Revista Puro Tenis Colombiano - Edición #16

Page 1

MARZO - MAYO DE 2016 REVISTA OFICIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE TENIS

EDICIÓN

16


Contenido EDITORIAL ¡Buenas noticias para el tenis desde todos los ángulos!..................................................3 TÉCNICO Ejercicios de carga y mecánica del movimiento..................................................4

Colombiano Edición 16

Marzo - Mayo 2016

Directora de Prensa y Comunicaciones Carolina Mena Guerrero Periodista Fabián Valeth Orozco Diseño y diagramación Sonia Osorio E.

ENTREVISTA Daniel Galán pone a soñar al tenis colombiano...................................................8 ACTUALIDAD Colombia, pionero en América Latina en cursos de preparación física específica en tenis de campo...........................................12 HISTORIA Participaciones históricas de Colombia en Roland Garros.............................................13 ESPECIAL La nueva generación del tenis colombiano.................................................16 ANÁLISIS Esta bien quejarse aunque no haya de qué.............................................................24 TENIS EN LAS REGIONES

facebook.com/fedecoltenis @fedecoltenis comunicaciones@fedecoltenis.com www.fedecoltenis.com

Liga de tenis de Nariño, comprometida con el desarrollo del tenis juvenil de la región.........................................................28 MILO® El desayuno, un aliado fundamental el aliado fundamental de los atletas y deportistas ................................................30 CARTELERA

2

PuroTenis Colombiano · Marzo - Mayo 2016

............................................32


Editorial ¡Buenas noticias para el tenis desde todos los ángulos!

E

stimados amigos:

Con orgullo compartimos con ustedes que en abril fuimos sede del primer Curso Nivel I ITF de Preparación Física específica en tenis de campo realizado en América Latina. Fue una iniciativa que desde el comienzo impulsamos y apoyamos firmemente, precisamente por ser el desarrollo de la preparación física una necesidad de primera mano para cualquier tenista que busque ser un jugador de alto rendimiento. En este Curso participaron 24 entrenadores colombianos y todos consiguieron certificarse como preparadores físicos Nivel I ITF, los primeros del país. Esperamos que este tipo de eventos, indispensables tanto para nuestros entrenadores como para nuestros jugadores, se extiendan por todo el sur del continente y fortalezcan aquellos puntos débiles para mejorar el tenis en esta región del mundo. Además, aprovechamos para confirmarles la organización de la segunda versión del torneo ITF Futuro masculino “Copa Gobernación del Cesar”, así lo ratificó el gobernador del departamento, Francisco Ovalle Angarita, gracias a la intervención del exgobernador, Luis Monsalvo; la Federación Colombiana de Tenis y la Liga de Tenis del Cesar. Aquí es importante mencionar que este tipo de certámenes son la máxima prioridad de la Federación, ya que se convierten en una oportunidad relevante para que jugadores nacionales y extranjeros realicen su transición al profesionalismo. De otro lado, se confirmó a la ciudad de Iquique como sede de la serie Chile vs Colombia que se disputaremos en calidad de visitante del 15 al 17 de julio. La confrontación se llevará a cabo en el Centro Recreacional del Ejército Huaiquique que cuenta con tres canchas de arcilla y donde se espera la instalación de un recinto con capacidad para 4.000 espectadores. Hasta el momento, el equipo colombiano ha estado preparándose arduamente jugando el circuito

profesional de la ATP. Estamos optimistas, aunque con mucho respecto con el equipo chileno. No importa la juventud de sus jugadores, serán locales y lo harán sentir. Por otra parte, también son buenas las noticias relacionadas con los resultados deportivos de nuestros jugadores. Las actuaciones de la mejor dupla en la historia del tenis colombiano conformada por Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, en lo que va de temporada, los han llevado a ubicarse entre las diez mejores parejas del año, lo que nos permite soñar con una muy posible clasificación a los Juegos Olímpicos de Río y por supuesto al Torneo de Maestros a final de año. Igualmente, Mariana Duque terminó subcampeona del WTA de Núremberg, en Alemania, y tuvo una destacada actuación en Roland Garros, donde llegó hasta segunda ronda tras eliminar a la 46 del mundo, la australiana Daria Gravilova. Igualmente vale la pena resaltar el trabajo que han venido realizando la joven promesa de 19 años de edad, Daniel Galán, y Eduardo Struvay, quienes en los últimos meses han alcanzado los rankings más altos de sus carreras: 380 y 163 del mundo, respectivamente. ¡Buen trabajo! En cuanto a los juveniles, los buenos resultados han llegado de la mano de Nicolás Mejía, de la Liga Vallecaucana de Tenis, quien con 16 años de edad, recién cumplidos, se ha consagrado campeón en dos torneos ITF junior en Estados Unidos, consolidándose como una de los jugadores que hacen parte del recambio generacional del tenis colombiano. También están Mateo Gómez, de la Liga Risaraldense de Tenis; María Camila Osorio, de la Liga Nortesantandereana de Tenis; y Emiliana Arango, de la Liga Antioqueña de Tenis; quienes consiguieron su clasificación a la Gira Europea de 14, 16 y 18 años, respectivamente, gracias a sus importantes actuaciones en el circuito junior. ¡Muchos éxitos! Un abrazo, Gabriel Sánchez Sierra Presidente Federación Colombiana de Tenis w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

3


TÉCNICO

Colombiano

Ejercicios de carga y mecánica del

- movimiento -

os siguientes son los mejores ejercicios probados para mejorar la fase de carga y generar potencia con velocidad de raqueta.

L

energía elástica, indispensable para ser transferida a la pelota al momento del impacto y generar así una gran potencia.

Ejercicios son más que ejercicios, al hacerlos de la manera correcta se convierten en una dramática mejora y, a través de la repetición correcta, esta habilidad perdurará en el tiempo; entrenando el mismo movimiento y aumentando el volumen gradualmente creando memoria muscular.

A continuación, mostraremos una variedad de ejercicios para practicar la técnica de carga adecuada, golpes de derecha y revés con las diferentes posiciones, usando una bola de medicina liviana, y pasando inmediatamente a la raqueta haciendo estos movimientos muy específicos.

Mediante la realización de estos ejercicios, tan solo 15 minutos al día, ayudará al jugador a obtener la carga adecuada y las técnicas fundamentales, que son los principios que los profesionales y los juveniles de alto nivel utilizan para crear potentes golpes sin el riesgo de tener alguna lesión.

Ventaja de los taladros de carga La carga es la base para generar potencia y velocidad de raqueta.

La carga es la base para generar potencia en la pegada y, al hacerla de forma adecuada, permitirá al jugador producir la aceleración máxima. Teniendo en cuenta que el tenis de hoy se basa más en movimientos angulares con golpes explosivos, una carga adecuada es esencial para generar rápidas ráfagas de máximo esfuerzo.

Los jugadores pueden mejorar esta velocidad, de forma dramática, al concentrarse en la etapa inicial del proceso de carga.

Estos ejercicios específicos de tenis entregan las bases fundamentales para cargar correctamente con explosividad y, además, enseñan todo lo necesario para poder ejecutar un golpe efectivo desde la posición inicial de carga; utilizando una base amplia y baja originando la acumulación de

La carga adecuada permitirá al tenista crear la máxima aceleración en el momento del impacto.

4

PuroTenis Colombiano · Marzo - Mayo 2016

Un buen soporte atlético es el apoyo de energía explosiva, mientras que una base sólida aumenta la producción de fuerza.

El tenis moderno implica movimiento angulares muy pronunciados de rotación de tronco y hombros, lo que provoca tener fuerza en la pegada.


La acumulación de energía elástica en el inicio del desplazamiento, a lo que llamamos carga, es directamente responsable de la velocidad de la raqueta: la fuerza proviene desde el suelo hasta llegar a la raqueta en el punto de contacto. Los jugadores que son potentes en el impacto tienen más explosividad en la parte inicial del movimiento. Amplia la base para bajar el centro de gravedad. Cargar con la pierna de afuera. La rotación de la parte superar es aproximadamente de 110 grados en la posición de listo. Girando el hombro contrario y manteniendo la mano opuesta en la raqueta más tiempo, ayudará a rotar más los hombros y las caderas, almacenando la energía elástica y ayudando a estabilizar el balance del jugador antes de ejecutar el golpe.

Ejercicios El énfasis de estos ejercicios de carga debe ser en el movimiento apropiado, a partir de una posición casi estacionaria, para crear la adecuada acumulación de energía elástica y la resistencia adecuada para poder descargar completamente con energía explosiva. Estos ejercicios no se realizan de forma rápida, lo ideal es concentrarse principalmente en alcanzar la perfección del movimiento. Para ello sugerimos utilizar una pelota muy liviana. Los jugadores tienen que trabajar en carga y descarga de forma progresiva.

Ejercicio 1

Objetivo: Cargar adecuadamente parándose de lado, en posición neutral, con una amplia base de carga para obtener máxima aceleración.

Ejecución:

Balón medicinal y pelota de tenis lanzadas con la mano.

El jugador empieza en el centro de la línea de •base. El entrenador se posiciona a unos pocos pasos •frente al jugador. Primero, el entrenador tira la bola medicinal abajo, • del lado derecho del jugador. Este recibe la pelota,

parándose de lado, cargando completamente y creando resistencia. Luego de hacer el movimiento de carga, descarga lanzado la bola medicinal al entrenador. w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

5


TÉCNICO La secuencia correcta de este ejercicio es de 10 •repeticiones con la bola medicinal, seguido de 10

intervalos con pelota y raqueta. La segunda parte del ejercicio será la misma en el lado del revés y la tercera será un golpe de derecha seguido por uno de revés. Primero se hace con la bola medicinal, para luego pasar a la pelota y la raqueta.

Ejercicio 2

Objetivo: Mantener una fuerte posición inicial de carga, de manera abierta, para maximizar la rotación angular.

Ejecución:

• • • •

Balón medicinal y pelota de tenis lanzadas con la mano. El jugador empieza en el centro de la línea de base. El entrenador se sitúa a unos pasos al frente del jugador. Primero, el entrenador lanza la bola medicinal a la altura de la cintura, del lado derecho del jugador. Este recibirá el balón en posición abierta de carga, cargando con la pierna exterior. Después de que el movimiento crea la resistencia, el tenista descarga arrojando la pelota de vuelta a su entrenador. La secuencia correcta de este ejercicio es de 10 repeticiones con la bola medicinal, seguido de 10 intervalos con pelota y raqueta. La segunda parte del ejercicio será la misma en el lado del revés y la tercera será un golpe de derecha seguido por uno de revés. Primero se hace con la bola medicinal, para luego pasar a la pelota y la raqueta.

• •

6

PuroTenis Colombiano · Marzo - Mayo 2016

Colombiano


Ejercicio 3

Objetivos: Generar potencia y velocidad de raqueta desde una posición llamada muggle-step.

Ejecución: medicinal y pelota de tenis lanzadas con •laBalón mano. El •base.jugador empieza en el centro de la línea de •El entrenador se sitúa a unos pasos al frente del jugador. •Primero, el entrenador lanza la bola medicinal forzando al jugador hacia la derecha, quien

recibe el balón al mismo tiempo que se mueve lateralmente. El peso del cuerpo jala al tenista hacia afuera, luego los pies se levantan del piso al mismo momento que descarga lanzando la bola de vuelta al entrenador. Cuando el jugador cae, lo hace sobre una base amplia y situado de frente en posición de listo; esto le permitirá pegar el golpe y recobrar de manera eficiente. La secuencia correcta de este ejercicio es de 10 repeticiones con la bola medicinal, seguido de 10 intervalos con pelota y raqueta. La segunda parte del ejercicio será la misma en el lado del revés y la tercera será un golpe de derecha seguido por uno de revés. Primero se hace con la bola medicinal, para luego pasar a la pelota y la raqueta.

• •

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

7


ENTREVISTA

Colombiano

Daniel Galán

pone a soñar al tenis colombiano

D

iecinueve años de edad y dos títulos de la categoría Futuro -primer peldaño para todo tenista en el inicio de su carrera profesional-, uno, en Manzanillo, México, y otro, en Bogotá, Colombia (ambos en 2015). En la actualidad figura en el top 400 del ranking mundial de la ATP y recientemente fue convocado para ser integrante del Equipo Colsanitas, equipo conformado por los mejores tenistas en la historia del deporte blanco colombiano y en el que estuvo Fabiola Zuluaga y actualmente están Santiago Giraldo, Alejandro Falla, Juan Sebastián Cabal, Robert Farah y Mariana Duque. Esta es la carta de presentación de Daniel Elahi Galán, de la Liga de Tenis de Bogotá, y quien atraviesa el mejor momento de su historial deportivo. Su madurez, su constancia en el trabajo y su objetivo de dejar huella en el tenis nacional, lo han catapultado a la élite con rapidez y es considerado por algunos expertos como uno de los jugadores que hacen parte del recambio generacional de este deporte en el país. Se espera, en un futuro no muy lejano, que Galán represente a Colombia en la Copa Davis, la Copa Mundial del Tenis, el evento deportivo anual más grande del planeta. En medio de su presentación en sociedad como nuevo miembro de Equipo Colsanitas, la Federación Colombiana de Tenis habló con Galán, quien comentó acerca de sus actuales sensaciones, hizo memoria de lo logrado en 2015, estableció objetivos en esta temporada y su desarrollo en el deporte. Un jugador que nos pone a soñar:

Daniel Galán / Foto: Fedecoltenis.

8

PuroTenis Colombiano · Marzo - Mayo 2016


Hoy goza de su mejor posición en el top 400 del ranking mundial de la ATP y hay quienes lo ven como un próximo recambio del tenis colombiano… “Esto es el resultado de un intenso trabajo y de darle muy fuerte al tenis, en el que he tenido un importante apoyo de mi familia. Ahora me uno a Colsanitas y es algo que me motiva y sé que me va a ayudar mucho para seguir subiendo”. ¿Cuál ha sido el principal factor por el que ha tenido este crecimiento? “He mejorado en muchos aspectos, pero específicamente siento que en la parte mental, he estado mucho mejor que antes, he estado más consistente y más tranquilo en la cancha”. Daniel Galán / Foto: Colsanitas

¿Cómo está conformado su equipo técnico y cuál es su papel en estos resultados? “Siempre he trabajado con mi papá, casi toda mi vida, y en este momento se han unido nuevas personas: Felipe Berón va a estar muy al pendiente de mí, como de los nuevos integrantes del Equipo Colsanitas, y Jefry Vergara, preparador físico. Pero también resalto a toda mi familia porque de ellos he tenido un apoyo importante. Mi papá siempre ha estado en los momentos buenos y en los más difíciles, me siento cómodo con él y espero seguir mucho tiempo con él”. En 2015 tuvo una de las mejores temporada de su carrera deportiva: dos títulos Futuro, uno, en México y otro, en Colombia; además, tuvo una gran actuación en el torneo ATP de Bogotá. ¿Qué reflexión hace de ese año? “Muy orgulloso y contento de lo realizado el año pasado. Esa temporada a mí me motiva para seguir adelante y trabajar fuerte, porque sé que tengo potencial para llegar más alto”

Precisamente, la semana del ATP de Bogotá fue especial. Logró el triunfo ante Pere Riba y le hizo un gran partido a Ivo Karlovic estando set arriba. ¿Qué recuerdos mantiene de esa semana y qué aportes le dejó esa actuación? “Esa fue una semana que me generó mucha alegría y me dejó muy contento. A parte estuve muy agradecido por la oportunidad que me dieron porque hay muchos jugadores que a los 19 años no tienen la posibilidad de jugar el cuadro principal de un torneo ATP. Eso lo supe aprovechar”. ¿Qué objetivos se propuso al inicio de este 2016? “Nos propusimos iniciar más a fondo el proceso de jugar los Challenger y nos ha tocado empezar desde la clasificación, pero lo importante es que estoy sumando experiencia en un nivel más alto. Creo que dentro de poco tiempo daré mejores resultados en estos torneos”.

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

9


ENTREVISTA

Colombiano

Daniel Galán / Foto: Fedecoltenis.

En lo corrido de este año solo ha disputado torneos Challenger y no le ha ido nada mal. ¿Esto también estaba entre sus objetivos? “Sí. Decidimos empezar a jugar más estos torneos para empezar a quemar esa etapa, que a muchos jugadores les cuesta. Otra de las razones fue porque en Sudamérica no existen muchos torneos Futuros”. ¿Qué cosas positivas y negativas le ha dejado lo que va de esta temporada? “He tenido buenas semanas, otras tal vez no, pero lo importante es que se está jugando bien, que en muchas ocasiones he estado cerca de ganar. Es simplemente acostumbrarse a la intensidad, al juego y de seguro en poco tiempo estaré más consistente”. ¿Le motiva algún día ser parte del equipo nacional de Copa Davis? “Claro que sí. Ese es el sueño de cada jugador colombiano, el poder representar a su país. Así que espero ser parte de ese equipo y llevar la bandera que han llevado tenistas como Santiago (Giraldo), Falla, González, Cabal y Farah…”. Usted que lo está viviendo actualmente, ¿considera complicado el proceso de transición al profesionalismo? “Al comienzo te da un poco duro porque es otro nivel y tienes que acostumbrarte. Sin embargo, creo que lo esencial es trabajar duro, sumar experiencia y con esto se dan los resultados”.

Daniel Galán / Foto: Fedecoltenis.

¿Qué opinión le merece el recambio del tenis colombiano, cree que hay jugadores juveniles que más adelante puedan dejar el nombre del país en alto? “Claro. Acaba de salir el nuevo Equipo Colsanitas y son los mejores jugadores juveniles que se ven. Lo más probable es que muy pronto empecemos a figurar y estemos en grandes posiciones, y, ¿por qué no?, en el top 50 tal como lo han hecho Santiago y Falla”.

Daniel Galán / Foto: Fedecoltenis.

10

PuroTenis Colombiano · Marzo - Mayo 2016


BOLA OFICIAL w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

11

HEAD PATROCINADOR DEL TENIS COLOMBIANO headpedidos@yahoo.com


ACTUALIDAD

Colombiano

Colombia, pionero en América Latina en cursos de preparación física específica en tenis de campo

Foto: Fedecoltenis

compromiso de la Federación Colombiana de EdelTenis en la enseñanza y formación constante sus entrenadores y preparadores físicos se vio reflejado el pasado mes de abril cuando organizó el primer Curso ITF Nivel I de preparación física específica en tenis de campo en América Latina.

Esta fue una iniciativa liderada por el presidente de la Federación, el Dr. Gabriel Sánchez Sierra, quien decidió fortalecer este aspecto entre los profesionales del país con el objetivo de abordar uno de los complementos más esenciales en la preparación de jugadores de alto rendimiento, enfatizado en tenistas iniciantes e intermedios, entendiendo la preparación física como un atributo fundamental en las primeras etapas de desarrollo del niño. El curso, que se dictó en las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento, sede deportiva de Fedecoltenis, estuvo liderado por Richard González, experto de la Federación Internacional de Tenis (ITF) y quien ha tenido la oportunidad de trabajar con tenistas de la región. Mientras que como co-expositor estuvo Ceferino Ochoa, reconocido preparador físico colombiano. 24 entrenadores y preparadores físicos del país tuvieron la oportunidad de asistir a la actividad, la cual se enfocó en trabajar a profundidad y de forma específica en tenis de campo, entendiendo las marcadas diferencias que existen a la hora de trabajar respecto a otros deportes. El hecho de disputarse, mayormente, de forma individual 12

PuroTenis Colombiano · Marzo - Mayo 2016

y ser considerablemente competitivo se necesita desarrollar cualidades de coordinación, velocidad, agilidad, fuerza y resistencia. “Aún existe la mentalidad de que se puede ser bueno sin este complemento, pero creo que los buenos jugadores ya demuestran que hace falta entrenarse físicamente y atender otras esferas para ser un buen deportista”, apuntó Ochoa, quien además resaltó el hecho de que en el país este aspecto ha ido mejorando y se ha ganado su espacio. Una de las particularidades que tuvo este curso fue que todos los 24 participantes aprobaron los exámenes teóricos y de cancha, lo que les entregó el título y el aval como preparadores físicos ITF Nivel I y poder desempeñarse en este campo. “A los entrenadores los vi con mucho entusiasmo y muchas ganas. Dentro del curso tuvimos gente muy preparada, otros que deben ganar un poco más de experiencia. Aquí no hay mejores ni peores, simplemente gente que se prepara más y que tiene más experiencia que otras”, resaltó González. Así, Colombia se convierte en pionero latinoamericano en la realización de este tipo de capacitaciones, que solamente tiene un precedente a nivel mundial (se realizó en Egipto en 2015). El objetivo es que del país se expanda a otros rincones del continente y sea un atributo común en la región.


HISTORIA

Colombiano

Participaciones históricas de Colombia en Roland Garros

P

or estos días el epicentro del tenis mundial fue en Francia, donde tuvo lugar el segundo Grand Slam del año, Roland Garros, aquel que cada año sirve como colofón de la gira europea de tierra batida y le abre la puerta a cinco semanas donde el césped es el protagonista. París acoge a los y las mejores del mundo y entre ellos los colombianos han logrado socavar un espacio. No por nada muchos especialistas no dudan en asegurar que la arcilla es la mejor superficie donde se desenvuelven los nuestros históricamente, y Roland Garros se encarga de intensificar aquella teoría. Iván Molina inició todo En 1974, cuando el sueco Björn Borg y la estadounidense Chris Evert ganaban su primer título de Grand Slam en París y ambos daban el puntapié de sus exitosas carreras, un antioqueño también era capaz de hacerse un lugar entre los

entorchados y junto con toda una mítica del tenis, Martina Navratilova, se impusieron en la modalidad de dobles mixto. El título les llegó como recompensa a una semana donde demostraron poseer la compenetración que se necesita en esta competencia. No cedieron set alguno en el camino y el parcial más disputado fue apenas un 7-6 en semifinales ante los franceses Gail Sherriff y Patrice Domínguez. La final, ante los mexicanos Rosie Darmon y Marcello Lara, se definió con un doble 6-3, entregándole al país el trofeo más importante logrado a nivel mundial en toda la historia. Aquello no era una coincidencia para Molina. En 1973 el título de dobles mixto se le había escurrido de los dedos haciendo equipo con la rumana Florenta Mihai, siendo superados por un equipo completamente estadounidense conformado por Mary Carrillo y el ex número uno del mundo John McEnroe.

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

13


HISTORIA

Colombiano

con 17 años, y el bogotano Carlos Salamanca, con 18, conformaban una de las parejas juveniles más peligrosas a nivel mundial. Los colombianos tenían en sus bolsas los títulos de eventos prestigiosos como el Banana Bowl y el Trofeo Bonfiglio y lograron sumar el más importante: el de Roland Garros en 2001 venciendo a los alemanes Markus Bayer y Philipp Petzschner. Mariana Duque quedó cerca del título

Fabiola Zuluaga - Roland Garros

Fabiola Zuluaga entre las 16 mejores en Francia Si hay una temporada que más recuerde Fabiola Zuluaga sin dudas es la de 2004, la cual le trajo buena cantidad de alegrías que la pusieron en la órbita de las mejores del mundo. La nortesantandereana venía de hacer un papel impoluto en el Abierto de Australia, donde llegó a semifinales, tenía el título del WTA de Bogotá y los cuartos de final en los torneos de Indian Wells y Berlín. Aquello le sirvió para alcanzar su mejor actuación en Roland Garros, donde teniendo el rótulo de preclasificada sacó a la eslovaca Martina Sucha, a la rusa Elena Likhovtseva y a la eslovena Katarina Srebotnik. Quien le pondría freno sería la norteamericana Venus Williams, 4 del mundo en ese entonces, y con quien tuvo una sentida rivalidad que las llevó a verse frente a frente hasta seis veces. “Eran juegos apretados a tres sets, pero no fui capaz de ganarle, era muy grande, muy fuerte con sus piernas”, puntualizaba en una entrevista en 2015. Un equipo colombiano ganador

Mariana Duque - Roland Garros

Mariana Duque tuvo una gran etapa como juvenil, la cual desarrolló al estar inmersa en el Equipo Colsanitas que la propulsó a jugar torneos internacionales desde muy joven. Con 17 años llegó a Roland Garros para jugar el campeonato juvenil y sorprendió a propios y extraños al lograr acceder a la final. La bogotana vivió completamente sola aquel torneo parisino de 2007, llegó a quedarse sin raquetas luego de que se le extraviaran en los vestidores e incluso jugó con algunas prestadas. Ante las adversidades Mariana se hizo más fuerte y puso su nombre en el partido final, donde le esperó la francesa Alize Cornet. La colombiana se puso a un set de la victoria pero la local, empujada por el público, dio vuelta y dejó a Duque con el subcampeonato.

Es probable que muy pocos lo tengan presente, sin embargo, dos colombianos lograron dejar la bandera del país en alto en la modalidad de juveniles Eso no era casualidad. Mariana, en ese 2007, en el Abierto de Francia. también logró la medalla de plata en los Juegos Panamericanos. Era 2001 y el vallecaucano Alejandro Falla, 14

PuroTenis Colombiano · Marzo - Mayo 2016


Cabal y Schwank - Roland Garros

Juan Sebastián Cabal potencial como doblista

demostró

su

En la actualidad, Juan Sebastián Cabal integra una de las mejores parejas de dobles del mundo junto con Robert Farah, pero hace cinco años, cuando todavía el vallecaucano hacía su camino en sencillos, logró uno de sus mejores resultados de dobles en Roland Garros. Ese 2011 Cabal pensaba participar con su amigo Robert pero el ranking no les permitió el sueño de hacer parte del cuadro principal. Pero el destino le dio una única oportunidad cuando el argentino Eduardo Schwank lo buscó para decirle si quería ser su pareja. Al principio, el colombiano creyó que era alguna burla, pero luego se enteró que Horacio Zeballos, quien en principio era el compañero de “El Gordo”, como muchos llamaban a Eduardo, tuvo una lesión. Entre chanzas hilvanaron una final inimaginable. En su camino fueron capaces de eliminar al sudafricano Wesly Moodie y al belga Dick Norman, 8 del mundo en ese momento, y nada más y nada menos que a los hermanos Bob y Mike Bryan, los mejores del planeta, en semifinales. En un encuentro que se definió a tres sets, Cabal y Schwank no pudieron quedarse con la copa, siendo el bielorruso Max Mirnyi y el canadiense Daniel Nestor los entorchados.

Alejandro Falla - Roland Garros

Seis victorias en la arcilla de París La que ha sido la mejor presentación en individuales de un colombiano en un Grand Slam le sucedió a Alejandro Falla en Roland Garros 2011, cuando ante todo pronóstico logro colarse entre los 16 mejores del torneo. Pero el camino sería arduo y agitado. El vallecaucano iniciaría en la ronda de clasificación donde en cada uno de los tres partidos tuvo que batallar a tres sets: ante el francés Jonathan Eysseric, el alemán Sebastián Rieschick y el italiano Alessio Di Mauro. Ya en el cuadro principal, con la confianza que entrega haber pisado la arcilla la semana previa, Falla sacó al italiano Potito Starace en primera ronda con suma comodidad para luego reponerse a la adversidad en sus dos siguientes encuentros ante el alemán Florián Mayer, 19 del mundo, y el polaco Lukasz Kubot. Ante los dos siempre tuvo que remontar tras perder el primer set. El argentino Juan Ignacio Chela acabaría con el sueño colombiano en uno de esos partidos que siempre quedan para guardarse en los archivos. Cinco sets no fueron suficientes para tener Alejandro Falla en cuartos de final.

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

15


ESPECIAL

Colombiano

La nueva generación del tenis

DANIEL GALÁN En una familia de deportistas y dos hermanos que tuvieron experiencia en el tenis- a Daniel Galán le quedó fácil engancharse en la raqueta. A los seis años ingresó a la Academia Laverdieri, cada vez que podía acompañaba a sus hermanos a los torneos y no se le escapaba pelotear con el muro. Su paso por la categoría juvenil fue casi escaso, y a los 16 años ya competía en torneos Futuros del país gracias a las invitaciones que recibía por parte de los organizadores, obtuvo su primer punto ATP y hasta se dio el gusto de jugar la ronda de clasificación del ATP de Bogotá, torneo donde dos años más tarde conseguiría vencer en primera ronda al español Pere Riba y jugar un solemne partido ante Ivo Karlovic. En el 2016 decidió encarar torneos Challenger en el inicio de su calendario, como muestra fehaciente de sus intenciones de codearse con los mejores. El esfuerzo, el sacrificio y el trabajo duro le han entregado, además, ya ser parte de los 400 mejores del mundo. “Un tenista tiene que ser muy completo, dentro y fuera de la cancha, disciplinado en cada partido y respetuoso hacia el rival”.

16

PuroTenis Colombiano · Marzo - Mayo 2016

NICOLÁS MEJÍA A los ocho años, Nicolás Mejía ya tenía el tenis entre ceja y ceja y hoy, a los 16, ya cuenta con un importante recorrido en el circuito juvenil: prueba de ello son los satisfactorios resultados logrados en el Eddie Herr Internacional, donde fue campeón en 2014 en la categoría 14 años, y en el Orange Bowl, semifinalista en 2015. Sus resultados le han valido ser parte del Equipo Colombia para disputar Torneos Suramericanos y su más reciente participación sucedió en 2016, en Río de Janeiro, donde el país alcanzó la cuarta posición. También dijo presente en la Copa Davis Junior que el pasado año se disputó en Madrid, España. A pesar de su juventud, Nicolás ha participado en fases de clasificación de eventos Futuro desde 2014 y este año consiguió su máximo logro tras hacerse con el subcampeonato de dobles en el Futuro de Boca Ratón (Estados Unidos) junto con José Daniel Bendeck. “En el desarrollo del tenista lo más importante es contar con un gran nivel, poder competir y ganar en cualquier parte del mundo”.


JUAN MANUEL BENÍTEZ

De niño estuvo en una encrucijada con el piano, el fútbol, el baloncesto y el tenis, donde al final este último ganó. Llegó al deporte blanco por sus padres, quienes empezaron a tomar clases antes de casarse. Ingresó a la Liga Antioqueña y allí estuvo hasta los 13, cuando estuvo más maduro decidió trasladarse a Argentina para entrenar en la Academia de Gustavo Luza. Luego, cambió su residencia a Estados Unidos, donde vive en la actualidad. Benítez, de 20 años, ganó cuatro títulos en su etapa juvenil (dos en Argentina, uno en Perú y otro en Bolivia) y alcanzó la posición 244 en el ranking ITF en noviembre de 2012. Ganó su primer punto ATP en agosto de 2013 y consiguió su mejor posición un año después (822º). Entre sus mejores resultados, Juan Manuel registra dos subcampeonatos de dobles en torneos Futuro (uno en Chile y otro en Argentina) y la experiencia de ya haber jugado eventos de categoría Challenger. “Es clave creer en uno mismo. Uno tiene que saber que tiene la misma posibilidad que el otro, que uno puede sumar y ganar. Todo depende de uno”.

ALEJANDRO GÓMEZ Un día decidió meterse en las clases de tenis de su hermano y nació el amor por este deporte. Caleño de nacimiento, tomó la raqueta a los cinco años y tuvo una exitosa etapa de juvenil que lo llevó a ser uno de los mejores de Sudamérica. Más tarde, y por los consejos de sus padres, decidió irse a Estados Unidos y estudiar Economía en la Universidad de Kentucky dejando la raqueta en un rincón. Hace ya un par de años volvió a meterse de lleno en el deporte blanco y ha conseguido los mejores resultados de toda su carrera: obtuvo su primer punto ATP en 2014, alcanzó la final del Futuro de Cali en 2015 y se hizo con el ranking más alto de su carrera esa misma temporada, gracias a la memorable actuación que consiguió en el ATP 250 de Bogotá donde fue capaz de superar la fase de clasificación y eliminar en primera ronda al chipriota Marcos Baghdatis, 45 del mundo en ese mundo y ex número 8 del ranking ATP. Este año ya posee el trofeo de dobles del Futuro de Boca Ratón (Estados Unidos), éxito que consiguió junto con el ecuatoriano Roberto Quirós. “La universidad me ayudó a madurar, a aprender a ganar y a perder. Tuve varias lesiones durante mi carrera universitaria, entonces eso me sirvió para superar ese tipo de obstáculos. Y la verdad, más que todo, me sirvió para competir”. w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

17


ESPECIAL

SERGIO HERNÁNDEZ Sergio lleva el tenis en la sangre. Su madre, Catalina Ramírez, extenista campeona nacional y quien hizo parte de la Selección Colombia femenina que participó en Fed Cup, fue la perfecta inspiración para que ‘Checho’, con solo 7 años, le dijera sí al tenis por encima del fútbol. Su carrera juvenil ha estado marcada por sus destacadas actuaciones que lo llevaron a participar en tres oportunidades en el torneo Eddie Herr, el Orange Bowl y el American Cup, de los más importantes que existen en la categoría. También ha estado presente en los Equipos Colombia de Tenis Sub 12, Sub 14 y Sub 16, este último en 2015 en Pereira y donde ayudó al país a clasificar a la Copa Davis Junior, donde también hizo presencia. Sergio también ha dado pasos en torneos profesionales. De hecho, en la actualidad posee dos puntos ATP los cuales consiguió tras avanzar a segunda ronda en los torneos Futuro de Cali y Valledupar en 2015. “Estoy concentrado en terminar de la mejor manera mi proceso como júnior, cerrar en el top 10 y clasificar a los Grand Slam”. 18

PuroTenis Colombiano · Marzo - Mayo 2016

Colombiano

ALEJANDRO HOYOS

Nació en Cartago y se formó tenísticamente en el Club Campestre de este municipio, enclavado al norte del Valle del Cauca. Inmediatamente se destacó entre los tenistas de la Liga Vallecaucana de Tenis, se adentró en la competencia del Circuito Nacional Juvenil y logró ser número uno del país. Con 16 años, Alejandro ha contado con el privilegio de representar a Colombia en eventos suramericanos. En 2015 lo consiguió en el Sub 16 de Pereira, donde el país finalizó en segundo lugar y se ganó el derecho de asistir a la Copa Davis de la categoría, evento donde el vallecaucano también dijo presente. Y a su corta edad ya ha tenido la posibilidad de jugar torneos profesionales. A mitad de la pasada temporada recibió una invitación para disputar la fase previa del Challenger de Cali y luego continuó su periplo jugando Futuros en Pereira y la capital del Valle.


EMILIANA ARANGO La antioqueña es otra de las que antes de inclinarse por el tenis, tuvo tentaciones con otros deportes: jugó fútbol golf, béisbol y baloncesto, pero el de la pelota amarilla fue la terminó enamorando. A los cuatro años vio a su hermano Luis jugar y quedó tan flechada que, al final, ella fue quien siguió la línea del profesionalismo mientras su hermano decidió probar en el fútbol. Se mudó hace ya varios años a Estados Unidos donde, con 10 años, ya competía en el Orange Bowl y el Eddie Herr, este último llegando hasta los octavos de final en la categoría 12 años. Y su camino en el circuito juvenil ha ido siendo satisfactorio a cada paso, logrando títulos en Bogotá, Monterrey (México), Montevideo (Uruguay) y subcampeonatos en el Sudamericano Individual (Argentina), Banana Bowl (Brasil), Asunción Bowl (Paraguay) y Barranquilla. En la actualidad es la mejor raqueta femenina en el ranking ITF y se muestra como promesa del tenis colombiano por sus destacadas actuaciones, una de las más importantes producidas en su debut en la Fed Cup en 2016, donde fue artífice de la permanencia del país en el Grupo I de la Zona Americana.

MARÍA CAMILA OSORIO Su madre, Adriana Serrano, fue uno de los principales motivos por los cuales María Camila decidió que el tenis sería su forma de vida. A los seis años le dio por primera vez a una raqueta y desde ese momento corrió una conexión que se mantiene a sus 14 años, sin importar que haya tenido que acudir a sacrificios; todo porque es lo que más le gusta en la vida. A su corta edad ya tiene una amplia hoja de vida en el circuito juvenil, obteniendo títulos en torneos disputados en Venezuela y Brasil y contando con múltiples participaciones en Suramericanos Sub 14 y Sub 16 y los Mundiales Juveniles de República Checa y España 2015. Pero su recorrido ha ido más allá: tiene ya en su palmarés la medalla de plata en los Juegos Nacionales 2015 y participación en el equipo mayor de Fed Cup, siendo protagonista de la permanencia del país en el Grupo I de la Zona Americana entregando dos triunfos en sencillos. “Siempre me ha gustado el deporte, la competencia; a veces me dicen que esto un sacrificio porque dónde quedan los amigos, las idas a cine, pero para mí no es sacrificio, siempre me ha gustado el deporte, es lo que me ha llamado la atención desde pequeña y por eso trabajo en él”.

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

19


ESPECIAL

SOFÍA MÚNERA Sofía pudo estar hoy con un tutú o con un palo de golf, todo porque siendo niña prefería estar en clases de ballet o salir al campo a jugar un par de hoyos. Pero todo cambió cuando Catalina Castaño, amiga de la familia, la llevó a los camerinos del US Open donde se encontró con Rafael Nadal y este le dijo que “parecía su hermana”. Desde allí decidió meterse de lleno al tenis y los resultados no han sido en vano: fue una de las mejores tenistas sudamericanas en 2013, jugó la Gira Europea, fue semifinalista del Eddie Herr en 2014 y el pasado año integró el equipo colombiano que jugó el Suramericano Sub 16 en Pereira y la Fed Cup Junior en Madrid, España. Sofía, además, ha tenido una positiva incursión en el profesionalismo con solo 16 años: logró hacer cuartos de final en un ITF $10.000 dólares en Pereira y en la actualidad es la segunda mejor raqueta femenina en el ranking WTA. “Todos los resultados suman, todo eso me motiva y son ráfagas para seguir adelante porque se siente muy bien cuando te va bien. Creo que esas actuaciones me han servido mucho”. 20

PuroTenis Colombiano · Marzo - Mayo 2016

Colombiano

MARÍA FERNANDA HERAZO Desde los 8 años, momento donde descubrió que tenía capacidades para el tenis, la familia de María Fernanda ha acudido a diferentes sacrificios con el objetivo de reforzar su nivel, costearle los entrenadores y los viajes fuera del país. Siendo juvenil, la barranquillera dio luces de su potencial y se hizo con sobresalientes resultados que la posicionaron como la número 39 del ranking femenino juvenil y la llevaron a ganar importantes torneos como el Grado I de Barranquilla y el Grado II de Castricum (Holanda). También tuvo un paso importante por los Grand Slam de la categoría, estando en varias oportunidades en Roland Garros, Wimbledon y el US Open. Con 19 años y ya inmersa de lleno en el mundo profesional, ‘Mafe’ ha conseguido dos títulos de sencillos ITF (Barranquilla y Turquía) y tres en dobles (Bogotá, Pereira y Breda). Además, tiene recorrido en el WTA de Bogotá, donde el pasado año hizo parte del cuadro principal. “Me encanta ir conociendo otro tipo de juegos y de culturas. Al principio me sorprendió pero ya me siento parte de ello. Analizo bien a las jugadoras de otros países, sé cómo afrontarlas y expongo mis virtudes para hacerles buen partido”.


MARÍA PAULINA Y PAULA ANDREA PÉREZ Cuentan sus padres que, al momento del embarazo, siempre esperaron un bebé, pero luego se dieron cuenta que venían dos en camino. Y más tarde, ambas se direccionarían en el tenis llegando a conformar una de las parejas femeninas colombianas más sólidas de la actualidad. Y es precisamente en esta modalidad donde han conseguido sus mejores resultados, aunque jugar individuales no les sienta nada mal. Desde hace tres años atrás ya han ido cosechando importantes resultados en el circuito profesional, contando con títulos en Barranquilla, Quito (Ecuador) y Breda (Holanda). Además, han tenido la posibilidad de representar a Colombia en Fed Cup. Paula Andrea lo hizo en 2014 y María Paulina en 2015 jugando puntos de sencillos y dobles. “Hemos madurado y estamos cien por ciento dedicadas al tenis. Dejamos el estudio para tomar este deporte como carrera y que sea el sustento de vida”.

LAURA RICO Los problemas de motricidad que experimentó Laura desde pequeña no le impidieron tener una vida activa en el deporte, al contrario, gracias a ello conoció el tenis como una recomendación de los médicos que la trataron para mejorar sus movimientos corporales. Lo que inició como una terapia, se convirtió al final en una pasión que sigue intacta hoy a sus 15 años. La bogotana, en su actual etapa juvenil, ha tenido un importante roce en el ámbito nacional e internacional finalizando campeona en torneos en Barranquilla, Cali, Bolivia, Chile y Venezuela, integrando equipos suramericanos del país y compitiendo en la tradicional Gira Europea. Incluso ya ha tenido participación en torneos profesionales de la ITF a su corta edad, destacando importante actuación en el $10.000 dólares de Pereira en 2015, donde fue capaz de llegar a segunda ronda del cuadro principal. “Si uno quiere algo, tiene que ir por ello. Hay que luchar y nunca rendirse para lograr lo que uno desea”.

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

21


ESPECIAL

JULIANA VALERO El tenis se respira en su familia y de gran manera. A los 6 años se inició en el deporte y lo hizo junto con su hermano, quien actualmente también se desempeña como jugador profesional. A sus 18 años, la vallecaucana inicia su proceso de transición al profesionalismo, dejando poco a poco su paso por la categoría juvenil que le dejó grandes frutos: títulos en Lima (Perú), Bogotá y Barranquilla y diversos triunfos en el dobles que la hicieron destacarse a nivel suramericano, llegando a decir presente en la Gira Europea. Juliana también ya ha dado sus primeros pasos en torneos profesionales de la ITF, participando en eventos en Pereira, Medellín, Madrid y Vall de Uxo (España) desde 2013. “Lo principal es tener el nivel, luego los resultados te muestran qué pasos debes ir siguiendo y si estás listo o no para tomar la decisión de jugar de forma profesional. Es un salto duro y hay que tener bastante claro lo que se quiere, y estar muy fuerte mentalmente para afrontarlo”.

22

PuroTenis Colombiano · Marzo - Mayo 2016

Colombiano

JUAN SEBASTIÁN GÓMEZ El Club del Comercio de Bogotá fue el escenario donde Juan Sebastián Gómez inició su conexión con el tenis. Desde los cinco años su padre, William Gómez, lo llevaba allí para que conociera el deporte, se enamorara y se dedicara a él de forma profesional. Porque de su padre aprendió la disciplina y la constancia, siempre fue don William el que estuvo a su lado incluso en los torneos de su etapa juvenil. Y precisamente esa etapa ha sido una de las más productivas en su carrera tenística. Con tenacidad logró hacerse en la cima de la categoría siendo número uno masculino del ranking ITF junior en 2010 y es recordado por haberle dado la medalla de oro al país en el Juegos Olímpicos de la Juventud, en Singapur, ese mismo año. Un éxito que le hizo resonar en todo el país, porque se convirtió en el primer tenista en darle una presea al país en este deporte en cualquier categoría. Con 24 años aún conserva aquellos tiempos de alegría, pero ya ha cambiado el chip para centrarse en el profesionalismo, una etapa por la que sigue apostando sin descansar. Sus cinco subcampeonatos en torneos Futuro y sus títulos de dobles en esta categoría y Challenger le demuestran que puede trazar su propio camino y hacerse un lugar en el tenis nacional. “Mi proceso está mejorando, los resultados se están dando porque estoy pensando en mí, estoy enfocado en mi carrera porque ya no recibo llamadas de mucha gente que me volvía loco".



ANÁLISIS

Colombiano

Está bien quejarse, aunque no haya de qué…

Por: Antonio Cordonnier Director Técnico y Académico de la Liga de Tenis del Atlántico

Equipo Copa Davis 2015 / Foto: Davis Cup

os cinco mejores jugadores hombres del L mundo tienen, en promedio, 30 años de edad y las mujeres 27,4 años; mientras que los 10 mejores hombres nacieron hace más de 29 años en promedio, las 10 mejores mujeres lo hicieron hace casi 27. Si ampliamos la selección, el promedio de edad del top 100 en hombres y mujeres es 27,7 y 25,3 años, respectivamente; en el top 200 es 27,1 y 24,5 y entre los 300 mejores 26,5 y 24,1. Ampliando ese número, la edad promedio disminuye hasta llegar a 23 años en el top 500 de mujeres y a los 25 en el top 750 de hombres. Hace 20 años, en el ranking masculino de hombres solo había 10 jugadores mayores de 30 años entre los mejores 100 del mundo, mientras que hace 10 años había 17 treintañeros. ¡¡Hoy hay 36!! Serena Williams y Roger Federer tienen 34 años. Los mejores 10 doblistas del mundo hoy promedian los 32 años y solamente dos 24

PuroTenis Colombiano · Marzo - Mayo 2016

de ellos no alcanzan los 30. Este fenómeno no solo sucede en el tenis, también pasa en otros deportes. La edad promedio ha aumentado con la aparición de la preparación físico-médica de los deportistas, pero también los jugadores de otrora tuvieron sus mejores rendimientos al alcanzar la madurez y, a su vez, al estar sanos y muy bien entrenados. Ivan Lendl fue número uno del mundo a los 23 años, pero tuvo su mejor momento a los 25 y 30 años: allí ganó 10 de sus 13 grandes torneos y alcanzó sus únicas dos finales de Wimbledon. Rod Laver consiguió su último Grand Slam a los 31 años y, un año después, en un encuentro por definir el mejor de la historia, en el Madison Square Garden de Nueva York, sería vencido por Pancho Gonzáles de 41 años.


La pregunta es: ¿La edad donde se encuentra el mejor rendimiento deportivo ha aumentado o ha disminuido?

de llegar a su máximo nivel, pueden ser Eduardo Struvay (169°) y Nicolás Barrientos (277°) de 25 y 28 años, respectivamente.

Al leer estos números, podemos decir que el rendimiento de un tenista, en promedio, alcanzará su tope a los 30 años y una tenista al superar los 27; pero también se supone que aumentará.

Una gran ilusión genera Daniel Galán, quien con una muy buena velocidad de pelota, gran mentalidad, buen servicio y apenas 19 años, ocupa hoy un lugar entre los primeros 400 del mundo, plaza que en promedio la poseen jugadores seis años mayor que él. Podemos decir que a Daniel debemos esperarlo, al menos, siete años para que se ubique entre los 200, ocho años entre los 100 y diez para que se instale entre los 10 primeros del mundo.

¿A qué viene todo esto? A que no podemos hablar de recambio de Mariana Duque, Santiago Giraldo, Alejandro González, Robert Farah o Juan Sebastián Cabal. Ellos, según su ranking, están aún en la edad promedio y no han alcanzado la edad donde un tenista consigue su mejor rendimiento. Cabal y Farah tienen apenas 29 años cada uno, muy jóvenes para una pareja de dobles que tiene tantos logros. Alejandro Falla, 140°ATP, tuvo a los 28,7 años su mejor ranking (48°) y aún tiene algunos años más para deleitarnos con su devolución de servicio, su orden táctico, su experiencia y, fundamentalmente, su humildad. De ninguno de ellos aún debemos hablar de recambio. En un momento pensé en Carlos Salamanca, quien consiguió el puesto 137° del mundo unos meses antes de cumplir los 28 años; pero está intentando jugar nuevamente después de algunas lesiones. El recambio de Michael Quintero, quien fue 245° a los 27 años, el de Pablo González, top 300 y retirado a los 25 años, mucho antes

Digo esperarlo; no endiosarlo, sobrevalorarlo, malcriarlo, para luego aprovecharlo, presionarlo, cuestionarlo, criticarlo y todos los “arlo” a lo que estamos acostumbrados a meterles a nuestras figura. Porque eso es lo que son: FI-GU-RAS. Falla, Giraldo, Duque, Cabal, Farah, González, Struvay y todos los que siguen son verdaderas figuras. Daniel Galán tiene con mejor ranking, y a nivel mundial, solo 16 jugadores menores que él. ¿Es o no una figura? También ilusionan Yuliana Lizarazo volviendo después de su lesión; María Fernanda Herazo, quien alcanzó a finales de 2014 el lugar 643° con solo 17 años (ranking que perdió por dedicarse a jugar eventos junior el año pasado) y María Paulina Pérez (647° en la misma fecha), ambas en camino de recuperar esa clasificación.

(i) Rod Laver e Iván Lendi

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

25


ANALISIS

Colombiano

Además empujan otras camadas: Felipe Mantilla, Alejandro Gómez, Juan Sebastián Gómez, Juan Manuel Benítez, Cristian Rodríguez, Paula Andrea Perez, Yuliana Monroy, Felipe Escobar, Daniel Mora, José Daniel Bendeck, Felipe Rojas, Juliana Valero, Steffen Zornosa, Juan Montes, Óscar Torres, Javier Núñez y otros más que día a día viajan por el mundo intentando, haciendo la tarea para meterse. Hay un grupo importante de jugadores jóvenes, con expectativas para lograr el recambio. Tienen más tiempo para evolucionar, pero están más lejos de lograrlo. Entre ellos se destacan Sofía Múnera, Emiliana Arango, María Camila Osorio, Laura Rico, Sergio Hernández, Nicolás Mejía, José Fernando Carvajal, Alejandro Hoyos, entre muchos otros. Hay otro grupo de jóvenes que hoy están en la universidad. Algunos fueron muy buenos junior como Diego Pedraza, Juan Mariño, Luis Valero, Laura Ucros, Laura Arciniegas, Mateo Ruiz, pero este es un párrafo aparte. Hay que esperar qué intenciones tengan estos jugadores de jugar profesionalmente y sacrificarse, sufrir, aprender y, sobre todo, saber qué nivel tendrán después de haber tenido la experiencia universitaria. Algunos, seguramente, estarán preparados para seguir el proceso; otros no. Es posible que olvide nombrar a algunos de los jugadores que en el futuro pueden entregar buenos resultados; es imposible nombrarlos a todos, hay muchos. Por ejemplo, no me he referido a los de 14 años o menores, porque aún son muy niños. De 15 años solo hablé de María Camila Osorio, quien tiene mucho futuro si trabaja correctamente. Hay muchos de los jugadores de 16, 17 o 18 años que no he nombrado, a muchos los conozco y juegan bien, seguramente habrá alguno que no conozca; pero también ellos pueden ser parte del recambio, son muy jóvenes para el tenis a los 18 años, tienen mucho tiempo y buenas posibilidades. No deben perder el tiempo. Deben hacer las cosas adecuadamente. Durante mucho tiempo no escuché a nadie hablar de Cristian Rodríguez mientras se pelaba la frente en Italia solo y buscando cómo. Tampoco oí, del 2005 al 2008, de Barrientos, sino hasta que volvió de la universidad. Por eso no debemos olvidar a Felipe Rojas, mientras juega para un club en Estrasburgo, ni a Mateo Ruiz durante su estancia universitaria.

Mariana Duque - Foto: WTA Bogotá

26

PuroTenis Colombiano · Marzo - Mayo 2016

Los países evolucionados en el perfeccionamiento de jugadores cuentan con


Equipo Fed Cup 2016

una estructura que les permite desarrollarse. Esa estructura, de años de conocimiento, incluye la etapa formativa, la competitiva, la de selección y promoción, la inserción, el apoyo económico y la ambición de querer tener los mejores jugadores. Cuando les va mal, se preocupan e intentan mejorar, como Australia y Estados Unidos, que buscan volver al liderazgo con unos jóvenes que asustan.

Quintero como 326°; todos ellos con 24 años. Teníamos solamente seis jugadores con ranking masculino, igual en femenino. ¡En Barranquilla ninguno! En ese momento ni nunca en la historia. Hoy tenemos 6 jugadores con ranking ATP/WTA solo en Barranquilla y 36 en Colombia.

Debemos trabajar en fortalecer esa estructura, para que los niños aprendan a jugar bien, los padres los apoyen y los dejen trabajar tranquilos y disfrutar; porque les falta mucho tiempo aún. Que los buenos junior compitan bien, que puedan tener apoyo para viajar a los lugares donde deben ir. Que los juveniles que quieren intentar jugar al tenis lo hagan, para que haya torneos dentro de Colombia y además puedan viajar al exterior; que ese proceso de inserción les permita pasar la barrera entre los 16 y 26 años, edad en la que en promedio van a perder dinero.

En estos años he visto pasar a Giraldo, Falla, González, Fabiola, Catalina, Duque en el top 100, los he visto ganar torneos ATP, a Fabiola hacer semifinales de Australia, a Falla sacando para partido ante Roger Federer, el mejor de la historia; he visto triunfar a Cabal y Farah en varios ATP, jugar el ascenso al Grupo Mundial de la Copa Davis, igual en Fed Cup. He visto campeones y un número uno del mundo en junior, varios equipos de menores en mundiales y campeones sudamericanos ganándole a Argentina 3/0 en ambas ramas (Suramericano 14 años, 2013), he visto el apoyo del Estado y la empresa privada, que ojalá mejore y se multiplique.

Recuerdo cuando llegué a Barranquilla en 2003. Colombia tenía a Fabiola Zuluaga con el mismo ranking que ahora tiene Mariana, Catalina estaba alrededor del 200° WTA, el mejor jugador masculino era Michael

Debemos ponernos nuevos objetivos, debemos querer más y mejor. Está bien cuando los escucho quejarse, aunque no haya de qué…

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

27


TENIS EN LAS REGIONES

Colombiano

Liga de Tenis de Nariño, comprometida con el desarrollo del tenis juvenil en la región

n Colombia, el desarrollo del tenis juvenil E se lleva a cabo en distintas regiones del país. De norte a sur y de oriente a occidente

las ligas departamentales hacen constantes esfuerzos por mantener viva la pasión por el deporte blanco e inculcarles a los más pequeños el amor por este deporte. En el departamento de Nariño el tenis también tiene cabida de la mano de la Liga y de su presidente, Fabio Zarama, quien, a través de esta disciplina, se ha propuesto educar social y profesionalmente a los niños y jóvenes. Sabe que tiene en sus manos un instrumento capaz de formar personas con valores. “De forma general, en el departamento se viene desarrollando el tenis de una manera continua a través de tres clubes, que son los que congregan la mayor cantidad de tenistas. Se ha logrado que ellos sigan realizando torneos locales de manera regular y hemos motivado la participación de muchos jóvenes para que no desmejore la participación en este nivel de

28

PuroTenis Colombiano · Marzo - Mayo 2016

Foto: Liga de Tenis de Nariño

competición”, explica Zarama, ante la entrevista concedida a la Federación Colombiana de Tenis. Para preparar a los jóvenes tenistas, la Liga de Tenis de Nariño organiza grupos de alto rendimiento. Hace más de un año finalizó el ciclo con uno de ellos y la experiencia fue satisfactoria. “Eran ocho niños que empezaron a competir desde temprana edad, desde los 9 - 10 años, y seguimos con ellos un proceso que los llevó a figurar a nivel nacional. Fue un proceso muy bueno de la mano de Cristián Saavedra, el entrenador”. De hecho, de esa camada, en estos momentos hay cuatro jugadores becados en Estados Unidos. “Eso habla de que a pesar de las limitantes que tenemos los muchachos hicieron un gran esfuerzo. Desde ahí creemos que es factible seguir adelante y crecer más. Estoy convencido de los beneficios no solamente sociales que les ha involucrado el tenis a los muchachos, sino también en su futuro profesional”.


Foto: Liga de Tenis de Nariño

Precisamente, entre las limitantes que el presidente de la Liga de Nariño específica se encuentra el factor económico ya que, como él mismo lo señala, “en Nariño no hay una industria como tal para recibir ayudas de la empresa privada”. Eso ha generado que tengan que recurrir a fraternidades, colegas o instituciones para tener presupuesto para realizar las actividades. “Lastimosamente, la Gobernación solo ha puesto recursos para que en la ciudad se puedan tener unos torneos Grado IV o Grado III, que incluso el dinero no va alcanzar para cubrir los cinco torneos que se tienen programados”, subrayó. Y es que la falta de recursos económicos incluso ha ocasionado la imposibilidad de fogueo de los tenistas. “Hemos buscado el apoyo con la Gobernación y la Alcaldía porque sabemos que el proceso de tenis no podemos limitarlo solo a un entrenador. Necesitamos competencia y lastimosamente, por nuestra posición geográfica, es difícil porque salir a competir nos lleva como mínimo 7 horas de viaje. Entonces el costo económico de los padres para llevar a cabo la competencia de sus hijos es bastante dispendioso”. Pero a pesar de eso, no se han escatimado esfuerzos por seguir adelante con la preparación de los niños y luego del ciclo finalizado con aquel grupo de tenistas, actualmente llevan a cabo otro prometedor proyecto. “Cuando el anterior

proceso estaba llegando a su culmen, logramos iniciar con otros niños de 9 años y ese es un grupo que hemos ido consolidando. A día de hoy tenemos a 11 niños que están formalmente compitiendo”. Y ha logrado llevarlos a preparase en el exterior, más exactamente en Ecuador. “Nosotros nos hemos reforzado con algunos intercambios internacionales. Nuestra posición geográfica de acceso a Ecuador hace que se nos facilite mucho este tipo de actividades. Es así como hay un vínculo especial con la ciudad de Ibarra que dentro de Ecuador ha logrado un buen nivel de tenis”. Fabio Zarama y la Liga de Tenis de Nariño nunca pierden la ilusión de romper barreras con el tenis y ha logrado penetrar también los estratos más bajos de Pasto para rescatar talentos que pueden representar al departamento en el futuro. Cuenta con un grupo de 40 niños de barrios humildes a los cuales logró financiar para inscribirlos en la Federación y permitir que participaran en torneos del Circuito Nacional Juvenil. Zarama tiene claro el objetivo: “Hay que trabajar desde las bases, rompiendo un poco ese paradigma de que el tenis es elitista. Estoy convencido del proyecto y del proceso, lo estamos haciendo con responsabilidad y le estamos apuntado a que estos sean los que representen a futuro Nariño en los Juegos Nacionales”.

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

29


MILO®

Colombiano

El desayuno, el aliado fundamental de los atletas y deportistas

as habilidades que tiene un atleta destacado dependen, sin duda, de la construcción constante L de un carácter disciplinado, el respeto por el deporte

practicado y los hábitos nutricionales balanceados. Para un deportista su salud es una prioridad constante, ya que de ella depende su desempeño en las canchas o escenarios, donde su cuerpo y mente deben dar el 100%. La nutrición se destaca como un factor fundamental para mantener y fortalecer la salud mental y corporal de los atletas y en este contexto el desayuno se convierte en el mejor aliado. MILO®, una marca que lleva décadas acompañando el desayuno de los colombianos, comparte este documento informativo sobre los beneficios y las ventajas de esta primera comida del día. De acuerdo con el estudio “Transición nutricional, omisión del desayuno y obesidad infantil: una actualidad y un desafío”, realizado por la Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas, el desayuno es una fuente primaria de nutrición para comenzar el día con energía y vitalidad, la cual debe aportar entre el 20% y el 25% de la energía total consumida. La ingesta diaria de alimentos en las horas de la mañana, antes de iniciar actividades diarias como estudiar, trabajar o hacer deporte, permite poner en marcha las capacidades físicas y mentales de los seres humanos, especialmente de los niños y adolescentes. Proporciona la energía y los nutrientes para un buen comienzo del día. Desayunar regularmente está relacionado con el mejoramiento de la absorción de nutrientes y contribuye a mantener un peso corporal adecuado y saludable.

Los 3 alimentos que no deberían faltar en el desayuno: Lácteos: aportan proteínas y vitaminas A, D y B12, 30

PuroTenis Colombiano · Marzo - Mayo 2016

Foto: MILO®

minerales como calcio y fósforo. Cereales: fuente de carbohidrato,prefeible si son integrales ya que aportan mayor cantidad de proteínas, grasas, vitaminas, minerales y fibra.

Frutas: aportan fibra, vitaminas, y minerales; nutrientes que son esenciales para el adecuado funcionamiento del organismo humano. Las 3 ventajas de desayunar: Mejor consumo de nutrientes: el desayuno contribuye a la ingesta de nutrientes, ayudando a lograr el requerimiento diario de éstos. Mejor control del peso: la principal explicación del rol del desayuno en el control del peso radica en que el consumo diario de un desayuno completo y nutritivo reduce la necesidad de ingerir alimentos a deshoras, así como también resulta en porciones más adecuadas con respecto a cantidad de calorías del resto de las principales comidas del día. Mejor desempeño escolar: esta primera comida del día tiene directa relación con el desempeño de los niños en sus actividades diarias en el colegio. Algunas investigaciones sugieren que los niños que desayunan logran mejores resultados en pruebas de memoria y solución de problemas. El desayuno, efectivamente, se presenta como un compañero esencial para los deportistas y atletas, quienes no solo se beneficiarán con la energía, salud y bienestar que esta comida les ofrece, sino que obtendrán una mejora significativa de la recuperación durante y entre las pruebas o sesiones de entrenamiento, lo cual les permitirá un rendimiento óptimo en todas las pruebas físicas que deben enfrentar para ser los mejores.


En cuatro sets Daniel Galán y Eduardo Struvay alcanzan el mejor ranking de sus carreras El buen trabajo de Daniel Galán y Eduardo Struvay se ve recompensado en el ranking ATP. En las últimas semanas los dos tenistas colombianos alcanzaron el mejor ranking de sus carreras tras los buenos resultados logrados durante la temporada. Luego de su título en el Challenger de Puebla, en el mes de marzo, Struvay escaló hasta la posición 164; mientras que Galán, a inicios de abril, logró irrumpir por primera vez el top 400 y ubicarse en la casilla 380.

María Camila Osorio y Mateo Gómez, a la Gira Europea La Confederación Sudamericana de Tenis (COSAT) dio a conocer el listado definitivo de los jugadores suramericanos que lograron su clasificación a la Gira Europea. En la categoría 16 años, María Camila Osorio, de la Liga Nortesantandereana de Tenis; y en la categoría 14 años, Mateo Gómez, de la Liga Risaraldense de Tenis, representarán a Colombia en esta importante Gira que los llevará a foguearse con los mejores jugadores del mundo de cada categoría y que sin duda los llenará de experiencia. ¡Vamos!

Cabal y Farah y su dominio en Argentina, Brasil y Francia Febrero fue un mes soñado para la mejor pareja de dobles de la historia de Colombia. Juan Sebastián Cabal y Robert Farah se proclamaron campeones del ATP 250 de Buenos Aires y del ATP 500 de Río de Janeiro, luego, en mayo, se hicieron con el trofeo del ATP 250 de Niza, completando así siete títulos en sus carreras, dejando además el nombre del país en lo más alto. Esto les permitió a los colombianos hacer parte del top 10 del ranking de 2016, que al final de temporada entrega 8 cupos al Torneo de Maestros de Londres.

Iquique, sede de la serie Chile vs Colombia de Copa Davis Por primera vez, después de 17 años, Chile y Colombia se enfrentarán nuevamente en busca del ascenso al play-off del Grupo Mundial de Copa Davis, la Copa Mundial del Tenis. La serie se llevará a cabo en Iquique, al norte de Chile, del 15 al 17 de julio y allí, Colombia, tras caer ante Japón en casa, buscará alcanzar por quinta vez el repechaje de ascenso al Grupo Mundial para, posteriormente, buscar su ingrso al selecto grupo de los 16 mejores países del mundo.

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

31


CARTELERA

Colombiano

Cartelera Aprendamos de tenis con @Fedecoltenis

Nuevas preguntas 1) ¿Quiénes son los únicos dos colombianos en la historia que han ganado título de dobles de Grand Slam Junior en masculino? 2)¿Cuántas veces se retiró de un partido WTA Fabiola Zuluaga en su carrera?

Respuestas de la edición pasada sentado a 1) ¿Quién es la jugadora más joven que ha repre Colombia en Fed Cup? Respuesta: y 45 María Camila Osorio en febrero de 2016 (14 años días). 2) ¿Cuál fue el jugador de ranking más alto que Mauricio Hadad en su carrera?

derrotó

Respuesta: ad de Carlos Costa (23 del mundo) en el torneo de Ciud México 1994.

Twitteros destacados

32

PuroTenis Colombiano · Marzo - Mayo 2016


Cumpleaños ¡Felicitamos a los siguientes integrantes de la familia del tenis colombiano por su cumpleaños!

Marzo 1 Lina Romero 3 Sebastián López 3 Diana Monsalve 5 Juan Sebástian Gómez 6 Nicolás Oviedo 11 María Cabarique 14 Valentina Losada 19 Andrés Álvarez 19 Luisa Echeverry 20 Paolo Cucalón 20 José Fernando Carvajal 22 María Fernanda Herazo 25 Liz Miranda 26 Jessica Plazas 26 Gabriela Giraldo 27 María Gómez 28 José Andrés Plazas

Abril 1

Juan Martín Ramírez

1

Jorge Varga

15 Alejandro Ramírez 16 Andrés Torres 20 Gabriela Macías 24 Sebastián Serrano 24 Nicolás Barrientos 25 Juan Sebastián Cabal

Mayo 1 Enrique Asmar 1 Juan Carlos Spir 4 Felipe Escobar 7 Sofía Rico 7 Sofía Múnera 8 Nicolás Caicedo 9 Jairo Velasco 10 Felipe Mantilla 18 Juan Manuel López 18 Óscar Torres 21 Jorge Santamaría 21 Manuel Arias 22 Nicolás Manrique 22 Nicolás Buitrago 23 Yuliana Lizarazo

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

33



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.