Universidad de Cartago Florencio del Castillo
Facultad de Educación
Curso: Desarrollo Perceptual Motor
Código: LEP-039
Carrera: Educación prescolar
Manual práctico de habilidades Psicomotoras, cognitivas, conductuales.
Alumna: Felicita García Núñez
Profesor:
Daniel Hernández Chacón
1
I C 2023
Tabla de contenido INTRODUCCIÓN 3 AREA COGNITIVA.........................................................................................................................................6 Actividades para el desarrollo cognitivo:.....................................................................................................9 1-Juego de memoria 9 2-Bingo..................................................................................................................................................11 3-Juegos de construcción 13 4-Rompecabeza 15 5-kahoot................................................................................................................................................17 ÁREA MOTRIZ. 20 Actividades para el desarrollo motriz....................................................................................................21 1.La cadena o el rescate........................................................................................................................21 2.Carrera de sacos 21 3.Baile de la silla....................................................................................................................................22 FUNCIONES EJECUTIVAS 25 Actividades para estimula las funciones ejecutivas...............................................................................27 1-Actividad: "Ordenando la rutina diaria".............................................................................................27 2. Juego de Mímica 29 3-La mariposita......................................................................................................................................30 DESARROLLO SENSORIAL...........................................................................................................................34 Actividades sensoriales: 35 1.Exploración táctil:...............................................................................................................................35 2-Actividad de Exploración Táctil con Dado Descriptivo........................................................................36 3.Actividad con plasticina 37 Referencias................................................................................................................................................39 2
INTRODUCCIÓN
En el del desarrollo humano, las habilidades psicomotoras, cognitivas y conductuales desempeñan un papel crucial en la formación integral de cada ser humano. Este manual se erige como una guía esencial para comprender, fomentar y potenciar estas habilidades, abarcando aspectos importantes que contribuyen al desarrollo pleno de las capacidades físicas, mentales y comportamiento.
Las habilidades psicomotoras engloban la coordinación entre mente y cuerpo, involucrando destrezas motoras finas y gruesas que facilitan la ejecución eficaz de acciones cotidianas como lo menciona Navas (2011), podemos citar que:
la psicomotricidad engloba no sólo al movimiento motor en sí mismo, sino a su interacción con el mundo cognitivo y socioafectivo del niño. Ésta es importante, pues, como señala la definición, para el desarrollo integral del individuo; objetivo éste que debe guiar toda intervención educativa. (p.15)
A su vez, las habilidades cognitivas abarcan procesos mentales superiores, como el pensamiento crítico, la memoria, la atención y la resolución de problemas, fundamentales para el funcionamiento intelectual óptimo. Además, las habilidades conductuales se refieren a los comportamientos, actitudes y respuestas emocionales que moldean las interacciones sociales y la adaptación a diferentes entornos.
Este manual ofrece un enfoque práctico y didáctico, diseñado para facilitar la comprensión y aplicación de estrategias específicas que promueven el desarrollo armonioso de estas habilidades. Se explorarán actividades y ejercicios que van desde simples movimientos físicos hasta desafíos cognitivos, proporcionando herramientas valiosas para educadores, 3
profesionales de la salud, padres y cualquier persona interesada en potenciar estas habilidades en sí misma o en los demás.
Al encontrarse con las páginas de este manual, los lectores encontrarán una riqueza de conocimientos respaldados por investigaciones actuales y enfoques pedagógicos innovadores. La integración de estas habilidades se presenta como un camino hacia el crecimiento personal y el éxito en diversos aspectos de la vida, contribuyendo a la formación de individuos resilientes, creativos y adaptativos en un mundo en constante evolución.
4
Área cognitiva
AREA COGNITIVA
El área cognitiva se refiere a la capacidad mental y al procesamiento de la información en el cerebro. Esta área abarca funciones como la memoria, el aprendizaje, la atención, el razonamiento y la resolución de problemas, además “Las habilidades cognitivas de los niños pequeños se desarrollan muy rápidamente durante sus primeros años de vida. Su curiosidad
estimula sus habilidades de pensamiento y creatividad” (Carlos del Valle Caraballo, 2019, pág. 10).
Tipos de habilidades cognitivas
El ser humano tiene multitud de destrezas y facultades mentales por las que puede conocer y percibir el mundo a través de los sentidos. Estas destrezas pueden clasificarse en:
Habilidades cognitivas básicas
Las habilidades cognitivas o procesos cognitivos básicos son aquellos que trabajan directamente sobre la información recogida por los sentidos, es decir, son los primeros en procesar la información del exterior, las habilidades cognitivas básicas son las siguientes:
Memoria
Percepción
Atención
Comprensión
Lenguaje
Habilidades cognitivas superiores
Estas son producto de la combinación de las primeras. ¿Cuáles son las habilidades cognitivas superiores? Las siguientes: 6
Metacognición
Motivación
Emoción
Aprendizaje
Razonamiento
Como se estimula el área cognitiva:
Estimular el área cognitiva en niños es fundamental para su desarrollo intelectual.
1.Juegos educativos: fomenten la resolución de problemas, la memoria y el pensamiento lógico.
2. Los rompecabezas, juegos de memoria y juegos de palabras.
3.La lectura, Leer con los niños desde temprana edad promueve el desarrollo del lenguaje y estimula la imaginación. Además, discutir la historia después refuerza el pensamiento crítico.
4.Actividades artísticas: Pintar, dibujar o hacer manualidades no solo estimula la creatividad, sino también la coordinación mano-ojo y el pensamiento visual.
4. La Música Aprender a tocar un instrumento musical o simplemente escuchar música activamente puede mejorar la memoria y la concentración.
5.Juegos de mesa: Juegos como el ajedrez, damas o juegos de estrategia ayudan a desarrollar habilidades cognitivas, como la planificación y la toma de decisiones.
6.Deportes y actividades físicas: La actividad física no solo beneficia al cuerpo, sino también al cerebro. Juegos que requieran coordinación, como el fútbol o el baloncesto, pueden ser muy beneficiosos.
7
7.Exploración sensorial: Permitir a los niños tocar, oler, probar y explorar diferentes texturas y materiales estimula sus sentidos, lo que contribuye al desarrollo cognitivo.
8.Rompecabezas y enigmas: Proporcionar rompecabezas adaptados a la edad del niño o enigmas simples fomenta el pensamiento lógico y la resolución de problemas.
9.Conversaciones estimulantes: Hablar con los niños sobre diversos temas, responder a sus preguntas y fomentar el pensamiento crítico a través de la discusión contribuye al desarrollo cognitivo.
10.Establecer rutinas: Las rutinas proporcionan estructura y ayudan a desarrollar habilidades cognitivas, como la planificación y la organización.
8
Actividades para el desarrollo cognitivo:
1-Juego de memoria
Justificación
Los juegos de memoria con cartas son una forma muy efectiva y divertida de trabajar la capacidad cognitiva de la memoria. También conocidos como juego memory o memorias, estos juegos de parejas de cartas nos sirven para mejorar y entrenar la memoria. Los juegos de memoria son una herramienta lúdica y divertida que puede ayudar a los niños a mejorar su capacidad para retener y recordar información, se puede jugar con letras, frutas, parte del cuerpo, tiene una infinidad de figuras.
Material:
Fichas con dibujos
Reglas del juego
El número de parejas de cartas puede variar según queramos que el juego sea más complicado o menos. También dependerá el número de cartas según el número de jugadores. A este juego de memoria se puede jugar tanto en solitario como en compañía de más jugadores.
Se juega de la siguiente forma:
Se disponen las cartas sobre la mesa, boca abajo.
9
El jugador levanta dos cartas. Si estas son iguales, el jugador las retira de la mesa. Si son diferentes, se vuelven a colocar boca abajo.
Se repite el paso 2 hasta que se terminen todas las cartas.
Si se juega en solitario, se continúa hasta que se acaben las cartas. Si se juega con más jugadores, se levantarán las cartas por turnos, y ganará el jugador que más cartas tenga (más parejas haya levantado).
10
2-Bingo
Justificación
El bingo es un juego ampliamente conocido por su uso en entornos de entretenimiento, pero también puede ser una herramienta de aprendizaje efectiva, especialmente en entornos educativos y de capacitación.
El bingo es ideal para enseñar y reforzar conceptos básicos, como números, letras, vocabulario o figuras geométricas. Los maestros pueden adaptar el bingo a diferentes niveles de dificultad y temas educativos.
Material:
Cartón o laminas
Reglas básicas del bingo
Los cartones de bingo tienen 25 cuadros, con el cuadro central como un "espacio libre". La persona que llama saca una pieza y dice en voz alta la letra y el número, y si el número está en alguno de los cartones de los jugadores, el cuadrado debe cubrirse con una ficha. Cuando un jugador tenga una línea completa vertical o horizontal, grita "¡bingo!" y gana el juego.
Variaciones del juego para niños
Para mantener el juego emocionante, puedes cambiar la disposición del cartón ganador, por ejemplo, gana la primera persona que forme una "x" en su cartón, o la primera persona que 11
logre una línea diagonal. Otras variaciones incluyen cuatro esquinas, todos los cuadros externos, todos los cuadros interiores, una fila específica, o una columna específica.
Otras variaciones de juego
En lugar de gritar "bingo", los niños pueden imitar el sonido de algún animal, o pueden hacer un movimiento tonto mientras gritan Bingo o hacen un salto de tijera o algo creativo. Dejar que los niños creen sus propios movimientos es una buena manera de estimular su creatividad.
12
3-Juegos de construcción
Justificación
Los juegos de construcción son una actividad muy beneficiosa para el desarrollo de los niños, tanto a nivel físico como cognitivo.
Los juegos de construcción son un tipo de juguete que permite a los niños crear estructuras y objetos mediante la unión de piezas o bloques.
Estimulación de la creatividad: Fomentan la imaginación y la creatividad de los niños, ya que les permiten crear sus propias estructuras y objetos a partir de las piezas disponibles.
Desarrollo de habilidades motoras finas: al manipular y encajar las piezas, los niños trabajan su destreza manual y coordinación ojo-mano, lo que les ayuda a desarrollar sus habilidades motoras finas.
Fomento de la resolución de problemas: al construir, los niños se enfrentan a problemas que deben resolver, como la estabilidad de la estructura o la combinación de piezas. Esto les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas.
Mejora de la concentración: la construcción requiere de una atención sostenida y focalizada, por lo que los juegos de construcción pueden ayudar a los niños a mejorar su capacidad de concentración.
13
Fomento del trabajo en equipo: los juegos pueden ser una actividad social y colaborativa, en la que los niños deben comunicarse y trabajar juntos para lograr un objetivo común.
Desarrollo de la paciencia y la perseverancia: la construcción puede ser una tarea compleja y requiere de tiempo y esfuerzo. Los juegos de construcción pueden ayudar a los niños a desarrollar la paciencia y la perseverancia, ya que deben trabajar de manera sistemática y persistir ante los obstáculos.
Estimulación de la curiosidad y el interés por la ciencia y la tecnología: estos juegos pueden fomentar la curiosidad y el interés por la ciencia y la tecnología, ya que los niños pueden aprender sobre conceptos como la mecánica, la física y la electricidad mientras construyen y manipulan las piezas.
Material
Estos juegos pueden ser de diferentes tipos, desde los clásicos bloques de madera hasta los modernos sets de construcción con piezas de plástico y elementos electrónicos.
14
Justificación
El rompecabezas como estrategia de aprendizaje colaborativo fue diseñada por Elliot Aronson, en 1978, cuyo propósito es generar en los estudiantes una situación de interdependencia positiva en el proceso de aprendizaje.
La técnica del rompecabezas para el aula, es uno de los métodos dinámicos que permite el aprendizaje en conjunto, de manera coordinada, esto con el fin de que los estudiantes profundicen en diversos temas y creen sus propios conceptos.
Es una metodología que incita el gusto por el estudio y disminuye las ausencias de los estudiantes en el aula; lo cual se traduce en un mejor rendimiento escolar.
Los rompecabezas son juegos en los que se debe ensamblar una imagen o un patrón al unir piezas que encajan entre sí. Aquí tienes una guía básica sobre cómo jugar un juego de rompecabezas:
Materiales necesarios:
1. Rompecabezas: Esto es un conjunto de piezas que se encajan para formar una imagen o patrón. Los rompecabezas vienen en una variedad de tamaños y dificultades.
Instrucciones:
4-Rompecabeza
15
Preparación: Abre la caja del rompecabezas y extiende todas las piezas sobre una superficie plana, como una mesa. Voltea las piezas boca arriba para que puedas ver las imágenes o patrones en ellas.
Encuentra las piezas del borde: Lo primero que debes hacer es encontrar todas las piezas del borde del rompecabezas. Estas piezas generalmente tienen una parte recta en uno o más de sus lados. Coloca estas piezas juntas para formar el marco del rompecabezas.
Clasifica las piezas por colores y patrones: Una vez que hayas formado el marco, empieza a clasificar las piezas restantes por colores, patrones y áreas de la imagen. Esto te ayudará a identificar las secciones que puedes armar.
Comienza a ensamblar el rompecabezas: Toma una pieza y busca dónde encaja en el marco o en las áreas que has identificado. Gira las piezas hasta que encajen perfectamente.
Continúa haciendo esto con todas las piezas hasta que el rompecabezas esté completo.
Presta atención a los detalles: Los rompecabezas pueden ser complicados, y a menudo tendrás que mirar los detalles de las imágenes para determinar dónde encaja una pieza.
16
5-kahoot
Justificación
Kahoot una herramienta de aprendizaje basada en el juego que permite repasar, recordar y poner en práctica lo aprendido de manera lúdica, basándose en un concurso. Solo tienes que pensar en qué contenidos quieres tratar y adentrarte creando tu propio Kahoot.
Kahoot! es una plataforma de juegos de preguntas y respuestas que se utiliza comúnmente en entornos educativos para hacer que el aprendizaje sea más interactivo y divertido. ¡Aquí te explico cómo se juega Kahoot!:
Material;
Computadora, celular, table cual quiera de estos tres dispositivos electrónicos.
Preparación:
¡Un profesor o facilitador crea un juego Kahoot! en la plataforma Kahoot! en línea (www.kahoot.com).
¡El juego Kahoot! se crea eligiendo un tema y creando una serie de preguntas de opción múltiple (generalmente de 2 a 4 opciones). Cada pregunta debe tener una respuesta correcta.
Una vez que se han creado las preguntas, se establece un límite de tiempo para responder a cada una (generalmente entre 10 y 30 segundos).
17
Juego:
Los estudiantes, o los jugadores en general, necesitan dispositivos con acceso a Internet, como teléfonos inteligentes, tabletas o computadoras, para participar en el juego.
¡El profesor o facilitador inicia el juego Kahoot! en su dispositivo y proyecta las preguntas y opciones de respuesta en una pantalla grande para que todos los jugadores puedan verlas.
¡Los jugadores se unen al juego Kahoot! ingresando un código único que se muestra en la pantalla del profesor/facilitador.
El juego comienza con la primera pregunta. Los jugadores tienen el tiempo asignado para seleccionar la respuesta que consideran correcta en sus dispositivos.
Una vez que todos los jugadores han respondido o se ha agotado el tiempo, se muestra en la pantalla cuántos jugadores eligieron cada respuesta y cuál es la respuesta correcta.
Se otorgan puntos a los jugadores según la rapidez y precisión de sus respuestas. Los jugadores obtienen más puntos si responden correctamente y más rápido.
El juego continúa con las siguientes preguntas hasta que se complete.
Puntuación y Ganador:
Al final del juego, se muestra la puntuación final y se declara un ganador basado en la cantidad de puntos acumulados durante el juego.
18
Área motriz
ÁREA MOTRIZ.
En el contexto educativo, el término área motriz se refiere a la dimensión del desarrollo que se centra en las habilidades motoras y físicas de los individuos, especialmente en niños en edad escolar. Como lo indica Flores, ( 2021), podemos decir que :
por habilidad motriz entendemos la competencia (grado de éxito o de consecución de las finalidades propuestas) de un sujeto frente a un objetivo dado, aceptando que, para la consecución de este objetivo, la generación de respuestas motoras, el movimiento, desempeña un papel primordial e insubstituible. (p.8)
Esta área aborda el desarrollo de la coordinación motora, el equilibrio, la destreza y la capacidad general de movimiento. El desarrollo de las habilidades motoras es esencial para el bienestar físico, la participación en actividades deportivas, la mejora de la salud y el apoyo al aprendizaje en general.
Las actividades que se centran en el desarrollo del área motriz en la educación pueden incluir juegos físicos, deportes, ejercicios de coordinación, actividades de movimiento creativas y programas específicos diseñados para mejorar las habilidades motoras gruesas y finas.
Estas actividades no solo contribuyen al desarrollo físico, sino que también pueden tener impactos positivos en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los estudiantes.
El área motriz en la educación temprana es crucial, ya que un desarrollo motor adecuado proporciona una base sólida para otras áreas de aprendizaje y habilidades en el proceso educativo. Además, la participación en actividades motrices puede fomentar la socialización, la autoconfianza y el bienestar general de los estudiantes.
20
Actividades para el desarrollo motriz.
1.La cadena o el rescate
Objetivos:1- fortalece la coordinación y la motora gruesa.
2-Fortalecer el trabajo en equipo.
Material: no tiene más que la persona en sí
Indicaciones:
El juego comienza con dos niños cogidos de la mano, que son los dos primeros eslabone de la cadena.
Tendrán que ir tocando al resto de niños para unirlos a la cadena. Los niños intentarán huir. Si un niño es tocado deberá cogerle la mano a los que están en la cadena y así irán alargándola.
Cuando pillan al último jugador se termina la ronda y la nueva partida comenzará con los dos primeros jugadores que fueron tocados en la primera.
2.Carrera de sacos
Objetivo: Esta actividad implica coordinación, equilibrio y control del cuerpo. Los beneficios incluyen el desarrollo de habilidades motoras gruesas, mejora del equilibrio y coordinación, y fomento de la actividad física y la diversión.
Material: sacos
Indicaciones:
Los jugadores tienen que meter las dos piernas en los sacos y sujetarlos con las manos.
21
Empieza la carrera como cualquier carrera normal. Los participantes deben llegar a la meta
dando saltos en los sacos. No está permitido agarrar ni empujar a los demás participantes.
¡Gana el juego quien llega antes a la meta!
Hay una variante muy divertida de las carreras de sacos que es por parejas. Los jugadores hacen parejas y se les ata unidos los tobillos para que tengan dificultades para correr. Los jugadores deben llegar a la meta dando saltos o como puedan avanzar andando, intentando mantenerse coordinados.
3.Baile de la silla
Objetivos:
Coordinación motora: El baile de la silla implica moverse al ritmo de la música y coordinar los movimientos con otros participantes. Esto ayuda a desarrollar la coordinación motora general, incluyendo el control de los movimientos corporales.
2. Equilibrio y postura: Al caminar alrededor de las sillas y tratar de sentarse rápidamente cuando suena la música, los participantes practican el equilibrio y mejoran la postura al realizar movimientos específicos.
22
3. Agilidad: El juego fomenta la agilidad y la rapidez en los movimientos, ya que los participantes deben reaccionar rápidamente cuando la música se detiene y encontrar una silla disponible.
4. Conciencia espacial: Al navegar entre las sillas y ajustar su posición para sentarse cuando la música se detiene, los participantes desarrollan la conciencia espacial, comprendiendo mejor su entorno y la ubicación de los objetos (en este caso, las sillas). Materia: silla un aparato para la música.
Indicaciones:
Para este juego para niños en grupo, se colocan en círculo tantas sillas como jugadores haya, menos uno. Todos los participantes se colocan alrededor de las sillas y al sonar la música comienzan a girar sobre ellas, cuando la música para, los jugadores deben ocupar un asiento, quien no lo haga quedará eliminado y se retirará una silla.
23
Funciones ejecutivas
FUNCIONES EJECUTIVAS
Las funciones ejecutivas en el contexto del desarrollo infantil, incluido el nivel preescolar, se refieren a habilidades mentales y cognitivas que permiten a los niños planificar, organizar, recordar, resolver problemas y regular su comportamiento Podemos entender las funciones ejecutivas como: “Actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas” (Martínez, 2022, pág. 3). Estas funciones son fundamentales para el aprendizaje y la adaptación en entornos escolares y sociales. Algunas de las funciones ejecutivas clave en el nivel preescolar incluyen:
1. Control inhibitorio: La capacidad de controlar impulsos y detener o inhibir respuestas automáticas. Por ejemplo, resistir la tentación de tocar algo prohibido.
2. Memoria de trabajo: La habilidad para retener información temporalmente y manipularla mentalmente. Los niños utilizan la memoria de trabajo para seguir instrucciones, recordar pasos de una tarea y realizar actividades secuenciales.
3. Flexibilidad cognitiva: La capacidad de adaptarse y cambiar en respuesta a nuevas situaciones o información. Esto implica cambiar de una tarea a otra o ajustar la estrategia cuando sea necesario.
4. Planificación y organización: La capacidad de desarrollar un plan de acción y organizar las tareas para lograr un objetivo específico. Esto puede incluir la planificación de actividades diarias, como ponerse abrigo antes de salir al aire libre.
25
5. Atención sostenida: La habilidad para mantener la atención en una tarea o actividad durante un período de tiempo prolongado. Esto es crucial para el aprendizaje y la participación en actividades educativas.
6. Autorregulación emocional: La capacidad de manejar y regular las emociones, así como de responder de manera apropiada a diferentes situaciones emocionales. Esto es esencial para establecer relaciones sociales saludables y para el desarrollo emocional.
26
Actividades para estimula las funciones ejecutivas.
Objetivo:
Ayudará a los niños a comprender y anticipar las diferentes etapas de su rutina diaria de una manera visual y secuencial se puede imprimir las imágenes, organizarlas en orden y pedir a los niños que las coloquen en una línea siguiendo el orden de su rutina diaria. También se puedes fomentar la narración de la rutina
1-Actividad: "Ordenando la rutina diaria"
1. Desayuno:
Dibuja una imagen de un niño sentado a la mesa comiendo cereal y bebiendo jugo.
Texto: "Empieza tu día con un delicioso desayuno".
2. Vestirse:
Dibuja al niño poniéndose la ropa.
Texto: "Después del desayuno, vístete con tus ropas".
3. Ir a la escuela:
Ilustra a un niño llevando su mochila y caminando hacia la escuela.
Texto: "Ahora, es hora de ir a la escuela. ¡No olvides tu mochila!"
4. Clases en la escuela:
27
Dibuja al niño sentado en un pupitre participando en actividades escolares.
Texto: "En la escuela, aprendemos muchas cosas interesantes".
5. Recreo:
Representa a los niños jugando en el patio de recreo.
Texto: "Después de clases, disfrutamos del recreo y jugamos con nuestros amigos".
6. Almuerzo:
Dibuja a los niños sentados en la cafetería comiendo.
Texto: "Recargamos energías con un buen almuerzo en la escuela".
7. Regreso a casa:
Ilustra a los niños caminando de regreso a casa después de la escuela.
Texto: "Terminamos el día volviendo a casa. ¡Hasta mañana, escuela!"
8. Actividades después de la escuela:
Dibuja diferentes actividades que el niño puede realizar después de llegar a casa, como jugar, hacer deberes, etc.
Texto: "En casa, podemos hacer muchas cosas divertidas".
9. Cena y baño:
Representa al niño cenando y luego tomando un baño.
Texto: "Cena y baño antes de ir a la cama".
28
10. Hora de dormir:
Dibuja al niño en la cama listo para dormir.
Texto: "Finalmente, es hora de descansar. ¡Buenas noches!"
2. Juego de Mímica
Objetivo: Este juego ayuda a desarrollar la memoria de trabajo, la planificación y la coordinación, ya que los niños deben realizar una serie de acciones en secuencia.
Materiales, no tiene Indicaciones:
Los participantes se dividirán en equipos y se colocarán en fila. El primero de la fila dará un objeto imaginario al siguiente el cual deberá identificarlo basándose solo en sus expresiones y gestos, cuando lo adivine, él le dará un objeto al siguiente jugador. El primer equipo en llegar al final de la fila ganará la competencia.
Variación
Se puede hacer dos grupos y uno de cada grupo representa la palabra que se dará a cada participante cuando su grupo a divine seguirá por otra hasta terminar la lista de palabras, el grupo que termine primero de adivinar la mímica de palabras gana.
29
3-La mariposita
Objetivos de este juego:
Desarrollar Control Inhibitorio:
El juego fomenta la capacidad de los niños para seguir las instrucciones y realizar las acciones específicas en secuencia, lo que requiere control inhibitorio al contener impulsos y seguir una estructura predeterminada.
Promover Atención Sostenida:
A través de la narración de la historia y las acciones físicas asociadas, los niños practican la atención sostenida, manteniendo su enfoque en las indicaciones de la docente y las acciones requeridas para representar la historia.
Estimular la Memoria de Trabajo:
Siguiendo las acciones descritas en la historia, los niños deben recordar y ejecutar varias acciones en orden, lo que implica el uso de la memoria de trabajo para retener y procesar información en tiempo real.
Fomentar la Flexibilidad Cognitiva:
El juego impulsa la flexibilidad cognitiva al exigir que los niños se adapten a diferentes acciones sugeridas en la narrativa, cambiando su comportamiento de acuerdo con las instrucciones dadas. 30
Desarrollar Coordinación Motora:
Las acciones físicas, como sentarse con las piernas cruzadas y moverlas como las alas de una mariposa, contribuyen al desarrollo de la coordinación motora y el control del cuerpo.
Estimular la Imaginación y Creatividad:
La narrativa de la mariposa fomenta la imaginación y la creatividad, ya que los niños visualizan la historia y relacionan sus propias acciones con la trama, permitiendo un enriquecimiento tanto cognitivo como emocional.
Material: no tiene
Indicaciones
Sentarse con las piernas cruzadas hace la reparación de exhalar y respirar, los niños y niñas deben de ir haciendo lo que la docente les narra. Las piernas son las alas de la mariposa que deben mover.
Había una pequeña mariposa que se aventuró a volar en un día lluvioso. Mientras exploraba los jardines bajo la lluvia, sus alas se empaparon y se volvieron pesadas. Incapaz de volar con facilidad, se posó sobre una hoja y esperó, con la esperanza de que el sol apareciera para secar sus alas. El viento, compadecido por su situación, sopló con delicadeza para ayudar a la mariposa a secar sus alas. Poco a poco, el viento sopló con más fuerza, secando las gotas de lluvia y permitiendo que la mariposa recuperara su ligereza.
Una vez que sus alas estuvieron secas, la mariposa alzó el vuelo y se elevó hacia el cielo.
El sol, que había estado escondido detrás de las nubes, finalmente apareció y bañó a la mariposa con su cálida luz. La mariposa, ahora completamente seca y libre, se sintió agradecida por la
31
ayuda del viento y el sol. Voló con gracia a través de los campos, extendiendo sus alas con alegría, recordando el día en que el viento y el sol se unieron para salvarla. Desde entonces, la mariposa nunca voló en días lluviosos, pero siempre llevó consigo el agradecimiento por la solidaridad de la naturaleza que la ayudó en su momento de necesidad
32
Desarrollo sensorial
En el contexto de las neurociencias, las áreas sensoriales suelen dividirse en áreas primarias y secundarias. Las áreas primarias son responsables de recibir información directa de los receptores sensoriales periféricos, mientras que las áreas secundarias están más involucradas en el procesamiento y la interpretación de esa información, el autor menciona lo siguiente:
El desarrollo sensorial constituye en nuestros pequeños, los canales por donde reciben la información de su entorno. El aprendizaje y su percepción de los colores, las formas, los olores, los sabores, los sonidos, y de su propio cuerpo como sensaciones de hambre, de frío, sed o posiciones del cuerpo en el espacio. El desarrollo sensorial es, por lo tanto, la experimentación que el niño tiene a través de los sentidos, y que, con el paso del tiempo, los desarrollan sus capacidades cognitivas, lingüísticas, emocionales, sociales, físicas y creativas por medio de actividades lúdicas. (Pavlica, s.f., pág. 1)
La estimulación del área sensorial conlleva una serie de beneficios fundamentales para el desarrollo integral de las personas. En primer lugar, a nivel cognitivo, la exposición a diversos estímulos sensoriales contribuye al refinamiento de las habilidades de procesamiento mental, mejorando la atención, la memoria y la capacidad de resolución de problemas. Esta interacción constante con el entorno sensorial no solo enriquece la percepción del individuo, sino que también nutre el desarrollo de habilidades cognitivas esenciales.
Desde una perspectiva emocional, la estimulación sensorial desempeña un papel crucial en la regulación emocional. La conexión entre ciertos estímulos sensoriales y respuestas emocionales puede proporcionar una herramienta invaluable para gestionar el estrés y fomentar estados emocionales positivos.
34
Actividades sensoriales:
Objetivo:
La exploración táctil tiene como objetivo fundamental estimular el sentido del tacto, proporcionando experiencias sensoriales que contribuyen al desarrollo integral de los individuos. A través de la interacción táctil con diferentes texturas, temperaturas y superficies, se busca mejorar la percepción táctil y fortalecer las conexiones neuronales responsables de la coordinación motora fina y gruesa.
1.Exploración táctil: Proporciona a los niños diferentes texturas para tocar y sentir. Se puede crear un arenero con elementos como arena, arroz, lentejas o harina. Diseñar una mesa de experimentación con materiales como agua, gelatina, espuma o plastilina
2-Actividad de Exploración Táctil con Dado Descriptivo
Esta actividad estimula la exploración táctil y el desarrollo del lenguaje descriptivo en los niños. Utiliza un dado especial con texturas únicas en cada lado. Cada vez que un niño lanza el dado,
35
Preparación:
deberá explorar la textura que aparece y luego describirla verbalmente.
Consigue un dado de espuma o plástico con seis caras.
Aplica una textura diferente en cada cara del dado, como rugosa, suave, áspera, esponjosa, lisa y arrugada.
Instrucciones:
El niño toma turnos lanzando el dado y observa la textura que aparece en la parte superior.
Después de sentir la textura, el niño describe la sensación táctil utilizando palabras descriptivas como suave, áspero, frío, cálido, etc.
Puedes fomentar una conversación más extensa al hacer preguntas adicionales, como "¿Cómo se siente en comparación con algo que ya conoces?" o "¿Puedes pensar en algún objeto que tenga una textura similar?"
Beneficios:
Desarrollo Táctil: Mejora la sensibilidad táctil y la capacidad de distinguir entre diferentes texturas.
Desarrollo del Lenguaje: Fomenta el uso de un vocabulario descriptivo y ayuda a los niños a expresar sus experiencias sensoriales.
36
Interacción Social: La actividad puede realizarse de manera grupal, fomentando la interacción social y el intercambio de experiencias entre los niños.
3.Actividad con plasticina objetivo
Estimular la imaginación y fomenta la expresión creativa, mejora las habilidades motoras finas a través de la manipulación de la plasticina.
Facilita el uso de un vocabulario descriptivo al explicar y compartir sus creaciones. y promover la interacción y el intercambio de ideas entre los.
Actividad Creativa con Plasticina: "Crea tu Mundo Fantástico"
1. Preparación:
Proporcionar a cada niño un trozo de plasticina de varios colores.
Colocar en la mesa materiales adicionales como palillos, botones, ojos móviles, lentejuelas, pequeñas ramitas, etc.
2. Instrucciones:
Invita a los niños a crear su propio mundo fantástico utilizando la plasticina y los materiales proporcionados.
Animar a que imaginen un escenario o entorno único, como un planeta alienígena, un bosque encantado o un fondo marino mágico.
37
Los niños pueden moldear criaturas, paisajes y objetos utilizando la plasticina. Pueden experimentar con formas, colores y texturas para dar vida a sus creaciones.
Después de moldear, pueden añadir detalles adicionales con los materiales extra, como ojos para sus criaturas, botones para decorar, o ramitas para representar árboles. Exploración y Compartir:
Después de que cada niño haya completado su creación, anímalos a describir su mundo fantástico. Pueden compartir la historia detrás de sus creaciones, explicar por qué eligieron ciertos elementos o simplemente describir lo que han hecho.
Los niños también pueden explorar y compartir sus creaciones entre sí, fomentando la interacción y la apreciación mutua.
Referencias
38
Carlos del Valle Caraballo, S. A. (2019). Desarrollo de las habilidades cognitivas. Madrid: Narcea Ediciones.
Flores, A. B. (2021). Habilidades motrices. Barcelona: INDE.
Martínez, C. (31 de mayo de 2022). Neuron up. Obtenido de Funciones ejecutivas en niños y adolescentes: https://neuronup.com/neurociencia/neuropsicologia/funciones-ejecutivas/ funciones-ejecutivas-en-ninos-y-adolescentes/
Navas, D. C. (2011). Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. AndalucíaEspaña: IC Editorial.
Pavlica, A. (s.f.). Tomás Moro International School. Obtenido de El desarrollo sensorial en la etapa preescolar: https://www.tomasmoro.ec/el-desarrollo-sensorial-en-la-etapa-preescolar/
39