Portafolio de evaluación y diagnostico

Page 1

PORTAFOLIO de Evaluación y Diagnóstico

Universidad de Cartago Florencio del Castillo Facultad de Educación

Curso: Evaluación y Diagnóstico

Carrera: Educación prescolar

Portafolio

Alumna: Felícita García Núñez

Profesora: Kattya Álvarez Brenes

IC 2023

2
3 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3 PERFIL DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EDAD PREESCOLAR 5 ÁREAS DEL DESARROLLO QUE SE DEBEN EVALUAR EN EL NIÑO PREESCOLAR: PSICOMOTRIZ, COGNITIVA..................................................................8 MOTORA GRUESA 13 EVALUACION....................................................................................................................19 EVALUACIÓN....................................................................................................................26 EXAMEN 29 MODIFICACIÓN 33 DE CONDUCTAS ...............................................................................................................33 DIAGNÓSTICO...................................................................................................................37 EXAMEN 40 DIMENSIÓN # 1 MANERAS DE PENSAR. 41 DIMENSIÓN # 2 FORMAS DE VIVIR EN EL MUNDO .................................................41 DIMENSIÓN 3.....................................................................................................................45 FORMAS DE RELACIONARSE CON OTROS 45 DIMENSIÓN 4 HERRAMIENTA PARA INTEGRARSE AL MUNDO 45 EXAMEN DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN .......................................................48 CONCLUSIONES GENERALES DE LA ELABORACIÓN.............................................50

INTRODUCCIÓN

Un portafolio de evidencia puede ser una herramienta útil para resumir materia y ayudar a mantener la información organizada. Al mantener las notas, documentos y otros materiales importantes juntos en un solo lugar, puede facilitar la revisión y el estudio. Además, un folder de evidencia puede permitir un seguimiento del progreso a lo largo del tiempo y proporcionar pruebas concretas de lo que se ha aprendido.

La organización es fundamental cuando se trata de resumir materia, y un folder de evidencia puede ayudar a mantener la información en orden. Al tener todo en un solo lugar, es más fácil acceder a la información y revisarla antes de un examen o presentación.

El portafolio de evidencia también puede proporcionar un registro del progreso a lo largo del tiempo. Al mantener los trabajos y notas anteriores, se puede ver cómo ha evolucionado el aprendizaje y cómo se ha mejorado en ciertas áreas. Además, el folder de evidencia puede ser una herramienta útil para demostrar el aprendizaje a empleadores o instituciones académicas.

Un folder de evidencia puede ser una herramienta valiosa para resumir materia y mantener la información organizada. Al asegurarse de utilizarlo correctamente y mantenerlo actualizado, se puede aprovechar al máximo sus beneficios para mejorar el aprendizaje y la comprensión de la materia.

En general, un portafolio de evidencia puede ser una herramienta muy útil para resumir materia y mantener la información organizada. Sin embargo, es importante asegurarse de utilizarlo correctamente y mantenerlo actualizado para aprovechar al máximo sus beneficios.

4

PERFIL DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EDAD PREESCOLAR

Los niños entre dos y cinco años atraviesan la etapa de prescolar, comienza el desarrollo en la manera de pensar, razonar y resolver los problemas. Muchos son los teóricos que hablan sobreeldesarrollodelcognitivo, siendo Piaget uno de los más influyentes.

perfil del comportamiento a los 4 años

Conducta motriz, higiene personal, lenguaje, expresión emocional, miedo y sueños, el yo y el sexo, juegos y pasatiempos, vida escolar, sentido moral, punto de vista filosófico

Perfil del comportamiento

Conducta motriz

Tonicidad aumentada, el niño se vuelve activo, baja y sube escaleras corriendo, le gusta mantener el equilibrio, puede saltar con revote con uno y otro pie, le cuesta saltar en un solo pie,perosimantieneelequilibrio sobre un pie, le producen placer las pruebas de coordinación fina.

Lenguaje:

Aquí el niño hace preguntas ¿Por qué? ¿Cómo? Le gustan los juegos de palabras.

Higiene corporal:

Interrumpe la comida para ir al baño, controlas sus necesidades como cosa personal. Qué locura qué locura

Expresión emocional

Es más afectos a la hora de dormir, agresivo físicamente, tiene arranques repentinos, auto critica y critica a los demás. El yo y el sexo se interesa en su crecimiento, juegos y chistes exhibicionistas, interés por los baños, su interés es por el sexo opuesto.

Miedo y sueños:

Siguen los miedos por los ruidos, los animales etc más sueños y los cuentan.

Relaciones sociales:

Sentimiento de familia, muy fiel a la madre, pero discute su lugar con el padre.

5
12 de enero 2023 Explicacion del gronograma

Vida escolar:

Dibujo típico de un hombre, cabeza con las piernas y a veces los ojos.

Sentido moral:

Reconoce sus culpas. Punto de vista filosófico concepto de la muerte muy vago.

Perfil del niño de 5 años.

Características motrices: Tiene mayor control y dominio sobre sus movimientos, tiene un mayor equilibrio, salta sin problemas y brinca, se para en un pie, salta y puede mantenerse varios segundos en punta de pie.

Características adaptativas:

Ordena los juguetes en forma prolija, dibuja la figura humana diferenciando todas las partes, en los juegos, le gusta terminar lo que empieza, puede contar inteligentemente hasta 10 objetos.

Conducta personal social

Es independiente

Yanoestátanpendientedequeesté la mamá al lado, se puede confiar en él, le agrada colaborar en las cosas de la casa.

Lenguaje

Tiene que hablar bien, tiene entre 2200 y 2500 palabras, sus respuestas son ajustadas a lo que se le pregunta, pregunta para informarseporquerealmentequiere saber, es capaz de preguntar el significado de una palabra.

Perfil del Comportamiento

Conducta Motriz

Soltura y control, le gusta escalar, maneja muy bien la bicicleta.

Higiene Corporal

Le agrada lavarse las manos largo rato.

Expresión Emocional

Afectuoso, servicial, con algunos agresividad verbal. “Yo lo voy a matar”.

Miedos y sueños

Disminuye los miedos, sueños de persecución.

Juegos y pensamientos

Juega más tiempo en el mismo lugar, juega conotros enpequeños grupos, no hay real comparación, adora algunos cuentos.

Vida escolar

Buscalaaprobación delamaestra, se adapta bien a la escuela aunque a veces quieren volver a casa.

Sentido Moral

Pide permiso, desea que se le apruebe la conducta pero se enoja si se le reprocha.

Desarrollo de 4 a 5 años Desarrollo Neurológico Equilibrio dinámico, iniciación del equilibrio estático.

Lateralidad

La mano dominante es utilizada más frecuentemente, esta edad se desarrolla la dominancia lateral.

Desarrollo cognitivo

Gran fantasía e imaginación, desarrollo socioafectivo, más independencia y con seguridad en sí mismo, pasa más tiempo con su grupo de juego.

Desarrollo del Lenguaje Comienza a aparecer las operaciones subordinadas causales y consecutivas,comienza a comprender algunas frases pasivas con verbos de acción (Aunque en la mayoría de los casos supone una gran dificultad hasta edades más avanzadas, por la necesidad de considerar una acción desde 2 puntos de vista y codificar sistemáticamente de modo diferente uno de ellas). Puede corregir la forma de una emisión, aunque el significado sea correcto.

Psicomotricidad

Recortacontijera,por su madurez emocional, puede permanecer más tiempo sentado aunque sigue necesitando movimiento, representación figurativa, figura humana.

Lenguaje y comunicación

Los pronombres positivos el mío y el tuyo se producen, aparecen cuando expresa instrumento, por ejemplo golpear con un martillo. Los adverbios de tiempo aparecen, hoy, ayer, mañana, ahora, en seguida. Entre los 54 y los 60 aparecen circunstanciales de causa y consecuencias, él gana porque va de prisa, él es malo por eso yo le pego.

Inteligencia y Aprendizaje

Agrupar y clasificar materiales concretos o imágenes por su uso, color y medida, comenzar a diferenciar elementos, personajes y secuencias simples de un cuento.

Juegos

Los logros más importantes en este período son la adquisición y consolidación de la dominancia lateralyconsolidanladominancia lateral las cuales posibilitan la orientación espacial y consolidan la estructuración del esquema corporal, la motricidad fina adquiere gran desarrollo.

Hábitos de vida diaria

Va al baño cuando siente necesidad, se lava solo la cara, colabora en los momentos de ducha, come en su tiempo prudencial, juega tranquilo durante media hora aproximadamente, patea la pelota a una distancia considerable.

6

PERFILES DEL COMPORTAMIENTO

Reflexiones sobre el proceso de aprendizaje en cada actividad.

Los primeros años de la vida los infantes son muy importantes en cada etapa de su infancia, es la etapa en la que cada niño se desarrolla a su propio ritmo, por lo que es imposible predecir exactamente cuándo aprenderá una habilidad en particular.

Sin embargo, conocer los indicadores del desarrollo en etapa preescolar ayudará a saber qué cambios se puede esperar a medida que el niño crece. Conoce su importancia durante la etapa preescolar es fundamental para el adecuado desarrollo.

7

ÁREAS DEL DESARROLLO QUE SE DEBEN EVALUAR EN EL NIÑO PREESCOLAR: PSICOMOTRIZ, COGNITIVA

8

¿QUE ES EL DESRROLLO COGNITIVO?

El Desarrollo Cognitivo en la etapa de educación infantil, es un proceso fundamental en la vida de los niños y además, su estudio nos permite conocer y comprender cómo se produce su desarrollo en las diferentes áreas, y de esta forma poder detectar, con mayor facilidad, las posibles necesidades del niño en función de las distintas edades.

La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones. Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar de un niño a otro.

Las teorías cognitivas se centran en el estudio de la estructura y desarrollo de los procesos del pensamiento, especialmente cómo afecta esto a la comprensión de la persona sobre su entorno.

De todas las teorías cognitivas una de las más populares es la que se extrae de la obra de Jean Piaget.

Piaget suponía que los niños a cada edad tienen capacidad para resolver determinadas cuestiones y problemas.

Comenzó estudiando los errores de los niños. Piaget se dio cuenta de que los niños con las misma edad cometían los mismos errores y él por lo tanto establece una secuencia evolutiva en el proceso cognitivo.

9
10

Eltérminodesarrollo psicomotordesignalaadquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia.

• Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos...) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.

• El desarrollo psicomotor es diferentes en cada niño y depende del ambiente, su potencial genético o su carácter.

• Todos los niños precisan de un seguimiento pediátrico de su desarrollo.

AREA SOCIO-AFECTIVA

Facilitando que, en un futuro, se conviertan en personas seguras de sí mismas, con autocontrol y una buena autoestima, lo cual potenciará otras habilidades o capacidades que posean.

La necesidad de la educación socioafectiva de los niños nace de las propias características de la sociedad actual. Una sociedad que requiere de seres humanos con altos valores sociales y morales que empaticen y ofrezcan su ayuda a los demás, favoreciéndose

11

una convivencia sana y pacífica. Por ello, es importante conocer cómo se plantea este paradigma educacional que combina los conocimientos y el crecimiento emocional. El desarrollo socioafectivo del niño es el fomento de habilidades para su crecimiento como persona y ser social, lo cual también supone un aprendizaje sobre el control de sus propias emociones. Además de la empatía, es fundamental una adecuada adaptación a la resolución de problemas, así como una visión ética respecto al mundo que le rodea.

docentes al infante es clave para el desarrollo de la creatividad. Esto tiene que ver con el autoconcepto que tenga el niño o niña, Quiere decir que para reforzar la creatividad en los niños y las niñas es necesario un ambiente de confianza y seguridad que permita trabajar a partir de sentimientos como el aumento de la autoestima y autoconcepto, se deben utilizar refuerzos positivos, motivación por medio de un alago o una frase que estimule al niño o niña sentirse mejor consigo mismos.

Reflexiones sobre el proceso de aprendizaje

Al crecer los niños, se desarrollan de diferentes maneras. El desarrollo del niño incluye cambios físicos, intelectuales, sociales y emocionales.

12

Los primeros años de la vida de un niño representan una oportunidad única para sentar las bases de su desarrollo psicosocial. Promover su estimulación cognitiva y afectiva es especialmente relevante.

MOTORA GRUESA

13

MOTORA GRUEZA

MOTORA GRUESA:

Concepto: para describir el desarrollo del movimiento del recién nacido se divide en motricidad gruesa y fina. El área motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motricidad fina se relaciona con los movimientos finos y coordinados entre ojo y manos. Se define motricidad gruesa como la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo y mantener el equilibrio, además de adquirir fuerza y velocidad en sus movimientos.

Descripción

1) El seguimiento de la motricidad gruesa es de vital importancia en el desarrollo integral del niño.

2) La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo.

3) Así pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de piernas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de este modo subir cabeza, gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el equilibrio.

4) La motricidad también abarca las habilidades del niño para moverse y desplazarse, explorar y conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos sus sentidos

14

olfato, vista, gusto y tacto para procesar y guardar la información del entorno que le rodea.

5) El ámbito de la motricidad está relacionada, mayormente con todos los movimientos que de manera coordinada realiza el niño con pequeños y grandes grupos musculares, los cuales son realmente importantes porque permiten expresar la destreza adquirida en las otras áreas y contribuyen la base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.

6) Su evolución a lo largo de la etapa de nivel inicial debe ser cuidadosamente documentada pues a partir de esto se podrá informar a la familia de las capacidades.

Fases de la Motricidad gruesa

En el desarrollo motor según la edad se observan cinco fases:

1) De cero a seis años: Dependencia completa de la actividad refleja, en especial la succión. Hacia los tres o cuatro meses se inician los movimientos voluntarios debido a estímulos externos.

2) De seis meses a un año: Se caracteriza por la organización de las nuevas posibilidades del movimiento. Se observa una movilidad más grande que se integra con la elaboración del espacio y del tiempo. Esta organización sigue estrechamente ligada con la del tono muscular y la maduración propia del proceso de nacimiento, la cual se enriquece continuamente debido al feedback (Retroalimentación) propio del desarrollo cognitivo. Cerca del año, algunos niños caminan con ayuda.

3) De uno a dos años: Alrededor del año y medio el niño anda solo y puede subir escalones con la ayuda. Su curiosidad le hace tocar todo y se puede sentar en una silla, agacharse, etc. A los dos años el niño corre y puede saltar con los dos pies juntos. Se pone en cuclillas, sube y baja las escaleras sintiendo el apoyo de la pared.

15

4) De tres a cuatro años: Se consolida lo adquirido hasta el momento, se corre sin problema, se suben y bajan escaleras sin apoyo, pueden ir de puntillas andando sobre las mismas sin problema. Al llegar a los cuatro años se puede ir sólo con un pie, el movimiento motor a lo largo del año se irá perfeccionando hasta poder saltar, mover, subir y bajar por todas partes.

5) De cinco a siete años: El equilibrio entra en la fase determinante, donde se adquiere total autonomía en este sentido a lo largo de este período. En esta fase se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento que serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos como socio-afectivos. Las posibilidades que se abren al niño delante de las siguientes fases de conocimiento: Adolescencia, pubertad hasta llegar al desarrollo completo vendrán marcadas inevitablemente por lo adquirido y consolidado en estas etapas.

A partir de los siete años la maduración está prácticamente completada, por lo que a partir de ahora y hasta los doce años es el momento idóneo para realizar actividades que favorezcan el equilibrio y la coordinación de movimientos.

Área de la Motricidad gruesa

Esquema Corporal

Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los movimientos se identifiquen con su propio cuerpo que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como: adelante, atrás, dentro y fuera, arriba, abajo, giros, volteos ya que están referidas a su propio cuerpo.

Lateralidad

16

Es el procedimiento funcional de las áreas del cuerpo: ojo, mano y pie, determinado por la dominancia de un hemisferio cerebral mediante esta área el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de electro escritura. Es importante que el niño decida su lateralidad, por ello su estimulación con ejercicios psicomotores es fundamental.

Equilibrio

Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior, cumple un papel importante el oído interno, donde se localiza este sentido, por ello el trabajo como giros, volteos a nivel de ejercicios vestibulares es fundamental.

Espacial

Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición. Comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura por ejemplo.

Tiempo y ritmo

Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como rápido, lento; orientación temporal como antes, después y la construcción temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de movimientos, ejemplo: Cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido. También se trabaja

17

produciendo sus propios sonidos bucales, jugando con la intensidad, ritmo, duración e ir añadiendo la expresión corporal de cada niño al sonido. Cuándo preocuparse por la motricidad gruesa

No todos los niños siguen las etapas al pie de la letra. El momento de preocuparse, depende de la edad y ante cualquier duda, se debe conversar con el pediatra del niño.

Hay que recordar que los problemas de desarrollo de la motricidad gruesa no necesariamente implican problemas psicomotores. Muchas veces niños con problemas auditivos o a la vista no pueden desarrollarse bien en este ámbito. Antes de los seis meses: deben sostener la cabeza, expresar sentimientos, reírse y compartir con su entorno.

Al primer año, debe ser capaz de sentarse y apoyarse y emitir sonidos, aunque sean balbuceos.

Reflexiones sobre el proceso de aprendizaje:

En esta actividad aprendí que la motricidad fina y gruesa son primordiales para obtener distintas habilidades durante el crecimiento del niño, las cuales perdurarán a lo largo de su vida, por lo tanto, es importante estimular su desarrollo en las primeras etapas de la educación. Todas estas habilidades ayudan a que los pequeños participen con mayor agilidad y facilidad tanto en actividades cotidianas en casa, así como en espacios recreativos en la escuela.

18

EVALUACION

EVAVALUACIÓN

LA MEDICION:

Concepto: “El alumno no se mide con otros alumnos sino consigo mismo. Si un curso apunta el logro, por ejemplo. De sus objetivos debe medirse de alguna manera el progreso del alumno hacia cada uno de ellos” Nicholls y Nicholls 1974

La medición implica comparación en relación a un estándar que representa el aprendizaje logrado. El docente de preescolar realiza mediciones de los avances de cada uno de sus alumnos y espera que lo haga a su ritmo individual y personal.

La medición en algunos casos se considera como un castigo para los alumnos debido a que no consideran las pruebas como la medición de su avance personal sino como un dolor decabezaen su proceso educativo; en educaciónpreescolar cuandoseaplicaun test oprueba aalgunos niños lafamilialoveenformaestresanteyledicen alniñobuenasuerte,pobrecillo, etc.Aunque el niño este realizando una actividad divertida se le da un aura de negativismo

• Los docentes las ejecutan para tener conocimiento de los discentes.

• Valora la parte cognitiva , social, relación entre ellos .. no importa la parte intelectual, motora ni demás lo que importa es la habilidad de relación del niño con otros niños.

• La medición:

20

IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN

Los datos obtenidos nos indican si los alumnos han dominado en forma satisfactoria los objetivos propuestos, la docente debe saber tomar una acción inmediata cuando estos logros no demuestran lo esperado (nuevas experiencia, cambiar el enfoque, técnica o experiencias complementarias)

En otros casos se podría dar en el análisis de un ítem que se presentó ambiguo o difícil para el nivel del niño.

LA MEDICIÓN EN LA EVALUACIÓN EN EL JARDÍN DE NIÑOS

Pretende valorar a los niños en forma integral sin hacer separaciones en áreas de desarrollo (motriz, lenguaje socioafectiva cognoscitiva).

En Costa Rica autoridades educativas, han aconsejado la inconveniencia de asignar calificaciones numéricas en el nivel de preescolar. Puede alterar la autoestima de los niños y las expectativas familiares sobre el niño, dando inicio a la etiqueta que se acostumbra.

Tener presente que los niños ingresan con diversos niveles de maduración y diferentes velocidades de desarrollo.

ESCALAS:

• Historia: El término de evaluación aparece a partir del proceso de industrialización que se produjo en los Estados Unidos, luego con el transcurrir del tiempo, aparecieron términos como: tecnología educativa, diseño curricular, objetivos de aprendizaje o evaluación educativa.

• En la última década se tiende a un concepto holístico, es decir abarca a todos y cada uno de los componentes de un sistema.

21

• La Evaluación es un elemento integrador en el proceso educativo, que involucra la obtención de criterios necesarios para encaminar y reorientar mediante acciones.

• aparecieron términos como: tecnología educativa, diseño curricular, objetivos de aprendizaje o evaluación educativa.

• En la última década se tiende a un concepto holístico, es decir abarca a todos y cada uno de los componentes de un sistema.

• La Evaluación es un elemento integrador en el proceso educativo, que involucra la obtención de criterios necesarios para encaminar y reorientar mediante acciones

ESCALAS NUMERICAS:

ESCALA GRAFIA

Implica una breve descripción del aspectos a observar. Se maraca la opción que a criterio del observador, describe el mejor aspecto.

Aunque la línea de la escala gráfica hace que sea posible calificar en puntos intermedios, el uso de palabras solas para identificar la categoría no tienen gran ventaja sobre el uso de números

22

ESCALA DE APRECIACIÓN:

Es el tipo de escala de calificación en la que se miden los distintos grados de un aspecto determinado. Para elaborar una escala de apreciaciones se siguen los siguientes pasos:

➢ Determinar los indicadores

➢ Escribir las instrucciones para su aplicación

➢ Ordenar valores

➢ Enunciar los indicadores

➢ Indicar la forma de obtener la puntuación total.

➢ A diferencia de las listas de cotejo, las escalas de apreciación incorporan un nivel de desempeño, que puede ser expresado en una escala numérica (o conceptual) gráfica

23

EVALUACIÓN:

Instrumentos

Corresponden a un recurso concreto de la recopilación de la información.

Facilitan identificar modos de actuación de los participantes del proceso, como indicadores para medir el grado de consecución de un objetivo Por qué de los instrumentos ?

• Manera de hablar con el padre de familia

• Detección de problemas

• El docente evalúa de manera más objetiva pues los criterios están explícitos de manera concreta.

• Indican con claridad en qué área está débil o fuerte el discente y aplica acciones correctivas.

LOS INDICADORES CRITERIOS

✓ Indican lo que debo observar: descripción de conductas que brindan información

✓ Es una referencia para valorar un evento.

✓ Deber de tener lógica con lo que se está trabajando.

✓ Deben referirse a conductas claramente observables en el ámbito escolar, respondiendo a los contenidos curriculares.

✓ Se deben redactar en forma clara, precisa y comprensible.

✓ Redactar un único aspecto a observar.

✓ Rúbrica analítica: se puede trabajar varias acciones en un solo criterio

LA EVALUACIÓN.

Se debe realizar frecuentemente

24

Es de vital importancia para recopilar información.

Se reduce al mínimo la subjetividad, porque son un registro de información respaldo .

REGISTRO DE DESEMPEÑO.

Se dan secuencias lógicas de las acciones a desarrollar, una depende de la otra Ejemplo:

Nombre del estudiante:

REGISTRO DE ANECDOTICO

Descripción de una conducta o situación interesante, importante, no colocar palabras de juicio, palabras sugeridas según lo observado eventualmente supuestamente.

ejemplo:

Registro anecdótico, nombre del estudiante

Situación presentada-------------------------------------------

Firma del docente RUBRICA.

Son guías o escalas de evaluación donde lo que se observa está en el instrumento

Va de lo más sencillo a lo más complejo.

Ejemplo:

RÚBRICA ANALÍTICA

25

Reflexiones sobre el proceso de aprendizaje:

La evaluación educativa es un proceso continuo y personalizado dentro del sistema de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada estudiante para, si es necesario, adoptar medidas de refuerzo o de compensación para garantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos para su nivel. Es, por tanto, una herramienta de gran utilidad para tomar decisiones pedagógicas para mejorar el desempeño de un estudiante.

La importancia de la evaluación va más allá del seguimiento escolar de los propios estudiantes. Se trata de un instrumento de seguimiento y valoración de los resultados obtenidos por los escolares para, al mismo tiempo, poder determinar si los procedimientos y metodologías educativas elegidas están siendo los adecuados.

EVALUACIÓN

26

En esta clase hicimos practica de:

1-La escala numérica con cinco indicadore en el ara cognitiva.

2- Registro de desempeño de desempeño con cinco indicadores en el área socioafectiva.

3- Rubrica analítica cinco indicadores, en el área motora fina.

4-breve exposición de la práctica.

LA EVALUACIÓN

Es un elemento en el desarrollo del currículo en Educación . Preescolar como parte del Sistema Educativo, utiliza este elemento en el desarrollo del currículo infantil en sus diferentes modalidades o niveles

(sala cuna, prekinder, kinder y Preparatoria) o Ciclo de Materno Infantil de 4 años Ciclo de Transición 5 años.

• Funciones de la evaluación:

• Desde el punto de vista del constructivismo, la evaluación debe cumplir con dos funciones fundamentales:

• Permitir ajustar la ayuda pedagógica a las características y necesidades individuales de los alumnos.

• Permitir determinar el grado en que se han conseguido las intenciones del proyecto curricular.

• Evaluación inicial:

27

• También conocida como evaluación diagnóstica, permite conocer las características de los alumnos para determinar el tipo de atención y/o ayuda que se le debe suministrar para que tengan una mejor interacción.

• Lo más importante en este tipo de evaluación, es el conocimiento previo del alumno antes de incorporarse a la nueva situación de aprendizaje.

• En Educ. Preescolar es el primer eslabón del sistema por lo tanto la recopilación de datos e información en general del alumno(a) requiere de una gran labor docente. La información que se obtiene se va analizando y archivando en el expediente infantil para que sea la base de la evaluación inicial del ciclo educativo siguiente.

• Desde el punto de vista pedagógico, según se va desarrollando el proceso educativo, el alumno crece, evoluciona, cambia de intereses y necesidades y va desarrollando destrezas. Así la ayuda pedagógica debe ajustarse a los cambios de cada uno.

• La evaluación inicial debe tomar en cuenta las características individuales de los alumnos y del grupo de alumnos.

Reflexiones sobre el proceso de aprendizaje:

Importante de hacer una evaluación para obtener los conocimientos de una forma más gráfica, y que se pueda quedar más grabado.

La evaluación en la Educación Preescolar, la importancia de la evaluación se caracteriza por la valoración de los niveles de logro de las competencias agrupadas en los distintos campos formativos que están contenidos en el programa, es decir, se hace una comparación de lo que los niños saben o pueden hacer con referencia a los propósitos educativos del mismo.

28

EXAMEN PRESENTACIÓN DE MATERIALES, SECUENCIAS TEMPORALES Y SERIACIÓN

Se hizo un examen, se vio un poco del planeamiento administrativo trabajó en grupo para hacer el planeamiento de la minuta con la dimensión formas de relacionarse con

Reflexiones sobre el proceso de aprendizaje:

Fue muy interesante, no fue tan cansado ya que hizo la clase en tres partes, y hacer el planeamiento de la minuta, fue de mucho provecho para exponer dudas. Ya que La planificación didáctica es uno de los elementos indispensables de la práctica docente que influye en los resultados del aprendizaje de los alumnos.

29

PRUEVAS DE TAMIZAJE

Pruebas de tamizaje:

Cartilla de agudeza visual

Cartilla auditiva:

Se hace por medio de dibujos, si los reconoce se procede a decirle al niño o niña serca del oído y que valla señalando si los escucha.

4/4 es bien ¾ es bien

2/4 es dudoso ¼ es mal.

IMC

Solo se hace a niños más de 5 años Índice de masa corporal:

El Índice de Masa Corporal es una fórmula matemática que pone en relación el peso y la altura de una persona, y que se utiliza para saber si ésta se encuentra en unos niveles de peso saludables según sus características personales.Para ello, el resultado obtenido sepuede comparar con unas tablas creadas por la Organización Mundial de la Salud que establecen, para los distintos niveles de IMC, si la persona se encuentra por encima o por debajo del nivel deseado, o en un nivel apropiado.

IMC:

31

IMC es el acrónimo de Índice de Masa Corporal, una medida ampliamente utilizada para calcular si el peso de una persona se encuentra proporcionado respecto a su altura o, por el contrario, padece de sobrepeso.

Calcular IMC:

Para calcular el imc de una persona únicamente se debe dividir el peso de éstaexpresado en kilogramos-, por su altura elevada al cuadrado -expresada en metros-. Por ejemplo una persona con una altura de 1,80 metros y un peso de 80 kg, tendrá un imc de 80 /1,802 =24,69.Existenalgunosajustesymejorasalafórmulaoriginaldelimc,quepretenden tener en cuenta otros factores importantes a la hora de decidir si el peso de una persona puede considerarse saludable.

Fórmula IMC:

Su fórmula es IMC=P/E2. Es decir, la fórmula del índice de masa corporal se calcula fácilmente dividiendo el peso por la estatura al cuadrado. Hay que tener en cuenta que la estatura debe estar medida en metros y no en centímetros.

Masa corporal:

En el ámbito de la nutrición y salud, se habla de masa corporal de una persona para referirse al peso de la misma o, más técnicamente, a la cantidad de materia que tiene su cuerpo.

Tes de familia:

Se hacen pregunta sobre el y su familia mientras el infante dibuja.

Tes de lateralidad

32

Predominancia 3,4,5 años

Dominancia 6,7,8 años

Reflexiones sobre el proceso de aprendizaje: Elpropósitodeestetipodeanálisisesquelaspersonasnosolorecibanundiagnóstico, sino que también descubran si tienen predisposición a sufrir cierta enfermedad. De esa manera se logra que estén alerta ante los síntomas y mejoren sus hábitos, lo que contribuye, en gran medida, a prevenir los padecimientos.

MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS

33

La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.

Factores que condicionan la conducta

Características del niño con problemas de conducta

• Trasgresión de las normas sociales.

• Agresividad.

• Impulsividad.

• Ausencia de sensibilidad a los sentimientos de los otros.

34

• Carácter manipulador.

• Permanencia en el tiempo de las conductas.

• Falta de respuesta a los premios y el castigo.

• Carácter inapropiado para su edad.

Problemas de conductas más frecuentes

Trastorno de conducta repetitiva agresiva como:

- Gritar y amenazar.

- Romper cosas.

-Agredir físicamente.

- Ira, rabia, cólera, etc.

Trastorno de conducta repetitiva no agresiva como:

- Fugarse.

- Robar sin agresión.

- Continuas mentiras.

Trastornos por déficit de atención se caracterizan por:

- No prestar atención.

- Ser impulsivo.

- No controlar las propias acciones.

- Ser muy activo.

Técnicas de modificador de conductas

1. ECONOMÍADE FICHAS

✓ Su principal objetivo es motivar al niño en la ejecución de determinados aprendizajes y también fomentar la aparición de conductas positivas, controlando o eliminando las disruptivas.

✓ Es una de las técnicas de modificación conductual más usadas en las aulas y el hogar.

✓ Se realiza cambiando los reforzadores y adecuándolos a la edad evolutiva correspondiente, podemos utilizarlo en prácticamente todos los niveles de edad.

35

✓ Muy útil en Educación Especial y también en la escuela ordinaria para conseguir objetivos específicos.

✓ Es una técnica simple, de fácil comprensión por los niños y altamente motivante (si se construye y utiliza adecuadamente).

✓ Hay que saber escoger los reforzadores en función del niño o del grupo.

✓ Los niños que no alcancen el premio pueden frustrarse o desistir del método. Hay que asegurar, al menos al principio, unos primeros éxitos.

Reflexiones sobre el proceso de aprendizaje:

El aprendizaje es un proceso fundamental en la vida de cualquier ser vivo, incluyendo a los humanos. A lo largo de nuestra vida, estamos constantemente aprendiendo nuevas habilidades, adquiriendo conocimientos y modificando nuestra conducta en respuesta a nuestro entorno y experiencias.

El aprendizaje puede ser tanto consciente como inconsciente, y puede ocurrir a través de diversos mecanismos, incluyendo la observación, la imitación, la experiencia directa y la retroalimentación. Además, el aprendizaje no se limita a la adquisición de

36

habilidades y conocimientos específicos, sino que también puede afectar nuestras actitudes, valores y creencias.

Una herramienta importante en el proceso de aprendizaje es el modificador de conducta, que se refiere a cualquier técnica o estrategia que se utiliza para cambiar o moldear la conducta de un individuo. Los modificadores de conducta pueden ser tanto positivos como negativos, y pueden utilizarse en diversos contextos, como en la educación, la terapia, la psicología deportiva y la gestión del comportamiento.

DIAGNÓSTICO

37

El diagnóstico en prescolar

Para que los educadores y padres puedan proporcionar las intervenciones y recursos necesarios para ayudar a los niños a tener éxito en su educación.

El diagnóstico en preescolar puede ser realizado por un profesional de la salud, como un pediatra o psicólogo infantil, oporuneducadorpreescolarcapacitado.Sepuedenutilizaruna variedad de herramientas para evaluar el desarrollo y el aprendizaje de los niños, como observaciones, pruebas de habilidades básicas, y entrevistas con padres y cuidadores. Los resultados del diagnóstico pueden ayudar a identificar cualquier necesidad especial que tengaelniño, como problemasde aprendizaje,discapacidades físicas omentales, o trastornos emocionales o de conducta. Los educadores y padres pueden utilizar esta información para desarrollar planes educativos personales

Además, el diagnóstico en preescolar también puede ayudar a identificar cualquier problema de salud o nutrición que pueda afectar el aprendizaje del niño. Si se identifican problemas, los educadores y padres pueden trabajar juntos para proporcionar el apoyo necesario para abordarlos.

Tipos de diagnóstico

Existen varios tipos de diagnóstico en prescolar que se utilizan para evaluar el desarrollo y el aprendizaje de los niños en edad preescolar. A continuación, se describen algunos de los tipos más comunes de diagnóstico en prescolar:

1. Diagnóstico de detección: Este tipo de diagnóstico se utiliza para identificar a los niños que puedan tener necesidades especiales y que podrían requerir evaluaciones

38

más detalladas. Las herramientas de diagnóstico de detección pueden incluir cuestionarios para padres y cuidadores, pruebas de habilidades básicas y observaciones en el aula.

2. Diagnóstico de evaluación: Este tipo de diagnóstico se utiliza para evaluar a los niños que ya han sido identificados como necesitados de intervención o que tienen necesidadesespeciales. Las herramientasdediagnósticodeevaluaciónpuedenincluir pruebas estandarizadas, observaciones enelaula,entrevistasconpadres ycuidadores, y evaluaciones médicas o psicológicas.

3. Diagnóstico de intervención: Este tipo de diagnóstico se utiliza para evaluar el progreso de los niños que están recibiendo intervenciones específicas, como terapia del habla o terapia ocupacional. Las herramientas de diagnóstico de intervención pueden incluir observaciones en el aula, pruebas de habilidades específicas y evaluaciones de habilidades de vida diaria.

4. Diagnóstico diferencial: Este tipo de diagnóstico se utiliza para identificar las causas subyacentes de los problemas de aprendizaje o de comportamiento de los niños. Las herramientas de diagnóstico diferencial pueden incluir evaluaciones médicas o psicológicas, así como entrevistas con padres y cuidadores.

El diagnóstico clínico es realizado por un profesional de la salud capacitado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y trastornos. Esto puede incluir médicos de diferentes especialidades, como médicos generales, pediatras, cardiólogos, dermatólogos, ginecólogos, oncólogos, psiquiatras, entre otros.

39

Reflexiones sobre el proceso de aprendizaje:

El tipo de diagnóstico utilizado dependerá de las necesidades específicas del niño y de la información que se esté tratando de recopilar. Es importante tener en cuenta que el diagnóstico en prescolar debe ser llevado a cabo por profesionales capacitados en el desarrollo y la educación de la primera infancia para garantizar la precisión y la eficacia de las evaluaciones. Examen y entrega de modificador de conducta

DIMENSIÓN # 1 MANERAS DE PENSAR.

DIMENSIÓN # 2 FORMAS DE VIVIR EN EL MUNDO

Dimensión 1 maneras de pensar.

La dimensión 1 de las maneras de pensar hace referencia a la forma en que las personas abordan y procesan la información.

En esta dimensión, se pueden distinguir varias formas de pensar:

Pensamiento lineal: se trata de un enfoque secuencial y ordenado, en el que se sigue una serie de pasos lógicos para llegar a una conclusión. El pensamiento lineal es útil para resolver problemas que tienen una solución clara y definida.

Pensamiento lateral: este enfoque es más creativo y divergente, y se enfoca en encontrar soluciones innovadoras e inesperadas. El pensamiento lateral implica mirar las cosas desde ángulos diferentes y explorar nuevas posibilidades.

Pensamiento crítico: esta forma de pensar implica evaluar cuidadosamente la información y las evidencias para llegar a una conclusión informada. El pensamiento crítico se utiliza a menudo en la toma de decisiones importantes y en la resolución de problemas complejos.

Pensamiento analítico: este enfoque implica descomponer un problema en sus componentes individuales y examinar cada uno de ellos por separado. El pensamiento analítico es útil para comprender problemas complejos y encontrar soluciones precisas y detalladas.

Pensamiento sistémico: este enfoque implica comprender cómo las partes individuales de un sistema interactúan entre sí para formar un todo. El pensamiento sistémico es útil para comprender sistemas complejos y encontrar soluciones que aborden múltiples aspectos del problema.

42

Dimensión 2 formas de vivir en el mundo

La dimensión 2 de las formas de vivir en el mundo se refiere a cómo las personas perciben y experimentan su entorno. En esta dimensión, se pueden distinguir varias formas de vivir en el mundo.

Enfoque individualista: esta forma de vivir en el mundo se enfoca en el logro personal y laindependencia.Laspersonas queadoptanesteenfoquevaloranlalibertadylaautonomía, y tienden a tomar decisiones basadas en sus propias necesidades y deseos.

Enfoque colectivista: este enfoque se enfoca en el bienestar del grupo en lugar del individuo. Las personas que adoptan este enfoque valoran la cooperación y la interdependencia, y tienden a tomar decisiones basadas en lo que es mejor para su comunidad o grupo.

Enfoque espiritual: esta forma de vivir en el mundo se enfoca en la búsqueda de significado y propósito en la vida. Las personas que adoptan este enfoque buscan una conexión más profunda con el mundo y buscan respuestas a preguntas existenciales.

Enfoque materialista: este enfoque se enfoca en la acumulación de bienes materiales y la satisfacción de necesidades físicas. Las personas que adoptan este enfoque valoran la riqueza y el consumo, y tienden a tomar decisiones basadas en sus deseos materiales.

Enfoque ecológico: este enfoque se enfoca en la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Las personas que adoptan este enfoque valoran la relación entre los seres humanos y la naturaleza, y tienden a tomar decisiones basadas en la necesidad de proteger y preservar el mundo natural.

43

Reflexiones sobre el proceso de aprendizaje:

El proceso de aprendizaje está estrechamente relacionado con las dos dimensiones mencionadas, ya que tanto las maneras de pensar como las formas de vivir en el mundo pueden influir en la forma en que las personas aprenden y procesan la información. En cuanto a la dimensión de las maneras de pensar, es importante reconocer que cada persona tiene su propio estilo de pensamiento, y que esto puede afectar su capacidad para aprender y resolver problemas. Por ejemplo, una persona que tiene un enfoque más analítico puede ser buena para descomponer problemas complejos en partes más pequeñas, pero puede tener dificultades para pensar de manera creativa y encontrar soluciones innovadoras. Por otro lado, una persona que tiene un enfoque más creativo puede ser buena para encontrar soluciones novedosas, pero puede tener dificultades para seguir una secuencia lógica de pasos.

En cuanto a la dimensión de las formas de vivir en el mundo, también es importante reconocer que las experiencias y los valores de una persona pueden influir en su proceso de aprendizaje. Por ejemplo, una persona que tiene un enfoque individualista puede estar más motivada para aprender si se le presenta información que se relaciona con sus objetivos personales y su propia experiencia.

44

DIMENSIÓN 3

FORMAS DE RELACIONARSE CON OTROS

DIMENSIÓN 4 HERRAMIENTA PARA INTEGRARSE AL MUNDO

45

Dimensión 3 Formas de relacionarse con otros

La dimensión 3 de las formas de relacionarse con otros se refiere a cómo las personas interactúan y se relacionan con las personas que las rodean. En esta dimensión, se pueden distinguir varias formas de relacionarse con otros:

La dimensión 3 de las formas de relacionarse con otros se refiere a cómo las personas interactúan y se relacionan con las personas que las rodean. Cada enfoque tiene sus fortalezas y debilidades, y puede ser más útil en diferentes situaciones y relaciones. Al comprender las diferentes formas de relacionarse con otros, se pueden fomentar relaciones más saludables y efectivas con las personas en nuestra vida.

Conceptual convivencia: La convivencia es el conjunto de relaciones e interacciones que se dan entre personas que comparten un espacio y un tiempo determinado, ya sea en un entorno familiar, comunitario, laboral o social. En términos generales, se refiere a la capacidad de las personas para vivir en armonía y coexistir pacíficamente en un ambiente compartido.

Laconvivenciaimplicaelrespetoporlosderechosylibertadesdelosdemás,asícomo la disposición para encontrar soluciones pacíficas a los conflictos que puedan surgir. Para que haya una convivencia saludable, es necesario que existan normas y valores compartidos que permitan a las personas coexistir de manera pacífica y armoniosa.

Dimensión 4 herramientas para integrarse al mundo:

La dimensión 4 de las herramientas para integrarse al mundo se refiere a las habilidades y herramientas que las personas necesitan para interactuar con el mundo que las rodea. En esta dimensión, se pueden distinguir varias herramientas clave para integrarse al mundo:

46

Comunicación: las habilidades de comunicación son esenciales para interactuar con los demás. Esto incluye habilidades como escuchar activamente, expresar ideas y sentimientos de manera clara y efectiva, y ser capaz de adaptar la comunicación a diferentes contextos y audiencias.

Resolución de problemas: la capacidad de identificar problemas y encontrar soluciones efectivas es una herramienta importante para integrarse al mundo. Esto incluye habilidades como la capacidad de analizar y evaluar situaciones complejas, identificar opciones y tomar decisiones informadas.

Habilidades sociales: las habilidades sociales, como la capacidad de establecer relaciones interpersonales saludables, trabajar en equipo y liderar, son fundamentales para integrarse al mundo y tener éxito en el ámbito laboral y personal.

Habilidades digitales: en la era digital, las habilidades digitales son esenciales para integrarse al mundo. Esto incluye habilidades como el uso de herramientas de comunicación digital, la capacidad de buscar y evaluar información en línea, y la capacidad de utilizar software y aplicaciones relevantes para la vida personal y profesional.

Habilidades emocionales: las habilidades emocionales, como la inteligencia emocional y la capacidad de regular las emociones, son fundamentales para el bienestar emocional y la resiliencia. Esto incluye habilidades como la capacidad de reconocer y gestionar las propias emociones, y la capacidad de comprender y responder a las emociones de los demás.

Reflexiones sobre el proceso de aprendizaje:

47

El proceso de aprendizaje está íntimamente relacionado con las formas en que nos relacionamos con otras personas y las herramientas que utilizamos para integrarnos en el mundo. En este sentido, existen algunas reflexiones importantes a considerar:

En primer lugar, las relaciones interpersonales son esenciales para el aprendizaje. Aprendemos de otras personas y nos enriquecemos con sus perspectivas y experiencias. Por lo tanto, es importante cultivar relaciones saludables y constructivas con otras personas para maximizar nuestro potencial de aprendizaje.

En segundo lugar, las herramientas que utilizamos para integrarnos en el mundo son cada vez más diversas y complejas. Vivimos en un mundo cada vez más digitalizado, lo que significa que es necesario tener habilidades digitales para poder interactuar de manera efectiva con el mundo que nos rodea. Además, las habilidades sociales, la comunicación efectiva y la resolución de problemas son herramientas fundamentales para poder integrarnos en el mundo.

48
EXAMEN DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
exExposición del portafolio 20 de abril 2023

CONCLUSIONES GENERALES DE LA ELABORACIÓN.

1. Al confeccionar este portafolio, la materia es más clara a la hora de comprender la materia.

2. Ayuda a organizar la información: Un portafolio de evidencia puede ayudar a mantener la información organizada y fácilmente accesible. Puede mantener las notas, los documentos y otros materiales importantes juntos en un solo lugar, lo que puede facilitar su revisión y estudio.

3. Facilita la revisión: Al tener toda la información organizada en un solo lugar, es más fácil revisarla y repasarla antes de un examen o presentación.

4. Permite un seguimiento del progreso: El portafolio de evidencia también puede ayudar a llevar un seguimiento del progreso a lo largo del tiempo. Al mantener los trabajos y notas anteriores, se puede ver cómo ha evolucionado el aprendizaje y cómo se ha mejorado en ciertas áreas.

5. Proporciona evidencia de aprendizaje: Si se utiliza correctamente, el portafolio de evidencia también puede proporcionar pruebas concretas de lo que se ha aprendido. Esto puede ser especialmente útil si se necesita demostrar el aprendizaje en una entrevista de trabajo o una solicitud de ingreso a una universidad.

50

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.