BASH 20 WTF!

Page 1

APTO PARA MAYORES DE 18

S/.10

PERÚ

VANESSA SABA NO ES UNA CHICA ALMODÓVAR // MACHU PICTURES // ALFA Y OMEGA: LA TERCERA LLEGADA DEL MESÍAS (DESDE LINCE) // ¡KFAD56& &%4F && Q39¡’45! // LA ÚLTIMA CONSPIRACIÓN DEL GORDITO APOCALÍPTICO // LA FELICIDAD Y LA SONRISA SIN RAZÓN DE MARIO POGGI.



3>

/ WTF!


4>

/ WTF!


5>

/ WTF!


Manifiesto / Staff

Maniesto AMIXERS QUERIDOS AMIGUITOS, SOY OSITO, MÁS CONOCIDO COMO OSITO CONSPIRADOR. PRIMERO, LO PRIMERO: NO SE ASUSTEN POR LO QUE LES VOY A CONTAR, PERO RAPTÉ A TODO EL EQUIPO DE BASH. ES QUE LES MANDABA MAILS, LES ESCRIBÍA POR FB, LOS LLAMABA, LOS ESPERABA, LOS STOKEABA Y ¡¡NA!!. ASÍ QUE LOS RAPTÉ TEMPORALMENTE, SOLO POR ESTA EDICIÓN, MI EDICIÓN, MI VENGANZA, MIS TEMAS, MIS AMIGUITOS: UN ESPECIAL WHAT THE FUCK! QUERÍA PONER A UN PELADO EN PORTADA, UN SER MUY DISTINTO A MI, QUE ANDO CON PELO POR TODO LAO Y LO HICE; QUERÍA QUE MIS COMPADRES: EL GORDITO APOCALÍPTICO, MIS HINCHAS DE ALFA Y OMEGA, MIS HERMANOS DE SANGRE LA BARBIE, EL CONDÓN Y LA HOJA DE COCA SEAN ESCUCHADOS ¡CARACOLES! MUCHO MALANDROSO HAY POR TODOS LADOS, EN CAMBIO ELLOS, SON VERDADEROS ROCKSTARS PUES COMPADRE. Y QUE NADIE ME DIGA LO CONTARIO. A MI YUNTA MARIO POGGI, QUE YA ME RECOMENDÓ UN TINTE ADECUADO PARA MI PELAMBRE, ASÍ LOS DOS ANDAREMOS DE VERDE, ALLÁ POR EL PARQUE KENNEDY. MIS REDACTORES, AL IGUAL QUE YO, NO SON DE LA HIGH, NO NO NO NO NO, SOMOS BIEN JUNGLE Y NUESTROS NOMBRES SUENAN A CÁNTICOS CELESTIALES. NADA PUES HERMANO –SÍ, TÚ QUE ME ESTÁS LEYENDO- COMPRA LA REVISTA PES, CÓMPRALE UNA A TUS AMIGUITOS TAMBIÉN, QUE –AQUÍ ENTRE NOS- SI ESTA EDICIÓN TIENE EL ÉXITO QUE ESPERO, ME CONTRATAN PUES HERMANO Y TE PROMETO TE DOY CHAMBITA A TI TB PES. ¡ARRIBA PERÚ!

PS: CHÉVERE GATOPOLLO … ¡LA HICIMOS MI HERMANO!

Staff JULIO / WTF! DIRECTORA EDITORIAL

FOTOGRAFÍA

GERENTE COMERCIAL

Ximena Espinosa Morey

Sebastian Incio, Alexandra

Nancy Girau

xespinosa@bashmag.com

Colmenares, Hilda Melissa Holguín,

publicidad@bashmag.com

EDITORA

Norma Litzenmeyer, Giancarlo Luna-

GERENTE ADMINISTRATIVO

Chiara Rizo Patrón Labarthe

Peralta. Vinicios barros.

Jorge Eduardo López-Cano

crizopatron@bashmag.com

CORRECCIÓN DE ESTILO

SUB EDITOR

Javier Salvador V.

JEFE DE DISTRIBUCIÓN

Manuel Bonilla

RETOQUE FOTOGRÁFICO

Gabriel Bedoya

EDITOR FOTOGRÁFICO

Nadir Cárdenas

Alonso Molina

MARKETING Y EVENTOS

SUSCRIPCIONES

DIRECCIÓN DE ARTE & DIAGRAMACIÓN

Karla Schwartzmann

María Gabriela Checa

Felipe Esparza COLABORADORES

Isa Chirinos Astete

Mencia Olivera, Jorge Miranda, Rene

EJECUTIVOS DE VENTAS

PRODUCTORA EJECUTIVA

Funk, Jacques Ferrand, Vanessa

Mónica Cordero, Karen Bernos,

Nicole Bazo Cannock

Lamounier, Thais Kouri, Alejandro

Sofía Thun, Andreea Miclea, Andrea

ASISTENTE DE PRODUCCIÓN

León Cannock, Gustavo Arrué y

Mayo, Carlos Tasayco y Bárbara

Johanna Távara Sepúlveda

Magaly Perez.

Anaya

EDITORA DE SOCIALES & PR

AGRADECIMIENTOS

Victoria Abufom

Coolmess, Susan Wagner, Claudia

ADMINISTRACIÓN

DIAGRAMACIÓN SOCIALES

Jimenez, Gerardo Privat, Santos

María Isabel Pozo, Ana Valeria

Miluska Ruiz de Castilla

Cafe & Espirituosos, Ester Ventura,

Valdivia Manchego, Gian Sessarego,

REDACCIÓN

Natureza, Estadio José Gálvez y

Jaime Mora, Juan Carlos Quispe,

Rafael Robles, Denisse Sotomayor,

Chipoco de Barranco

Lizbeth Lescano, Luz Marita

N: (99) 401*4124

SUSCRÍBETE: T: 627-5580 ANEXO 13 /// N: (98) 130*7347 / (96)820*0819

E: SUSCRIPCIONES@BASHMAG.COM Av. República de Colombia 791 Of. 702, San Isidro T: (51-1) 627 – 5580 / Hecho el depósito legal Nº 2009 - 02418 / Edición realizada por Revista Asia Sur SAC por encargo especial de Gothic / Entertainment y United Disco. / Impresión: Cimagraf SRL

Campos

Joseph Zárate, Jorge Luis Cruz, Rafael

GERENTE GENERAL

Gutiérrez, Ana Cecilia Deustua, Chiara Rizo

Luis Marcelo Indacochea

CONTABILIDAD:

Patrón, Alehop y Richard Manrique.

SUB-GERENTE GENERAL

Elisa Valdivieso

Alejandro Talavera

/ WTF!

ventas@asiasur.com

Carlos Mancilla

PRODUCTORA GENERAL

Gianfranco Languasco, Manolo Bonilla,

6>

PUBLICIDAD:

TAPA: Fotografía: Alonso Molina Diseño: Felipe Esparza


7>

/ WTF!


8>

/ WTF!


9>

/ WTF!


Intervenidos

44 14

20

34 108 78

68

58

37 40

56

110

44

Intervenidos EN LA MIRA (P. 14): MACHU PICTURES. Once artistas visuales, de distintas generaciones, han sido convocados para reinterpretar el imaginario de la ciudadela en una galería en Aguas Calientes. PLACERES INCONFESABLES (P.20): VANESSA SABA. Ante la insistencia de nuestro redactor de imaginarla como una Chica Almdóvar, Saba, una de las más versátiles actrices nacionales, prefiere a Woody Allen. ESPECIAL WTF (P. 34): GORDITO APOCALÍPTICO. Nadie lo conoce más como Mario Puga. Saltó a la fama en Yotube cuando reveló la delirante revolución Illuminati detrás del candidato Ollanta Humala. Ahora se confiesa como un nerd confeso amante de los videojuegos. ESPECIAL WTF (P. 40): MONDONGUITO A LA ITALIANA. Lo hicimos porque nos dio la gana y porque fue divertido. Interceptamos a Barbie en una visita clandestina a Cusco; acompañamos en la antesala de un gangbang a Don Condón; y masticamos palabras con Coqueta, la hoja de coca. TRENDS (P. 68): EL CLÓSET DE MI HERMANA.Las hermana Bertello hicieron ropa que no encontraban en las tiendas: cómoda, con un toque fashion y que nunca pasará de moda. Su lema: “porque todo lo que quiero, ella lo tiene”. ESPECIAL WTF (P. 58): ALFA Y OMEGA. Plegarias, profecías y vida eterna de un culto en Lima que espera la tercera reencarnación del Mesías (probablemente, desde el distrito de Lince). LADO B (P. 56). La rapera de San Juan de Miraflores, Torita, y la eximia violinista, Pauchi Sasaki, reflejan su lado B en el agua. ESPECIAL WTF (P. 44): DOCTRINA POGGI. Lo encontramos en el parque Kennedy para solucionar un duda: ¿cómo ser feliz sin perder la risa? Ocurrente filosofía del polémico psiquiatra de canas verdes. VISUALIZATION (P. 37): ELLIOT TÚPAC. El artista y su búsqueda constante 10 >

dentro del universo de las tipografías. Su vida en letras y sus respuestas, en imágenes. WONDERWORLD (P. 78): PAISAJES DEL ALMA. Thais Kouri plasma lo interior en lo exterior (y viceversa), difuminando su frontera en lo extimo. PASAJE 18 (P.108). PARA PASARSE DE VUELTAS. Películas absurdas que dinamitan tu sentido común: Santos trae zombies y llantas asesinas. ¿Y TÚ QUÉ SABES? (P.110). GATOPOLLO. Ya era hora de develar diez episodios fundacionales en la piografía de nuestra mascota.

/ WTF!


Conspiradores

Cokein J. Miranda Director de arte

«Una mamá que dependía de su estado de ánimo para comportarse como en los 60’s, 70’s u 80’s. Un primo que presumía de su radio portátil de madera como si fuera la mejor herramienta del mundo. Y un papá que esperaba que le regalen algo con la misma ansiedad de un perro al que le muestran la correa para salir a pasear».

Rene Funk Fotógrafo y artista visual «Antes trabajaba fotografiando, ahora me divierto haciendo arte».

CONS PIRA DO RES

Gustavo Arrué Fotógrafo «Ver salir de mi boca una serpiente. Purga de Ayahuasca».

Úrsula y María Jose Bertello Diseñadoras «A los pocos meses de abrir el showroom vino una chica algo extraña que miraba las prendas a través de la cámara de su celular. Era, me dijo, para ver mejor las prendas con el zoom porque no veía nada».

Mencía Olivera Aramburú Diseñadora, directora de arte y stylist «En el trabajo ocasionalmente uno se encuentra con situaciones WTF. Como en esta maravillosa foto con Guillermina y el Ausangate detrás».

Hilda Melissa Holguín Fotógrafa «No recuerdo ninguna circunstancia extraña en mi chamba, pero probablemente yo haya sido ese agente “watafak” en alguna oportunidad. Siempre hablo webadas».

Mario Poggi Psiquiatra «La depresión la trato con luces de colores rojo, amarillo y azul, la leche materna y los latidos del corazón de la madre».

Vanessa Lamounier Artista plástica «Estoy particularmente interesada en darle a mis temas el anonimato, despojando a las imágenes de la información más identificable de la que han sido extraídas».

11 >

/ WTF!


(bis)

12 >

/ WTF!


circuito libre

BASHART Presion alta: pulso danza Pulso Danza es un colectivo de investigación, a través del cuerpo y del movimiento, que genera y desarrolla propuestas interdisciplinarias con músicos y artistas plásticos. Su propuesta consiste en buscar espacios no convencionales para intervenirlos a través de la performance y abrir su creación a nuevas y distintas posibilidades espaciales y corporales. El colectivo está conformado por las bailarinas Anai Mujica, Ani Chung y Tatiana Vizcarra, quienes comenzaron su búsqueda hace un año, tiempo en el cuál desarrollaron las piezas: “Todos los cuerpos”, trabajo de co-creación con el músico Antonio Wells, que explora la máscara como elemento transformador del cuerpo; e “Iluso”, dirigida por Tatiana, que representa un juego entre los puentes de la realidad y la ficción. “Pulso danza” tiene planificado presentar una nueva propuesta este 13 de Agosto en el Festival Selvámonos de Oxapampa. Míralas: pulsodanza.blogspot.com

Los trazos de Meriel Holguin Su interés por el dibujo se remonta a su fascinación por el cómic cuando recién estaba en edad de ir al colegio. Cuando tuvo que optar por una carrera, decidió seguir esa primaria afición y estudió pintura en la facultad de arte de la PUCP. Ha colaborado en pequeñas exposiciones colectivas, recientemente en “Pánico: visiones para Buh Records”, una exposición en la que participaron diversos artistas que han trabajado en la gráfica del sello musical de Luis Alvarado. Su proyecto se basa en la simbología hibrida en el dibujo y como cada símbolo es vulnerable dentro de la narración y el montaje. “El dibujo como técnica me parece muy versátil, creo yo que tiene un impacto más crudo y conciso al momento de interpretar algo”, nos explica. Las técnicas que utiliza son el collage y el calado sobre papeles. Mírala: www.coroflot.com/murielholguinm

Anibal Tafur: ciudadano del mundo Influenciado por fotógrafos como Helmut Newton, Guy Bourdin, Steven Meisel, Noboyushi Araki, Juerguen Teller, Tim Walker y Jamel Shabazz, Aníbal Tafur es un fotógrafo peruano enfocado en la moda, la belleza y lo bizarro de la metrópoli. A los 19 años comenzó su carrera de artista, hizo sus maletas y se mudó a Buenos Aires, donde estudió fotografía creativa y fotografía de moda. Su proyecto, “A singular style”, son fotos que representan una forma distinta de ser y, por extensión, una forma alternativa en la que él percibe la moda en las calles. “Es fashion, pero no son herramientas. Es fotografía, pero no es arte. Es antimoda, no beauty. Es sexy y glamouroso, no académico. Es muy local, pero también internacional.” Actualmente vive y trabaja en Götemburgo-Suecia y su próximo destino fotográfico será Berlín. Míralo: www.anibaltafur.com

/ WTF!

13 >


Sergio Urday, Maricel Delgado, Ena Andrade, Felipe Soto, Yerko Zlatar. Gerardo (Lima Tours) y Renzo Giraldo de Colectivo Versus.

En la mira

Como nunca lo hemos visto 14 >

Cien años después de que se diera a conocer al mundo la mayor ciudadela inca, once artistas visuales, de distintas generaciones y estilos, se proponen un reto similar al de empujar las enormes rocas para construir Machu Picchu. ¿Se imagina verla con otros ojos, liberada de ese típica imagen de postal? Machu Pictures: Inspiring Views of the Sanctuary es el nombre de la exposición y el ejercicio de volver a imaginar una de las maravillas de la humanidad desde una perspectiva distinta y contemporánea. Escribe: Trucha del rio

/ WTF!


En la mira

Llegué a Cuzco, ciudad mística y magnética, para esta muestra, principalmente fotográfica, en Aguas Calientes, un espacio distinto y peculiar por su acceso remoto. Lo más sorprendente fueron las buenas vibras de todos, entre artistas, trabajadores de empresas privadas y medios de prensa, reunidos ahí para conmemorar el centenario de Machu Picchu. Reunidos además para ver -como escribió el poeta y crítico de arte- Diego Otero: “algo mágico que hay en la perfecta y elemental arquitectura de piedra, algo en la luz que cubre las montañas. A lo mejor los fotógrafos vuelven a Machu Picchu como se suele volver al mar: porque el origen nos seduce o nos reclama.” Once generaciones unidas bajo el ojo del fotógrafo Felipe Soto, el encargado de seleccionar a los artistas y sus trabajos, además de ser el productor y ejecutor de esta iniciativa de Lima Tours y acogida por Inkaterra, quien cedió el espacio para que cada pieza sea exhibida. “Hubo dos pautas. La primera es que sean profesionales que tuvieran carrera, que tuvieran una continua exposición y que formaran parte del circuito fotográfico actual. Además, que hayan tenido la oportunidad de exponer fuera del país. Hubieron dos cortes: fotógrafos mucho más documentalistas, que trabajen el reportaje social y, por el otro lado, estaban los que tenían un trabajo estructuralista, que manejaban volúmenes, espacios vacíos”, nos cuenta Soto.

¿Pero quiénes fueron los artistas visuales que re-interpretaron Machu Picchu? Para empezar estuvo la obra de Martín Chambi (1891-1973), el fotógrafo andino por excelencia, cuyas obras son cruciales y de relevancia mundial. Chambi, al igual que Juan Manuel Figueroa Aznar (1878 -1951), artista reconocido por sus foto óleos, fueron los únicos integrantes que han dejado su legado en esta muestra ‘Machu Pictures’, pero lo que comparten y permanece intacto, al igual que los artistas contemporáneos es el impulso que los llevó a esta ciudadela Inca. Ena Andrade, Maricel Delgado, Philippe Gruenberg, Santiago Roose, Javier Silva, Colectivo Supay, Sergio Urday, Colectivo Versus y Yerko Zlatar fueron los seleccionados para esta exposición sin precedentes. Conversamos con seis de ellos sobre su proceso y aproximación a Machu Picchu, pues como parte de la consigna, que fue totalmente libre, los invitaban de tres a cuatro días a la ciudadela para que se re-encontrasen y re-interpretaran una de las siete maravillas del mundo. “Todos los artistas seleccionados son personas que aún respetan mucho la fotografía como medio. Son gente que no es exactamente representativa de la era digital, sino que, en la mayoría de los casos, llegaron a trabajar en película. Es súper complejo citar un grupo muy representativo de gente que tiene bastante talento, que han llegado a tener más popularidad fuera de su país y, además, ponerle una limitación tan cruda como interpretar la imagen tan icónica que existe sobre Machu Picchu en conmemoración por el Centenario”, explica Soto.

Martín Chambi (1891 –1973) “Se eligió esta imagen y se digitalizó la placa. Nos pareció interesante y original seleccionar un autorretrato de él frente a la ciudadela. Está usando un sistema súper viejo de comprensión de aire, si te das cuenta en su mano derecha está apretando una manguera”, cuenta Soto.

/ WTF!

15 >


En la mira

JUAN MANUEL FIGUEROA AZNAR (1878 – 1951) “Es una foto divertida, ya que antiguamente ir a Machu Picchu era totalmente diferente de lo que entendemos ahora, era como una aventura, caminar entre las montañas y cortar a punta de machete las malezas. Esa foto muestra el descanso de un grupo de artistas, fotógrafos y escritores, en los que aparece también Martín Chambi tomando una cerveza”, cuenta Soto.

16 >

SERGIO URDAY (1968) “Me dejé llevar y a través de detalles, como las piedras, busqué reconocerme, reconocernos y reinterpretar Machu Picchu, que es un punto de encuentro por excelencia entre los peruanos”.

/ WTF!


En la mira

PHILIPPE GRUENBERG (1972) “La fotografía muestra un conjunto de piedras entremezcladas con un poco de vegetación. Imagino que esas piedras fueron llevadas allí desde las canteras para la construcción de la ciudadela y no llegaron a ser utilizadas. Me parece interesante la disposición misma de la piedras en ese lugar y me hace pensar en una pequeña maqueta de otra ciudadela posible”.

17 >

COLECTIVO SUPAY (2007) “Recalcaron ese misticismo turístico, donde uno ve a las personas tocando las piedras para cargarse de energía”, cuenta Soto. “Trabajamos con el paisaje, el monumento e incorporamos al turista, como ese sujeto que interactúa (pasea, toma fotos y es masivo), pero sin que su presencia sea tan evidente”, cuenta el colectivo.

/ WTF!


En la mira

COLECTIVO VERSUS (2008-GIHAN TUBBEH, RENZO GIRALDO Y MUSUK NOLTE) “Queríamos hacerlo de noche. Llevamos un lente chico que tiene un fuelle y logra un foco muy específico, jugamos con linternitas, con el cigarro y en esta foto entramos como chamanes escupiendo agua y tiramos el flash y así es como se formó este polvo cósmico. Remite a algo astral. Por otro lado, las siete de la noche es una hora linda en la que comienzan a escucharse los animales, se escuchan pájaros, salen las vizcachas y no hay gente”.

18 >

MARICEL DELGADO (1978) Obra: Maqueta Souvenir “Yo he estado trabajando la fotografía como maqueta, collage o pop up y sabía que iba a trabajar en esa misma línea. Trabaje la foto como layers vistas de un mismo punto de la ciudadela y el formato – por lo pequeño– termina pareciendo un souvenir. La base es papel milimetrado de forma circular y juego con la idea de que todo va al centro, que es una construcción y que, además, está encapsulada. Atrás, tiene un palito que supuestamente sostiene esa maqueta pero que, en realidad, simboliza esta idea de panel publicitario. ”

/ WTF!


En la mira

YERKO ZLATAR (1977) “Jugué con las imágenes de las ruinas, las invertí, desdoblé y monté. Jugué con la simetría, usando el efecto espejo y pude llegar a encontrar rostros de personajes extraños, animales e insectos. El resultado final son imágenes simétricas, donde parecieran haber rostros de los dioses del santuario. Cada imagen funciona como un tótem”.

Si el explorador y político Hiram Bingham fue el que lanzó Machu Picchu al mundo en 1911, porque llevó su descubrimiento a universidades como Yale y Harvard, Chambi fue el artista descubridor (1925), el primero en demostrar, incluso para los propios vecinos –en palabras de Diego Oteroque Machu Picchu es una enigma y una maravilla.

que estas imágenes estarán expuestas. Cifra impensable en el circuito de una galería en Lima. Por otro lado, María Rosa Arrarte, Presidenta de Lima Tours, cuenta que la idea es ir enriqueciendo esta muestra con más obras artísticas de todo corte, que dan al turista miradas distintas y actuales sobre la ciudadela Inca.

Teo, nieto de Chambi e invitado a la inauguración de la muestra compartió con los asistentes su experiencia con su abuelo en Machu Picchu: “Venía con él en los años 60, cuando yo era un niño(…) Aparte de verlo con su trípode y “aburrirme” viéndolo durante dos, tres, horas para captar la luz o un momento. En las noches Machu Picchu era otra cosa, había un pequeño hotel y el gerente cajamarquino Rodolfo Sánchez y su esposa chilena nos acogían porque eran compadres de mi abuelo. Escuchábamos el croar de los sapos, grillos y sobre todo veíamos la luz de las luciérnagas, miles, millones de luciérnagas, aunque ahora lamentablemente eso parece inimaginable”.

Creo que no hay nadie mejor que Jorge Villacorta, curador, crítico de arte y gran amigo de Teo Allain Chambi, para explicar el valor de este proyecto:

Machu Pictures es una muestra abierta a todo el público y que, además, está ubicado en un espacio vital, porque esta ciudad, Aguas Calientes, construida sobre la base del turismo es visitada por gente de todo el mundo y ya está asegurada la llegada de 40 mil personas durante el año

“(…) Estas fotografías construyen un presente, que es el suyo propio y que contienen pasado como un sedimento que no termina de asentarse y se consolida por la imagen. En medio de estos restos arqueológicos se produce un reencuentro de los fotógrafos consigo mismos, como creadores y herederos, de alguna manera de nuestros antepasados, a la luz de una inocencia perdida. Experiencia personal irrepetible, captadas desde el medio día, ocaso, mañana o noche, permiten ver las estructuras arquitectónicas en sus imágenes, y a su vez le permiten anclar su ansia de ver, que es tal vez la necesidad de verse a sí mismos, como si en la perspectiva histórica de un desasosiego pudiera sentirse parte de una nación entera.”

/ WTF!

19 >


Aretes de alas de escarabajos y plata: Ester Ventura Vestido: Claudia JimĂŠnez

20 >

/ WTF!


Placeres Inconfesables

ELLA NO

QUIERE SER

UNA CHICA

ALMO

DOVAR Porque prefiere ser la musa de Woody Allen. Y, claro, ser la protagonista de esta surreal e irrepetible sesión de fotos.

Escribe: Edipo de Corinto / Foto: Rene Funk / Dirección de arte y styling: Mencía Olivera Aramburú / Maquillaje y peinado: Magaly Pérez / Asistente de fotografía: Belisario Eyzaguirre Vanessa Saba llega al Centro Cultural Británico envuelta en una gigantesca casaca azul, de esas que usan los turistas cuando se toman fotografías frente a un nevado. Lleva el cabello húmedo y una actitud relajada, razón por la que nadie parece reconocerla. Es obvio, uno esperaría (estúpidamente) que una actriz de su trayectoria se deslice por el mundo como un ente distante, cuidadosamente producido, con una sonrisa helada y un amable no-te-me-acerques a tiempo completo. En el caso de Vanessa, sencilla y guapa como la amiga bonita que acepta bailar con los más feos, la disidencia se agradece. Antes de empezar a conversar, enciende un cigarrillo (de los rojos), detalle que me recuerda a alguna foto que vi de ella, también con una pequeña nube de humo desvaneciéndole las facciones y con el gesto congelado de quien está a punto de liberar una bocanada de tabaco. La primera pregunta se esfumó.

Fumas mucho, ¿no? Es un vicio horrible, horrible, horrible. Hace un tiempo dejé de fumar como dos años, pero volví. Nunca he llegado a fumar dos cajetillas al día. Ahora lo hago bastante menos que antes. Incluso hay días en los que solo fumo cinco cigarros. No sé por qué volví a hacerlo. Creo que lo extrañaba y usé cualquier pretexto para volver a fumar. Quiero dejarlo, pero igual voy a prender otro en un ratito. ¿No se te hace molesto que ya no se pueda fumar en lugares públicos? Sí, al principio me fastidió un poco. Sigo pensando que debería haber algún sitio donde sí se pueda fumar, porque los fumadores existen, ¿no? Fuera de eso, estas medidas sí ayudan, porque estoy fumando menos. Ya no hay esa clásica sobremesa con el cigarro encendido. Cada vez me da más flojera salir del local para fumar. Prefiero quedarme conversando.

/ WTF!

21 >


22 >

/ WTF!


Placeres Inconfesables

¿Cómo has hecho para no protagonizar ningún escándalo en todos estos años de exposición pública? Mira, para empezar no tomo casi nada y las drogas no me llaman la atención. Probé marihuana recién a los veintiocho años y luego de eso lo hice poquísimas veces. No soy una persona muy ligada a cosas que se puedan vincular con escándalos. Siempre he estado más concentrada en trabajar, aprender, observar y corregir mi trabajo. Antes estuviste con Sergio Galliani y hoy, el director Frank PérezGarland es tu pareja. ¿Cómo no estar en el ojo de la prensa amarilla? En realidad, no he sentido que la prensa haya sido muy agresiva conmigo. Frank y yo estamos hace cuatro años y, por suerte, nos va bien. No es que sea una regla mantenernos al margen, es más un comportamiento intuitivo. Nuestras personalidades, en todo caso, se complementan. Él tampoco toma. Dejó de hacerlo hace cuatro años. Justo cuando empezó contigo. Sí. ¿Se lo impusiste tú? No, no, para nada. Simplemente ya no le provocaba. A mí tampoco me gusta el sabor del alcohol. Los actores suelen emparejarse. Acaso porque tienen temas en común y un horario similar. Sería más difícil tener una relación con alguien con una carrera diferente. En mi caso, con Frank, los horarios varían bastante y nunca sabemos bien a qué hora nos desocuparemos. Directores, actores, músicos… todos tenemos una compatibilidad especial. Al inicio existe una conexión que luego deberá confirmarse con las personalidades de cada uno.

El mundo allá afuera Hospedarse en el mejor hotel de Cannes (el Martinez), toparse con actores que solo ves en la pantalla de un cine y posar para decenas de fotógrafos que iluminan la alfombra roja con sus flashes es una experiencia que pocos peruanos pueden contar. Cuando habla de eso, Vanessa –invitada al festival por una marca de whisky– no puede ocultar el asombro con el que recordamos las escenas que nunca terminaremos de considerar cien por ciento reales. “Si bien el único estreno al que asistí fue una película rarísima que ponía a las prostitutas como heroínas de la historia, solo estar ahí y vivir todo lo que viví ha sido increíble”, recuerda la actriz. Acaba de encender el segundo cigarro.

“Hacer de mala de hecho es más divertido. Son más divertidas e irónicas que las buenas”. Hablando de personajes internacionales, ¿cómo fue actuar al lado de Vargas Llosa? Él es muy amable y lo quiero mucho. Es tan generoso que no deja que lo halaguen. Le gusta ser amable contigo, pero no te da tiempo para decirle lo bien que lo ha hecho. Le tuve que mandar un mail para agradecerle por la experiencia. ¿Tuviste que enseñarle varias cosas? Para empezar, tiene un entendimiento perfecto y muy claro de lo que es una historia y cuál es el papel que juegan las motivaciones de los personajes. Aparte, tiene una capacidad de conexión importante. Eso que no se enseña en ninguna parte, él ya lo sabe. Me sentí conectada y cómoda en todo momento. ¿No te distraías cuando te percatabas de que tenías un Premio Nobel al lado? Creo que me pasó en México. Acaban de remodelar el Palacio de Bellas Artes y por un momento, tomé conciencia que estaba ahí con Vargas Llosa, pero solo fue por un momento. No puedo desconcentrarme, por más que esté actuando con él. Fuiste finalista de Miss Perú en 1996. ¿Es cierto que hay tanta superficialidad en estos certámenes o solo es un prejuicio? Creo que en todo hay frivolidad. No es algo que sea exclusivo para ciertos rubros, sino a cierta gente. Es un prejuicio, como tú bien has dicho, pensar que las personas son más frívolas porque se trate de un certamen de belleza. Mi paso por ahí fue lindo. Me divertí mucho. Las chicas eran muy simpáticas y muy inteligentes.

Estuviste muy elegante en la alfombra roja. ¡Sí! Tenía un vestido Fátima Arrieta, imagínate. Rojo, todavía. De hecho, ir a Cannes en este plan es muy diferente a hacerlo con una película en competencia. Yo no estaba ni tensa por la premiación ni preocupada por la proyección de un trabajo mío, así que la pasé excelente. Conocí ese lado elegante del festival.

¿Aprendiste algo que te sirviera después como actriz? A mí me ayudó mucho. Era muy tímida de chica. Fuera de algunos castings, fue mi primer contacto con el público. Mirándolo por ese lado, me sirvió muchísimo para desinhibirme. Igual, no creo que sea algo para hacerse más de una vez.

Estando ahí, ¿no pensaste en internacionalizarte como actriz? Me encantaría hacer cine afuera, es algo que está rondando siempre en mi cabeza, pero la verdad es que no he hecho nada por instalarme en otro país. Afuera siempre vas a ser un extranjero y le van a dar la prioridad a los artistas locales. ¿Cuántos años podrían pasar hasta conseguir algo bueno? No me gustaría perder el tiempo hasta que resulte algo.

También sacaste el disco Hasta el sol (2005). ¿Vas a continuar haciendo música? Me encanta, pero no puedo decir lo mismo de todo el asunto de sacar un disco y cantar en vivo. Siempre me provoca cantar, pero enfrentarme al público siendo yo misma me da pánico escénico. Es más fácil enfrentarme a él ensayando un personaje por tres meses. En teatro todo está cuadrado, no eres tú y estás vestida de otra manera. En un concierto me da miedo mirar a la gente, algo que actuando no suele hacerse.

Serías una excelente chica Almodóvar. ¿Tú crees? Hacer una película con él sería increíble, aunque no todas sus películas me gusten. Creo que preferiría ser una chica Woody Allen, por ejemplo. Sus películas son tan pajas. En Cannes quería cruzármelo, aunque seguramente no le hubiera hablado. Cannes no es un lugar para ir a conocer gente de esa forma ni a mostrarle tu material a los directores. Las cosas deben darse de manera natural.

¿Sigues siendo tímida, entonces? Mucho menos que antes, pero sí, todavía soy un poco introvertida. Mi abuelita me dijo el otro día que de chiquita parecía un poco autista, porque me hablaba y yo no le respondía nada. Andaba muy ensimismada. Creo que se sintieron aliviados cuando se dieron cuenta de que no tenía nada malo.

/ WTF!

23 >


24 >

Vestido de algod贸n negro, vestido de gasa estampada y cartera de cuero: Susan Wagner / Pulseras de cintas: Susan WAgner / Tocado de plumas: Luc铆a Olivera para Natureza

/ WTF!


25 >

/ WTF!


Placeres Inconfesables

Los actores parecen ser todos extrovertidos. Ni creas. Muchos actores somos muy introvertidos, pero al transformarnos en otra gente salimos de nosotros mismos y cambiamos. El mundo de los actores tampoco es tan sórdido como se piensa. Ni todos se drogan ni todos se emborrachan. Lo que pasa es que, normalmente, luego de una función, te quedas despierto por la adrenalina. Tal vez por eso tenemos un horario más nocturno que diurno. ¿Disfrutas más haciendo de mala como en La Perricholi? Francisca es una especie de villana que, víctima de sus propias frustraciones, hace cosas incorrectas. A su manera, es su única salida. Es una mujer muy infeliz, sufre mucho. Hacer de mala de hecho es más divertido. Aunque en el caso de La Perricholi, la “buena” de la historia no es una mujer sumisa, sino una pícara. Las malas son más divertidas e irónicas que las buenas.

Falda, córset de raso y terciopelo y zapatos: Gerardo Privat / Anillo: Ester Ventura

“Siempre me provoca cantar, pero enfrentarme al público me da pánico escénico”.

26 >

Producción: Isa chirinos y Nicole Bazo / Asistente de Producción: Johanna Távara / Agradecimientos: Santos Café & Espirituosos, Ester Ventura, Gerardo Privat, Claudia Jiménez, Susan Wagner, Lucía Olivera, Estadio Chipoco de Barranco.

/ WTF!


27 >

Aretes y pulsera de plata y huayruros: Ester Ventura / Vestido y zapatos: Claudia JimĂŠnez

/ WTF!


Placeres Inconfesables

28 >

Título: In You I Feel So Hungry/ Dentro tuyo me siento muy hambrienta. Técnica: collage Material: papel y poliéster Tamaño: 260x 255x 20 mm Año: 2011

/ WTF!


Fragmento

COLLAGES

DESMI TIFICADOS Una transformación que enfrenta la realidad, que coquetea con los cánones de belleza y que siluetea la ambivalencia existente entre la mujer y el poder. Estos ensamblajes eróticos, anónimos, desinhibidos e insinuantes cobran sentido a través de los collages de la artista brasilera VANESSA LAMOUNIER DE ASSIS. Para ella, el arte es la posibilidad de respetar y transformar la realidad con lo real. Esta es su apuesta subversiva para derrumbar los mitos. Escribe: Lola Conchitoro / Foto: Archivo Personal de la Artista Este juego de transformar la realidad es un descubrimiento. Para ello, Lamounier despoja (de la imagen) el elemento perturbador e inamovible, según el establishment, y rompe ilusorias defensas. Entonces empieza la búsqueda de otra belleza, a través de sentimientos, conciencia, instintos, erotismo y fantasía dentro de las imágenes. Todo lo conocido y los referentes de identificación colapsan y se experimenta desde la subversión. La artista se enfrenta a la realidad quebrando las normas de lo que es considerado hermoso. ¿Qué temas encierran tus collages? Exploro la relación entre el consumismo, la belleza femenina, la sexualidad, el deseo, la provocación y la represión. Utilizo las imágenes que encuentro en revistas eróticas y de moda, las que me pueden agradar o disgustar. Armo un rompecabezas: corto las imágenes y utilizo los pedazos para hacer una nueva imagen. Durante el proceso tomo fotografías para registrar el desarrollo y, a veces, cuando ya tengo el collage final, lo coloco en un molde de poliéster, donde la pieza es bañada en resina para su presentación final. A veces, utilizo las fotografías como el resultado de mi trabajo artístico.

De esta manera, mi obra tiene dos plataformas: la fotografía y el collage con resina. Tengo planeado, en un futuro cercano, trabajar con una caja de luz (lightbox) hecha también de poliéster. ¿Qué otros materiales utilizas en tus trabajos? Madera, espejos, plásticos y tejidos. ¿Qué es lo que buscas transmitir con tus piezas? Estoy particularmente interesada en darle a mis temas el anonimato, despojando a las imágenes de la información más identificable de la que han sido extraídos. De esta forma, mi trabajo genera interrogantes relacionadas a la imagen y a la imaginación, al perjuicio/daño y a la fortaleza, siempre encadenadas o relacionadas con el legado del feminismo y, al mismo tiempo, representando la relación ambivalente del poder de la mujer. *Vanessa Lamounier de Assis (1969, Belo Horizonte) realizó su Máster en Arquitectura en la Universidad Delft of Technology (Holanda, 2006). Desde 1997 trabaja en Rotterdam, dedicada al arte.

/ WTF!

29 >


Fragmento

30 >

Título: May You Be Filled With Peace, With Joy, May You Be Free From Sufferings, May You Know Happiness/ Tal vez te sientas lleno de paz, con alegría, tal vez te sientas libre de sufrimientos/tal vez conozcas la felicidad. Técnica: collage / Material: papel y poliéster / Tamaño: 260x 255x 20 mm / Año: 2011 / WTF!


Placeres Inconfesables Fragmento

31 >

Título: After A Bitter Divorce/ Después de un amargo divorcio. / Técnica: collage / Material: papel y poliéster / Tamaño: 260x255x20mm / Año: 2011 / WTF!


Fragmento

BIEN VENIDOS AL DESIERTO DE LO VIRTUAL

32 >

/ WTF!


Fragmento

Login. Ingrese su contraseña. Tiene dos solicitudes de amistad, quince notificaciones y tres mensajes. Cuando llegaron al lugar de encuentro, las dos usuarias (una pasará a ser conocida como ‘La Virgen de Facebook’, la otra como ‘La Adicta al Facebook’) solo tenían un amigo y tres intereses en común. La que sigue es una guerrilla de sus status, como si se tratara de afilados haikus, a manera de conversación. Agregue, después de leer, a quien quiera como su amigo. A la editora, al subeditor y al director de arte de esta revista les gusta esto.

Escribe: Marco Súqueber

La Virgen no tiene un dispositivo móvil inteligente. No ha sido muy aficionada a la tecnología, softwares, crakeos ni prácticas similares. Salvo por su cuenta en Gmail y su último iPad, que porta enfundado, no ha tenido mayores gileos con la generación 2.0 en Internet. La Adicta ha perdido varios Smartphones, maneja cuatro cuentas simultáneas en Twitter (una de ellas responde a su alter ego, que también existe en Facebook), obtiene de seis a ocho #FF semanales y maneja los trending topics calientitos. Ambas tienen la misma edad y parecen chicas normales.

La Adicta y La Virgen se han unido a la conversación Esta es una conversación que puede ser tuya, o tal vez la hayas visto pasar por tu muro. Imaginamos, entonces, qué hubiera pasado si La Marcha de los Cuatro Suyos (2000) se iniciara como un evento en Facebook.

La Adicta dice que asistirá a la marcha Y dice, además, que lo compartiría con todos sus contactos. Probablemente, postearía “para recordar” algún vladivideo y lo mantendría en su status hasta el día de la marcha. A La Virgen no le quedaba otra, se enteraría por Gmail gracias a un correo que algún usuario le rebotaría. Así pasa también, y lo confiesa, cuando hay una reunión por el santo de sus amigos. Detalle importante: FB reemplazó las llamadas y los olvidos en los cumpleaños. Imprescindible recordatorio y escape fácil cuando no quieres tener esos “minutos incómodos” al saludar a esa persona por teléfono. La Adicta tiene, en una de sus cuentas, seiscientos amigos. A la fiesta de La Virgen fueron ochenta amigos reales.

La Virgen dice que fue PPKausa Incluso asistió a unos de los mítines de campaña. La Adicta casi cierra su cuenta por los comentarios, la mayoría desbocados e incongruentes (por decir lo menos). El fenómeno PPKausa de las últimas elecciones fue un síntoma de intolerancia en la red y generó la figura fantasmagórica más irreal de los últimos años: PPK era el presidente en Facebook.

La Adicta dice que no sube álbumes de fotos La situación es bastante más irreal para La Virgen. Algo es claro: si uno revisa las fotografías físicas de cualquier familia, y si no existiera más certeza que la de la imagen, se podría decir que uno tuvo una vida feliz.

Es cierto, porque nadie toma fotos en un funeral. Se dice, entonces, que existe una exacerbación del optimismo en las redes: todos parecen felices.

La Virgen dice que ahora nadie te pide el teléfono Antes existían evoluciones de la intimidad entre los individuos: primero se conseguía el celular y luego el tesoro más preciado, el teléfono de casa (como recuerda haber experimentado La Adicta). En estos tiempos, ese esquema ha cambiado. La Virgen reniega porque ahora la búsqueda es tácita: solo basta el nombre y al día siguiente ya has sido totalmente estoqueada. La privacidad y lo que dejas ver o sugerir es la piedra de toque de tu vida virtual.

La Adicta dice que el perfil es una segunda chance Si fuiste lorna, autista, sociópata en serie o el pasado te persigue (¡Déjame, Pasado!), el perfil de FB es una página en blanco. El papel y los formularios aguantan todo. Uno integra una vida total al nombre de un usuario que no necesariamente tiene un correlato en la realidad. A La Virgen esa situación le produce pánico escénico. Escuchó que uno no puede librarse por completo de su cuenta: al renunciar, el melodrama de FB te recuerda que tu mamá, tu amigo de colegio, tu ex (si la tienes aún entre tus amigos) te van a extrañar irremediablemente.

La Virgen y La Adicta están escribiendo un mensaje Si FB empieza a cobrar su uso en mensualidades, La Adicta aceptaría, presión social de por medio, si la mayoría de sus amigos lo hacen. En cambio, La Virgen accedería a la red solo si ya nadie le contestara los correos por estar en FB. Lo cierto es que la literatura en torno a FB; las canciones; la película; las teorías de conspiración; las carreras con especialidad en Marketing de Redes; los políticos haciendo proselitismo cibernético; el ingreso al habla cotidiana de palabras como ‘postear’, ‘i like’ y ‘checa mi muro’; todos completan el diagnóstico de que ya nada volverá a ser lo mismo. Si John Lennon tuviera una cuenta, sin duda cambiaría un poco su inmortal frase. Quedaría algo así: “Facebook is what happens to you while you’re busy making other plans”. Log out.

/ WTF!

33 >


Especial

34 >

/ WTF!

ME LLAMAN ‘EL GORDITO APOCALÍPTICO’


Especial

El nerd-geek peruano más famoso en YouTube te enseña a inventar tu propia teoría de conspiración mundial. ¿Quién dijo que un nerd no puede ser cool? Escribe: Norman Bates / Foto: Consuelo Perrotta En tiempos en que solo basta colgar un videíto extravagante en YouTube para volverse famoso en cuestión de minutos, el caso del Gordito Apocalíptico quizás sea el más freaky y delirante del momento. Fue cierta noche, dos semanas antes de la segunda vuelta electoral, en la que Mario Augusto Puga Valera –veinticuatro años, estudiante de Sociología en San Marcos, gafas de carey y nerviosa mirada de psicópata en potencia– improvisó un video casero que involucraba al entonces candidato presidencial, Ollanta Humala, en una conspiración de dominación mundial liderada por la logia secreta de Los Iluminati. “Estaba harto de las estupideces que decían las webs fujimoristas –explica–: que Chávez financiaba a Ollanta, que estaba manejado por Sendero Luminoso y el MRTA, junto con las ONG derecho-humanistas y el movimiento gay. En fin… hice el video para demostrar que cualquier idiota puede inventar una conspiración, subirla a Internet y tener gente que le crea”. Y así lo hizo. Aunque su fama todavía no se compara con las de la Tigresa del Oriente y Wendy Sulca –verdaderas estrellas kitsch de Internet–, el video-parodia de cinco minutos de Mario Puga fue todo un hit: más de 30 mil vistas en menos de una semana. Rápidamente, como un virus informático, el Gordito Apocalíptico infectó de curiosidad mórbida toda la red: la gente comenzó a pasarse la voz por Twitter, compartir el enlace en Facebook, comentarlo en blogs, radios y en cierto programa nocturno de televisión. Todos preguntándose quién rayos era este gordito raro que hablaba de conspiraciones en YouTube. El Gordito Apocalíptico (bautizado así por la comunidad tuitera) se convirtió en una sensación mediática de la noche a la mañana. Una especie de nerd-rockstar a quien todos querían conocer. -¿No te molestó que te digan ‘Gordito Apocalíptico’? - No, aunque yo me hubiera puesto el ‘Gordito Conspiranoico’ –dice casi tartamudeando–. Además, me han dicho cosas mucho peores: idiota, nerd, retrasado mental, desadaptado, rojo, mejor amigo de Kenji, el hijo de Rafael Rey, Carlos Bruce junior... Todos pensaron que estaba hablando en serio en el video. No leyeron las etiquetas que decían “parodia, huevadas, humor”. Los comentarios eran hostiles. Al principio me chocó y borré el video, pero luego volví a subirlo por la popularidad que estaba ganando. Y eso me gustaba.

/ WTF!

35 >


Especial

Conspiraciones 2.0 para Dummies Para Mario Puga, ahora convertido en una suerte de gurú en teorías de conspiración mundial, el método para hacer lo que hace es sencillo y se basa en seis pasos básicos: 1 Escoge varios hechos polémicos y diferentes. Los que quieras: el matrimonio gay, el Cristo del Pacífico, el surgimiento de la izquierda chavista, el calentamiento global, los terremotos en Japón. 2 Busca un culpable. Alguien a quien puedas señalar por estos hechos. Tienes varios blancos clásicos donde apuntar: el Club Bilderberg, Los Illuminati, la Masonería, los judíos, musulmanes, fujimoristas, Hugo Chávez, Ollanta Humala... Escoge el que te provoque, da igual. Ahora, si no sabes por cuál decidirte, culpa a Los Illuminati. Las teorías de la conspiración más conocidas culpan a esta logia secreta del siglo XVIII de absolutamente todo: desde tener un plan para dominar al mundo, pasando por la clonación humana, hasta la muerte de Bin Laden. No tendrás pierde. 3 Asocia los hechos con algo místico o religioso. El Apocalipsis, la venida del Anticristo, el yihad del Islam, las profecías de Nostradamus. No importa si crees en eso o no, lo importante es que los incluyas. Recuerda, la gente tiene mayor dificultad para discutir un hecho si lo mezclas con religión. Cita versos bíblicos. Anuncia que eso estaba profetizado en un evangelio o en el Corán, con versículo incluido. En tu calidad de fanático religioso siempre tendrás la última palabra. Siempre. Está escrito. 4 Mezcla todo. Encuentra la forma de unir todos los hechos antes seleccionados. La imaginación es el límite. Revisa otras teorías de la conspiración o sitios web fundamentalistas sobre el Nuevo Orden Mundial para inspirarte. Googlea un poco. Estudia la teoría sobre los Reptilianos (las elites que gobiernan el mundo son seres reptiloides con forma humana, como los Bush y los reyes de Inglaterra); la conspiración del Club Bilderberg (un grupo de familias millonarias que tienen el control total de hasta lo que comes); o el Proyecto HAARP (una súper arma fabricada por el gobierno de Estados Unidos para generar terremotos y controlar el clima). Alucina nomás. La clave es inventar cosas disparatadas, pero dándoles una relación de causa-efecto que suene más o menos lógica. 5 Cuelga el video en YouTube. Edítalo bonito pero no tanto, para que tenga esa estética de lo clandestino. Intenta convencer. No te rías frente a la cámara. No tartamudees. Infunde suspenso. Repite tu monólogo hasta que te la creas. Sí, frente a tu webcam nomás. Así cumplirás la famosa Ley de Poe: cuando hay un tema polémico es muy difícil diferenciar la parodia de lo real. No des muestra obvia de que te estás burlando para que te crean. Hazle preguntas a los cibernautas: “Amigos, piénsenlo: ¿Cómo es que hoy surge el movimiento a favor de la homosexualidad, por el Estado laico y las rebeliones islamo-fascistas? Alguien está detrás de todo esto. No crean la verdad oficial”. Esa es la táctica favorita de los conspiranoicos: asegurar que los gobiernos nos han mentido todo el tiempo. Tú, querido anónimo apocalíptico, estás revelando lo que hay detrás de esa verdad oficial. No-estás-mintiendo. 6 Disfruta la fama. O intenta disfrutarla. Algunos amigos míos y periodistas que me han entrevistado me dicen, “Mario, ¿cómo te ha cambiado la vida ahora que eres famoso?”. Y yo respondo que mi vida no ha cambiado para nada. Fuera de los insultos en la red, solo una vez me reconocieron en la calle para saludarme. Fue un vigilante de un centro comercial que me detuvo en la entrada y me dijo, “Tú eres el Gordito Apocalíptico, ¿verdad?”. Me sorprendí, afirmé con la cabeza y huí. 36 >

Fuera de esa burbuja de fama repentina, el Gordito Apocalíptico es un tipo tranquilo, que suele hablar solo y trabajar en una biblioteca universitaria por las mañanas. Fanático empedernido de Star Trek, The Big Bang Theory, los soundtracks de videojuegos y héroes como Super Mario Bros y Megaman X, el vacilón del gordito es caminar sin rumbo los fines de

/ WTF!

semana, visitar un museo o mirar las vitrinas de los centros comerciales. Dice que no tiene suerte con las chicas. De hecho, el Gordito Apocalíptico jamás ha tenido enamorada. Quizá, por eso ahora ha decidido aceptar su nueva imagen y ser un tipo más sociable. “Antes me había puesto el límite de tener cincuenta amigos en el Facebook, ahora elevé ese límite a ochenta amigos. Digamos que estoy experimentando. A ver qué pasa”. - ¿Piensas subir más videos? - Sí, pero aún no sé sobre qué. Hace poco colgué uno donde me burlaba de los fujimoristas luego de que perdieran las elecciones. Pero creo que todavía me falta mucho para dar un mensaje importante. Me gustaría reunir a quienes piensan como yo y hacer algo juntos. Así ya no sería el único gordito. Sería lindo, ¿no?


Visualization

Colores estridentes sobre fondos negros, anuncios de grupos tropicales inundando Lima por doquier… Para Elliot Túpac, Elliot Urcuhuaranga si hay confianza, había algo más en ese universo multicolor que le tocó vivir: las devaneantes y curvilíneas letras lo sedujeron hasta caer atrapado en los enredos de la tipografía. De este mundo technicolor, espera no salir jamás. Escribe: P de Psicópata / Foto: Conchita Brava ¿Cómo ha sido tu proceso artístico? He ido evolucionando. Nací en un entorno vinculado a la serigrafía y empecé a tener en cuenta volúmenes y pesos de tipografía. Era tanta mi obsesión que iba a la avenida Grau o Amazonas a ver caligrafías de revistas antiguas. Veía los títulos y analizaba las fuentes futuristas, compact, cuadradas. Las absorbía de forma natural y las aplicaba en mi trabajo. Luego me puse más caprichoso con letras orgánicas, ornamentales. Hay días en que me la paso jugando con letras y no llego a estar satisfecho. ¿Cómo das el salto a un punto más artístico? Tengo que agradecer al crítico de arte Gustavo Buntinx y a la artista Susana Torres. En el año 2000 comencé a hacer diseños exclusivos. En 2003 Susana va a mi taller y me propone un trabajo. Entonces, junto con Giuseppe Campuzano, estuvimos a cargo de los diseños para un evento por el Día del Orgullo Gay, llamado Suéltate la Trenza. Me dieron el texto, hice el diseño y les encantó. Gracias a Susana, también, los medios de comunicación y agencias de publicidad se interesaron en mi trabajo. Se va entendiendo que para llegar a un público popular se puede usar la estética chicha. ¿Cómo llegas a hacer la portada de Creative Review? Jules Bay, diseñadora y promotora de arte, me sugiere hacer un reportaje y la portada para esta revista. Fue bueno, pero no sabía que la revista era tan importante, no sabía la magnitud de su publicación, y menos que era un referente en el campo del diseño y que mucha gente a nivel mundial la compra. ¿Ese fue el trampolín para mostrar tu arte afuera? Sí. Gracias a esta revista inglesa me invitaron a Chile, donde había una corriente enfocada en su cultura popular y se fijaron en el trabajo artesanal de cartelistas. Se realizó un trabajo, junto con un colectivo, que tuvo muchísimo eco: fueron diez diseños y todos quedaron maravillados. Así que salió la propuesta de dictar un taller, charla y exposición en la Universidad Mayor de Chile. Para mí fue todo un suceso. La gente estaba

muy entusiasmada porque ya había visto mi trabajo y me trataban como un rockstar: si descuidaba mi vaso en un bar, aparecía lleno (risas). Ahora que dejaste la producción en masa de carteles, ¿cómo ha evolucionado tu trabajo? Cuando tomo conciencia de mi trabajo, lo vinculo como expresión artística, colectiva y social. Entonces, mi primer planteamiento es “yo hago afiches y todo esto, pero hagamos también algo para la calle”. Y trato de trabajar textos personales e intervenirlos en muros. Eso tuvo su base en los grafiteros de Chile, con colectivos como el de Ramona Parra, que hacía murales contestatarios desde la época de Pinochet. Yo me dije, “puedo hacer algo con mis carteles. “Y quizá no solo con eso, también podría intervenir otras plataformas”. Como los murales en el Callao, por ejemplo. Eso del Callao fue importantísimo. Me invitan a pintar en Puerto Nuevo, Callao. Nunca habría imaginado pintar ahí porque está el prejuicio de llegar y que te limpien (risas). Pero no, llegué en buena onda con ‘El Salsa’, una persona muy respetada que usa su talento para integrar a la sociedad. Tienen una valoración inmensa por el arte en el Callao. ¿Y cómo hiciste para insertar tu arte entre tanto mural sobre Héctor Lavoe? Si el trabajo va a asociado a la necesidad de expresar ideas, genera reacciones que invitan a la reflexión. Eso es lo que procuro hacer con mi trabajo. Quizá no es perfecto, pero busco siempre hacerlo mejor. Eres muy detallista con tu trabajo. Sí, a tal punto que siempre estoy con papel y lapicero haciendo nuevas fuentes, letras. La obsesión es tanta que me gustaría especializarme, comenzar a hacer tipografías para los medios de comunicación. Imagínate toda una familia de fuentes para cada diario. Es muy complejo, pero es mi reto.

/ WTF!

37 >


Visualization

38 >

/ WTF!


Visualization

1

2

3

4

5

6

8

7

E L L I O T T Ú PA C N O S R E S P O N D E A T R AV É S DE IMÁGENES: 1. OBRA MÁS LOGRADA. 2. COLORES MÁS RECURRENTES. 3. TIPOGRAFÍA P R E F E R I D A . 4 . A C C E S O R I O M Á S I M P O R TA N T E EN TU TRABAJO. 5. BASE DE OPERACIONES. 6. P R I N C I PA L I N S P I R A C I Ó N . 7 . Ú LT I M A O B S E S I Ó N ARTÍSTICA. 8. PRÓXIMO PROYECTO / WTF!

39 >


Especial

MON DONGUITO A LA ITALIANA

40 >

Cuando Esquire decidió entrevistar a un soldado imperial de La Guerra de las Galaxias, no tuvo que explicar nada. Cuando en la Rolling Stone pusieron en portada a Homero, nadie les dijo que era un sinsentido. Entonces hicimos lo mismo y fuimos un poco más allá: la clandestina visita de Barbie al Perú, la antesala de la ejecución de don Condón en el set de un porno gang y el momento de ‘tensa calma’ de Coqueta, la milenaria hoja de coca. ¿Por qué se llama así este artículo, entonces? Siempre me gustó cómo sonaba. ¿No leíste arriba? No tiene sentido pero es divertido. El que Chaccha y Calza: Manolo Bonilla / Foto: Conchita Sabrosa

/ WTF!


Especial

BARBIE: LA CHICA PLASTICA

Aunque es linda, delgada y de buen vestir, no tiene mirada esquiva ni un falso reír. En una visita relámpago, en medio de los preparativos para su fiesta de 52 años en Machu Picchu, interceptamos a Barbie para una entrevista clandestina y exclusiva para BASH. A continuación, la conversación completa con Barbie, quien ha repetido hasta el cansancio que nunca fue juguete de nadie.

Mi nombre completo es Barbie Millicent Roberts. No es apellido de casada. Para nada. Mi madre era una mujer muy orgullosa y nunca dejó que el apellido de mi papá ocultara el suyo. Y eso se mantuvo después de que se divorciaron.

Barbie es la única mujer con una anatomía inamovible frente al paso del tiempo y la gravedad. A pesar del calor, no derrama ninguna gota de sudor. Ken fue un cojudo al dejarla. De eso ya han pasado cinco años y en Barbie no aparece ningún asomo de las ruinas de un amor pasado. Mientras se acomoda en el sofá, mi mirada se escapa y recorre la autopista de sus piernas siempre bronceadas, perfectas y sinuosas. Ella repara en los ojos que la exploran y se aclara la garganta. Comenzamos.

El divorcio, como a cualquier adolescente, me afectó mucho. Son épocas algo dolorosas. En esos días todavía vivíamos en Wisconsin y me faltaba solo un año para acabar la preparatoria en el Willows High School. Las peleas en casa, que eran todas las noches, hicieron que tenga que dormir en casa de mis amigas. Las fiestas y las amanecidas fueron constantes. Allí conocí a Midge, mi mejor amiga. Ella también era hija de padres divorciados.

He tenido 108 carreras. Wow, toda una vida, ¿no? Es increíble. Ha sido espectacular. Me haces sonar como una vieja. A ver… creo que como cualquier niña, lo mejor fue cuando fui astronauta, ¿no? Aunque solo me puse el vestido (sic) un par de meses. ¡No sabes! Tuve que mandar a hacer uno a mi medida. Después, tal vez ser mesera de MacDonalds, cuando recién empezaba. O pop singer, fly hostess o first lady… ¿En realidad fueron 108?

Imposible olvidar la época en que el pelo me llegaba hasta los pies. No fueron extensiones. ¡Claro que no! Tuve que esperar casi dos años para que llegue a ese tamaño. Pero duró poco. Las visitas al estilista demoraban horas y el consumo de acondicionadores para evitar que se enredara era altísimo. Me dio mucha flojera.

¿Si conozco a Magaly Solier? Han dicho que es la barbie peruana, ¿no? Hace de todo, casi como yo. Actúa, canta, modela. ¡Ay sí! Linda la chica. Linda, linda. Aún no he visto su película pero ha sido todo un blockbuster, ¿no? Yo he protagonizado catorce películas y nunca he recibido ningún premio. Los de la academia son tan cegados, ¡por dios! Mido veintinueve centímetros, pero mi guardarropas no es diminuto. Tampoco tampoco, ah. Tengo algunas cositas por ahí. Imagínate, son setenta grandes diseñadores los que han trabajado en mi ropa. Soy una mujer que siente el glamour a flor de piel.

Hace tres años tuve que llevar a Dancer a sacrificar. Estaba mal. Fue mi primer caballo y mi primera mascota, también. De niña nunca quise un pony, yo siempre dije quiero un caballo “de verdad”. Durante toda mi adolescencia y cuando practiqué full equitación, Dancer fue mi único caballo. ¿Sexo? Lo dejo a tu imaginación de juguetería. Soy recatada, yo hago el amor y he practicado uno que otro fisting.

/ WTF!

41 >


Especial

COQUETA, LA MILENARIA HOJA DE COCA

Estudiosos dijeron que los incas no pudieron edificar Machu Picchu sin mis alcaloides. Claro, la edificación en cuestión, dejando de lado a los marcianos, habría sido realizada por una suma de aguerridos proletarios incas que tuvieron las mandíbulas cansadas de chacchar coca. Imagina usted, lector, otra forma de levantar toneladas de piedras. Claro, hasta que llegaron los colombianos y los mercenarios de la DEA que hicieron del valle del Monzón su propio parque de diversiones. A continuación, una sincera conversa, sin acoquinamientos ni doping de por medio, con Coqueta, el red bull de todas tus noches. Chacchando, sí, como rumiante, pero no jalando.

¿¡Qué pensarían los alumnos indisciplinados, old Markhamians!? Si fue el preclaro y erudito historiador británico, Sir Clements R. Markham (18301916), quien recomendó el uso de la hoja de coca a todos los turistas y miembros de los clubes europeos de alpinismo. Y así hasta 1855, cuando Friedrich Gaedcke, un científico alemán, logró aislar la cocaína contenida en la hoja de coca. Cinco años después, otro alemán, Albert Niemann, elabora la cocaína purificada tal como la conocemos ahora. Scheiße.

La primera aparición que recuerdan los tiempos contemporáneos de nuestra heroína verde se sitúa en el mercado de Santa Anita. La bolsa de plástico, a un precio simbólico de una luca por cien gramos (de hojas), era sostenida por la cocalera Obregón. Los campesinos del VRAE (ríos Apurímac y Ene) y del Monzón habían llegado a Lima a hacer manifiesta su protesta. ¡Qué tal raza! Más allá de los agentes norteamericanos y uno que otro alharacoso, ellos querían industrializar el cultivo: harina para hacer pasta, panes y panteones; pasta para hacer tofis y caramelos; y hasta pastillas gelatinizadas como suplemento alimenticio. Y lo que empezó como una hoja en blanco, se fue poblando de hojas verdes de coca.

No solo fueron alemanes. Angelo Mariani, italiano, dejó las patentes de varios productos: pastillas de coca para el té de coca; vino con extractos de coca, cuya propaganda alaba mis propiedades energéticas. ¿No escuchaste del vino Mariani? Claro, la historia recién se hizo conocida cuando en 1892 Asa Candler, otro químico, compra los derechos y funda la Coca-Cola Company. ¿Les suena conocido?

No entiendo eso de “caspa del Inca”. Si los chibchas, aymaras y quechuas lo usaron como analgésico, no comprendo a esos ‘hijos de coca’ que solo aprovecharon el bendito alcaloide (que representa el 3% del total de los 14 alcaloides que tengo). Es la misma aymara: chacchar, picchar, acullicar. Rumiar, como vaca, para extraer las sustancias estimulantes. 42 >

Claro que, después, soplar las hojas al viento, dejarlas caer al azar para leer la suerte o curar mal de amores se puso de moda. Y así como con el pisco primero se brinda con la Pachamama, mis hojas eran usadas en rituales a los Apus, que recuerdan los usos de los anticuchos incas que querían ayunar y castigarse sin cuy en chicharrón por las mañanas.

/ WTF!

Sin duda fue un año fatídico. Convención Única sobre Estupefacientes (1961). Aparecí clasificada en la primera lista, junto con la cocaína y la heroína. Según los eruditos: “Las partes obligarán a arrancar de raíz todos los arbustos de coca que crezcan en estado silvestre y destruirán los que se cultiven ilícitamente”. ¿Quieres saber las cifras? Un kilo de hoja de coca para el cocalero: 1.5 dólares. Un kilo de clorhidrato: 1,500 dólares. Y un kilo de cocaína, por decir, en México: de 3 a 4 mil dólares. En la capital PPKausa, Miami: 15 mil cocos. En Lima, pateada, el falso paquisha a 10 soles. ¿Cómo te quedó la nariz, cuñao? Si hasta Hipólito Unánue me puso un chaplín. Me dijo el ‘architónico del reino vegetal’. Entonces no me vengan. Que digan, pues, que para combatir el alcoholismo vamos a erradicar las plantaciones de uva o caña de azúcar (léase pisco, vino y ron). Eso sería pecar de ignorancia y dogmatismo fundamentalista, ¿no crees?


Especial

DON CONDON, EL PROFILACTICO DE LATEX

Economistas argumentan que, cuando el PBI de un país es mínimo, habría que condonar la deuda interna. Otros espíritus caritativos piensan que con donar algo a una institución benéfica se ganan el cielo. La estratagema preferida de amantes cautelosas es esta figura fantasmal, hipersensitiva y de poliuretano. En el argot criollo, para hombres apocados, un globito de carnaval puede suplirlo. El coitus interruptus es, para un escritor, como retirarse en el punto más alto de su carrera (si no, pregúntenle al desdichado Onán). Don Condón, entonces, es la visa descartable para desembarcar en el territorio del placer. En suma, para vaciarse sin roche. El límite entre dos torrentes de placer, la membrana infalible, es el condón. Eso está claro desde el inicio de los tiempos. Encontramos a este polémico aguafiestas (algunos encuestados declaran que esos segundos de trámite antes de colocarlo suponen un vértigo similar al de lanzarse de un paracaídas) durante la antesala a un escena gang bang en el set de una peli porno. Notoriamente ofuscado, debido a la nada agraciada aparición de Lady Gaga calzándose un preservativo, Don Condón, minutos antes de su póstuma perfomance, se abre con BASH y nos cuenta sus secretos mejor guardados. Lo que sucede a continuación solo se puede narrar en onomatopeyas. Hace dos meses, vástagos míos de hace casi dos siglos fueron hallados. Eran, más bien, primos pobres hechos con piel de cerdo que fueron encontrados en el Archivo Nacional de la Nobleza del Ministerio de Cultura, en Toledo. La atención estaba dirigida al pipiléptico Duque de Béjar. Arantxa Lafuente, directora de dicho archivo, mencionó que aparentemente uno de los míos era nuevo, mientras que el segundo parece haber sido utilizado. Se dice que llevaba una cinta de color azul para ajustar al “flaco”. Mi hermaaaano, Gabriele Falopio, anatomista y cirujano italiano, rastreó mis antepasados hasta los romanos. Fue él quien descubrió, en el siglo XVI, esas autopistas conocidas como ‘las trompas de Falopio’. Un siglo después, el conde de Condom, médico personal del rey Carlos II

de Inglaterra, perfeccionó la patente de Falopio, utilizando como materia prima el intestino estirado de un cordero en celo. Chinos y yanquis son los que generan más demanda. Uno tiene que multiplicarse. Ojo que en ambos casos las razones son demográficas y, salvo la excepción afroamericana, en Estados Unidos los amarillos no gastan mucha materia prima en sus genitales, si sabemos a lo que nos referimos. Mis congéneres ostentan cifras inamovibles. El tamaño promedio es de 18.5 centímetros de largo, 5.2 de ancho y 0.05 milímetros de espesor. Advertido estás, cuñao. La mayoría somos látex corazón, salvo los alérgicos que usan el débil poliuretano y los colochos que, aparte de coca, emplean resina sintética. Aunque nuestra distinguida clientela nos desecha rápido y las trabajadoras sexuales han comulgado con un mandamiento acerca del falo (que solo se engría oralmente en nuestra presencia), nuestro embarazo es todo lo contrario y dura aproximadamente un minuto. Así que una fábrica puede producir semanalmente de 30 a 40 mil condones que, además, cumplen con nuestro ISO: resistir 300 mililitros de agua, 18 litros de aire y 1 kp de presión sin romperse. Ya lo sabes, dizque dotado. Chibolos, a jugar tiro al blanco. El semen juvenil sale disparado a una velocidad de 45.6 kilómetros por hora, sin moros en la costa. Aunque la de nuestro cliente VIP, el agigantado Nacho Vidal, esgrima un argumento de mayor alcance: 25 centímetros. Mención aparte para el desquiciado Marqués de Sade. Hizo una versión de la Stacker de Burger King: un revestimiento hecho de largas y non-fat tiras de tocino para momificar su falo y sodomizar gallinas vivas. Sí, recontra WTF.

/ WTF!

43 >


Especial

EL MÉTODO 44 >

…O CÓMO HACER PARA QUE LA FELICIDAD SEA TAN SIMPLE COMO LA RISA SIN RAZÓN / WTF!


Especial

El inconfundible artista plástico, ventrílocuo, escritor, vengador social (¿?), actor amateur y padrastro de la psicología peruana e hispanoamericana, Mario Poggi Estremadoyro, nos explica el principal problema de la depresión, los efectos que conlleva, las graves consecuencias y los denodados esfuerzos de base psicoarquitectónica (¿?). A ver, ¿quién es el loco? Interpelado por: P de Psicópata / Foto: Alonso Molina Lo encontré en una banca del Parque Kennedy, mientras realizaba el Test de Colores de Lüscher a uno de sus miles de pacientes ambulantes. Una vez concluida la consulta, le di un tiempo ínfimo de descanso para luego acercarme a saludarlo. Me presenté como miembro de su partido político de corte coprolálico LaRe (cabe resaltar que si tienes DNI, automáticamente eres miembro), con el que fallidamente intentó postular a la Presidencia de la República. Fue así que, alejado de los malos recuerdos que le dejó su condena carcelaria por salvar a Lima de un asesino en serie y de sus clases académicas con tintes sexuales en Saposoa, me comentó sus asombrosas teorías sobre la depresión y la felicidad. Desde aquí consideramos que tal hipótesis no podía quedar oculta en lo más profundo de aquel parque miraflorino, entre turistas y gatos salvajes. Así que convencí al Dr. Poggi de cancelar el resto de sus citas por esa noche y que nos interne profundamente en estas tenebrosas aguas ¿Quiere evitar la depresión, señor, señora? ¿Quiere unos hijos felices desde la concepción? Pues lea y aprenda. La sociedad me debe una.1 Mario Poggi Estremadoyro, 26 de junio: Hoy fui a una revisión (sic) y estoy sano. La depresión se nota en los pelos del intestino que se echan y no asimilan los nutrientes y en los dientes se nota periodontitis, que se convierte en gingivitis. Esto quiere decir que al depresivo las encías se le inflaman y los dientes se le mueven. La depresión yo la trato con luces de colores rojo, amarillo y azul, y la leche materna y los latidos del corazón de la madre. Como lo dije en el programa de TV, Enemigos Íntimos: o sea que regreso a la conchasumadre. Porque es antidepresivo (sic), más la leche materna que es pura serotonina. Te saca la depresión. Pues nuestras células son alegres cuando escuchan el latido, el latido del corazón de la madre desde que hemos sido del tamaño de la cabeza de un alfiler y tienen memoria. O sea, a grabar el corazón de la mamá, que escuchen sus hijos y verán cómo les quita la depresión y los hace más seguros de sí mismos. Otra cosa, la leche materna es pura serotonina (sic), que es un neurotransmisor para quitar la depresión (sic) con regresión (sic) y terapia de luces de colores rojo, amarillo, verde y azul. Como arquitecto he fabricado casas, búngalos antidepresivos con techos que cambian de color con agua verde, azul, amarilla y roja. Más el sonido de latidos del corazón de la madre, la depresión se va, la luz es antidepresiva. De colores espero construir en algún terreno algún día. He juntado la psicología y la arquitectura con mis estudios en la Academia Real de Bellas Artes e Instituto Superior de Arquitectura en Bélgica, Ricardo Palma y Villareal (1971). Premio de escultura Maya (ninguno (4)) 1

Nota: el artículo no ha sido editado ni modificado para mantener la esencia psicológica (œ?) del autor.

(1971/3 de marzo, día de mi santo en el palacio del congreso de Lieja. Bélgica). La depresión (sic) produce cáncer. Las células que se deprimen no captan los nutrientes, viene la anemia. El cáncer esta hecho (sic) de melancolía. Los psicópatas jamás tendrán cáncer. En la cárcel jamás vi a un canceroso. El cáncer es una célula feliz que no se deprime y vive y crece (sic) rompiendo todo. La alegría es lo que rompe el cáncer. Preocúpate de no preocuparte, esmérate en no hacer nada, que lo poco te alcance (sic). Saborea lo que no tenga sabor. Se generoso y misericordioso con el humilde. 400 A.C. Confucio se inspira en el TAO y esa es mi doctrina. Yo nado todos los días a las 7:00 a.m. en playa Los Pescadores. Es la talasoterapia. Vives hasta los cien años. No sufro de nada. Mi esposa me ha dejado solo. Está en Ica y sufro, pero pronto espero tener en mi cama a una mujer. Con tal que respire. Concluyo que la felicidad se hereda, el que nació feliz será feliz siempre. No existe libre albedrío en Alemania. Hoy descubren que se puede manipular la conducta y el pensamiento humano y se encapsulan desde el vientre materno la felicidad y la desgracia. Fetos que sufrieron son infelices toda la vida, su alimento es la infelicidad. Fetos felices son felices toda la vida. Una señora me dijo, “una hija mía es infeliz y la otra feliz, y mi esposo me pateó (sic) el vientre y me divorcié (sic). Mi hija nació infeliz”. “Mi hija es feliz porque fui feliz en mi embarazo después de divorciarme (sic)”. Mi papá me hace feliz, por eso el padre da la felicidad en el divorcio, da la autoridad desde el lindel (5) de la puerta hacia afuera. Ahí es el padre quien que regirá la alegría. La madre, la crianza. Por eso hijos en padre son triunfadores.

Notas del P de Psicópata

(1) El nombre de su ex esposa es Carmen, no Julia. (2) Asumimos que se refiere al actor y dramaturgo británico David Garrick. (3) Ídem. (4) No sabemos a qué se refería con “ninguno”. Se lo pregunté. Solo dijo “no sé” y soltó una carcajada. (5) Suponemos que se refiere a la palabra Lintel, americanismo que sirve para referirse a los elementos decorativos de carácter arquitectónico, usados, principalmente, en puertas, ventanas o portales.

/ WTF!

45 >


Fotografia: Gustavo Arrué para Miranda&Arrué D. Arte: Cokein J Miranda para Miranda&Arrué Styling: Barbara Arcuschin Modelo: Clara Trucco para Civiles Managment Maquillaje y peinado: Ivana Kiss

46 >

/ WTF!


Editorial de Moda

47 >

/ WTF!


48 >

/ WTF!


Editorial de Moda

49 >

Top y short by SofĂ­a Bayala

/ WTF!


50 >

Body by Salomé Sotro

/ WTF!


Editorial de Moda

51 >

Top y short by SofĂ­a Bayala

/ WTF!


52 >

/ WTF!


53 >

/ WTF!


54 >

Falda y body by Laura Condori Castro

/ WTF!


Editorial de Moda

55 >

Peinado y Maquillaje: Natalia Acosta para JazmĂ­n Calcarami / Modelo: Ana Paula para Civiles Management / Agradecimiento: Gustavo Lento Navarro

Falda y zapatos by SofĂ­a Dreyer, Top by Brenda Razeto

/ WTF!


Lado B

“MI VOZ ES MI INSTRUMENTO” Anaís Quispe Mendoza es más conocida como ‘LA TORITA’. Tiene veintidós años de vida y experiencia callejera. Su barrio, San Juan de Miraflores, le regaló la jerga, el flow y la rima. Su grupo, Hermanas del Underground –mezcla de R&B, Reggae y Rap–, está rayando fuera de las líneas (sociales) y amenaza con lanzar un primer disco que promete ser ‘de salón’, como dicen en su barrio. Escribe: Denisse Sotomayor / Foto: Alonso Molina De niña escuchaba a mi hermano mayor rapear. Yo tengo este apodo puesto porque a Juan Carlos le decían ‘Torito’. Es que si te apareces de rojo, te come. Ahora vive en Estados Unidos, trabajando de mecánico.

hacía y yo me pasaba horas mirándolo. Nunca me atreví a pedirle que me enseñe. Pero desde quinto de primaria le jalé el pelo a mi hermana hasta que aprendí. En San Juan, antes de cada show, soy pedida (por la ley).

Mi grupo se llama HDU, que significa ‘Hermanas del Underground’. El grupo está formado desde hace años, pero a mí me adoptaron hace un par. Somos Carolina Nativa, Blue y Sofgab; y desde hace pocas semanas contamos con el apoyo musical de Dj Shushupe.

“Anda a buscar trabajo”, me dicen en mi casa. Pero yo me cachueleo. He vendido ropa, he trabajado en una tienda de abarrotes, en restaurantes, en una vidriera. Y si no fuera rapera, trabajaría de urraca en Magaly.

Improviso todo el día, en mi casa vuelvo a todos locos. Mi hermana menor está aprendiendo de solo escucharme y ahora me tira una rima cada vez que quiere que lave mi ropa o me vaya a bañar. 56 >

Cuando falta algo de plata me voy a carrear. Me subo a los micros chinos, esos celestes grandazos que van de cono a cono. Voy con algún pata y el trayecto va de Ciudad de Dios hasta Puente Nuevo. Ida y vuelta. El domingo fue la última vez que carreé. Mi voz es mi instrumento. Hago trenzas elegansters, de diseño. Margorie, un peluquero del barrio, las

/ WTF!

Mi primer boom fue Chapala. Luego vinieron Tengo flow callejero y Él va buscando el pan, que es una canción muy especial porque la hice con dos hermanos cristianos y rezamos antes de escribirla. Me encantaría rapear con Gianmarco. Es un artista que admiro porque confió en él y me gusta su estilo porque es versátil. Además, se nota que es una persona que está en paz y por eso siento una conexión con él. Siempre tengo un Plan B. A veces las rapeadas van bien y otras no tan bien, pero la improvisación siempre nos salva. Yo diría que ese es mi plan alternativo.


Lado B

“LA IMPROVISACIÓN ES UN TERRENO DE PRUEBA” Periodista de profesión, violinista de corazón. Egresó de la Universidad Católica, donde empezó colaborando con las performances de la Escuela de Danza. Desde ese momento, cada vez que PAUCHI SASAKI pisa el escenario le ofrece al público mucho más que un espectáculo sonoro: una puesta en escena que involucra danza, video, pintura y música electrónica. Escribe: Denisse Sotomayor / Foto: Alonso Molina Aprendí a tocar violín a los cinco años con el Método Susuki. Es una técnica que consiste en aprender música a través del oído. Escuchas, repites la pieza y poco a poco se va grabando. Es un procedimiento muy intuitivo. Terminé Periodismo y ejercí un año. Trabajé en Canal N con Salvador del Solar, quien había sido mi profesor. También trabajé para un canal japonés que venía a cubrir eventos importantes. Me fui de gira diez días y terminé quedándome cuatro meses. Partí con Tito la Rosa y Tavo Castillo (Frágil) a San Francisco. La productora me preguntó si me quería quedar. Recién había renunciado, así que acepté. Desde entonces voy muy seguido. Ahora estoy aplicando a una beca en Composición. La performance nació como juego y se quedó en el formato. En 2001, unas amigas de danza me pidieron que colaborase con un número. Así empezó. Siento a la danza como un lenguaje muy afín a mí, por eso la utilizo. La improvisación es un espacio abierto, un juego donde te puedes reír. Ahí aprecias la creatividad de cada persona, su flexibilidad. Es un terreno de prueba donde te das cuenta quiénes usan los mismos recursos, si alguien tiene ideas nuevas o el fuerte de cada persona. Lo lindo es que al ser un

arte que aprecias inmediatamente –cuando se va construyendo la música–, parece magia. Jimi Hendrix decía que él no practicaba, solo tocaba. Y esa es actitud porque la idea no es prepararte para un momento, sino que siempre es el momento para sonar bien. Esto no es para los traumados, no todo tiene que salir perfecto porque siempre se valora el error. Mis mejor tiempo de inspiración es de cuatro a siete de la tarde. Tengo tres discos: Yuyu; Espacios y Canales; y Koppu. El último se presentó en marzo en el Teatro Británico, donde participaron tres danzantes, un fotógrafo, dos personas en video, siete músicos y una instalación. Quiero hacer un disco nuevo acerca de la energía femenina. La idea parte de la obra Medea, un texto de hace 2 mil años que muestra a la mujer empoderada, fuerte y con derechos. Me gustaría representarnos en nuestras diferentes facetas y temperamentos, desde la locura hasta la ternura. Yo no tengo planes, ni A ni B. Prefiero no hacerme expectativas ni regir mi vida por algo. Es muy desgastante. Siempre estoy flexible y atenta a lo que pasa. Apenas sale algo interesante, lo tomo y lo trabajo.

/ WTF!

57 >


Especial

DIOS ES

CHILENO

(PERO VIVIÓ EN LINCE) Los ovnis existen, vendrán a la Tierra y serán guiados por la tercera reencarnación de Dios, un chileno de nombre Luis, cuyas revelaciones escritas en enormes láminas han conmovido a un grupo de compatriotas, reunidos en la asociación Alfa y Omega. El nuevo mundo está a la vuelta de la esquina, cerca a Canadá con Paseo de la República. Acólito // Alfa: Negro Conspirador / Omega: Alonso Molina

58 >

/ WTF!


Especial

Dios vivió en Surquillo, inesperada Tierra Santa, pero no duró allí mucho tiempo y prefirió el maná que ofrece el distrito de Lince. Esta es una revelación de carácter universal, pero existe otra de interés más local. Dios es chileno y esta sería su tercera reencarnación. Dice su biografía oficial que nació el 26 de noviembre de 1931 y fue bautizado con el nombre de Luis Antonio Soto Romero, conocido más tarde como el ‘hermanito Luis’ o simplemente el ‘divino maestro’. Pero esta también es la historia de Antonio Córdoba Quesada, un viejo electricista que lo conoció, lo hospedó y se convenció del origen divino de su inquilino al presenciar sus poderes: levitación, teletransportación y telepatía. A los doce años, Luis Antonio Soto Romero descubrió que la voz que escuchaba desde niño era la de Dios. Las revelaciones no cesaron, pero decidió seguir con las tareas mundanas y se enlistó en la marina chilena. Se dice que predijo el Golpe de Estado contra Salvador Allende y dejó el país ante el ascenso de Pinochet a la presidencia de Chile. Hizo maletas y llegó al Perú, donde se hizo famoso rápidamente. Un diario de la época lo bautizó como ‘el vidente roto’, burla propia de quienes no lo tomaban en serio. Estuvo tres años en Lima y casi todo el tiempo vivió en Lince, en casa de Antonio, quien, por consideración a lo que él llama su “ascendencia divina”, no le cobró por el cuartito en que lo hospedó. En su nueva casa, Luis pasó el tiempo tomando nota de “la voz” en enormes láminas, en líneas perfectamente firmes, una debajo de la otra, gracias a la regla que le sostenía invisible el Todopoderoso. Son más de 4 mil láminas. Unas están en Lima, otras en Chile y algunas han llegado hasta en El Vaticano, dice Antonio, que ha leído cerca de cuatrocientas. La responsabilidad que le fue otorgada como depositario de la Divina Ciencia Celeste lo llevó a fundar Alfa y Omega a fines de los setenta. “Yo me di cuenta de que Moisés era la primera reencarnación de Dios. Usé mi inteligencia para seguir las señales. Luego volvió en el cuerpo de Jesús. La Iglesia dice que volverá un día, pero Dios ya camina entre nosotros a través del hermanito Luis. Yo soy un ser humano que ha tenido contacto con este ser superior, venido del espacio en forma humana, que ha escrito estas láminas con un conocimiento universal que lo dice todo, lo revela todo, lo explica todo, y que tiene el sello inconfundible de Dios”, asegura Antonio. Antes de convertirse en secretario de lo divino, el hermanito Luis ya había escrito libros en una editorial limeña de diverso espectro científico, como El origen de las moléculas y ¿Cómo construir un platillo volador? Pero en las láminas su conocimiento se plasmó con mayor calidad, pese a su imperfecta ortografía. En estos escritos, la palabra está acompañada por dibujos que revelan lo inenarrable: los extraterrestres existen. “Un día estaba en la azotea de mi casa. En eso, como llamado por un poder superior, subí la mirada al cielo y allí estaba. Una nave espacial en forma de lenteja gigante y plateada. Vi al hermanito Luis llamarme y fui abducido a la nave. Viajamos al espacio infinito, a otro planeta, donde vi sociedades superiores a la nuestra. Ellos nos ven a nosotros como hermanos menores, atrasados. Y quieren ayudarnos a dar el salto adelante. Cuando eso ocurra, las naciones del tercer mundo formarán una sola nación, el mundo será justo y se implantará el Comunismo Celestial”. En la voz de Antonio no hay una pizca de irreverencia o irracionalidad, sus palabras retumban con la fuerza de un mandamiento.

“He tenido contacto con este ser superior, venido del espacio en forma humana, que ha escrito estas láminas con un conocimiento universal que lo dice y lo revela todo y que tiene el sello inconfundible de Dios”

59 >

/ WTF!


Especial

Una Capilla Sixtina en Lince En un viejo local de Lince funciona la asociación filosófica, científica y cultural –no religiosa– Alfa y Omega, depositaria de toda la sabiduría del hermanito Luis. Allí coleccionan todos los artículos periodísticos publicados sobre ovnis en Lima. Miembros de la asociación han compartido mesa en conferencias con reconocidos ufólogos nacionales, expertos internacionales y célebres tocados por la gracia divina. El más recordado, el italiano Giorgio Bongiovanni, estigmata que llegó a lucir sus marcas sangrantes en diversos programas de televisión a mediados de los noventa. Antonio calcula 13 mil miembros en todo el Perú, pero ese domingo Lima amaneció fría, con garúa y solo han llegado unos cien creyentes a esta suerte de Capilla Sixtina, más humilde, con una acuarela de la galaxia en el techo y la exhibición de veinte láminas del hermanito Luis. Todos hablan de él con devoción, pero ninguno lo ha visto. Solo Antonio parece haberle conocido a fondo. La última vez que conversaron en persona fue hace casi treinta años, en el puerto del Callao, ocasión en que el divino maestro viajó a China como ayudante de cocina en un barco mercante. “El hermanito Luis sigue en China, recorriendo pueblos con su revelación, y está camino al Tíbet, donde los Lamas lo recibirán y revelarán al mundo la verdad”, dice Eudelio Martínez, secretario de Alfa y Omega. ¿Y tú cómo te volviste seguidor de Alfa y Omega? Yo estudié en la UNI. Era un tipo de números. Pero cuando leí los rollos, todo lo que creía se vino abajo. Era ateo, pero mis conocimientos no pudieron resistirse a la verdad.

¿Y qué leíste en el rollo? Es una sabiduría que no es humana. Si Stephen Hawking leyera uno de los rollos quedaría aplastado y tendría que bajar la cabeza, resignado. Es difícil imaginar al científico inglés con la motricidad necesaria para tal sumisión, pero este domingo hay decenas de fieles que leen sobrecogidos estos escritos y los copian en cuadernos que después releerán en casa. El hermano Antonio no tiene esa necesidad. Guarda muchas de las láminas y escucharlo hablar de ellas es como estar a merced de un profeta. Hermano Antonio, ¿cuándo volverá el hermanito Luis? ¿No le dan ganas de verlo otra vez? El divino maestro no tiene que estar aquí, él siempre se comunica conmigo. Él se me aparece en visiones, en sueños. Él me habla gracias a su poder telepático. A veces se me aparece así, como te veo a ti ahora. La última vez ocurrió hace poco, en Cusco. ¿Y qué le dijo? “Hermano, sigue la obra”. Pronto esa obra tendrá su día más glorioso. Según la revelación, en 2012 los ovnis llegarán a la Tierra para separar la paja del trigo. Será la fecha en que la verdad del hermanito Luis nos tocará a todos y en la que, por fin, sabremos para qué sirven las líneas de Nazca y qué miran las cabezas gigantes de la Isla de Pascua. Pero el futuro aún guarda algunos misterios. “No tenemos intención de convertir Alfa y Omega en un partido político”, dice el hermano Antonio. Su verdadera misión parece más allá de este mundo.

“Es una sabiduría que no es humana. Si Stephen Hawking leyera sus láminas quedaría aplastado y tendría que bajar la cabeza, resignado”.

60 >

/ WTF!


O S R S E P JE NA S A MÁ RC CE

Super Pipe portable speaker system for ipod & iphone Skull Candy

suscripciones@bashmag.com // (96)820*0819 Promoción válida hasta el 15 de julio de 2011. La entrega de los premios se realizará 15 días después de haber terminado el plazo de suscripción. Automáticamente recibirás una carta con todas las condiciones, premios y fechas.

Premier P i Zig i Fly* l * (hombre) Reebok

Stereo Headphones G.I. Habitad Rasta Skull Candy

61 >

Easytone Reenew* (mujer) Reebok *Imágenes referenciales

/ WTF!


Contracultura

O EL TRATADO SIN PESTAÑEAR DE UN INSOMNE A SUELDO

62 >

Norilsk / WTF!


Contracultura

MALABARES

TACO AGUJA La vida de un bailarín profesional no es cosa fácil: mantener el cuerpo en forma y con elasticidad, tener disciplina y estimular todo el tiempo la creatividad corporal. Aquí, cuatro bailarines miembros de la escuela D1 Dance se someten –aunque ya habían participado en La jaula de las locas– a una prueba más dura: bailar en tacones de doce centímetros frente al público del Downtown, acostumbrado a ver a drag queens sobre el escenario.

Escribe: Señorita Foxie / Foto: Alonso Molina Cuatro cuerpos vestidos de negro hacen su aparición detrás de una tela blanca. La luz resalta sus torsos, hombros y brazos, que se mueven mezclando movimientos de danza contemporánea con jazz y hip hop. A través de unas aberturas se deslizan largas piernas que terminan en unos tacos negros, estilo gladiador, de doce centímetros. El público aplaude y grita impaciente. Quiebran sus cinturas, mueven las caderas, se echan al suelo, vuelven a pararse, los brazos se estiran y las piernas se doblan en ángulos de 180 grados. Todo sobre los altísimos tacos. Se trata de un homenaje al boyband ucraniano Kazak, donde cuatro bailarines con cuerpos muy marcados unen movimientos muy masculinos con una estilizada danza en tacos. Eduardo ‘Lulo’ Guzmán, director coreográfico de la discoteca, se topó con los videos del grupo en YouTube: “Siempre busco nuevas tendencias para presentar en el Vale Todo. Kazaky (nombre que les rinde tributo) era lo que estaba buscando, una alternativa diferente”. Para Lulo, lo más fácil fue escoger a los bailarines: “En el Perú hay muchos y muy buenos, pero excelentes solo hay cuatro”. Convocó a Raúl Romero, Juan Pablo Lostannau, Pedro Ibáñez y Kervin Valdizán, miembros de la escuela de danza D1 Dance. Ellos han participado en reality shows, concursos internacionales de baile y musicales. También conocían los bailes de Kazaky. Cuando Lulo les propuso hacer esta aventura, no lo pensaron dos veces.

Tacones cercanos En Kazaky, los pasos son mucho más complicados. “La primera vez me sentía como un obrero en tacos. Si ya con zapatillas los pasos son

difíciles, imagínate en tacos. Hay que tener cierta fuerza y estilo porque es necesario verse bonito, estilizado y elegante. Sacarnos los tacos es como respirar. Nos regresa el alma al cuerpo”, describe Raúl. El vestuario ha sido diseñado por Christian Oré, siguiendo el estilo de sus referentes ucranianos. Lulo tardó en armar la coreografía: “Es nuestra propia versión, variando un poco los movimientos”. ¿Cómo suena? Los movimientos parten del jazz, hip hop y el ballet, acompasados por música electro pop. También utilizan estilos urbanos como el waaking, el locking y el vogue. El locking es un movimiento para chicos en que se usan los brazos; el waaking es para las chicas porque acompañan con la cadera. El vogue es un nuevo estilo que mezcla los movimientos anteriores, pero más femenino y exagerado. Durante las noches de sus presentaciones en el Downtown, ese fue el frenético molotov de ritmos que marcaban los doce centímetros de cada uno de sus tacos.

Ensayo y show

¿En qué momentos dejan de trabajar los mejores bailarines del Perú? Cuando duermen. Los entrenamientos comenzaban a la medianoche y duraban dos horas. “En el debut estábamos muy nerviosos. No sabíamos como iba a reaccionar el público porque están acostumbrados a ver a los drag queens. Nosotros no nos transformamos, solo nos ponemos los tacos”, cuenta Raúl. El show fue un éxito; la gente reventó, los ovacionó, aplaudió y reclamó, así que el show volvió y se queda hasta la primera semana de julio para encender al público con los sensuales movimientos de estos cuatro bailarines de cuerpos perfectos.

/ WTF!

63 >


Especial

WHAT DA

64 >

/ WTF!


Especial

FAQ?!(show)

What Da Faq es el videoblog (vlog) más visto en el Perú, con más de 366 mil seguidores que cada domingo esperan el post de su creador, José Alberto Romero, mejor conocido como ‘Mox’. ¿What the fuck contará esta vez?

Escribe: Ray Ray Afrika / Foto: Osito WDF es la página de Facebook con más seguidores en el Perú, ¿cómo pasó esto? ¿Cómo pasó? No tengo la menor idea... Debe haber sido por la paciencia y el trabajo que le dediqué. Al final es un vlog para divertirme y para divertir a los demás. Nunca lo hice para que sea la página número uno del Perú. Lo hice por The Lolz (una jerga que significa ‘Laugh Out Loud’ (with sarcasm). ¿La escala de seguidores fue progresiva o espontánea? Progresiva. Al comienzo subía poco a poco, como cien por semana (los primeros meses). ¡Ahora los fans suben entre 20 mil a 30 mil por semana! De hecho es un súper logro y me siento muy feliz por lo que he creado. Yo solo quería hacer videos porque me gusta editar y sacarles una sonrisa a los demás. ¿Cuál es tu proceso de seleccionar los videos y eventos más WDF? El proceso es muy simple, la verdad. Cuando empecé quería cubrir muchos videos para que la gente los conozca. Naturalmente, se fueron terminando. Pero ahora la gente me manda videos cada semana y elijo los que me parecen más gracioso o WTF. Obviamente, también veo páginas de videos virales como elrellano.com o videobash.com para elegir. Veo lo que me gusta y lo pongo. No me hago muchos problemas. ¿Cómo nacieron la idea y el proyecto? ¿Cuál es el backstory? What Da Faq empieza en Noviembre de 2009, cuando descubrí el verdadero uso de YouTube. Es como una forma de crear una audiencia por Internet y tener una especie de “profesión” en esta plataforma virtual. Entonces, empecé a hacer vídeos de música. Solía colgar vídeos de covers y canciones propias, y así, como jugando, veía que mi audiencia aumentaba. Pensándolo bien, todo comenzó cuando editaba videos de mis amigos y los colgaba en Facebook. A mis amigos les gustaban y me pedían que haga más. Luego, explorando los rincones de YouTube descubrí varios canales de comedia y me sorprendía de la gran cantidad de personas que sintonizaban los programas. A partir de esto decidí hacer uno dedicado a Latinoamérica, con el formato conocido y muy popular de revisar videos graciosos. Uno de los canales más resaltantes era el de RWJ (Ray William Johnson’s), que es el número uno en Estados Unidos, e hice WDF con ese formato. Al comienzo, no sabía lo que hacía y trataba de emular sus videos, pero pasó el tiempo y adquirí mi propia identidad con WDF. Ahora se ha convertido en un fenómeno gigante con más de 45 millones de visitas, gracias a toda la gente que me sigue los domingos. ¿Qué otras influencias tuvo WDF? Muchas personas, empezando por comediantes de stand up que me fascinan como Joe Rogan y el maestro Bill Hicks. Obviamente, la influencia más directa son los video vloggers como Ray Johnson, Tobuscos, Fluffee Talks y Wheezy Waiter. Pero lo que en verdad me inspiró a mandarme fue un youtuber llamado MadV. Vi un video de él, llamado The message, y supe que tenía que hacer algo en YouTube. Fue como una revelación. Creo que por ese video existe hoy día WDF.

Aparte de fans de WDF, hay más de 300 mil fanáticos tuyos como personaje público (Mox). ¿Cómo te sientes al ser una de las personalidades más conocidas del mundo del Internet peruano, sin haber tenido que hacer el ridículo en el programa de Jaime Bayly? Me siento como si hubiera metido un gol en el recreo del colegio sin saber jugar fútbol. Al final, soy popular por mi carisma y la buena onda que transmito en mis videos. De hecho, hacer el ridículo en televisión por fama es una de las cosas más bajas a las que puedes llegar, pero cada uno con lo suyo. Yo estoy feliz con lo logrado. En el colegio eras bien fregado con los profesores. ¿Alguno es fan de tu show ahora? (Risas) El Profesor Chunga, de Física, apenas entraba al salón decía: “Señor Romero... ¡AFUERA! ¿Usted para qué viene al colegio?”. O la Miss Vilma, de Lenguaje, que siempre me expulsaba de su clase por andar metiendo chacota. No sé si alguno es fan, me gustaría volver a verlos, saber qué es de sus vidas. Les guardo mucho cariño porque sus clases eran las más divertidas del cole. ¡Danos tus top 10 WTF del año! 1.

¡El regreso del venado drogadicto! (Una mascota de la NBA ataca a inocentes peatones).

2.

I ike turtles! (Entrevistan a un niño maquillado como zombi. Lo único que dice es “I LIKE TURTLES”).

3.

El primo de Chewaca (En un comercial de Japón sale un perro que se parece al primo de Chewaca).

4.

Trololol (Artista Ruso con una canción demasiado WDF).

5.

La cobra Taka Taka (El hit del verano. Un señor se pone una media en la mano y empieza a cantar acerca de una cobra).

6.

Control remoto por el trasero (Un chico se mete un control remoto porque no lo dejan jugar WOW).

7.

Tourretts guy (Un hombre con una enfermedad que hace que insulte a todo el planeta, ¡hasta a Bob Saget!).

8.

El pastor drogadicto (Un pastor evangelista le pega a todos sus fieles).

9.

Stains, el perro veterano (Un perro que cuando ve una torta recuerda su estadía en Vietnam).

10.

Todos los gatos que salen en internet (gatos que hacen cosas demasiado raras).

Encuéntralo Facebook como What da Faq Show.

/ WTF!

65 >


Especial

Los Premios Darwin se basan también en lo que dijo Einstein: “Solo dos cosas son infinitas: el universo y la estupidez humana, y no estoy seguro de lo primero”.

66 >

[o sobre cómo los Premios Darwin resguardan la genética humana]

/ WTF!


Especial

En los años ochenta, un grupo de cibernautas decidió intercambiar opiniones para elegir la muerte más torpe del planeta. Se pensaba que la estupidez de esos actos era una manifestación natural para preservar el patrimonio genético. Ese submundo virtual se convirtió en un fenómeno en Internet luego que la bióloga norteamericana Wendy Northcutt creara un web site para los millones de fanáticos. ¿Son los ganadores de los Premios Darwin los mártires de estos tiempos? Escribe: Carlos Darwin Un mandato, como un balazo, acabó con sus vidas. Pero no fueron muertes súbitas ni trágicas ni sórdidas. Murieron –se podría decir– por causas naturales, sin que eso signifique que sean muertes silenciosas o seniles. Todo lo contrario: estamos ante muertes espectacularmente estúpidas o estúpidamente espectaculares. Quizá por esa razón no se recuerden las historias personales, sino solo el instante de las desapariciones. Esta muerte natural ha sido explicada detalladamente por los famosos Premios Darwin, un concurso que condecora a las muertes más torpes del mundo y que avala sus decisiones como un mandato de la evolución: estas personas murieron tontamente con el fin de mejorar el acervo genético de la humanidad. El trasfondo se emparenta con la teoría evolutiva de Charles Darwin, científico naturalista que investigó el origen de las especies. En el siglo XIX, el estudioso planteó que, a través del proceso de selección natural, los organismos más capaces sobreviven y los demás simplemente mueren. Y entre los siglos XX y XXI, los Premios Darwin no han hecho más que añadirle una variante menos científica, pero más escabrosa: la estupidez. Así nos enteramos de algunas muertes tan absurdas como increíbles.

Tú que lees, mátate de una vez.

Un hombre propone a sus amigos el reto de demostrar quién es el más macho de la reunión y, en su afán de llevar al máximo su valentía, agarra una sierra eléctrica y se corta la cabeza. Un joven encuentra un pequeño detonador oxidado en la calle y, después de objetar que no funciona, muere por activar el aparato en su boca. Similar situación se presenta en un concurso de escupitajos: un individuo corre con ahínco para tomar impulso y escupir lo más lejos posible sobre el balcón, pero termina cayéndose al vacío desde lo alto de un edificio. No menos aparatoso es el caso del hombre que decide jugar a la ruleta rusa, pero se olvida que su muerte está asegurada con una pistola semiautomática. O la aventura insensata de una persona que decide utilizar una sierra eléctrica para sacar la pólvora de una granada. Méritos como éstos –entre nominados y triunfadores– existen alrededor de cuatrocientos en la historia de los Premios Darwin. El concurso se creó en los años ochenta, entre un número reducido de cibernautas. El mecanismo era utilizar el e-mail para discutir y enumerar una lista con los casos mortuorios más excéntricos del planeta. Pero, como los cadáveres terminan apoderándose del mundo mediático, tuvo que aparecer la bióloga norteamericana Wendy Northcutt para oficializar esta lúdica actividad fúnebre. A mediados de los noventa creó la web site www.darwinawards.com, y desde esa fecha se publican allí todas las muertes macabras que cada año provocan entrecejos de asombro. El concurso no perdió su esencia internauta, más bien se convirtió en un fenómeno virtual, con un peregrinaje de 65 millones de visitas al año. Una suerte de comunidad mundial que opina, propone y elige con un clic a su muerto preferido. La página es como un cementerio ciberespacial de mártires que ofrendaron sus vidas para salvarnos. Pero no todos pueden entrar a este panteón, hay reglas estrictas que se deben respetar. Según Northcutt, los candidatos a la guillotina evolutiva deben cumplir cinco criterios: 1) autoeliminarse del patrimonio genético, acabando con sus vidas o quedando estériles; 2) hacer gala de una

desconcertante estupidez; 3) ser los causantes de su propia muerte; 4) gozar de sano juicio, sin problemas mentales; 5) sus muertes deben comprobarse. Cumplidos los requisitos, el galardón póstumo quedaría supeditado a medir la magnitud de idiotez con la que se eliminan de la Tierra. Caso aparte, hay una Mención Honorífica que premia a las personas que, ante su bobería por desaparecer del mundo, terminan vivitos y coleando. El caso más curioso ocurrió en 1982, cuando el americano Larry Walters sobrevoló el sur de California en una silla amarrada a 42 globos inflados con helio. Logró su proeza de volar, pero finalmente cayó a tierra sin mayor escándalo. Dada su espectacularidad, los Premios Darwin inspiraron una película de título homónimo –promocionada con el subtítulo de Muertes de risa– dirigida por el cineasta estadounidense Finn Taylor y protagonizada por los actores Joseph Fiennes y Winona Ryder. La comedia narra la investigación de un policía desempleado que busca elaborar el perfil de las personas con capacidades innatas para asumir riesgos extremos. Allí se pueden apreciar algunos casos recopilados por la bióloga Northcutt, como el abogado que se lanza contra una ventana para comprobar si el vidrio era irrompible, pero muere al caer desde el piso veinticuatro de un rascacielos. O la muerte de un hombre que amarró un cohete de combustible a su auto y se chocó contra una montaña después de elevarse ligeramente de la carretera. A todo esto, ¿qué idea soterrada se enarbola en la elección y difusión de estos premios póstumos? Hay que advertir que los Premios Darwin se basan también en lo expresado por el científico Albert Einstein: “Solo dos cosas son infinitas: el universo y la estupidez humana, y no estoy seguro de lo primero”. Incluso, la misma Northcutt se ha encargado de sintonizar con la frase en distintas entrevistas, elucubrando acerca de la existencia de un gen de la estupidez y de un futuro marcado por el estancamiento de la inteligencia. Sin ir muy lejos, el polígrafo peruano Marco Aurelio Denegri, en su ensayo El asesino desorganizado, ha escrito que el hombre es miembro del “género homo y de la especie stupidus”, pues su accionar está marcado por la persistencia en el error. Y concluye: el ser humano está destinado a extinguirse a consecuencia de su estupidez. Algo similar anota el escritor argentino Rodrigo Fresán, a propósito de uno de los seis libros de Northcutt sobre los Premios Darwin: “El hombre es el único animal que muere una y otra vez por su propia estupidez; pero también es el único que puede reírse de ello o morirse de risa ante el inesperado consuelo de una muerte divertida luego de una vida sin la menor gracia”. El año pasado, la muerte más absurda la ganó un coreano en silla de ruedas, quien descargó su furia embistiendo las puertas de un ascensor hasta que se cayó al agujero. Este año, parece que el escenario no cambiará: hasta el momento la muerte más votada de la web también sucede en un ascensor. Se trata de un hombre de nacionalidad checa que acabó decapitado, luego de meter su cabeza por la ventana rota del ascensor para cerciorarse si éste ya estaba llegando. Habrá que esperar los resultados; por ahora vale preguntar si la estupidez también merece un minuto de silencio.

/ WTF!

67 >


Trends

68 >

/ WTF!


Placeres Inconfesables Trends

Porque el clóset de una mujer siempre crece y se comparte, las hermanas Bertello, Úrsula y María José, nos muestran su nueva colección de invierno, la que consolida aún más una marca que, en poco tiempo, ha concebido un estilo definido: El Clóset de mi hermana. Escribe: Anita Wintour / Foto: Jacques Ferrand

69 >

/ WTF!


Lo primero que pensé cuando conocí esta marca de ropa y accesorios es en el nombre: El clóset de mi hermana. Porque, claro, dejando a los hombres de lado, el clóset en el mundo femenino es para todas un lugar de dame que te doy. Unas se prestan, otras cogen nomás, pero el trueque siempre está tintineando. Y quizás no será el clóset de tu hermana, pero será el de tu mamá, tu abuela, tu prima o tu amiga. Es así que las hermanas Bertello –hace un año– decidieron hacer ropa que ellas no encontraban en las tiendas: cómoda, con un toque fashion y que nunca pasará de moda. En pocas palabras, ropa básica con tendencia: “porque todo lo que quiero, ella lo tiene”, es su lema. Pero no solo han creado una marca de ropa, sino que le han dado vida o, mejor dicho, personalidad. El azar las llevó a una casita tradicional miraflorina, donde han creado un ambiente casero-urbano, naif, donde se suele escuchar la música de Sean Lennon o Flaming Lips. Puedes quedarte el tiempo que quieras a probarte ropa y accesorios y hasta te invitan un cafecito o té. “La casa determinó lo que es la marca”. Incluso es un espacio a puerta cerrada y sin timbre. Hay que tocar para entrar.

Invierno: nueva colección La comodidad traída a lo fashion. “La idea fue jugar con las proporciones: cosas mucho más anchas que lo normal, como los blusones y las capas. Y también las prendas entalladas, como los sweaters, pero que tienen mangas holgadas. Ropa ancha, pero favorecedora”, cuentan las creadoras. Los colores que El Clóset de mi hermana suele usar son los neutros: negro, gris, verde militar y las gamas de blanco. “Son prendas creadas para el uso diario. Lo nuevo de esta colección son los tejidos

70 >

/ WTF!

en capas y cárdigan. Trabajamos con el algodón en todos sus tipos y le damos mucha importancia a la confección, no solo a los acabados. Es una colección muy estructurada”.

Hermandad Los negocios siempre son complicados y más entre familiares. Pero el momento fue preciso y para ellas, lo más importante es preservar la relación sin que el trabajo se interponga “e irnos a juerguear juntas un sábado, como siempre lo hemos hecho”, cuenta María José, la menor, quien tuvo la valentía de dejar una prometedora carrera de economía para emprender este proyecto familiar, que le genera, hoy, una mejor calidad de vida. Úrsula, cinco años mayor, siempre quiso ser diseñadora de moda, pero por esas cosas de la vida terminó siendo periodista especializada en moda. Y, por otras cosas de la vida, ahora crea su propia línea de ropa. “No pretendemos ser artistas pero, claro, hay una cuota de diseño y creatividad”. Ambas respetan la función que tiene cada una: Úrsula propone, María José aprueba. “Úrsula, como socia, es muy creativa. Siempre va un poco más allá y trae propuestas nuevas que me gustan y me sorprenden”, cuenta María José. “Sin María José esto hubiera sido mi proyecto de verano. Ella le da la estructura de negocio y lo hace viable”, dice Úrsula. María José era la que pedía prestado, Úrsula la que agarraba, nomás. Una estructurada y ordenada, y la otra lo contrario. ¿Qué tienen en común? El clóset, claro. Visita: www.elclosetdemihermana.com


Trends

71 >

/ WTF!


72 >

/ WTF!


Trends

La comodidad traída a lo fashion: “La idea fue jugar con las proporciones: cosas mucho más anchas que lo normal.”

73 >

/ WTF!


Extra

CAI DA Y AUGE DE

ESTRADA Peripecias y malabares de un punk peruano en tierras españolas

Escribe: Hernán Migoya (desde Barcelona)

74 >

En solo cinco años, la peripecia española de Francisco Estrada ha pasado por todos los estadios: de fundador de una revista latinoamericana en Barcelona (McCondo) a frecuentador indigente de comedores sociales. Ha sido jornalero de vendimias, obrero sin papeles, aduanero de cruceros y ahora, al fin, copropietario del bar de copas Malverde, en el populoso barrio del Raval. ¡Y todo gracias a la crisis económica española! “Me hubiera sido imposible pagar el traspaso del negocio si los españoles no estuvieran tan asustados con su crisis (por culpa de los periódicos) y vendieran sus propiedades tan baratas. La economía es psicología y por eso todos los bares y verdulerías españoles se los han quedado chinos y paquistaníes. Para ellos, trabajar tanto es normal”, revela el secreto Francisco. Cuando conocí a Francisco parecía un niño bueno, de familia creyente y pituca. Pero hoy semeja al profeta original de la secta católica. “Mi

/ WTF!

barba ya era famosa en Lima. Una vez me encontré con Melcochita en la puerta de Perú.21 y me dijo: ‘No ha salido la luna y este ya se convirtió en lobo’…”. Allí, en el edificio de las primeras cuadras de Miro Quesada (la avenida), Francisco vivió una época de ensueño como periodista: “Estuve como redactor cultural los cuatro primeros años de Perú.21 y el diario iba contra todo, izquierda y derecha. Esa libertad fue única en un periódico. Álvarez Rodrich fue un gran jefe”. Enamorado de la danza y bailarín frustrado, hace un lustro Francisco vino a Barcelona con novia limeña para fundar una familia (“en Lima estaba muy claro que con el sueldo que tenía no podría sacarla adelante”). Una vez en España, optó por gozar todo lo que no había gozado como veinteañero. “Ahora que he vivido en el Primer Mundo sé lo que es ser pobre, sé que no hace falta irse de tu tierra para darle a tus hijos una educación y un futuro decentes”.


Extra

75 >

/ WTF!


Trends Extra

Algunos vienen al bar y se sorprenden al saber que regento este local, después de haberme visto tan cagado

76 >

Primavera 2010 “Cambio porque me canso de ver lo mismo. No me guío por tendencias, me gusta lo bright de la colección. Al comienzo, en las tiendas nos decían que no funcionaría, pero luego tuvieron que pedir más”. “Los polos más escotados limitaban los tipos de cuerpo que podían usarlos”.

/ WTF!


Trends Extra

Su actividad periodística en Barcelona fue fulgurante: Verónica Klingenberger le encargó artículos para su estupenda revista El Rocoto. A partir de ahí, ejerció de redactor jefe indocumentado para una revista latina y otra africana, cobrando siempre en negro: “En España, todo trabajo que sea lejos de la ciudad o en una construcción o metido en una cocina, no conoce la existencia del Estado. Es la selva”. Tiempo después, creó su propia publicación, McCondo, un referente del periodismo cultural en Barcelona. Por desgracia, el dueño de las dos revistas de inmigrantes –también inmigrante– empezó a deber dinero a sus empleados (todos ilegales) y Francisco intentó denunciarlo ante los medios. Un importante diario español decidió a última hora anular la publicación de un reportaje sobre dicho abuso laboral y a Francisco se le cerraron todas las puertas de las revistas de inmigrantes. “El discurso de esas revistas es siempre ‘pobrecitos de nosotros, que somos inmigrantes’, pero nunca hacen contrato de trabajo a sus propios empleados”. Al mismo tiempo, su relación de pareja empezó a ir tan mal que, de un día al otro, se vio en la calle. “Tuve que hacerme peón de obra para subsistir. En la construcción, todos los peones eran extranjeros e ilegales, latinos y gente del Este. Como yo no sabía hacer nada, me tocaba el trabajo fuerte”. También trabajó como jornalero en vendimias, en la Terra Alta del Ebre: “Los payeses (agricultores catalanes) eran muy amables, muy ateos y de izquierdas. Algunos vienen al bar y se sorprenden al saber que regento este local, después de haberme visto tan cagado”. La precariedad de esos trabajos llevó a Francisco a una época de indigencia. “Me ayudó la ONG de una iglesia de franciscanos y, más tarde, el servicio social barcelonés, donde están todos los yonquis y viejitos desvalidos. Para mí fue muy frustrante. Era gente que olía mal. Fue un shock comer con olor a pezuña”. Fueron tres meses de pesadilla subsistir en esas condiciones, compartidas además con un gran porcentaje de gente de la ciudad. “Lo más gracioso es que vivía en la calle más pija (pituca) del barrio de Gracia, en un súper depa. Era vecino de Claudia Llosa. Pero yo llevaba una doble vida: me ponía mi gorrita e iba a comer al servicio social; luego acudía a galerías, museos, fiestas culturales…”.

Lo real desastroso Un día, en la ONG franciscana enseñó su revista McCondo. “Les pareció increíble que mi revista fuese mejor que la de suya, teniendo en cuenta que ellos manejaban millones de euros en subvenciones y que yo estuviera yendo a pedirles comida”. Le propusieron dirigir su revista y le gestionaron un contrato de trabajo para poder legalizar su situación en España. Una vez ciudadano legal, todo cambió: empezó a desempeñar trabajos legalizados, desde azafato (“Por mi exoticidad, que quizás en Lima no sea tan apreciada…”) hasta aduanero en el puerto de Barcelona. “Pasé

“Les pareció increíble que mi revista fuese mejor que la de suya, teniendo en cuenta que ellos manejaban millones de euros en subvenciones y que yo estuviera yendo a pedirles comida”

de ser un perseguido por la aduana a estar del otro lado del mostrador. Si me daban un pasaporte peruano, boliviano, egipcio, de cualquier país pobre… me veía obligado a decirles que tenía que retenerles el pasaporte, como si fueran sospechosos. Yo me moría de la vergüenza. Ellos ni se daban cuenta”. A raíz de una mala experiencia laboral, decidió que jamás volvería a tener un jefe y, en asociación con el también periodista peruano Miguel Rivero, en noviembre pasado abrió Malverde. “En Barcelona se dice que el negocio fijo que nunca fracasa es un bar. Y mi sueño de adolescencia era tener un bar para poner mi música”. Malverde combina el fondo sonoro noise, el sick pop, el post-punk o el pop de vanguardia con la peruanidad de un pisco sour, unos choritos a la chalaca, una causa a la limeña. Una suerte de atmósfera punkriolla. “O con mi propia cara”, bromea Francisco, que el 28 de julio organizará una fiesta peruana “alternativa” con música de Los Saicos, Traffic Sound y otras buenas bandas del Perú. Su inquietud periodística aún la sublima con un brillante y antitendencioso blog personal (“Para mí el periodismo es como tocar la guitarra o pintar, una vocación artística”). Le pregunto, para terminar, por qué casi no hay restaurantes peruanos para clientes barceloneses. “La mayoría de inmigrantes peruanos son de clase baja. Los de clase media-alta vienen a estudiar. Ahora, con el boom de la economía peruana y cuando Gastón Acurio abra su restaurante barcelonés en octubre, los empresarios invertirán en restauración peruana. Si no lo hacen, será por tontos. Los peruanos son un gran público: pagan por su comida y cuando toman, toman más que nadie. Entre dos se pueden gastar más de cien euros…”. Luego de esa tarde, seguramente, beberá el pisco Demonio de los Andes, con el que posa para la foto. Referencia nunca gratuita.

Primavera 2011 “Es una colección llena de chiches y detalles. Ves que hay un montón de botoncitos, bastas y bolsillos” / “Una constante es que los cuellos, por ejemplo, siempre los trabajo un poco anchos”

El blog de Francisco Estrada: francisco-estrada.blogspot.com

/ WTF!

77 >


78 >

/ WTF!


Wonderworld

79 >

/ WTF!


80 >

/ WTF!


Wonderworld

81 >

/ WTF!


82 >

/ WTF!


83 >

/ WTF!


Wonderworld

Viajar es devenir otro. Thais Kouri abandonó Lima para encontrarse en una agitada Barcelona. El desplazamiento fue también interior -al que ella identifica con un teatro o un paisaje- y no hubiese podido asomarse, con tal honestidad, si se hubiera mantenido estancada en la ciudad gris. Recuerdos, fantasmas, personajes, afectos, una constelación de singularidades ha sido liberada gracias a esa ruptura con la propia tierra. Estos meses la han empujado a confrontarse con la multiplicidad de su propia subjetividad, normalmente olvidada. En la serie “Paisajes del alma”, observamos ese sutil movimiento que torna lo interior en exterior (y viceversa) y que difumina su frontera fusionándolos en lo extimo (paradoja para lo más próximo, lo más interior, sin dejar de ser exterior). Lo que aparece como lo más propio es, simultáneamente, lo más ajeno: el fondo de sí misma está plagado de otros que han modelado, en el tiempo, lo que ella es. Sea lo más amado o lo más odiado, conocido o incógnito, todo está ahí. Thais es, al mismo tiempo, una y muchos. Alejandro León Cannock

84 >

/ WTF!


Wonderworld

85 >

/ WTF!


SOCIALES 86 >

/ WT W WTF! TF! F!


87 >

/ WTF!


IN ACTION

1 88 >

3 5

2 4 6 7

/ WTF!

1. SEBASTIÁN GUTIÉRREZ Y DANIELA PEREIRA EN FIESTA ELECTRÓNICA, LA MOLINA / 2. DALILA MADRID Y PALOMA REAÑO EN CONCIERTO DE SYSTEMA SOLAR, MIRAFLORES / 3. GRUPO SYSTEMA SOLAR EN MIRAFLORES / 4. CRISTINA MATOS EN EXPO ROBERTO HUARCAYA, GALERÍA OJO AJENO / 5. JESSICA VÁSQUEZ, TONY ROBLES Y MICAELA VÁSQUEZ EN CONCIERTO DE SYSTEMA SOLAR, MIRAFLORES / 6. THAÍS FELLMAN EN GOTICA, MIIRAFLORES / 7. ALE CASTRO Y LORENA SALMÓN EN EVENTO VOLCOM, BARRANCO.


2

1 3

4 6

5

7

1. MARÍA PAZ RAMÍREZ GASTÓN, PILAR BALTA Y ANDREA BALTA EN LA FOLIE, CHACARILLA / 2. NICOLE GRAMEGNA Y NICOLE TONNARD EN FIESTA MILLER, CAMACHO / 3. MARÍA FERNANDA FUENTES EN GOTICA, MIRAFLORES / 4. ANDREA PIAZZÓN Y FIORELLA LÓPEZ DE CASTILLA EN CONCIERTO DE SYSTEMA SOLAR, MIRAFLORES / 5. STEPHANIE CAYO EN LA PRESENTACIÓN DE SU DISCO EN EL COUNTRY CLUB / 6. WILLY MEDRANO Y ALONSO MOLINA EN CONCIERTO DE SYSTEMA SOLAR, MIRAFLORES / 7. MARÍA PAZ GONZALESVIGIL EN ROOM BY GOTICA.

89 >

/ WTF!


1

2

3 1. GUSTAVO HIROSE EN EXPO LOMOGRAPHY, CORRIENTE ALTERNA, MIRAFLORES / 2. AMY FRANCO Y ALEXANDRA MORALES EN LA PRESENTACIÓN DEL DISCO DE STEPHANIE CAYO, SAN ISIDRO / 3. MARIANA DEVOTO EN AURA, MIRAFLORES / 4. SENA CHO EN GOTICA, MIRAFLORES / 5. ÁLVARO FERNANDEZ EN CONCIERTO DE SYSTEMA SOLAR, MIRAFLORES / 6. FIORELLA Y BÁRBARA CAYO EN LA PRESENTACIÓN DEL DISCO DE SU HERMANA, SAN ISIDRO / 7. VANESSA SANDOVAL, MARICRIS RUBIO Y CHARO GARCÍA EN EVENTO VOLCOM, BARRANCO.

90 >

/ WTF!

4 5

6

7


91 >

/ WTF!


MARÍA PAZ GONZALES-VIGIL Y CLAUDIA SCAMARONE

MARITHE YUI

CHIARA GIRALDO Y ANDREA CABELLO

RODRIGO ELIAS, JIMENA ELIAS,

GIANINA PESTANA

ALBERTO MONTALVO Y ANDREEA MICLEA

92 >

INÉS WIESSE

/ WTF!

GLORIA MARÍA NUSSER

CECILIA Y WENDY MONTEVERDE


PALOMA AIZCORBE Y ALONDA GARCÍA-MIRÓ

GINA ALPAGUESE Y CAROLA BEZOLD

VALERIA PRÍA

SANDY CAMPBELL

DIANA TAMAYO, FABIOLA PRATTO Y MARIANA OGALIRZA

AURA 93 >

MARÍA JOSÉ ARTACHO Y CLEMENCIA OLCESE

/ WTF!


STEFANIA NORIEGA Y TESSIE ÁLVAREZ CALDERÓN

DANIELA AZULA, LORENA LARRIVIERE Y MARIANO PAZ

ARIANNA ESPINOZA Y LORENA ANDRADE

94 >

PIERO PATRÓN

/ WTF!

ANTONELLA RAFFO Y YAZMÁN SABA

ALE CHÁVEZ Y RODRIGO URTECHE


STEFANIA SCHILLER Y JAVIER SAAVEDRA

DIANA DERTEANO, ESTEFANÍA LIMO Y XIMENA ESTRADA

ÚRSULA HARTEN Y EDUARDO CÁRDENAS

LUCÍA REÁTEGUI

95 >

ALI MORALES

ROCÍO PINTO Y SIMONA CARNEVALI

PETER SZABAD Y SELENE MIRAMONTES

/ WTF!


96 >

/ WTF!


97 >

/ WTF!


1

2

3

4

7

8

EN LA GALERÍA BARRANQUINA, SE INAUGURARON DOS EXPOSICIONES. EN SINSECUENTES, MARIELLA AGOIS SE ACERCA A LA PINTURA GEOMÉTRICA, CON UN TRAZO SENSIBLE, SIMPLE Y PRECISO. POR SU LADO, LA MUESTRA TITULADA ITINERARIOS NOCTURNOS DE GIANCARLO VITOR COMPLEJIZA LOS DEMONIOS DE SU MUNDO INTERIOR, GRACIAS A FOTOGRAFÍAS QUE SE APROXIMAN A UN CRUDO REALISMO.

5

6

98 >

1. ABEL BENTÍN Y JESSICA BUTRICH / 2. ALEJANDRA VARGAS / 3. MICHELLE LLONA / 4. HILDA STURLA Y ROSSANA LÓPEZ-GUERRA / 5. ANI MASSEUR Y ÚRSULA VEGA / 6. NEITHAN JANKINS / 7. RALPH IVANOFF Y ROGER IVANOFF / 8. MARIELLA AGOIS Y RAMIRO LLONA

/ WTF!


99 >

/ WTF!


1

2

MÁS DE 4 MIL FOTOS TOMADAS POR LOMÓGRAFOS DE TODAS PARTES DEL MUNDO Y POR LOS MIEMBROS DE LA NUEVA COMUNIDAD PERUANA FORMARON PARTE DE ESTE LOMOWALL ENORME. UNA MEZCLA DE FOTOS DE CAMBODIA, AUSTRALIA Y PERÚ FUERON LA COMBINACIÓN PERFECTA PARA EL PRIMER EVENTO OFICIAL EN LIMA, REALIZADO ESTE 7 DE JUNIO.

3

4 7

5

6

10

100 >

8

9

1. ALEJANDRA BENAVIDES, ALESSANDRA PETERSEN Y 1. DAVE WRETHELL, XIMENA OSORIO Y MIKE MCPHERSON MARIELLA BENAVIDES / 2. NICOLÁS KISIC Y ATILIO LA / 2. FÁTIMA SALDONI / 3. RICARDO ZEGARRA / 4. OBRA MADRID / 3. ANDREA IGLESIAS / 4. NICOLE BOLIVAR, FOTOGRÁFICA / 5. GINO ROMÁN / 6. JONATHAN SAJOUX / 7. ADRI CHRISTIAN DUARTE Y MATILDE CERF / 5. CRISTINA VAINILLA Y RODRIGO POSADA / 8. BRUNO GALLIA / 9. ÚRSULA RENDÓN JUNTO A LA DISEÑADORA / 6. SALGIA QUINTA Y ACUÑA SANGUINETTI / 10. FOTOGRAFÍAS EXPUESTAS. LAURA ZAMORA / 7.MICHAEL DAY / WTF!


101 >

/ WTF!


1

2

5

3

6

4 EL PASADO SÁBADO 18 DE JUNIO EN CAMACHO, MILLER NOS SORPRENDIÓ CON LA PRIMERA FIESTA BLACK DE LA TEMPORADA, EN DONDE LA DECORACIÓN, LA EXCELENTE MÚSICA Y LAS MÁS DE 1200 PERSONAS QUE ASISTIERON JUGARON A FAVOR DE UNA NOCHE LLENA DE ENERGÍA. EL INFALTABLE MOMENTO ITS MILLER TIME HIZO QUE LA GENTE RECARGUE ENERGÍAS Y CELEBRE HASTA PASADAS LAS 6:00 AM.

6

102 >

7

8

1. JOSÉ AGUINA Y NICOLÁS LAROSA / 2. ISABELLA TONANI Y SEBASTIÁN PALACIOS / 3. EZIO OLIVA / 4. CAROLINA CUBAS Y RICARDO HERNÁNDEZ / 5. MALENA TALAVERA, AMI HIRAHOKA Y MARÍA FERNANDA SÁNCHEZ / 6. ANET CALMET Y ARIANNE STROBACH / 7. DANIELLA GUIULFO / 8. MARÍA PAZ GONZALES VIGIL Y VICTORIA ABUFOM / 9. SUBICA SAAVEDRA Y RAÚL ALCALDE / 10. ANA MARÍA FORNO / WTF!

9

10


103 >

/ WTF!


W T F

¿QUIÉN PUEDE VENCER A PETER GRIFFIN A PUÑO LIMPIO? ----------------PORQUE CUANDO YO ERA JOVEN... FREDESBINDA DE LAS ALTAS TORRES

TE PUEDE INVADIR UNA SENSACIÓN DE DESCONCIERTO CUANDO LEAS ESTAS PREGUNTAS, PERO CREÉNOS QUE NOSOTROS TAMBIÉN PUSIMOS ESA CARA CHUPANDO-LIMÓN. SI QUIERES SABER LA RESPUESTA OJEA NUESTRO ESPECIAL WTF. NO TIENE PIERDE.

¿CUÁL ES LA OBRA DEL HERMANITO LUIS? -----------------

//FOTOS: HILDA MELISSA

MI HERMANITA TOCA EL PIANO?... RAMONA PONTE ALEGRE

¿QUÉ SON LAS BASES ARQUEOPSICOLÓGICAS? ----------------TURURÚ-TURURÚ, LO SENTIMOS EL NUMERO QUE UD. HA MARC... GATOPOLLO

104 >

¿SABES DE QUÉ TRATA EL PROYECTO HAARP? ----------------FUE DISEÑADO POR EL GOBIERNO DE USA PARA MODIFICAR Y CONTROLAR EL TIEMPO / WTF!

FERNANDO TELECHEA

¿EXISTE ALGUNA PELÍCULA QUE MEZCLE LO NECRO, LO PORNO, LO GORE, LO ZOMBIE Y LO GAY? ----------------XXX PACO LIBRÍ


¿CUÁL ES LA MUERTE MÁS ESTÚPIDA QUE REGISTRA LOS PREMIOS DARWIN? -----------------

¿SABES CUÁL IBA A SER NUESTRA PORTADA INICIAL? -----------------------------

GATOPOLLO PELADO?

AHHHHHH PEREJIL SUSANA HORIA

¿PUEDE UNA LLANTA DE CAUCHO TENER PODERES TELEPÁTICOS? ----------------Y A MI QUE CHU CHU CHUCURUCUCHÚ GERARDO PICONE

¿CUÁL ES LA MISIÓN DEL CLUB BILDERBERG? -----------------

¿QUIÉN FUE EL SOBREVIVIENTE DE LA MATANZA DE SAN FELIPE? -----------------

LERO LERO

FELIPE II???

ALTAGRACIA RAMÍREZ

YOLA PRIETO

105 >

EN EL MUNDO FACEBOOK, ¿QUIÉN FUE ÓSCAR MORALES? ----------------#?!&%(? AXEL BRUT

/ WTF!


106 >

/ WTF! The Street Art Stencil Book es un libro de arte urbano que contiene plantillas de stencil de cartón. Esta edición de lujo además incluye entrevistas a renombrados artistas del grafti, como el francés Blek le Rat.

LIBRO

Cecimonster Vs Donka es una banda peruana de postpunk que acaba de lanzar su primera placa bajo el título de “Solara”. Pueden descargar el disco de forma gratuita en su sitio web: www. cecimonstervsdonka.com. Acompañando este lanzamiento, está colgado su primer videoclip en YouTube, de la canción “Inyecten”, el que ha sido producido por “El Consuelo Cine” y dirigido por Nico Saba Salem y Rodrigo Moreno del Valle.

DISCO

Un desenfrenado joven haciendo un popurrí de canciones en un bus. De inmediato, varios usuarios de Internet creyeron que esto había sucedido en el Metropolitano de Lima, luego descubrieron que se trataba del Transantiago de Chile.

VIDEO / LOCO DEL METROPOLITANO

No hay banda, no hay orquesta Luego del éxito de Hatsune Miku, el holograma 3D pop star adolescente que llena estadios en Japón, la industria musical nipona ahora ha gestado a la bella Eguchi Aimi, un puzzle virtual realizado mediante composición digital de partes del resto de los componentes de su banda (AKB48).

NOVEDAD

Ciberguerra en el Perú ‘Anonymous’, el grupo de hackers más famoso en la actualidad, ha anunciado su nueva operación ‘Andes libre’ que consistiría en ciberataques a los sitios webs ociales de Perú y Chile. Este ataque sería una forma de amedrentar a nuestros gobiernos por vigilar nuestras conversaciones en blogs y redes sociales. Los primeros heridos de guerra fueron: www.congreso. gob.pe, ww.onpe.gob.pe, www.mef. gob.pe, www.ongei.gob.pe, www. ipd.gob.pe.

GEEK

Quereceres

œBASH O NO BASH? Por: Dj Quaker

VINTAGE

Mixtape La nueva tienda de arte y diseño utilitario, “Ojo de pez”, abrió sus puertas en abril de 2011 para ofrecernos objetos artísticos, prácticos, creativos y algunos nostálgicos, como esta lámpara creada a base de cassettes. ¿Dónde? Av. San Martín 156A, Barranco.

¡MÁS RICO! / CANGREBURGER

Si siempre añoraste probar la cangreburger de Bob Esponja, la sanguchería ‘305 Sur’ puede hacer realidad este deseo. Es una hamburguesa de pulpa de cangrejo con salsa remoulade de manzana, mostaza de la casa, hierba buena y aceite de oliva, servida en pan de hamburguesa. ¿Dónde? Av. Pedro de Osma 146, Barranco

ARTISTA DU MONDE

Fotos animadas Tamar Levine es una artista enfocada en la moda que ha transgredido el soporte común de la fotografía haciendo sutiles animaciones GIF con sus fotos. La reconocida fotógrafa, que entre sus clientes tiene a Nine Inch Nails, Metro. pop Magazine, UCLA Magazine, YRB Magazine, entre otros, ha aprovechado de una manera única las herramientas de Photoshop. http://www. tamarlevine.com


NADIE TE QUITA LO TUITEADO

INGLÉS EN LA MECA DEL SURF.

Inaugurado hace dos meses, le debe su nombre al skater Matt Hensley, y es uno de los bares más lúdicos de la ciudad. Posee una rampa de skate en uno de sus ambientes y una consola de Atari con una colección de lujo de videojuegos. ¿Dónde? Av. Primavera 1377, Surco.

PARA IR / CAFE BAR HENSLEY

“Ladra que muerde no perra. Perro que no ha de ladrar, déjalo morder.” Un refrán del Chapulín Colorado, quien celebra sus 40 años en televisión.

FRASE

Billabong y el Instituto Education First (EF) se unen para brindarle a sus clientes la oportunidad de aprender inglés en Hawaii. Por cada S/. 100 de compras entras al sorteo para ganar un curso de inglés en el Instituto EF de Honolulu, Hawaii. Promoción válida en todas nuestras tiendas hasta el 15 de agosto.

WEB / MAC´s La marca de jugo canadiense no encontró manera más WTF de promocionarse: José es un orista homosexual mexicano. Su pasión por las ores alcanza niveles alucinados de homosexualidad y apetito voraz: no repara en las ganas de tragarse todo el néctar de la or, que previamente ha acariciado como si sus pétalos fueron el cuerpo carnoso de un falo. Búscalo en YouTube como “El fabuloso jardín de José”. Imperdible.

SABÍAS QUE... No hay gerundios en Brasilia El gobernador José Roberto Arruda dispuso en 2007 la prohibición de los gerundios en la administración pública. En la práctica, supuso suprimir las expresiones como “estamos planeando”, “estamos preparando” o “estamos educando”, usadas como excusas para la burocracia estatal. ¿Le parece conocido el mensaje en las calles (rotas) de Lima?

107 >

/ WTF!


Pasaje 18

MALDITOS DISCOS DE LUJO Ricardo Bedoya es uno de los críticos de cine más reconocidos e influyentes del medio. Conduce el programa El placer de los ojos, escribe una columna de cine en El Dominical y es profesor de la Universidad de Lima... Ah, verdad, nosotros contamos con Santos: más ácido, más todoterreno, más bizarro, más lúcido, más BASH. Si no lo sabían ya: Bedoya, como tantos, como todos, le compra películas a Santos. Escribe: Hermenegildo Seña

Gummo (1997). Dir. Harmony Korine. USA La suma de situaciones y personajes irrepetibles multiplica la sensación de estupefacción. La trama, casi cotidiana y de corte realista o documental, mezcla historias y paisajes sin ton ni son. Desfilan entonces dos adolescentes de corte punk que matan gatos para venderlos, una albina gorda trastornada, una chica down que se prostituye, un fornido enano negro y gay, dos oligofrénicos que se muelen a golpes, una pareja de chicas confundidas que se pegan gutapercha en los pezones y un escuálido niño que porta unas orejas de conejo. El lado más freak de un poblado de Ohio, que tiene tintes universales si se corre el telón de la normalidad.

Rubber (2010). Dir. Quentin Dupieux. Francia Podría bastar solamente una línea para describir su argumento desbocado: una llanta (sí, de caucho) con poderes telepáticos emprende una carrera homicida en un pueblo desértico. Un homenaje al absurdo y al sinsentido, como se explicita en los minutos iniciales. La llanta (que se llama Robert) escapa, se aloja en moteles, deja huellas en el camino, espía a mujeres descuidadas, fulmina y hace estallar las cabezas de sus perseguidores. Y así hasta el final. Hay que resaltar la perturbadora presencia de un grupo de espectadores con binoculares reclamando que la acción se acelere. Dos planos de (i)realidad que terminan cuando uno, que fungiría de crítico, es eliminado por Robert, ahora encarnado en un triciclo.

L.A. Zombie (2010). Dir. Bruce La Bruce. Francia Lo cierto es que cinco palabras la definen: necro-porno-gay-zombie-gore. Un alienígena (interpretado por el actor porno François Sagat) que surge de los mares, como Mama Ocllo, se cree el mesías de los lumpen y marginales de la ciudad de Los Ángeles y, a diestra y siniestra, les devuelve la vida mientras los folla. Su alongado miembro viril, que le quedaría a pelo a algún Satanás, tiene un aguijón en la punta y despide líquido seminal negro. De pronto, los muertos (un narco, un grupo de sadomasoquistas, un homeless, un negro pandillero) recobran vida cuando reciben el “elixir divino”. Se dice que, en realidad, es la proyección delirante de un vagabundo esquizofrénico.

Poultrygeist. (2006). Dir. Lloyd Kaufman. USA

108 >

Un cementerio indio, la American Chicken Bunker, una cadena de comida rápida y la súbita aparición de pollos zombis marcan el derrotero alucinado de esta película, entre gore y comedia. Escenas delicatesen para escoger: a un tipo le quitan los huevos para freírlos (literalmente); de igual forma, su cabeza es reventada como si fuera un huevo; a una mujer le extirpan en vivo sus siliconas; otro tío se folla a una gallina muerta que se convierte en zombi y se come su polla. Todo eso, además del primer fisting muerto-vivo (si no sabes, googlea). Un delirio de escenas altamente WTF que esconden una soterrada crítica a KFC y otras dependencias de comida chatarra.

*Encuéntralas en el Pasaje 18 de Polvos Azules. Preguntar por Stand Mondo Trasho. / WTF!


y mucho más...

DE DSCTO. POR TU SUSCRIPCIÓN ANUAL

109 >

EN SUSCRIPCIÓN DE INVIERNO / WTF!


¿y tú que sabes?

GATOPOLLO 10 cosas que siempre quisiste saber de Gatopollo (pero nunca te atreviste a preguntarle a Peter Griffin)

Su primera aparición en los medios impresos, que para colmo fue portada de las prístinas páginas de Sociales hace ya lejanos ocho números, fue un evento que dejó turulecos a varios (incluida su madre, la gallina). Su piografía (porque, claro, se trata de un pollo) estuvo envuelta en incertidumbre. A continuación, diez cacareos para calmar esas dudas que tormentosas crecen sobre la mascota de BASH. Investiga: Coronel Sanders / Foto: Archivo FOX

1. Sus padres no son los que imaginas. Si pensabas que las fotografías que viste en la portada de Sociales eran sus verdaderos progenitores, estás razonando fuera del recipiente. Solo se supo, hace tres ediciones, quiénes fueron los culpables: un gato montañés recién llegado de Alemania y una gallina negra de Jequetepeque (aún no damos con su paradero). 2. Su nombre (¿no te habías dado cuenta?) es un genérico. Su verdadero nombre, encontrado misteriosamente en los certificados de un juzgado minino en Chincha, es Maximiliano Von Katt Pérez. 3. Fue el primer fratricida aviar. En el mismo huevo, Gatopollo mató a su hermano de un zarpazo letal durante la cuarta semana de gestación. Todavía duerme intranquilo por las noches. 4. Forma parte del colectivo Annonymiaus. Empezaron pocos, eran solo unos cuatro gatos, pero hoy son una célula hacker que ya ha puesto en alerta a instituciones y empresas como Cementos Lima, CONFIEP y Friskies. 5. Es un sobreviviente de la matanza de San Felipe. La madrugada del 10 de noviembre de 2010 mantuvo relaciones zoofílicas con una gata fiera; se escondieron en los matorrales de la residencial San Felipe, en Jesús María. Al día siguiente, la susodicha amaneció muerta y fue reconocida por sus familiares del Parque Kennedy. El fallecimiento se produjo por presunto envenenamiento. El último animal que ella vio en vida fue Maximiliano. 6. Presenta un cuadro de esquizofrenia leve. Debido a su pasado como consumidor de estupefacientes y drogas sintéticas, su psique ha resultado seriamente comprometida. Alterna, sin darse cuenta, por múltiples personalidades y amos: se “cree” el gato de Gargamel, el gato de Caronte y, últimamente, el gato de Lady Gaga. 110 >

7. No le gustan las salchipapas. Prefiere las pollipapas. 8. Le hubiera ganado a Peter Griffin (Family Guy). En esa mítica escena de pelea, que dura 2.34 minutos, en la que el gordito se desangra a puño limpio contra un pollo humanoide. Al Gatopolllo le hubiera bastado solo un minuto.

/ WTF!

9. Su trago preferido es el dry martini. En la barra de cualquier bar lo pide (por eso del pío, pío). Sin embargo, no aguanta mucho el trago, tiene cabeza de pollo. 10. Su creador tiene preferencias avícolas. Se rumorea que estuvo a punto, casi, de iniciar su despertar sexual con una polluela en un colegio militar de Lima.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.