Zap, el tipo que ha hecho de la cara de César Vallejo y Sarita Colonia estampitas pop… es decir, Cherman, una de las nuevas estrellas de las galerías del

mainstream limeño, también es un maestro sanguchero por las noches. –Ahora esto es como mi segunda chamba –dice y le da un sorbo a su lata de Pilsen helada. Prepara una hamburguesa royal con todas las cremas en tres minutos. La pruebo. Está buena. –Para que vean que este pechito también cocina –dice y lanza una carcajada cachacienta mientras las lindas caperucitas groupies corren a tomarse fotos a su lado, cerveza en mano. –Antes este sitio era la zapatería de mi broder. Ahora es un sueño hecho realidad, porque desde chibolitos siempre quisimos poner un negocio como este, que mezcle comida y peruanidad en un concepto –me dice, minutos antes de que la gente gritara el primer gol de Perú. –Tú puedes vender lo que quieras, cuñao: comida, arte, calzoncillos… La cosa es el contenido que le pones. Es lo mismo que hago con mi chamba. *** Muchos años antes de convertirse en artista y de producir posters y camisetas estampadas con las caras de héroes peruanos, Cherman solo era un chibolo palomilla llamado Germán Quino Ganoza que dibujaba y coleccionaba comics compulsivamente. Batman, Spiderman, Tamakún, Archie, eran algunos de los personajes cuyas historias devoraba a diario. –Eran los años setenta, y mi viejo, que vendía productos químicos para la industria gráfica, siempre nos llevaba a mi hermano y a mí a sus viajes por el norte del país en su viejo Volkswagen –cuenta–. Nos íbamos a los mercaditos y comprábamos comics, cuadernos y lápices para dibujar durante el viaje, escuchando los Beatles, Julio Iglesias o Gardel. Mi vieja no sabía, así que la vaina era una aventura total. La mamá de Cherman se llama Judith. Hemos ido a visitarla a su casa en uno de los edificios de la Residencial San Felipe, en Jesús María. Quedamos en hacerle fotos junto a su familia. También ha llegado una conocida reportera de televisión para hacerle una nota. Cherman ya está acostumbrado a las entrevistas y quiere aprovechar para hacer las

/ BYE BYE BYE

19 >


20 >

/ BYE BYE BYE


21 >

/ BYE BYE BYE


Placeres Inconfesables

dos cosas de una vez. Así que ha comprado pollo a la brasa con papas y ensalada para almorzar con la gente de la producción. La casa donde creció tiene esa decoración de las casas limeñas: de colores pasteles en las paredes, muebles de madera, el cuadro del Corazón de Jesús y música criolla de La Gran Reunión sonando en la radio. Mientras doña Judith, una amable señora de cabellos blancos y gafas, saca fotos de Germán (su mamá lo llama así) cuando era chiquito para mostrarlas frente a cámaras, Cherman, vestido con un polo de Santa Rosa, me sigue contando de sus comics. –Yo jateaba con mis chistes, y no solo por los dibujos, me cautivaban las historias también. Pero de todas fue Paco Yunque, un cómic peruano al tuétano hecho por Juan Acevedo, que esto de la peruanidad me marcó. He llegado a derramar varias lágrimas de impotencia al ver lo que le pasaba a Paco. Yo decía: “chucha, este huevón es peruano. Es posible hacer un cómic aquí como en cualquier parte del mundo”. Así que alucinado por el tema (para esa época ya había empezado a escribir su apellido con K para diferenciarse del creador de Mafalda), y luego de un paso fugaz por la Toulouse Lautrec y un inesperado viaje que lo llevó a jugar fútbol en Estados Unidos durante su adolescencia, decide meterse en el comic como alumno libre en un taller de historietas con Juan Acevedo en San Marcos, allá por 1993. Luego seguirían otros talleres con artistas como Luis Felipe Cueto y Carmen Herrera. Aunque sería luego de escuchar el casete de Sarita Colonia, el primer trabajo de Los Mojarras, cuando se daría cuenta hacia donde debía dirigir su carrera como artista gráfico. –Por culpa de esa huevada me sumergí en la movida underground y ya no salí. A los días ya estaba tomando un micro para El Agustino –me cuenta–. En ese momento me di cuenta de que algo grande podía pasar con nuestra cultura popular, en especial con la música, pero que nadie aprovechaba. –Fue interesante esa época porque luego, entre 1999 y 2002, hiciste casi todos los afiches de conciertos de rock. –Sí, y era una chamba ad honorem. Era un momento difícil donde ningún grupo te pagaba un puto real. Habré hecho 700 piezas gráficas en total, y como 50 portadas de casetes y discos, para Leuzemia, Rafo Ráez, La Sonora, Aeropajitas…. Y siempre he tocado con todos los grupos para los que he diseñado. Me comprometía tanto que ni les cobraba. Hasta me aprendía sus canciones, carajo. 22 >

Así, envuelto en esa movida, y sumando la experiencia que había adquirido en otras empresas de alta tecnología gráfica, Cherman decide crear junto a Arturo Higa en 1998, el taller grafico Mehr Licht y lanzar Crash Boom Zap, el fanzine más difundido de todos los tiempos en el Perú y que generó una especie de mini fenómeno under al sobrevivir doce números en tres años regalando más de 100 mil ejemplares.

/ BYE BYE BYE

–Me dediqué a poner muchos afiches en todos lados pidiendo colaboraciones, por dos años, hasta que salió. El Crash iba a ser como la revista Rolling Stone pero yo, pisando tierra me enfoqué bien aprovechando los recursos. Ayudamos a muchos historietistas a dar a conocer sus personajes, como Caraxo Man, Cuyejo o Lito, el Perro. Fue un éxito, porque comenzamos a hacer comics con el feeling que me había imaginado de chibolo, con personajes peruanos, reales. Hasta a mi vieja le gustaba. La entrevista para la televisión terminó. La reportera se ha marchado y, luego de hacerle fotos para la revista, Cherman se ha sentado a tomar una botella de vino con su mamá y algunos tíos que han llegado de visita. Mientras conversamos, Doña Judith me obsequia varios números de Crash Boom Zap. Dice que pueden servirme para el artículo. “Tengo todos los números que Germancito ha hecho”, me dice y luego le cuento eso a Cherman mientras viajamos en el auto. –Sí, mi vieja es la muerte. Colecciona mis comics y hasta me comenta en su Facebook –me dice–. Pero también se achora conmigo. No me deja hablar lisuras en la casa. *** Algunos lo han calificado como el ‘Warhol peruano’ por haber industrializado su arte. Otros, de lejos, le dicen farsante por llamar arte a sus gráficas de dibujo vectorial que vende a través de Chermany Ink. o estampados en los polos que fabrica con su marca Faite. Pero a él, dice, le importa un carajo todo eso. “Para mí, esto también es una estrategia: con estos dibujos ya puedo entrar al mainstream. Ya estoy en la galería Lucía de la Puente, je je”, ha declarado alguna vez a un medio local. Es un modo de burlarse de la seriedad con la que los artistas plásticos normalmente elaboran sus catálogos: “he utilizado la téknica del dibujo vektorial a ‘mouse alzado”. Y lo hace a propósito porque su onda, dice, va más allá de la típica pose del artista consagrado. Es domingo. Ha pasado casi una semana desde aquella noche del partido con Paraguay en Don Bajadón, la sanguchería de Santa Anita. Y en su casaestudio-tienda, Cherman me dice que ha estado jodidamente enfermo. Me cuenta que esa noche del partido se había ido de juerga con una de las caperucitas y que acabó con un resfriado que lo tumbó a la cama durante cuatro días. Ahora tiene que comenzar a preparar su primera exposición fuera del país para diciembre, en una famosa galería de arte gráfico en Brasil. “Heroes brasileños”, será el tema. –Llevas más de quince años diseñando, Cherman. ¿Te ha sido rentable el negocio? –Bueno, debes saber que durante casi diez años casi no cobraba por mi chamba. De hecho, después de años me di cuenta que había mucha gente que pensaba que yo tenía billete por hacer eso. Incluso había otra gente que decía: “ese huevón hace las huevadas gratis, vamos a pedirle”.


Placeres Inconfesables

Divirtiéndose con su primo. Cherman, el tipo que ha hecho de la cara de César Vallejo estampitas pop, tomándo fotos a ‘pelaos’ que pasan por la calle.

23 >

Desde pequeños, Cherman y su brother quisieron fusionar comida y peruanidad. Ahora tienen DON BAJADÓN, sanguchería que acaban de inaugurar en el óvalo de Santa Anita.

/ BYE BYE BYE


24 >

/ BYE BYE BYE


Placeres Inconfesables

–Pensaban que te sobraba la plata.

o aparece en galerías.

–Claro. Esa es la idea más burda, que levanten mi secreto bancario, sería lo más paja. “Cherman es misio”, esa sería una noticia de la puta madre, increíble. Por eso mi sueño no es subirme a una nube. Al contrario, es siempre tener los pies en la tierra.

–¿A veces es difícil venderle el Perú al Perú?

Cherman recuerda esa época. Fue en 2006 que su PC colapsó por última vez. Ya no había Crash, ni Miehr Lintch y ya no tenía socios. Y tuvo que vivir en el garaje de una casona en Barranco donde pagaba 50 dólares al mes. –Era como vivir en un Woodstock local. Nunca me voy a olvidar cuántas cuadras he caminado para pagar la luz de mi jato o para que me reconecten el agua, porque no tenía ni para el pasaje. Hasta que todo volvió a empezar para él con un boleto de micro. –Desde hace años yo colecciono boletos. Pero el que descubrí aquel día era la imagen más porno-pop de Santa Rosa de Lima que había visto. Fue tan alucinante que hasta me sonroje. Y de ese boleto saque esto [Cherman trae de un rincón de su estudio su famoso cuadro de la santa limeña. Lleva un rótulo que dice ‘Azótame’]. Esa imagen sería el inicio de algo más grande. Sucedió en los inicios de Faite. Cherman había hecho un símbolo para Perú Jazz con la guía de Manongo Mujica, pero que nunca se llegó a usar. –Hasta que un día mi tío Henry Mitrani, que es historiador, ve esta huevada en los polos y me dice: “¡Cherman! ¿De dónde conoces a Elena Izcue?” Y al ver que no sabía de ella, me trajo un libro sobre su trabajo con iconografía precolombina, y a partir de alli comenzamos a hacer la lista de los primeros héroes peruanos. Y yo que era tan malo en historia, comenzó a ser un deber absoluto, cívico-moral, el seguir investigando. –Hay gente que piensa que al caricaturizar a los héroes te burlas de ellos. –Nada que ver, es todo lo contrario. Yo pregunto: ¿por qué usar polos que no dicen nada o que dicen Miami y no son capaces de reconocerse? Hay genios como Yma Sumac, una rareza espectacular. O Vallejo, Valdelomar, Leoncio Prado, la dalina Mónica Santa María, cuñao. Ella, por ejemplo, es la ‘Kurt Cobain’ del Perú. Nicomedes Santa Cruz es el primer hiphoper legal. Eminem es una zapatilla al lado de él. Y ponerlos al level de gente como Lavoe, Marilyn, Hendrix. Lo que pasa es que la mayoría de peruanos no les interesa su propia historia. –Una vez dijiste que el arte en Lima parece ser algo que sucede en Miraflores, San Isidro y Barranco.

–Así parece. Depende del valor que le damos a lo nuestro. El Perú hasta en las peores crisis ha tenido personalidades gigantes, desde un Vallejo hasta un Chacalón, que son lo mismo porque son peruanos. Somos unos cojudos por no llevar eso en el corazón. Y no podemos serlo todo el tiempo, ¿no?

Algunos lo han calificado como el ‘Warhol peruano’ por haber industrializado su arte. Otros, de lejos, le dicen farsante por llamar arte a sus gráficas de dibujo vectorial (...)Pero a él, dice, le importa un carajo todo eso. 25 >

–¿Por qué no puede haber una galería en Santa Anita o El Agustino? Los distritos acá son como provincias. Tengo la esperanza de seguir descubriendo gente que no pertenece a un pequeño grupo que hace arte

/ BYE BYE BYE


En la mira

26 >

Gabo y Daniela en su eterno séptimo día. / BYE BYE BYE


En la mira

Da y Gabo se armaron de valor, renunciaron a sus respectivos trabajos de tiempo completo y emprendieron el gaseoso camino de hacer lo necesario para que las cosas simplemente sucedan, contagiando a todos el entusiasmo de un proyecto que logra conquistar con una simple pregunta. ¿Y si todos los días fueran domingo? El Chaucito de Chiara Rizo Patrón / Foto: Santiago Barco / Dirección de Arte: Mencía Olivera

El domingo puede ser triste. Para Gabo (Gabriel Lama. Comunicador, creativo de Publicidad y contenido) y Da (Daniela Sánchez, fotógrafa, comunicadora y productora) significaba el único día que no pensaban en el trabajo, el día en que el teléfono no sonaba, donde encontraban lucidez y rozaban, a veces más a veces menos, con sus sueños. Domingo: día en que compartiendo con los amigos, pinponeaban ideas creativas, compartían y creaban en comunidad. Un juego, por más cursi que suene, lleno de amor. Da era la productora de doce revistas. Cansada, decidió renunciar y dedicarse por completo a su proyecto de fotografía. De pronto, Gabo, roommate de Da desde hace tres años, la sentía más feliz y de mejor humor. Entonces, todo comenzó a caer por su propio peso cuando ambos se sentaron, una larga noche, a hablar sobre eso que sentían pero nunca habían verbalizado: su proceso creativo en dupla.

Llenaron su pared de post its y dividieron todo en cuatro secciones: Lo que nos gustaría que pase, Quiénes nos pueden ayudar, Quiénes deberían venir, Quiénes se pueden interesar. Luego escupieron todo: nombres, ideas, trabajos, pensamientos, proyectos inconclusos, etc. Se sentaron a verlo todo desde su sillón. ¿Cuál era la mejor manera de utilizar aquello que generaban cuando estaban juntos? Pues creando un espacio donde todo tuviera valor: un laboratorio creativo e interdisciplinario que también significara ser amigos, compartir y seguir aprendiendo. Una plataforma integradora de posibilidades abiertas para nuevas propuestas. El nombre, Domingo. Al día siguiente, Gabo, convencido del proyecto y que las oficinas le hacen daño, renunció a la agencia de publicidad en la que trabajaba. Fue así que todos los días se volvieron domingo para ambos. Domingo ya era de ellos.

/ BYE BYE BYE

27 >


En la mira

Lunes Gabriel: Salimos como dos hermanitos, muriéndonos de miedo, agarrándonos de la mano. Yo salí primero y Da estaba caminando hacia mi como idiotizada, empujada hacia delante por su frente y con los ojos llenos de lágrimas, diciéndome “Por favor, Gabo, hay que rogarles”. NOS DEJARON ABRIR LA REFRI DE SU CASA Fue el 14 de marzo de 1988. Después de vivir dos años en Europa, Sonia y Mario, firmes amantes del cine, apostaron por hacer un cine club en Barranco. Ahí podrían pasar películas de calidad, independientes, clásicas y extranjeras. Era una época en la que Lima albergaba salas con miles de butacas. En Europa, en cambio, las salas tenían solo veinte butacas y eran espacios donde proyectaban piezas de arte cinematográfico. Entonces, decidieron crear en Lima una que estuviera libre de lo uno y lo otro: la clásica sala de 101 butacas del Cinematógrafo de Barranco. Un espacio que incluía diversas disciplinas artísticas en la elaboración de los ciclos de cine. Fue el primero en acoger videoarte y el único en sonorizar películas mudas en vivo, algo que no se hacía desde 1920, aproximadamente. Un lugar mítico dentro de un país que no tiene memoria audiovisual, pues no cuenta siquiera con una filmoteca nacional. Crearon, así, un centro cultural que pertenece a la Asociación Cultural 101 Cine Arte, la cual ha asistido seis veces a los festivales de Cannes, la misma que hace poco representó al Perú siendo jurado en un festival de cine en Hamburgo. Un lugar que, pese a los radicales cambios tecnológicos, inestabilidad económica y falta de políticas coherentes en nuestro país, desde 1988 se ha mantenido en pie.

COINCIDENCIAS Las coincidencias seguían apareciendo. Resulta que el cinematógrafo de Barranco, además de estar a treinta metros de su casa, se encontraba en alquiler. Así que un buen día decidieron sacar una cita con sus gestores, Sonia Arizpe y Mario Rivas. Llegaron. El espacio ya se encontraba sin las históricas 101 butacas, solo había dos sillones, una iluminación teatral, cortinas doradas y olor a polvo. Fue una reunión de dos horas, en la que Da y Gabo se fueron quitando las capas, una tras otra, y descubrieron que el impulso de esta pareja de esposos era exactamente el mismo que los impulsaba a ellos a hacer realidad DOMINGO. Estaban conscientes de que tenían que responderse a las siguientes preguntas: ¿Quién soy yo como limeño? ¿Qué está pasando en mi ciudad? ¿Qué tiene mi ciudad para aportar? ¿Quién ha hecho antes qué? ¿Qué estoy haciendo yo? Gabo: Querían sentirnos. 28 >

Da: Comenzamos a conversar sobre la importancia del sitio, sobre qué implica tener un espacio público. La responsabilidad. De cierta manera también es educar. Nosotros lo sentimos. Ellos, también. Terminó la reunión.

/ BYE BYE BYE

Mario: La vida es así, está en constante transformación. Y es por esa razón que estamos muy contentos de enlazarnos con Daniela y con Gabriel. Porque ellos son la motivación de esa transformación, que es justamente la incorporación de estos nuevos conceptos con respecto al arte y a nuevos medios que van a enlazarse con la actividad que nosotros venimos haciendo en el Cinematógrafo. El tema audiovisual no solamente está ceñido a un proyecto de 35 milímetros, una pantalla y espectadores; ha ido abarcando otros ámbitos. Nosotros tenemos una apertura grande para aprender de ellos, y creo que ellos también tienen esa apertura para aprender de nuestra experiencia. De esta manera, Mario y Sonia son parte del equipo porque propondrán, como Cinematógrafo, proyectos relacionados con la proyección de cine, documentales y videos dentro del espacio. REMIXEANDO EL CINEMATÓGRAFO Una semana y media de espera termina con un mail confirmándoles a Da y Gabo que el espacio del Cinematógrafo será alquilado a DOMINGO. Daniela: Lo que era como tirarnos a la piscina en verano los días domingo, se convirtió en esta eterna isla, con un mar hermoso y un precipicio inmenso por donde nos tiramos. La restructuración comenzó. Arreglaron y pintaron de blanco las paredes, recuperaron los pisos, la madera, puertas, ventanas y marcos de la casa que data de 1920. Una especie de extreme make over. Se mantuvo el cartel del cinematógrafo en la entrada, y como homenaje se pondrá en esta primera etapa al antiguo proyector en la zona llamada Vitrina.


En la mira

Martes Domingo traduce la experiencia virtual en un multiespacio fĂ­sico, donde propuestas creativas de distinta Ă­ndole son bienvenidas.

29 >

/ BYE BYE BYE


En la mira

Miércoles

Viernes

30 >

/ BYE BYE BYE

Jueves

Sábado


En la mira

Y es que DOMINGO cuenta con zonas diferenciadas: una galería de diseño, un espacio para la venta de objetos de arte, una vitrina de exposición y una sala multiusos que cambia de acuerdo a lo que se requiera: teatro, performance, baile, exposición, eventos, conciertos, talleres, conferencias, proyección de cine, estudio de foto, etc.

Rui: Flexibilidad, ese es el valor de DOMINGO como espacio. Además, está respaldado por un equipo sólido, y el contenido es la gente detrás. La premisa básica es que el trabajo presentado sea innovador y que esté un paso más allá de lo establecido”.

Así, las butacas del cinematógrafo se convirtieron en sillas de playa…

Mario y Sonia la tienen claro, afirman que esto no es una inauguración sino la re-apertura, en la que ambos incorporarán la experiencia del Cinematógrafo, como centro cultural, a favor de esta nueva etapa: DOMINGO.

Gabriel: Nada durará un mes. Es como navegar por Internet, pero en un espacio físico. Muchas ventanas abiertas al mismo tiempo. Puedes comenzar con un tema y terminar con otro totalmente diferente. El hilo conductor es la creatividad. La idea de DOMINGO es que la plataforma que brindan debe ser usada todo el tiempo. ¿Pero dónde está el bizness? Pues, más allá de que sus objetivos sean compartir, motivar e inspirar procesos creativos para todos y con todos, y más allá de que DOMINGO sea una entidad cultural, Rui Pereira (Director Creativo de D OMINGO) nos cuenta que el negocio está en dar servicios de contenido a empresas a través de otra entidad creada dentro de DOMINGO, y a través de los auspiciadores. Para él, DOMINGO es una fábrica de sueños donde el trabajo siempre es comunitario e integral, aunque en su tarjeta diga que es un laboratorio creativo de gestión cultural.

Sonia: El lugar es mágico. Si aparecieron es porque ellos también lo son. Mario: Ellos son. Sonia: La casa tiene algo dentro que la hace mágica. Nunca hubo nada malo, siempre buena onda. Siempre suceden buenas cosas ahí. DOMINGO es un proyecto para todos. Para ti también. ¿Y si todos los días fueran Domingo?

31 >

/ BYE BYE BYE


32 >

/ BYE BYE BYE


Wonderworld

MIA Foto — Peluke

33 >

/ BYE BYE BYE


34 >

/ BYE BYE BYE


35 >

/ BYE BYE BYE


36 >

/ BYE BYE BYE


Wonderworld

37 >

/ BYE BYE BYE


38 >

/ BYE BYE BYE


Wonderworld

39 >

/ BYE BYE BYE


Lado B

“ N O E S T O Y TA N D E S E S P E R A D O C O M O PA R A SALIR BAILANDO EN LA TELEVISIÓN” Un rockstar debe ser irreverente las 24 horas del día, además de buen músico y gozar de prestigio dentro de la crítica y el público. Claro, siempre vestir bien (de preferencia con colores oscuros), tener una novia guapísima (e igual de interesante) y parecer cualquier cosa, menos débil. Esos serían los requisitos. PELO MADUEÑO (si dejamos de lado sus primeros videos con La Liga del Sueño) es todo eso y, probablemente, con acentuaciones de sabiduría y exceso en algunas partes de su trayectoria. Luego de los exitosos Ciudad Naufragio (2004) y No te salves (2008), prepara nuevo disco. El resultado promete ser una sorpresa. Incluso para él. Chau. Rafael Robles / Foto: Alonso Molina

40 >

Rodeado de computadoras. Comencé con un Atari 1040 en 1992. No existía Bill Gates ni nadie. Era una máquina que parecía sacada de la serie PERDIDOS EN EL ESPACIO. Su monitor, gigante como un televisor a blanco y negro. Es muy bueno todo, pero así como las computadoras nos llevan a practicar cada vez menos la caligrafía y las matemáticas, también nos alejan de la raíz y el origen del sonido. Lo ideal es buscar un punto medio. A mí me interesa eso porque tengo raíces clásicas de música. Estoy entre el mundo tecnológico y el analógico. Tiempo en su estudio. Demasiado chico, demasiado tiempo. Prácticamente, hay periodos en los que vivo acá y no hago nada más, sobre todo cuando estoy componiendo un nuevo disco, como ahora. Por suerte, amo mi chamba. Nuevo disco. Va muy bien. Está muy fresco, distinto al último. Creo que va a ser una sorpresa todo lo que suceda con él, incluso para mí. Voy a hablar sobre el lugar donde vivo por primera vez. Autocrítica. Uf, soy un perfeccionista de mierda. Estoy acostumbrado a los detalles, a lo que no se oye. No sé si hay oídos que agradezcan tanto

/ BYE BYE BYE

perfeccionismo porque tal vez solo yo me dé cuenta (risas). Errores en mi música. Y en mi vida, también. Me he permitido demasiados (risas). Me gustan las casualidades, el azar. Si es que suena una corneta de heladero, la dejo registrada porque así las canciones tienen historia. NARCOSIS. Era un chiquillo con Narcosis. Mi formación es clásica y debuté con un grupo de punk. Siempre he tenido contradicciones. Te causa cierta bipolaridad, pero se puede soportar. Icono del rock. No, qué va. Lo que habla es la chamba y lo que haces por seguir con lo que más te importa, que es crear música. Para mí, la música no es un negocio. Olenka Zimmerman. Lo disfrutaría más en otro medio. Aquí todo es muy chichón. Algunos artistas piensan que deben salir bailando en un programa de televisión para hacerse conocidos. Yo no estoy tan desesperado como para caer en eso. Lado B. Ahora mis lados A, B, C, D y todos, hasta la Z, son estar metido en el estudio. Pero, si hiciera otra cosa, sería viajar. Reinventarme todos los días.


Lado B

“SOY RUBIA Y TENGO LA CARA DE UN TIPO ESPECÍFICO, ASÍ QUE HARÉ PERSONAJES DE PITUCA Y SOBRADA” La belleza de CAROLINA CANO le juega también malas pasadas. Los personajes que ha interpretado podrían resumirse en una línea: una chica pesada, bastante creída y con mucho dinero. Antes de que el encasillamiento venga por ella, la actriz prefiere esperar a que un papel totalmente diferente toque su puerta. Dice estar preparada para el desafío. Solo es cuestión de que le den una oportunidad. Mientras tanto, se divierte siendo la villana de la telenovela Ana Cristina. Chau chau. Rafael Robles / Foto: Alonso Molina Familia de actores. De chiquita, me preguntaban si iba a ser como mis papás. Yo decía que sí, aunque también quería ser astronauta. Cuando fui más grande y quise estudiar teatro, en mi casa me dijeron que no, que la actuación podía esperar un poco. Por eso estudié Comunicación Audiovisual. Me metí en producción tres años, pensando en que ya no iba a actuar nunca más, hasta que empecé en serio a ser actriz. Producción. De todas maneras pienso hacer algo, un proyecto personal o alguna chamba interesante para la que me llamen. Como directora, bueno, creo que tendría que nutrirme mucho y ver hartas cosas. Pero, de hecho, me gustaría lograrlo en algún momento. Teatro y televisión. Son totalmente distintos. Comparados con otras carreras son como dos rubros diferentes. Como ser abogado ambientalista y abogado penal. LA CHICA DEL MAXIM ha sido mi primera experiencia de teatro para adultos con actores profesionales, así que todavía no creo que pueda comparar mucho el teatro con la tele, pero podría decirte que trabajar en televisión es agotador. Aunque igual la he pasado muy bien. Pituca. Un actor debe saber qué papeles puede hacer y qué papeles no. Yo

soy rubia y tengo la cara de un tipo específico, así que probablemente haré personajes de pituca y sobrada. Me encantaría que no fuera así y poder hacer algo distinto, porque yo no soy así, no es mi mundo. Si me encasillan, yo no seré quien lo provoque. Desnudo en UN DÍA SIN SEXO. Fue decisión del director, Frank (Pérez-Garland). Antes de grabar, me venía diciendo que era posible que no fuera un desnudo completo, así que cuando decidió que no iría me alegré bastante. Me quedé súper tranquila, pero no me sorprendí porque ya me lo esperaba un poco. Igual, si entré a participar en la película era por el combo completo. Ya había aceptado el desnudo, aunque ahora no sé si lo haría. Tengo miedo de que si lo hago, luego solamente me llamen para eso. Jimena Benavides en A NA C RISTINA . Las grabaciones ya terminaron y todo fue divertidísimo. No tienes idea. Me gustó hacer algo totalmente diferente a mí y tan distinto también a la gente que está alrededor. Tengo la suerte de no conocer a nadie malo. Plan B. Marketing y Psicología. Son carreras que alguna vez pensé estudiar y que incluso ahora me siguen llamando muchísimo la atención.

/ BYE BYE BYE

41 >


Lado B

“ME OFRECÍAN SALIR EN COMERCIALES CON LAS AXILAS SUDADAS O INCENDIÁNDOME EN CALZONCILLOS” HUMBERTO CAMPODÓNICO tiene la involuntaria costumbre de hacerte sentir estúpido. Si le juegas una broma, no se reirá. Si le preguntas algo obvio, te responderá con un monosílabo o una frase absurda. Aun así, el ex vocalista de Turbopótamos es un tipo divertido, que cae bien y que no se permite descanso en la música. Actualmente, está preparando su primer disco en solitario y, mientras no le ofrezcan algo más digno, se dedica a rechazar papeles ridículos en comerciales de televisión. Chau chau chauu. Rafael Robles / Foto: Felipe Soto

42 >

El fin de Turbopótamos. De hecho, tuvo que ver con el desgaste de varios años tocando juntos y con la tendencia de los medios a programar otro tipo de propuestas. Si hubiéramos sacado más discos, no sé qué tanto más hubiera pasado. En las radios los ritmos establecidos son el pop-rock, punk-pop o balada. Si les das skabilly parece que no sales bien parado. Solista. No quisiera hacer algo que suena igual. Si me he alejado del camino es para ir por otra parte. Estoy chambeando yo solo en este proyecto. Quedan muchas cosas por definir, como las canciones que van a ir, la forma en que se va a implementar en vivo y cuál es el público objetivo, que seguramente otra vez serán unas treinta o cuarenta personas. Nervios. No, para nada. Siento que la recepción fue tan mala con Turbopótamos que no se puede caer más bajo. Es imposible que me vaya peor estando solo. No hay problema. Facebook. Nunca he tenido una cuenta. Al contrario, a mí me parece raro tener Facebook. Pero, en fin... supongo que se ha vuelto común. Igual, me

/ BYE BYE BYE

defiendo con los mails y las llamadas telefónicas, aunque no me entero mucho de los cumpleaños de mis amigos. Me da mucha más claustrofobia no tener Internet que no tener Facebook. El comercial de carritos coleccionables. Llegué a través de un amigo que chambea en publicidad. Luego me han ofrecido otros papeles, pero todos de payaso. En uno de ellos tenía que salir en calzoncillos, incendiándome, y en otro me pedían que aparezca con las axilas recontra sudadas. Una vez me pasaron la voz para un comercial de motos y me pareció chévere, pero tenía que montar un triciclo. Sin querer, fui encasillado en un papel cómico y eso no conviene a la imagen que quiero proyectar. No me arrepiento de haberlo hecho: salí con Micaela Gálvez en una discoteca. Así, lo haría gratis siempre. Plan B. Es una pregunta bien pendeja. Es fácil decir que no me arrepiento de nada, pero probablemente si pudiera empezar de nuevo no estudiaría en la PUCP. Fue una pérdida de tiempo. Ahora, si no fuera músico, lo que viene en importancia sería volverme cura.


ENCUÉNTRANOS EN: Wong // Primax // Saga Falabella // Zeta Bookstores // Kioskos // Nu Larcomar // Repsol // Quiksilver // Billabong

Síguenos en:

89 >

/ INSANIA


Míticos

LAS CHICAS DE VARGAS

44 >

/ BYE BYE BYE


Míticos

Eran grandes lienzos plagados de erotismo. En la década de 1940, el arequipeño Alberto Vargas (1896-1982) inventó un ideal de mujer gracias a sus dibujos con aerógrafo. Desde entonces, las Vargas Girls poblaron las febriles mentes de miles de norteamericanos que las seguían en las páginas de Playboy, el imperio masturbatorio de Hugh Hefner. ¿Qué pasa por la cabeza de un artista que ha dibujado cientos de mujeres desnudas, pero solo se desvivió por el amor de una, de carne y hueso, llamada Anna Mae? Adiós. Manolo Bonilla // Foto. Libro Alberto Vargas de Reid Stewart Austin

Megan Fox sería una C HICA V ARGAS . La actriz de TRANSFORMERS y JENNIFER´S BODY declaró hace unos meses para W Magazine que, cada vez que viste de lencería, se siente como una de las mujeres que dibujaba Alberto Vargas. Pero el metro sesentaiocho y los 50 kilos de Megan Fox, distribuidos en sus curvas y prominencias, poco tienen que ver con las mujeres que Vargas vio en Manhattan en octubre de 1916. La fascinación que tuvo Alberto Vargas, characato de nacimiento, con las mujeres que vio fue instantánea. Eran postales de una pastoral norteamericana: ondas rubias, pechos grandes, mejillas con rubor y pilares macizos por piernas. Para Vargas, perteneciente a una generación de artistas al pie del volcán Misti, la búsqueda de belleza no fue ajena. Su padre, Max T. Vargas, fue un fotógrafo reconocido que tuvo seis hijos. El mayor era Alberto. Según las investigaciones del peruano Omar Zevallos, humorista gráfico, caricaturista y estudioso de la obra de los historietistas y dibujantes arequipeños, Alberto Vargas fue considerado la oveja negra de la familia. Rebelde pero disciplinado para el trabajo, consciente de querer continuar con la tradición familiar. Vargas era chato y llevaba el pelo lacio, peinado con raya al medio. Y fue en un paradero durante el regreso de su travesía por Europa, cuando solo era un joven (pasó por Zurich, Londres y París llevando estudios de fotografía –de esa época datan sus primeros encuentros con el aerógrafo de boca, su herramienta irremplazable en posteriores dibujos–), que decidió echar raíces e instalarse en la ciudad que nunca duerme. Pasarían muchos años más hasta su regreso al Perú. *** 1920. Vargas sucumbió frente a Anna Mae. Era la típica norteamericana, pero de ese género que abunda en los estados del sur. Preciosa, de rulos rubios y gran silueta. Era una bailarina que trabajaba para un varieté musical. Sobrevivir durante esas décadas en Nueva York fue difícil para ambos. El encuentro entre ellos sucedió tras bambalinas: Vargas logró ingresar al club donde bailaba Anna Mae y se convierte en el dibujante oficial en los camerinos. Asistía al espectáculo cada noche y se quedaba horas grabando cada detalle, que luego plasmaría en el papel. Allí la vio por primera vez y, como en la historia de Clark Gable

Hoy un Vargas original puede costar un millón de dólares, aunque existen muchas falsificaciones circulando. y Vivien Leigh en LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, se enamoraron y se casaron, aunque no tuvieron hijos. Juntos las penurias se dividirían entre dos pero seguían pesando. Durante un tiempo, vivieron de sus dibujos para afiches publicitarios. La suerte del dibujante cambió radicalmente tras cruzarse con el dueño de Esquire, una revista para “hombres interesantes” donde escribían grandes firmas como las de Hemingway y Fitzgerald. Las páginas ilustradas en esa publicación le pertenecían entonces a George Petty, un artista cuajado con un nombre ya hecho, que dibujaba mujeres semidesnudas con lencería y portaligas. Algunos historiadores del arte las señalan como las precursoras de las pin ups. Dícese de las mujeres en poses sugerentes que aparecen en la década de 1940 en fotografías e ilustraciones. Todo su encanto residía en el gesto y la mirada porque nunca fueron consideradas pornográficas. Y de ellos, Vargas fue el cultor más dedicado. Pero Arnold Gingrich, editor fundador de Esquire, quien tenía fama de negrero, apenas conoció los dibujos de Vargas decidió contratarlo por trescientos dólares mensuales. Exprimido al máximo, se encargaría de todo el merchandising de la revista en calendarios, afiches, casinos y pósters. No pasaría mucho tiempo para que identificaran sus trazos en las páginas de la afamada revista.

/ BYE BYE BYE

45 >


Mítico

Irish McCalla (1951)

Memory of Olive (1920)

***

46 >

Un presidente brasilero, sin querer, le jugaría una mala pasada. Y una letra omitida en la firma de sus trabajos fue la argucia legal que perjudicó su primera etapa como artista. El director de Esquire le sugirió que obviara la ‘S’ al final de su apellido para no confundirlo con Getúlio Vargas, tirano carioca que gobernó Brasil por quince años (1930-1945). Figuraba entonces como “Varga”. Cuando el padre de las pin ups (o chicas de calendario, como se les conocía entonces) decidió dejar la revista y reclamar las regalías por sus dibujos, tuvo un engorroso proceso judicial porque sus rúbricas no coincidían. Según la autobiografía de Vargas, publicada en 1978, por concepto solamente de las C HICAS V ARGA , la revista Esquire percibió más de un millón de dólares, únicamente en el año 1945. No era poca cosa lo que reclamaba el dibujante. Hoy, un Vargas original puede costar un millón de dólares, aunque existen muchas falsificaciones circulando. Sus sobrinas-nietas, albaceas de su obra, conservan algunos dibujos en Estados Unidos, país donde residen. El mérito de Vargas fue la estilización del estrógeno: haber sofisticado la figura de esas mujeres con un detalle extremo. Vargas las retrata con realismo y sensualidad, y las vuelve íconos en un estadio mayor. Su precisión con el aerógrafo (un lapicero, una compresora y un pequeño recipiente de color) fue un talento peculiar que cultivó de manera autodidacta. Hoy existe un premio anual llamado Alberto Vargas en la Airbrush Action Magazine, prestigiosa publicación que rescata a los mejores ejecutores de la misma técnica. La artista plástica Susana Torres (Lima, 1969), que elevó sus trabajos con la Inca Kola al nivel de la escarapela, declaró para una publicación local sobre Vargas: “Era un

/ BYE BYE BYE

artista de la belleza. Trabajaba con el aerógrafo (…) y tenía una técnica tan delicada que sus V ARGAS G IRLS provocaban escándalo, porque a pesar de estar vestidas parecía que estuviesen desnudas”. *** Hugh Hefner le hizo un requerimiento capilar. Le pidió a Vargas que les dibujara vello púbico a sus chicas. Sin embargo, en sus trazos nunca asomó ninguna mata de pelos. El hombre que construiría un imperio con dos orejas de conejo trabajó como publicista en Esquire, donde conoció a Vargas. Bueno, a sus dibujos. Ya en 1943, los bombarderos de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial llevaban rúbricas de las C HICAS V ARGAS en el armazón, y eran miles de soldados americanos los que invitaban a las chicas a ser protagonistas de sus sueños afiebrados. En el libro ALBERTO VARGAS, de Reid Stewart Austin, que reúne la obra del arequipeño, es justamente Hefner quien escribe el prólogo y dedica unas líneas a recordar la primera vez que se encontró con el dibujante. Era 1956 cuando Playboy todavía se consideraba un pasquín calenturiento en Chicago, mientras Vargas ya había alcanzado el éxito como dibujante de Esquire durante los cuarenta. Hefner incluso señala que el reconocimiento de la revista les debe bastante a Vargas y sus chicas “largiruchas y pulcras”. Fue la época del juicio por una letra que acometía a los Vargas (ya estaba casado con Anna Mae desde 1930), cuando viajaron a encontrarse con Hefner llevando bajo el brazo una serie de trabajos inéditos. Los desnudos le parecieron “exquisitos” al creador de Playboy. Al año siguiente, en marzo, firmaría ya como Vargas, con todas sus letras, en la revista. Y las playmate de tres páginas en la parte central fueron suyas también. La época


Mítico

Hugh Hefner le hizo un requerimiento capilar. Le pidió a Vargas que les dibujara vello púbico a sus chicas. Sin embargo, en sus trazos nunca asomó ninguna mata de pelos.

Playboy enero (1966)

de oro de las chicas empezó. Y su fama coincidió con la época dorada del cine. De esa etapa son los retratos que hiciera de reconocidas actrices como Shirley Temple, Marlene Dietrich, Greta Garbo, entre otras. *** Desde la escena del desembarco en el puerto pasarían más de cuarenta años para que Alberto Vargas regresara al Perú, en agosto de 1958. Las investigaciones de Omar Zevallos recogen las notas de prensa aparecidas en diarios locales de la época: gobernaba el país Manuel Prado y se realizó una muestra en Lima de sus trabajos. Recibió la Orden del Sol e incluso donó una de sus obras al Museo Municipal de su ciudad de origen, Arequipa. Nunca más regresaría y tampoco recibiría un homenaje aquí, en Perú. Menos una reseña museográfica o la curaduría en alguna galería. En 1974, muere Anna Mae. Fue la verdadera chica Vargas. La que lo acompañó siempre, la que dejó de ser bailarina y le fue fiel, la razón por la que Vargas no dibujaba matas de vellos en sus chicas, la que estuvo con él cuando entraron en bancarrota por el juicio a Esquire. Y él estuvo con ella en momentos difíciles, como cuando tuvo que ser operada y perdió un seno. Luego fue famoso y los estudios de cine se peleaban para que retratara a sus estrellas. Y ella estuvo a su lado, también. Y fue ella, además, la única mujer que no trasladó al papel, la única que no pasó por su aerógrafo. Ocho años después, él la acompañaría en el último viaje. De tristeza quizás. Ese sentimiento que nunca pudo dibujar.

47 >

Marlene Dietrich (1934)

/ BYE BYE BYE


48 >

/ BYE BYE BYE


Contracultura

Guerre(arte) c a m pa l El Graff War 2011 reunió lo más selecto del barrio fino limeño, tomó por asalto el parque Los Próceres de Jesús María y mostró un auténtico arte urbano. Entre plataformas diversas se dibujaba este escenario de “guerra”: lacrimógenos niños, surrealismos y barroquismos visuales; los skaters peleaban con el aire y los B-boys vencían los límites de la resistencia. La música motivó nuevos dibujos y las paredes estaban repletas de pintura en aerosol. Más de trescientas personas reunidas.¿Quiénes hacen reír, volar y llorar a aquellos muros, antes grises, con tanta facilidad? Hablao: Gianfranco Languasco / Foto: Alonso Molina

49 >

Intervención en metal, barnizada previamente y pintada al aerosol a mano alzada. Tiene marcada la tendencia surrealista en la que un simple paisaje termina distorsionándose manteniendo sus colores principales (celeste, blanco, naranja) más no sus formas. / BYE BYE BYE


Contracultura

Mural del artista brasileño MUK, quien trabajó un indígena que parece apresado por un “puerto electrónico”. Al otro extremo del mural se observa un cohete de formas extrañas con dirección al puerto.

50 >

Conrad

/ BYE BYE BYE


Contracultura

“Hacer un gráfico no es difícil”, dice BAB, un chico de quince años que vino desde San Martín de Porres, mientras sube por una escalera para terminar su dibujo. Al otro lado, el colombiano HEES pinta una llama con el fondo de Machu Picchu. Por otro extremo, MUK, de Brasil,dibuja naves espaciales para mejores viajes cerebrales. El chileno DASEX y el español RUDIART hacen lo suyo con murales y retratos. El parque Los Próceres, en Jesús María, se convirtió durante dos días en un multinacional centro de expresión en la calle, y nosotros lo seguimos. Graff War encierra mil ideas dispuestas en muros. Su importancia radica en la posibilidad de expresarlas y de mostrar el arte sin caer en la ilegalidad. Es como explica la película Bomb It acerca de esta expresión callejera: el movimiento artístico más grande desde el renacimiento. Un museo que camina contigo Pasear por New York es pasear por la historia del grafiti: Queens, Staten Island, Bronx. Todas tienen calles repletas de tags y dibujos que te observan y caminan contigo, testigos mudos de mendigos y vagabundos, de niños sin oportunidades que encuentran refugio en el aerosol, arriesgándose a la persecución policial y a la fría noche neoyorquina. Las plataformas, claro, son innumerables: hacer grafiti en New York significa trepar edificios, postes, saber el movimiento de los policías en la noche y, sobre todo, conocer de trenes. Hora de salida, llegada, cuánto tiempo se detienen, de dónde vienen. Saberlo es básico. Pintar trenes es volverlos un museo de arte sobre ruedas, casi una marca registrada neoyorquina. Pero el grafiti no se inventó en New York, apenas llegó ahí en 1971. Cuatro años atrás, en Filadelfia ya existía el mítico grafitero CORNBREAD, pseudónimo que obtuvo por quejarse continuamente del pan de maíz que le daban en la cárcel. CORNBREAD le dio color a los viejos edificios industriales y a los pasadizos oscuros de la ciudad. Llenó de sus tags las calles que recorrió en la infancia. Cuando los periódicos reportaron, por error, su muerte, CORNBREAD tomó venganza: entró de noche al zoológico y pintó las jaulas de los monos y leones, y hasta grafiteó un elefante por ambos lados. Quizá su represalia sirva para graficar la idea clave de este arte: sin ganas no hay fama, sin pena no hay gloria, sin tags nadie te conoce: no vives, no eres. CORNBREAD pintaba para sentirse vivo, para que sepan que estuvo ahí. Mientras más hablaban de él, más escribía. Solo sirve que te vean, no hay más.

La idea del reconocimiento es justamente la que hace nacer el Graff War, que busca congregar distintos grafiteros en un solo evento. El primero de muchos esfuerzos fue hace cinco años, gracias al apoyo de organizaciones extranjeras, en el Coliseo Chamochumbi. Además, los organizadores de los primeros eventos fueron FOG y KARS (graffiteros peruanos de la crew DMJC (Dedos Manchados en la Jungla de Concreto), aunque este año KARS, quien también pertenece al colectivo SUCIOS (Suiza) y 2SR5 (San Francisco), estuvo solo. A lo largo del tiempo, el evento ha sufrido cambios. Han llegado exponentes extranjeros, la gente se ha enganchado, la comunidad ha respondido. Entrar al gran concurso por el mejor mural solo estaba a unas latas de distancia. Comprando una caja de latas en la tienda BackToZero te ponías en competencia. Eso fue lo que entendió Helman Vásquez, conocido como HEES. En Bogotá comenzó con temas sociales: realismo duro, vivencias cotidianas, violencia. Resume su estilo como impresionista: como si el trazo fuera un pincel, el muro un lienzo, la calle un museo. HEES es universal, pinta según el lugar donde esté, lo más representativo del país. Gracias a él, ahora un niño nos sonríe desde las alturas cuzqueñas, aunque estemos en Lima. El tema siempre viene solo Quizá el grafitero nacional más entendido en el tema sea ENTES. A punto de egresar de Corriente Alterna, no se pone límites para crear. Junto a PÉSIMO, otro reconocido grafitero, ha paseado su arte en el extranjero, apareciendo incluso en el video de la canción Latinoamérica de Calle 13. No hace bocetos, no lo piensa mucho. Frente a una plataforma de metal que había sido pintada anteriormente, imaginó unos minutos y una voluptuosa mujer de ojos impactantes apareció ex nihilo. El tema siempre viene solo. Sino, es convencional. A pesar de ello, ENTES piensa que al estilo peruano aún le falta madurar. Afirma que se está inventando. MUSIC siempre buscó algo más. Es de los más jóvenes en la crew DMJC (Dedos Manchados en la Jungla de Concreto). Comenzó a los catorce pero, hoy, siete años después, es de los pocos que sigue trepándose a muros y techos para llegar a sitios inimaginables. Nacido en Breña, MUSIC (alter ego callejero) ahorra hasta el último centavo de Eduardo (su verdadero nombre) para poder divertirse por la noche. Aunque tengan diferentes estilos e ideas, el grafiti depende mucho de la intempestiva imaginación. Los dibujos siempre tienen una razón, pero el tema, aquel que todos admiran por minutos, viene solo.

51 >

Obra de HEES, artista de Bogotá que resume su estilo como impresionista. La calle es su museo.

Entes, grafitero peruano que participó recientemente en el último video de Calle 13 con Susana Baca.

/ BYE BYE BYE


Contracultura

El arte nos abraza a todos Mientras KARS, junto al old school KRUDEL de España, su compatriota RUDI ART y el francés AKOM, revisan mural por mural en busca de un ganador, la gente se congrega detrás. Es finalmente SEMS quien obtiene el premio mayor. El aplauso general se alza ante un salto, un movimiento, un trazo, una técnica. SEMS ganó por el estilo de las letras, los trazos utilizados, la limpieza, el juego de colores y textura. Se trataba de unas letras de tonos morados y oscuros con bolas clásicas.

52 >

El grafiti, en sus raíces más profundas, unifica. Gente de todo Lima llegó al Graff War e hizo explotar las ideas al máximo. Se pintó todo lo que se podía pintar. La revalorización del arte callejero ha llevado a la Municipalidad a darle un espacio de expresión, un punto de partida para apreciar el arte de las crews más importantes de Lima. El grafiti no debe cargar los prejuicios del vandalismo o ser considerado “delito contra el ornato público”. Ejemplos bastan. Este evento en Jesús María es solo una muestra. Cuando la sociedad se junta y los individuos salen a la calle, parece que el arte alcanza su manifestación más importante: la colectiva.

/ BYE BYE BYE


Contracultura

53 >

/ BYE BYE BYE


54 >

/ BYE BYE BYE


55 >

/ BYE BYE BYE


A GOLPE DE TECLA 56 >

/ BYE BYE BYE


Extra

Gracias a Lucha Libro, campeonato donde 32 noveles escritores pelearon por ver su libro publicado, los encuentros literarios nunca volverán a ser aburridos por estos lares. Y el cachascán tampoco. Arrivederci: Rafael Robles / Foto: Pixélica / Intervención: Mr. Coco

El sonido de la campana en las máquinas de escribir no estuvo ahí por casualidad. Los renglones y los rounds, componentes de épicas batallas, han sido acompañados por la misma alarma tintineante durante años. Por eso, no sorprende que más de una treintena de escritores-luchadores se hayan inscrito en el primer campeonato de improvisación literaria, Lucha Libro. Tampoco que usen máscaras de cachascán ni que se agarren a teclazos en un ring improvisado dentro de las instalaciones de La Cía Café Hogar, en Barranco. Ni el más optimista pudo augurar que la acogida sería así de redonda. El local ha estado lleno durante todo el torneo y los presentes (chela en mano) han sido, sin proponérselo, impulsores de nuevos talentos literarios en el Perú. Hinchas de la palabra, barristas de la narración contra el reloj. Llámenlos como prefiera.

Calistenia previas Las reglas son claras: ganará el que escriba el mejor relato en cinco minutos, utilizando obligatoriamente los tres elementos proporcionados. El asunto no es para nada fácil: a los competidores les puede tocar darle forma a una historia (con coherencia y sin forzamientos) que incluya ingredientes de disímil origen, como un motor, una estrella y un helado de fresa. Esta noche, luego de siete miércoles consecutivos de enfrentamientos, se juega la última fecha del torneo. En el camino fueron derrotados rivales como Barrunto, Nita Glós, El Patrón, Amata, Extraño Conocido y Ultraviolento. Hoy solo quedan cuatro narradores con vida: los más fuertes, los que pudieron contra la presión del público y el apuro del cronómetro. Los que, finalmente, eligió el jurado. Todos han llegado con una única ilusión: asegurar la publicación de su primer libro, nada menos que bajo el sello editorial Mesa Redonda.

Las terribles semifinales 1 En la puerta de La Cía me encuentro con Maladjusted, probablemente el único escritor en el Perú con la pinta de un luchador de verdad (si le diera la gana, podría entrar al local, darle una paliza al resto de concursantes y llevarse el cinturón del triunfo a casa). Su receta, por confesión propia, es la mezcla exacta de talento y maña. “Trabajo como redactor publicitario desde hace años. El ejercicio de crear bajo presión es algo que hago siempre, así que podríamos decir que estoy acostumbrado. Pero hay chibolos con un talento envidiable aquí”, me dice con la máscara en la mano. Su rival en las semifinales es Kikiri boo (seudónimo tomado del gallo díscolo de Animaniacs), un tipo explosivo que lanza puñetes en el pasadizo y mete presión a Angie Silva, una de las organizadoras (junto con su esposo, Christopher Vásquez) de Lucha Libro. - ¿Estás nervioso? –le pregunto a Kikiri boo (repetir su nombre le saca una sonrisa a cualquiera) luego de su presentación. El jurado está deliberando quién será el vencedor entre él y Maladjusted. - Ansioso. Estoy contento con este cuento, pero el rival es el más fuerte de la competencia –me responde. No se lo digo, pero tal vez entre sus pensamientos circulen las imágenes de su niñez, cuando creaba historias con su mamá en base a figuras sueltas. El inicio de lo que él describe como una vocación literaria a prueba de derrotas.

“Y el ganador es… ¡Maladjusted!”, grita el réferi. Luego del abrazo de rigor, Kikiri boo se arranca la máscara de la cara. El respetable aplaude, ya no al luchador caído sino al joven escritor Diego Escalante.

Las terribles seminales 2 El Cuentacuentos (Gustavo Carbonell) tiene una razón válida para haber elegido un nombre de batalla tan obvio. De chico (lo sigue siendo, pues solo tiene dieciocho años), tenía la costumbre de entretener a su familia inventándose historias en su casa del Callao. Cuando se iba la luz, los desenlaces eran felices. Cuando volvía, solían ser tristes. “Al tener electricidad ya nadie me hacía caso, así que me molestaba y mataba a mis personajes”, me confiesa momentos antes de salir al ring. Aunque sus gestos delaten un claro nerviosismo (no es para menos), un beso en la frente de su mejor amiga lo deja listo para escribir. - Lo tengo estudiado a fondo –me advierte Agente 86 (Jesús Salcedo) mientras El Cuentacuentos baja del cuadrilátero. The Postal Service suena como música de fondo y las palabras le salen apuradas detrás de la máscara. “¡Estudio Periodismo, tengo veintinueve años y vengo de Comas!”, dice Agente 86 antes de hacerse paso entre el público que corea su nombre. La escena me recuerda a Nubeluz. Agente 86, en lugar de lanzarse desde el interior de una pelota de goma amarilla (con casco, rodilleras, coderas y protector bucal), va en pos de eliminar al efectivo –aunque edulcorante– El Cuentacuentos, pasar a la final y derrotar a Maladjusted. En busca de la gloria.

Epílogo Luego de que El Cuentacuentos me cerrara la boca y sacara del juego a Agente 86 –edulcorante o no, el chico del Callao convenció al jurado de su superioridad–, el duelo final entre él (18) y Maladjusted (29) pudo ser visto como un enfrentamiento entre experiencia y juventud, maña contra inocencia. Pero en un ambiente como el que se vivía en La Cía (cervezas, música, expectativas que se transformaban en gritos de aliento y sorteos entre los asistentes), pensar en algo así sería imposible. El jurado, conformado por Carla García Buscaglia (escritora), Elda Cantú (editora de la Revista Etiqueta Negra) y Juan Miguel Marthans Barbosa (Director Editorial de Mesa Redonda) la tendría difícil. - Estuve muy inspirado. Cinco minutos es muy poco tiempo, pero quedé satisfecho con el cuento que hice. - Si ganaras la competencia, ¿de qué trataría tu libro? - Serán cuentos. Una mitad con finales felices y otra con finales tristes – adelanta El Cuentacuentos. - ¿Y el tuyo? –le pregunto en la otra esquina a Maladjusted. - De ciencia ficción. Pero algo bien hecho. Una ciencia ficción inteligente –responde. Antes de que el réferi los convoque, se echan la última mirada que, lejos de parecerse a una de lucha libre, tiene algo de amistad, respeto y ganas de tomarse una chela juntos cuando “la pelea” haya terminado. A fin de cuentas, aquí todos la pasaron muy bien. Nota: el campeón fue Maladjusted (Francisco Hermoza). Entrevistarlo en el momento en que levantaba los brazos y se saludaba con sus amigos hubiera sido de pésimo gusto. Preferí, entonces, ser un asistente más y limitarme a aplaudir). / BYE BYE BYE

57 >


Wonderworld

before too long is a tasmanian song./ Foto — Felipe Soto

58 >

/ BYE BYE BYE


Wonderworld

59 >

/ BYE BYE BYE


60 >

/ BYE BYE BYE


Wonderworld

61 >

/ BYE BYE BYE


62 >

/ BYE BYE BYE


63 >

/ BYE BYE BYE


/ INSANIA

64 >


INACTION

2

1

4

3 5

6

7 8

1. Patricia y Vicente López de Romaña en PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE MARTÍN LÓPEZ DE ROMAÑA, pescados capitales / 2. Verónica Searles y Hernan Díaz en PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE MARTÍN LÓPEZ DE ROMAÑA, pescados capitales / 3. Claudia Oliveira, Nia Merea y Luciano Mazzetti en DESFILE SITKA SEMSCH, SAN ISIDRO / 4. Giuliana Zubiate y Valentina Rocca en AYAHUASCA, BARRANCO / 5. Alonso Cienfuegos en la noche, BARRANCO / 6. Lucía Borges y Olney Golin en ayahuasca, BARRANCO / 7. alberto servat Y augusto augusto baertle EN expo hans stoll, MIRAFLORES / 8. Aldo Pareto y Andrea Balta EN INAUGURACIÓN EL PATIO DE LAS ORQUÍDEAS, LA FOLIE

65 >

/ BYE BYE BYE


1

2

3 1. Talin Hildebrant EN la celosa, MIRAFLORES / 2. Alessandra Camino y María Fe Rizo-Patrón en la noche, barranco / 3. Ana Cecilia Natteri, Chela De Ferrari y Gisela Ponce de León en ANIVERSARIO LA PLAZA ISIL, LARCOMAR / 4. Thomas Manley y Agustín de Julio en la celosa, MIRAFLORES / 5. Lorena Chririnos en PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE MARTÍN LÓPEZ DE ROMAÑA, pescados capitales / 6. Giancarlo Rivera en ayahuasca, BARRANCO / 7. adriana zubiate en desfile inen, AUDITORIO INEN / 8. PILAR BALTA, karin hanspach, María paz ramírez gastón y LAISA MUBARAK EN INAUGURACIÓN EL PATIO DE LAS ORQUÍDEAS, LA FOLIE

/ BYE BYE BYE

4 5

7

66 >

6 8


1. karina pons de vier y jacques custer EN expo hans stoll, MIRAFLORES / 2. Valery Sinclair en ayahuasca, BARRANCO / 3. Anahí de Cárdenas en desfile inen / 4. César villarán en ayahuasca, BARRANCO / 5. Ana María Picasso en DESFILE SITKA SEMSCH, SAN ISIDRO / 6. Martin López de Romaña en LA PRESENTACIÓN DE SU LIBRO ‘EL DESCUBRIMIENTO DEL RUIDO’, PESCADOS CAPITALES / 7. Pedro Pablo Loguercio EN la noche, BARRANCO / 8. Natalie Vertiz en desfile JOSÉ LUIS SALINAS, CLUB CAMPESTRE huachipa

67 >

2

1 3 6

4 7

5 8

/ BYE BYE BYE


Scamarone y Noe Zoeger ClaudiaClaudia Scamarone y Noe Zoeger

JustoCarlos y Juan Tassara Carlos Tassara Arturo Arturo Justo y Juan xxx,Romina RominaVerjovsky VerjovskyyyDaniela DanielaColi Coli GIORGIO DE LA PUENTE,

Xavier BarrÓn Karen Mega Xavier BarrÓn y KarenyMega

Chiara Maranzana Chiara Maranzana Piero Labarthe Piero Labarthe Anunziatta A nunziatta Morris yMorris Sandra y Sandra Varea Varea

L

Luis Alonso Santisteban y Romina Camogliano Luis Alonso Santisteban y Romina Camogliano

thais almiranda thais almiranda

panchi belaunde panchi belaunde


aniversario aniversario

AURA AURA

audiaClaudia Scamarone Scamarone iorella Fiorella Corrochano Corrochano y Luis Bas y Luis Bas F

Cl

alexiamartÍn zimic, martÍn bañuelos y arleen farber farber y arleen bañuelos alexia zimic,

Lorena Lorena VelardeVelarde

Ximena Luna y Plomo Ximena Luna y Plomo carpio

Marco Benavente, Noe Lainez Zoeger y Kary Orlandini Kary Orlandini y Zoeger NoeyLainez Benavente, Marco Castro Elias cabrera maría josé Luna Thride yThride Lucho maría josé cabrera Elias Luna Castro Lucho

Jorge Ruiz y Gonzalo de OlazaBAL de OlazaBAL y Gonzalo Jorge Ruiz


ANIVERS

GOTIC MARIANA VILLACORTA, ERICK STEWART Y ANDREA GARCÍA

CRISTEL BAYLY, RICHI CARRILLO Y JUANJO BUSTAMANTE

MARÍA CARMELA PESTANA Y SEBASTIÁN LANFRANCO

GERALDINE CASTAÑEDA LUISA FERNANDA MONTEVERDE, YOHANNA VÍLCHEZ Y DANISA DI PIETRO

DUSKO KELEZ, PAULA PARODI Y ALLAN COOPER

JOSÉ VIDAL GUINAND, ALONSO GUINAND Y LUCIANA GODOY RAFFAELLA ASTE, FERNANDO

JAVIER Y DENISSE LOZADA


MICHAEL DAY Y CARLA LORA

MAITE ESCUDERO Y RENZO MACCHIAVELO

ROMINA COCKBURN Y GERALD STAMMER

VANESSA AITA Y FRANCO CATTANEO

ALEJANDRO SCHELL Y CAROLINA ASCENZO

RODRIGO ARANA, LUIS YTURBE, RICARDO BELLO

VANESSA ARBOCCÓ, SERGIO PALACIOS, DANIELLA TORI, DIEGO MAURA


1

2

WAKE UP YOUR SENSES

6

5 7 3

4 Lucky Strike encendió la noche. La fiesta “WAKE UP YOUR SENSES”, realizada el –pasado 22 de octubre, fue un deleite para los sentidos: buena música, juegos de luces y open bar. Escuchar, ver y beber en tres happenings: show de láser y pirotecnia, Crazy Dizzy en escena y globos gigantes de LEDs. ¿Qué? ¿No fuiste?

8

7

6

9 1. Fiesta ‘wake up your senses’ / 2. Stephanie Jabes y Walid Barham / 3. Pipe Villarán y Pier Paolo de Bernardi / 4. Antonella Bancalari y Silvana Castagnola / 5. José Cilloniz y Anis Samanez / 6. Giordana Marsenaro / 7. Vanessa Pérez del Solar y Paola Muñiz / 8. Alessandra Ruiloba y Fernando Ramírez-Gastón / 9. Denisse Dickson Y Adriana LiRa / 10. Emiliano Larraín y AliCIA Hamann

10



1

1

2

circo que vuela AUDIOFLY, la pareja de DJs anglo-italiana compuesta por Anthony Middleton y Luca Saporito, llegó a Lima este viernes 21 de Octubre para presentar la tercera edición de FLYING CIRCUS, un novedoso concepto de ‘fiesta-circo’. El house suena con performances de malabaristas, zancos y payasos.

3

4

5

7 6 / INSANIA

74 >

1. DANIELA ACUÑA, ANDREA GARCía y daniel peña / 2. CECILIA NATERS Y DIANA López de castilla / 3. sandra oré, javier tolmos y alejandra diez canseco / 4. alexandra paredes y begoña ramírez / 5. melina griffiths / 6. milagros modonesi y pía dulanto / 7. audiofly


75 >

/ INSANIA


1

2

3

7

N

6 8

5

4

LA DISEÑADORA VICTORIA OLANO PRESENTÓ SU NUEVA COLECCIÓN PRIMAVERA VERANO 2012 EL PASADO JUEVES 13 DE OCTUBRE EN LA BARRANQUINA GALERÍA DE ARTE AMARANTO. OLANO SE INCLINÓ POR EL MINIMALISMO, DONDE LAS TEXTURAS SE MEZCLAN CON TRANSPARENCIAS DE GASA Y ALGODÓN. LAS FOTOGRAFÍAS DE LA COLECCIÓN ESTUVIERON A CARGO DE FERNANDO SOTO Y FUE EXPUESTA EN UNA DE LAS SALAS DE LA GALERÍA.

9

6

10

7

1. JANINE COSTA Y DANIEL ABUGATTAS / 2. EDUARDO RIVERA-SCHREIBER / 3. VICTORIA OLANO / 4. GABRIEL LAMA / 5. TENIDA DE SU COLECCIÓN / 6. ANGELIQUE MUMENTHALER / 7. JOSÉ CARLOS SILVA / 8. ANDREA ARAMBURÚ Y JEAN PIERRE FONTANOT / 9. LAURA SABOGAL E INÉS ORTIZ DE ZEVALLOS / 10. YVES FAURE / 11. TENIDA DE SU COLECCIÓN / 12. PATRICIA ACEVEDO / INSANIA

76 >

11

12


77 >

/ INSANIA


GRABARÍA GRABARÍAUN UN SEXTAPE SEXTAPEY YLO LO COLGARÍA COLGARÍA EN ENYOUTUBE. YOUTUBE.

GOOD BYE CRUEL LIMA

R A

KELLY KELLY PAZOS PAZOS

SI SI LAS LASPREDICCIONES PREDICCIONESMAYAS MAYASACIERTAN ACIERTAN NOS NOS QUEDARÍAN QUEDARÍANSOLO SOLOALGUNOS ALGUNOSMESES MESES DE DE EXISTENCIA EXISTENCIAEN ENESTE ESTEPLANETA. PLANETA.ANTES ANTES DEL DELFIN. FIN.YYCOMO COMOPREPARÁNDOSE PREPARÁNDOSEPARA PARA LA LA HECATOMBE HECATOMBEGLOBAL, GLOBAL,¿QUE ¿QUEHARÍAS HARÍASSISILA LA CUENTA CUENTAREGRESIVA REGRESIVAEMPIEZA EMPIEZAYA YAYYSOLO SOLO TE TE QUEDAN QUEDAN24 24HORAS? HORAS?

¿QUÉ ¿QUÉ HARIAS HARIASSI SI MAÑANA MAÑANA FUERA FUERA

BUNGEE BUNGEE JUMPING JUMPING CALATO CALATO Y CON Y CON UNUN CASCO CASCO DEDE ASTRONAUTA. ASTRONAUTA.

EL FIN FIN DEL DEL MUNDO? MUNDO?

RODRIGO RODRIGO MONTORI MONTORI

SALDRÍA SALDRÍACON CONMI MI SUEGRA SUEGRA Y YME MELA LACHAPARÍA. CHAPARÍA. CHRIS CHRIS MEDINA MEDINA

ME MEBAJARÍA BAJARÍALOS LOS PANTALONES PANTALONESEN ENMI MI CHAMBA. CHAMBA.

SOBREDOSIS SOBREDOSIS DEDE VINO. VINO. RAFAELLA RAFAELLA MACCIOTTA MACCIOTTA

ALONSO ALONSOPEÑA PEÑA

/ INSANIA

78 >


R A

ROBARÍA UN CARRAZO Y ME IRÍA A LA PLAYA CON LA MALETERA LLENA, COMO LA DE PÁNICO Y LOCURA. ALEXANDRA PAZOS

HACER UN TRIO SALVADOR DELGADO

ME METERÍA AL MAR A ESPERAR JAIME POMAREDA

ME CALATEO Y ME PONGO A LLORAR. HILDA MELISSA 79 >

/ INSANIA


/ INSANIA

80 >


81 >

/ INSANIA


ROOM BY

gotica RODRIGO PALMA DUDA PAIVA

Matias ustua Juanjo Valderrama y Matias Sotomayor

Astrid Huertas y Adrián de Salazar Véronique Lépinoux Claudia Capurro y Lais Estremadoyro

Diego Modenessi, Eduardo Miro-Quesada y Juan Pedro AramburÚ

/ INSANIA

82 >

Clemencia Olcese

Vania DIaz y Bratzo Brancovich


87 >

/ INSANIA


BOX BY

AURA

Andrea de la Llave, Grace Hemmerde y Alessandra Coppo

Kiki Dibos, Oriana Gallo y Carolina VillarÁn

Alberto Moratinos

Javier BambarÉn y Talía Romero

Jimena Espinoza

Samantha Montgomery y Zury Maclean

Dan Suny, Chiara Rosingana y Micaela Vidal

Chiara Svagelj y Jorge Ramos

/ INSANIA

Rodrigo Elías

84 >

Francesca Hemmerde y Anahi Larrañaga


AVISO DUNKENVOL

83 >

/ INSANIA


1

2

CHACCHAR En Chaqcha se chaccha la noche. un lugar sin pretenciones donde la pasamos bien bailando con la renken y laguna pai.

3 4

5

6

9 7

8 / INSANIA

86 >

1. laguna pai / 2. María José Arróspide y Genietta Varsi / 3. Grecia Ramírez y Giancarlo Terri / 4. claudia ballarta / 5. Andrea Cárdenas y Alejandra Guzmán / 6. Alexandra Negrone / 7. Grecia Valle y Borja Zamudio / 8. Sandra Castellano / 9. Cristina Bustamante y Lorena Arribas


85 >

/ IN INSANIA NS SAN AN NIA A


1

2

ROXY AQUÁTICA

4

DOS VECES AL AÑO ROXY HACE EL FIESTÓN. ESTA OPORTUNIDAD LA TEMÁTICA FUE LÍQUIDA Y SE INSPIRÓ EN EL CUIDADO DEL AGUA. TOMAR CONCIENCIA DE LA VIDA MARINA, EL MEDIO AMBIENTE Y EL RECICLAJE. TOMAR CONCIENCIA TAMBIÉN DE LA CHICA ROXY. MÁS DE 1200 PERSONAS QUE PASARON UNA NOCHE AQUÁTICA.

3

5

8

6

9

7 1. CHIARA PINASCO, MARÍA PAZ GONZALES-VIGIL, JOSÉ JAVIER CATERIANO Y VIVIAN TÁVARA / 2. ANTONELLA BANCALARI Y STEPHANIE SCHILLER / 3. ALONDRA GARCÍA-MIRÓ / 4. CHRISTIAN PINILLOS Y VERÓNICA FLECHA / 5. JAMES BERCKEMEYER / 6. STEFANIE WIEGERING / 7. FRANCESCA HEMMERDE Y ALESSANDRA PONCE / 9. ALEXANDRA HAMANN / 9. NATALIA QUEIROLO / 9. ALEJANDRA CHÁVEZ Y MICHAELA SALAZAR

/ INSANIA

88 >

10


43 >


Pasaje 18

SANTOS ADIOSES DEL FIN Las cosas siempre llegan a su final. Ya sea por una epidemia global, un cataclismo bíblico o una helada apocalíptica. Todo. Las personas, los sueños, las páginas de una revista. Resta desolación, vacío y los créditos de una película. Santos, en esta incursión fílmica, prefiere el punto final al punto y coma. Chau.

Se despide. Manolo Bonilla

28 DAYS LATER (2002). Dir. Danny Boyle. Gran Bretaña.

THE OMEGA MAN (1971). Dir. Boris Sagal. Estados Unidos

Solo. Corriendo. Un campo interminable y la certeza de no saber a dónde ir. Probablemente no exista sensación más angustiante que esa. Súmele la acción de escapar de una multitud de histéricos humanos en busca de su materia gris (y no necesariamente por conocimiento). Un virus hallado en monos es liberado y la epidemia se sale de control. Mordidas, sangre y saliva bastan para convertir a una persona en un ser desquiciado y furioso en solo veinte segundos. Generación espontánea del mal que tiene a una parte de la población con rabia. El apocalipsis es interno también: los pocos sobrevivientes deben cuidarse las espaldas y, ante el menor atisbo de contagio, ejecutar, exterminar y hasta sacrificarse. Cuando el mundo se viene abajo, la humanidad se centra en el único capital del que no puede desprenderse: la confianza.

Un Cadillac rojo recorre una escenografía urbana abandonada. De pronto, el conductor de lentes negros detiene el carro de golpe, desciende y descarga su metralleta contra una sombra en el segundo piso de un edificio. Irrupción de la normalidad. Sobre todo para la rutina del último hombre en pie sobre la Tierra. Grandes potencias compitieron por desarrollar un arma biológica letal, desencadenando una epidemia global que convirtió al resto de la humanidad en una feligresía de seres de la oscuridad (autodenominada “la Familia”). Cuerpos pálidos que visten túnicas negras y huyen de la luz. Ellos solo reconocen la autoridad de un profeta loco que acusa a la ciencia y a los adelantos tecnológicos de empujar al hombre hacia el abismo. El sobreviviente ha diseñado una estrategia de vida que debe cumplir al dedillo: regresar a casa antes del atardecer, encender el generador de electricidad por las noches y hablar con maniquíes para no volverse loco.

LA CARRETERA (2009). DIR. JOHN HILLCOAT. ESTADOS UNIDOS.

QUINTET (1979). Dir. Robert Altman. Estados Unidos

90 >

Si la novela de Cormac McCarthy explotó las posibilidades narrativas de la desesperación, describiendo con detalle el paisaje apocalíptico de la historia y del mundo interior de los personajes, la película tiene en la mirada de pánico y la barba desprolija de Viggo Mortensen un punto a favor. Esta es la tragedia de un padre desesperado que conduce a su único hijo (enfermo crítico) por un país al borde del colapso. El cielo es oscuro, la nieve es gris y en el páramo solo existe polvo. Tiene la estructura de un roadmovie con legiones de caníbales que acechan el camino (la hecatombe global los empujó a comerse a sí mismos luego que el alimento se acabara) y el personaje de Mortensen vive la angustiante encrucijada que implica el sacrificio para proteger a su hijo, y la posibilidad, además, de dejarlo solo a merced del peligro. El callejón sin salida es lo más parecido al fin.

Recoge el misticismo de aquella partida de ajedrez inicial de EL SÉPTIMO SELLO, y también los paisajes glaciares de una hipotética Era del Hielo. La mención a la película de Ingmar Bergman no es gratuita, pues en la obra de Altman se respiran muchas de las inquietudes del director de PERSONA, y además actúa Bibbi Anderson, una de las actrices fetiche del director sueco. Las llanuras de nieve son el resultado de un cataclismo climático que siguió a la Tercera Guerra Mundial. Acá también hay un juego: un tablero de cinco lados, dieciocho fichas (tres del mismo color por cada jugador) y dos dados. Los castigos y la violencia son más severos (el exterminio es ejecutado por el ganador del juego) y los jugadores andan más abrigados.Excusa para cuestionarse acerca de la muerte, la eternidad y el significado de la vida. “Matar para sobrevivir” es el lema. Agrega a Santos Demonios Visuales en Facebook y pide tus pelas delivery. / BYE BYE BYE


91 >

/ BYE BYE BYE


Conspiradores

Mr. Coco/ Cokein J. Miranda Director de arte

“De niño me encantaba presionar varias teclas a la vez en la máquina de escribir de mi madre, me quedaba mirando los volúmenes que se formaban cuando se atascaban porque tenían unas formas rarísimas. Esa fue la base para la intervención del artículo de Lucha Libro en esta edición”.

Gustavo Arrué Fotógrafo

“Cuando no tienes nada, no tienes nada que perder” www.facebook.com/gustavoarrue.photography contacto@gustavoarrue.com /

www.be.net/iammrcoco

Renso Gonzales Director de Carboncito / Historietista

Santos Cinéfilo autodidacta/ Vendedor de cultura

“El cine es mi afición más culposa, y a la vez la que más placer y emoción me da. Sin ser un erudito en la materia, a través de Bash pude compartir esa cinefilia galopante desde mi visión particular: el Mondo Trasho. Cada mes la inquietud ante cada recomendación fue de ustedes. Eso es bueno”. T. 995581400 (cine delivery)

Abel Torres Artista Visual

“Aprecié en Bash sus fotografías, su diseño editorial y sobre “Mi arte es libre, un free style de imágenes. Fusiono lo todo la info de artistas gráficos, dibujantes y diseñadores que tradicional y lo marginal con lo moderno y contemporáneo”. van apareciendo número a número con diversas propuestas. Mi colaboración con el cómic “Bye Bye” viene de lo autobiográfico a http://abelvisual.blogspot.com/ http://ultrabel7.blogspot.com/ modo de compartir una historia corta, con nuevos personajes que www.soundcloud.com/abeldigital/ ultrabel7@hotmail.com voy creando para estas”.

Mencía Olivera Directora de arte / Diseñadora de moda/ Stylist

“Hay pocas revistas en el medio peruano que permiten explorar ideas no comerciales y más experimentales. Además de integrar a artistas de todo el país que no necesariamente son conocidos, dándoles la oportunidad de mostrar su trabajo. Voy a extrañar trabajar en Bash” www.menciaoliveraaramburu.blogspot.com

www.carboncito.blogspot.com / www.rensogonzales.blogspot.com

92 >

CONS PIRA DO RES / BYE BYE BYE

Felipe Soto Fotógrafo “(...)”



APTO PARA MAYORES DE 18

PERÚ

S/.10

NOVIEMBRE 2011 BASH 23 / BYE BYE BYE

CHERMAN: EL BARRIO TATUADO EN EL CORAZÓN /// ALBERTO VARGAS: EL DIBUJANTE PERUANO DE PLAYBOY /// ¡¡ESTE DOMINGO, DOMINGO, DOMINGO!! /// LADO B, LADO ROCK: PELO MADUEÑO Y HUMBERTO CAMPODÓNICO /// graff war perú /// PORTAFOLIO. EL DEMONIO DE TASMANIA POR FELIPE SOTO

bye bye bye


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.