Revista Puro Tenis Colombiano - Edición #19

Page 1

JULIO DE 2018 REVISTA OFICIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE TENIS

EDICIÓN

19


CONTENIDO EDITORIAL DEL PRESIDENTE

............................3

TÉCNICO El rol del preparador físico en el tenis moderno por: Javier Castiblanco................................................................................4

ACTUALIDAD Colombia, quinta en el Suramericano Sub 14 de Ecuador .......8 Así les fue a los colombianos en Roland Garros .....................8 Torneo Nacional Interclubes Senior. Concluyó si edición del primer semestre ......................................................................8

Colombiano Edición 19

Eduardo Struvay y Cristian Rodríguez, el bronce de Colombia en los Suramericanos ..............................................................8 María Camila Osorio, cinco títulos juveniles en el inicio de la temporada ...............................................................................9

Julio 2018

Colombia mantuvo su categoría en el Grupo I de la Zona Americana Fed Cup ..................................................................9

Directora de Prensa y Comunicaciones

Colombia finaliza en el tercer lugar del Mundial de tenis en silla de ruedas ..........................................................................9

Alejandra Hernández Orozco Periodista Fabián Valeth Orozco Diseño y diagramación Sonia Osorio E. Foto Portada Juan Carlos Quintero

Eduardo Struvay y Cristian Rodríguez, el bronce de Colombia en los Suramericanos .............................................................10 Así quedó conformada la nueva Comisión de Disciplina ........10

HEAD® HEAD® La marca por excelencia del tenis colombiano..............................................................................10

INTERNACIONAL La Copa Davis sigue su ruta de innovación.............................12 Así se jugarán las semifinales y play-offs de Copa Davis .....12 Nadal ganó su undécimo Roland Garros; Halep estrenó su palmarés en Grand Slam ........................................................13 Los Juegos Panamericanos de Lima 2019 entregarán cupos a los Olímpicos de Tokio 2020...................................................13

@fedecoltenis

ESPECIAL El desarrollo se toma a la Federación Colombiana de Tenis ........................................................................................14

facebook.com/fedecoltenis @fedecoltenis

TENIS EN LAS REGIONES Liga de Tenis de la Guajira: Así se ha forjado su crecimiento .............................................................................17

ENTREVISTA

comunicaciones@fedecoltenis.com www.fedecoltenis.com

Pablo Mayorga el colombiano que sabe qué es entrenar a Jack Sock y Filip Krajinovic .....................................................19

TENIS PARA LA PAZ Playa, Brisa y Tenis!!!..............................................................22

2

PuroTenis Colombiano Julio 2018


E D I T O R I A L del

PRESIDENTE

E

stimados amigos:

Este año 2018 ha traído grandes logros para el tenis nacional y para esta Federación. A un año de gestión de esta nueva administración, logramos dar inicio a la gran apuesta para los próximos cuatro años, el Plan Nacional de Acción 2018 – 2021, en el que nos trazamos importantes objetivos para el tenis nacional. Nos estamos preparando para años intensos y en los cuales esperamos el tenis nacional consiga grandes logros, estamos haciendo una apuesta muy importante y tenemos un equipo de trabajo conformado por grandes profesionales en todas las áreas, personas muy comprometidas con el tenis colombiano que estamos seguros harán una excelente gestión con miras a logra el objetivo. Estas importantes metas requieren un sólido brazo financiero para su ejecución, es por esta razón que abrimos una convocatoria con el ánimo de conseguir un comercializador de todos los productos del tenis colombiano, así nació la alianza con la empresa de marketing deportivo Producciones Gran Slam, alianza que esperamos traiga grandes beneficios para el tenis colombiano. Es un momento para agradecer el permanente apoyo de Colsanitas y HEAD® al tenis colombiano, Colsanitas se ha consolidado como el principal patrocinador histórico del tenis nacional y HEAD®, actualmente la bola oficial de la FCT, nos brinda un importante apoyo en los torneos del Circuito Nacional Juvenil. Por otra parte, todos los jugadores senior que adquieren el carné de la federación también están brindando un importante apoyo al deporte blanco en Colombia, gracias a su valioso aporte esta Federación puede continuar ejecutando los proyectos de masificación, desarrollo, deportivos y de apoyo a nuestros tenistas. En el pasado Congreso de la Confederación Sudamericana de Tenis recibimos dos importantes reconocimientos por parte de la Federación Internacional de Tenis, por una parte por nuestro nuevo Plan de Desarrollo, y por otra por los logros deportivos de nuestros doblistas profesionales Juan Sebastián Cabal y Robert Farah y de nuestros juveniles Emiliana Arango, María Camila Osorio y Nicolás Mejía.

El Equipo colombiano de Fed Cup, logró su permanencia en el Grupo I de la zona americana para este 2018, con un equipo que hasta hoy ha sido una de las nóminas más jóvenes en representar al país en esta competición, al estar conformado 100% por jugadoras juveniles o en transición al profesionalismo. Vivimos tres días intensos y emocionantes en el Parque Distrital de Raquetas de Barranquilla, una vibrante confrontación con victoria contra Brasil nos dio el paso al play Off del Grupo Mundial de Copa Davis, estamos muy emocionados por enfrentar a Argentina en septiembre. El polvo de ladrillo italiano fue testigo del que ha sido hasta ahora el título más importante nunca antes alcanzado por dos tenistas colombianos en el circuito profesional, Juan Sebastián Cabal y Robert Farah dejaron en lo más alto del Masters 1000 de Roma el nombre de nuestro país. El tenis juvenil colombiano tiene mucho futuro… Colombia hoy tiene siete jugadoras entre el top 500 ITF junior, Jessica Plazas, Gabriela Giraldo, Gabriela Macías, Antonia Samudio y tres dentro del Top 100, Laura Rico, Camila Osorio y Emiliana Arango, ésta última estuvo TOP 10 el año pasado junto a Camila Osorio y hoy está entre las 350 del ranking de la WTA siendo la jugadora junior suramericana que ocupa el primer lugar. En hombres Colombia tiene 6 jugadores entre el top 500, Santiago Galán, Mateo Gómez, Daniel Salazar, Santiago Guarín, Juan Manuel Sánchez y Nicolás Mejía, hoy top 10 del Ranking mundial Junior. Estos logros son importantísimos para un solo país entre las 250 Federaciones en el mundo. El desafío de Colombia es grande, nuestro país ha logrado un importante posicionamiento a nivel regional y mundial y esperamos que las buenas nuevas del tenis nacional permanezcan en el futuro, sabemos que con constancia y disciplina lo vamos a lograr. Cordialmente,

David Samudio Gómez Presidente w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

3


TÉCNICO

El rol del preparador físico en el

TENIS MODERNO Por: Javier Castiblanco, Director de Preparación Física Federación Colombiana de Tenis

Estos problemas son mas exacerbados en los jóvenes, en donde la dopamina que se libera al recibir un mensaje de WhatsApp u otra red social disminuye la capacidad que tienen los deportistas de manejar ansiedad e incertidumbre, de ser mas decididos y de pensar de manera lógica a la hora de solucionar problemas. Es por eso, que un preparador físico que quiera triunfar en el 2020 y en adelante, debe incluir una rigurosidad mental al programa de entrenamiento físico para lograr potenciar el desarrollo motor y técnico del jugador de tenis.

(i) Laura Rico, Javier Castiblanco, Antonia Samudio

M

ás allá de encontrar nuevos ejercicios que desafíen el cuerpo y generen nuevas fibras musculares, el preparador físico debe afrontar el reto que impone el desarrollo social y cognitivo de nuestra sociedad actual. El celular no es solo un instrumento de comunicación, sino la tecnología más importante para sincronizar la mente de los deportistas con el mundo. Prácticamente los celulares son puertas abiertas hacia el cerebro de los deportistas y por ende clave esencial en los problemas de concentración, inteligencia emocional e irregularidad técnica y competitiva que se ven en el mundo del tenis.

4

PuroTenis Colombiano Julio 2018

El preparador físico del tenis moderno debe combinar una mentalidad gerencial con inteligencia social para poder encajar con el deportista, tanto de manera profesional como personal, debe ser exigente y estar 100% inmerso en el trabajo físico que organiza para sus jugadores; pero sobre todo, el preparador físico debe saber cómo potenciar el cerebro del jugador de tenis, para mantener la concentración, manejar la presión, ejecutar el plan de juego y solucionar los problemas físicotécnicos que se puedan presentar en un partido de tenis. Un preparador físico no puede estar distraído mientras los deportistas se ejercitan sino que debe estar pendiente de la respiración, la ejecución y la motivación para modificar el nivel de exigencia de acuerdo al desarrollo del circuito de entrenamiento. Por este motivo, es que el preparador físico es ahora un líder fundamental en el cuerpo interdisciplinario que rodea al tenista, concentrado al 100% en la ejecución de ejercicios físicos para eventualmente fortalecer la mente y viceversa. Una de las nuevas incursiones en la preparación física, es el estímulo de la imaginación para potenciar los efectos positivos de la visualización. Erin Shackell y Lionel Standing (2007), diseñaron uno de los mejores experimentos que demostraron los efectos tangibles de la visualización o proyección mental.


El equipo de investigación recluto participantes y evaluaron la fuerza de los músculos flexores de la cadera, una vez se determinó la base de fuerza para cada participante, los investigadores asignaron al azar cada participante a tres tipos de condiciones: 1. Control 2. Entrenamiento Mental y 3. Entrenamiento Físico. Los participantes en Control, se retiraron del experimento y volvieron después de dos semanas; los participantes en Entrenamiento Físico, fueron sujetos a un programa especializado en el reclutamiento de fibras musculares en los flexores de cadera; los participantes en Entrenamiento Mental, fueron sujetos a una proyección constante del uso de una máquina especializada en los flexores de cadera, el ejercicio consistió en ver una máquina de ejercicio e imaginar que la estaban usando durante las dos semanas. Específicamente, los participantes de Entrenamiento Mental imaginaron que estaban haciendo los mismos ejercicios que los participantes de Entrenamiento Físico.

fibras musculares. En contraste la proyección mental o visualización no tienen ningún efecto en el tamaño de las fibras musculares, pero si, incrementa la fuerza de las señales musculares que son enviadas a los músculos. Es por eso que después de un proceso de visualización de un ejercicio, la corteza motora del cerebro es más activa, lo que conlleva a que un mayor número de potenciales de acción (cargas eléctricas) neuronales se trasladen a los músculos. En otras palabras, el cerebro llama a un mayor número de fibras musculares a trabajar y por ende los músculos generan mas fuerza. Dicho de otro modo, el preparador físico no puede desperdiciar el potencial de desarrollo físico y mental que se puede obtener trabajando tanto la parte de visualización como la parte de entrenamiento muscular. No solo se consigue un crecimiento superlativo de los músculos, sino que también se reduce el tiempo necesario para

Al final del estudio, todos los participantes de las tres condiciones fueron evaluados. Los participantes de la condición dos, Entrenamiento físico, incrementaron su desempeño en las pruebas de fuerza en un promedio de 16 kilogramos (Kg). Los participantes de la condición uno, Control no tuvieron ningún cambio significativo en las pruebas de fuerza. La gran sorpresa fue que los participantes en la condición de tres, Entrenamiento Mental, mejoraron su fortaleza en los músculos flexores de cadera por un promedio de ¡14 kilogramos (Kg)! Solo 2 Kg menos que los de entrenamiento físico. Para entender lo extraordinario de los resultados del experimento de Shackell y Standing, es necesario entender cómo el cerebro controla los músculos; la contracción de un músculo es causada por una sucesión de señales que el cerebro distribuye a través de la médula espinal a los nervios entrelazados en los tejidos musculares, una vez las señales neuronales llegan a los nervios, las fibras musculares se contraen. El entrenamiento físico, aumenta la fuerza de los músculos cuando incrementa la cantidad de fibras musculares que responden al ejercicio, lo cual también aumenta el tamaño de dichas

(i) Gabriel Hurtado, Javier Castiblanco

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

5


TÉCNICO lograr dichos resultados. Esa es la razón principal por la cual la Federación Colombiana de Tenis ha decidido darle prioridad a la preparación física en el los centros de alto rendimiento de todo el país, a través del Comité Técnico y de Desarrollo (CTD) en el 2018. El CTD busca específicamente establecer estructuras de entrenamiento estandarizadas para los tenistas del país. Estas estructuras están diseñadas para evaluar indicadores de fortalecimiento físico, al igual que exigir a los diferentes entrenadores físicos un grado alto de inmersión mental con los jugadores, lo que significa que la calidad del entrenamiento físico debe cumplir parámetros de autoridad, liderazgo, investigación y monitoreo. En un deporte como el tenis, las ventajas de la visualización durante el entrenamiento y durante el partido han sido enumeradas por diferentes estudios. Es por eso que el preparador físico de la siguiente década, no puede estar hablando con otras personas o entretenido en

su celular, sino que debe estar directamente en comunicación con los deportistas, guiando el proceso de proyección mental. El deportista debe sentir la presión que el preparador físico le comunica para que se concentre en movimientos esenciales como el servicio, el revés, la derecha y la flexión continua de las piernas. Además, de un enfoque riguroso en visualizar el uso de los grupos musculares trabajados durante el entrenamiento físico y el entrenamiento en cancha. Es responsabilidad del preparador físico mantener a los tenistas concentrados en la ejecución del ejercicio y de la visualización de dicho ejercicio en la mente, al igual que disminuir distracciones medio ambientales o circunstanciales, e identificar cuando el deportista no está concentrado en la visualización del ejercicio por medio de cambios en la respiración. La calidad del preparador físico puede ser fácilmente determinada por la capacidad que tiene de reenfocar al deportista en no tener distracciones en su mente. Para sumarizar, el desarrollo cognitivo y mental de la sociedad afecta a los deportistas y sobre todo a los más jóvenes. La visualización o proyección mental durante el entrenamiento físico y la competencia son armas que potencializan la madurez mental de un deportista a través de la concentración, dominio emocional y claridad al resolver problemas. El preparador físico debe estar preparado para integrar y ejecutar la visualización a través de su autoridad, liderazgo, comunicación, conexión con el jugador y atención a la ejecución de cada ejercicio. La Federación Colombiana de Tenis tiene como uno de sus objetivos fundamentales en el plan de acción 2018-2021, el promover en todo el país no solo la potencialización de la preparación física de los tenistas, sino también la templanza y la actitud guerrera famosa en todos los Colombianos por medio de un poco de imaginación.

“ (i) Alejandro Gómez, Javier Castiblanco

6

PuroTenis Colombiano Julio 2018

“EL PREPARADOR FÍSICO DEL TENIS MODERNO DEBE COMBINAR UNA MENTALIDAD GERENCIAL CON INTELIGENCIA SOCIAL PARA PODER ENCAJAR CON EL DEPORTISTA”


PORTADA

MISIÓN GRUPO

MUNDIAL DE COPA DAVIS:

Colombia buscará dar la sorpresa ante Argentina

Estadio Cubierto Dr. Aldo Cantoni, San Juan, Argentina

E

l próximo mes de septiembre (14 al 16) Colombia tendrá una nueva cita con la llegada al anhelado Grupo Mundial de Copa Davis por BNP Paribas, cuando enfrente a Argentina en uno de los play-off de ascenso que entregará un cupo directo al grupo donde se baten los 16 mejores países del mundo. Nuestro equipo, capitaneado por Pablo González, logró por sexta vez su paso a la eliminatoria de septiembre al doblegar a Brasil el pasado mes de abril en el Parque Distrital de Raquetas de Barranquilla, siendo esta la primera victoria de Colombia ante los cariocas en nueve enfrentamientos. En aquella oportunidad, bajo una atmosfera inigualable, el combinado nacional ganó dos sencillos con Daniel Galán y el quinto punto con Alejandro González. Entretanto, Argentina viene de vencer a Chile en una apretada serie que también se definió en el quinto encuentro y buscará volver al Grupo Mundial

tras haber descendido en 2017, solo unos meses después de haberse consagrado campeón por primera vez en esta competencia. Esta será la tercera oportunidad en que argentinos y colombianos se encuentren en una serie de Copa Davis, un historial que favorece a los albicelestes por 2-0 y que tiene como último registro el duelo que se jugó en las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento de Bogotá en el año 2000. Allí Argentina se impuso por 4-1 con una nómina compuesta por Mariano Puerta, Franco Squillari, Martín García y Agustín Calleri; mientras que Colombia estuvo integrada por Pablo González, Eduardo Rincón, Rubén Torres y Michael Quintero. La primera confrontación fue en 1998, en la ciudad de Buenos Aires, donde los locales ganaron por 5-0. La meta de Colombia es dar la sorpresa en suelo argentino y conseguir su primera aparición histórica en el Grupo Mundial, un sueño que quedó relegado en cinco oportunidades previas: tres de ellas en condición de local cuando fue superado por Estados Unidos (2010), Japón (2015) y Croacia (2017); y dos actuaciones más fuera de casa: Japón (2013) y Canadá (2014). El campo de batalla será el Estadio Cerrado Doctor Aldo Cantoni de la ciudad de San Juan, sobre polvo de ladrillo, el mismo escenario que el mes de abril acogió la eliminatoria ante Chile. Allí, Colombia buscará demostrar que nada es imposible.

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

7


ACTUALIDAD Colombia, quinta en el Suramericano Sub 14 de Ecuador

Así les fue a los colombianos en Roland Garros

E

l Equipo Colombia Coldeportes concluyó en la quinta posición, tanto en masculino como en femenino, del Suramericano Sub 14 que se cumplió el mes de mayo en Guayaquil, Ecuador. El equipo masculino estuvo integrado por Nicolás Niño, Enrique Peña y Marcelo Mariño (Wilmar Núñez como capitán); y el femenino por Valeria Carreño, Isabella Rivera y Kelly Vargas (Viky Núñez como capitana).

Torneo Nacional Interclubes Seniors concluyó su edición del primer semestre

E

n las canchas del Club Campestre de Cali se llevó a cabo la Gran Final del Torneo Nacional Interclubes Seniors del primer semestre, evento que durante más de un mes convocó a jugadores de la categoría en todo el país. El club anfitrión se quedó con dos títulos en las Categorías Primera y Cuarta, el Club Cañasgorda de Cali obtuvo la corona en la Categoría Tercera y el Bogotá Tenis Club se quedó con la Categoría Segunda. 8

PuroTenis Colombiano Julio 2018

E

n el segundo Grand Slam del año hubo sobresaliente participación de los colombianos liderados por Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, quienes llegaron a cuartos de final en dobles. De igual forma, Farah estuvo a un set de clasificar por segundo año consecutivo a la final de dobles mixto. En sencillos, Santiago Giraldo y Mariana Duque superaron con éxito la fase de clasificación y ambos arribaron a segunda ronda, destacando la victoria de la bogotana ante la 19 del mundo, la letona Anastasija Sevastova. Mientras que Daniel Galán hizo su debut absoluto en Grand Slam y consiguió un triunfo en la qualy. De lado de los juveniles, Nicolás Mejía llegó a cuartos de final y es su mejor actuación en un Grand Slam; mientras que María Camila Osorio finalizó su participación en octavos de final.Galán y el quinto punto con Alejandro González.


María Camila Osorio, cinco títulos juveniles en el inicio de la temporada

U

n balance positivo para la colombiana María Camila Osorio en lo que va de 2018 en el circuito juvenil, luego de conquistar cinco títulos durante los primeros tres meses. La cucuteña recorrió los torneos Grado 1 Copa del Café (Costa Rica), Copa Barranquilla (Colombia), Asunción Bowl (Paraguay), Banana Bowl (Brasil) y el Suramericano Individual de Brasil y en cada uno terminó como campeona, resultados que la catapultaron dentro de las 10 mejores del mundo y la ubicaron como número 5 del ranking.

Colombia finaliza en el tercer lugar del Mundial de tenis en silla de ruedas

E

n su primera participación en la categoría junior del Mundial de tenis en silla de ruedas, Colombia cumplió una destacada actuación que lo llevó a finalizar en la tercera posición, solo por encima de Rusia (campeón) y Brasil (subcampeón). En el torneo que se disputó en Holanda, nuestro país superó a Australia, Gran Bretaña y Turquía, un resultado para aplaudir de la mano de Felipe Torres, Luigy Nieves y Zuleinny Rodríguez.

Colombia mantuvo su categoría en el Grupo I de la Zona Americana Fed Cup

E

n el mes de febrero, el Equipo Colombia de Fed Cup logró mantener su estatus en el Grupo I de la Zona Americana, la zona más alta del continente y el paso previo al Grupo Mundial II. En la serie que tuvo lugar en Asunción, el equipo dirigido por Catalina Castaño fue superado por Paraguay 3-0 y luego venció a Chile por el mismo marcador. Ya con la permanencia asegurada, enfrentó a Argentina en la última jornada y cayó por 2-0, con lo que finalizó en el cuarto lugar del torneo. El equipo estuvo integrado por Mafe Herazo, Emiliana Arango, María Paulina Pérez y Juliana Valero.

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

9


Eduardo Struvay y Cristian Rodríguez, el bronce de Colombia en los Suramericanos

E

l tenis colombiano en los Juegos Suramericanos celebró una medalla de bronce con Eduardo Struvay y Cristian Rodríguez, quienes se quedaron con la tercera plaza en el dobles masculino al superar a Chile en dos parciales. Esta presea se suma a las dos que Colombia ya había conseguido en el pasado: la plata de Mariana Duque en sencillos en Buenos Aires 2006 y la plata de Nicolás Barrientos y Carlos Salamanca en Santiago 2014

Así quedó conformada la nueva Comisión de Disciplina

(i) Antonio Martínez, Federico Escobar, Felipe Serrano y David Samudio

E

l órgano disciplinario de la Federación Colombiana de Tenis quedó conformado por los abogados: Federico Escobar, Antonio Martínez y Felipe Serrano. Los tres profesionales serán los encargados de la evaluación de los casos disciplinarios del deporte blanco nacional.

10

PuroTenis Colombiano Julio 2018


HEAD®

LA MARCA POR EXCELENCIA DEL TENIS COLOMBIANO

A

ctualmente HEAD® tiene una política de expansión en el tenis colombiano por medio de patrocinios en diferentes categorías: jóvenes talentosos, que sueñan con llegar al circuito profesional en los próximos años, entrenadores con proyección internacional, Torneos juveniles y profesionales, y un grupo de embajadores que se encargan de enaltecer los valores de la compañía. Con el paso de los años HEAD® se ha posicionado, en Colombia, como la empresa líder de implementos deportivos de tenis, gracias a la calidad de los diferentes productos que se manejan, como los son raquetas (gama alta, media y baja), pelotas, maletas, ropa y tenis, que incluyen los estándares mundiales de alta tecnología. Precisamente la calidad de los productos, llevó hace unos años a que la HEAD® ATP, se convirtiera

en la pelota oficial del tenis colombiano, utilizándose en todos los torneos del circuito juvenil, hasta la fecha. Pero HEAD®, empresa austriaca que nació a mediados del siglo pasado, va más allá y creo un equipo al que bautizó ‘Team HEAD® Colombia’, que cuenta con un plan de patrocinio, por medio de implementos deportivos, entregado anualmente a jóvenes promesas del tenis colombiano, a entrenadores con proyección internacional y a un grupo de embajadores (periodistas reconocidos del medio) que se encargan de enaltecer los diferentes valores que promueve la marca como son la disciplina, honestidad, respeto y trabajo en equipo. A raíz de lo anterior, HEAD® se ha posicionado como la marca por excelencia del tenis colombiano y tiene la firme intención de seguir promoviendo el deporte blanco, como lo ha hecho desde que llegó al país.

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

11


INTERNACIONAL La Copa Davis sigue su ruta de innovación

L

uego de haber anunciado a finales de 2017 los cambios en las series que comprendían la posibilidad de nominar 5 jugadores, jugar las series en dos días y reducir los partidos a tres sets (estos dos últimos para las zonas continentales), la ITF anunció a inicios de este año su propuesta de transformar radicalmente el Grupo Mundial de esta competencia. El nuevo formato se jugará con 18 equipos y solo durante una semana en el mes de noviembre en una sede única, será una primera

fase de round robin para continuar con eliminación directa desde cuartos de final; mientras que las series serán dos sencillos y un dobles al mejor de tres sets. Como adición, los tradicionales play-off de septiembre también se jugarán esta semana y entregarán cupos a la edición del siguiente año. Este formato se someterá a votación en la Reunión Anual de la ITF de agosto y necesita una mayoría de dos tercios.

Así se jugarán las semifinales y play-offs de Copa Davis

D

el 14 al 16 de septiembre, la Copa Davis volverá con la disputa de las semifinales de Grupo Mundial donde Francia recibirá a España en Lille (hard indoor) y Croacia será anfitrión ante Estados Unidos en Split (arcilla outdoor). Durante esos días también se definirán los equipos que completarán el Grupo Mundial 2019: Gran Bretaña vs Uzbekistán en Glasgow (hard indoor); Austria vs 12

PuroTenis Colombiano Julio 2018

Australia en Graz (arcilla outdoor); Suiza vs Suecia en Biel (hard indoor); Serbia vs India en Kraljevo (arcilla indoor); Canadá vs Holanda en Toronto (hard indoor); Hungría vs República Checa en Budapest (arcilla outdoor); y Japón vs Bosnia en Osaka (hard outdoor).


Nadal ganó su undécimo Roland Garros; Halep estrenó su palmarés en Grand Slam

L

uego de haber anunciado a finales de 2017 los cambios en las series que comprendían la posibilidad de nominar 5 jugadores, jugar las series en dos días y reducir los partidos a tres sets (estos dos últimos para las zonas continentales), la ITF anunció a inicios de este año su propuesta de transformar radicalmente el Grupo Mundial de esta competencia. El nuevo formato se jugará con 18 equipos y solo durante una semana en el mes de noviembre en una sede única, será una primera

fase de round robin para continuar con eliminación directa desde cuartos de final; mientras que las series serán dos sencillos y un dobles al mejor de tres sets. Como adición, los tradicionales play-off de septiembre también se jugarán esta semana y entregarán cupos a la edición del siguiente año. Este formato se someterá a votación en la Reunión Anual de la ITF de agosto y necesita una mayoría de dos tercios.

Los Juegos Panamericanos Lima 2019 entregarán cupos a los Olímpicos de Tokio 2020

U

na novedad tendrán los Panamericanos de Lima 2019: la Federación Internacional de Tenis comunicó que esta competencia entregará cupos directos para Tokio 2020 y se distribuirán para quienes ganen oro y plata en sencillos masculinos y femeninos. Esta será la primera vez que los tenistas tendrán la chance de ganar un cupo en Olímpicos al disputar los juegos regionales multideportivos.

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

13


ESPECIAL

El Desarrollo se toma a la

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE TENIS

Asamblea Anual de la Confederación Sudamericana de Tenis, mayo 2018, Asunción, Paraguay.

14

PuroTenis Colombiano Julio 2018


Nuevos aires se sienten en la Federación Colombiana de Tenis y esta vez, bajo el marco de la implementación del Plan Nacional de Acción 2018 -2021, el ente que rige el tenis en Colombia puso en marcha su nuevo Departamento de Desarrollo que, entre algunos de sus objetivos, busca estructurar un sistema nacional deportivo que promueva la transición de los juveniles hacia el profesionalismo. Esta nueva apuesta estará liderada por el extenista colombiano Carlos Salamanca y Armando González, quien ha trabajado durante 20 años con la Federación en las áreas de Capacitación y Desarrollo. También contará con nombres como Nelson Cárdenas, director técnico del Centro de Alto Rendimiento, y quien tendrá como misión ser asesor y coordinador operativo; Luis Sepúlveda, quien hará seguimiento a jugadores de hasta 16 años; Patrick Farah, encargado del seguimiento a jugadores de hasta 12 años; y Javier Castiblanco, en la preparación física.

En palabras del presidente de la Federación Colombiana de Tenis, David Samudio, “después de varias reuniones, se concluyó el diseño del Plan de Desarrollo, y con base en este, conformamos un grupo especializado para desarrollarlo. Es un grupo súper comprometido para llevar el tenis colombiano al más alto nivel”. El nuevo Departamento de Desarrollo también tendrá una meta clara y es la detección de nuevos talentos, así como el acompañamiento a tenistas juveniles y profesionales en torneos dentro del país y fuera de él, un trabajo que será ejecutado por Carlos Salamanca. “Vamos a estar en comunicación con las ligas y los entrenadores, vamos a estar viajando a las diferentes regiones de Colombia para asesorar y buscar lo que todos queremos: que los jugadores lleguen a una edad adulta bien formados tenísticamente y que puedan dar el salto al profesionalismo”, declaró. Fedecoltenis fue premiada por Confederación Sudamericana de Tenis

la

Durante la Asamblea de la Confederación Sudamericana de Tenis (Cosat), la Federación Colombiana de Tenis fue exaltada por el nuevo Plan de Desarrollo, sus programas de capacitación y los excelentes resultados logrados en el profesionalismo con Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, y en el circuito juvenil con Nicolás Mejía, María Camila Osorio y Emiliana Arango

Galardón recibido en la Asamblea Anual de la Confederación Sudamericana de tenis

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

15


16 

PuroTenis Colombiano Julio 2018


TENIS EN LAS REGIONES

LIGA DE TENIS DE LA GUAJIRA: ASÍ SE HA FORJADO SU CRECIMIENTO

E

l tenis es capaz de llegar a todos los rincones y el departamento de La Guajira no es la excepción. Su capital, Riohacha, se inundó de un momento a otro de pequeñas pelotas que eran toda una atracción para los jóvenes, y que al tiempo ayudó para que los chicos se interesaran por conocer una nueva disciplina que llegaba a sus tierras. Todo comenzó cuando el bogotano Fernando Marroquín, el actual presidente de la naciente Liga de Tenis de La Guajira, llegó a esta parte del país atraído por el llamado del padre de una de sus alumnas en la Universidad Javeriana, lugar donde trabajaba. Ese fue su primer contacto con la tierra de los wayuu. “Esa persona me contactó, me invitó a la ciudad y empezamos a trabajar en diciembre de 2013. Todo fue muy dispendioso porque no conocían mucho de esta disciplina”.

A pesar del indiscutible desconocimiento, aquello no fue impedimento para que los niños se interesaran. De hecho, algunos se sintieron atraídos por la oferta de cursos vacacionales que al final contaron con unos cuantos becados y otros tantos que ni siquiera cancelaron dinero alguno. “Lo bueno fue que afortunadamente llegaron chicos”, enfatiza Marroquín, quien después inició trabajos con algunos colegios de la ciudad, la Alcaldía y el IDDG (Instituto Departamental de Deportes de La Guajira). “Para esto fue esencial la Federación Colombiana de Tenis, ya que nos dotaron de raquetas de plástico y pelotas despresurizadas para practicar la disciplina”. Actualmente, cuentan con un grupo de trabajo de cerca de 40 niños y jóvenes, quienes entrenan en el parqueadero del estadio de fútbol w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

17


Federico Serrano Soto con mallas portátiles, una improvisada pista y los materiales de masificación brindados por la Federación. Por tener que laborar en medio de estas condiciones, no ideales para la práctica del tenis, es que Fernando adelantó intensamente el proceso legal para constituir la Liga de Tenis de La Guajira, lo que le da la posibilidad de hacer alianzas con el sector público y privado para contar con una mejor posición en el ejercicio del deporte.

“Para la creación de la Liga necesitábamos contar con tres clubes y ese proceso se adelantó, es lo que nos exigió Coldeportes y la Federación. Vamos creciendo, lentamente pero creciendo”.

Bolívar, Atlántico y César y los resultados han sido destacados a pesar de contar con un nivel básico. “En 2015 se hizo un campeonato en Santa Marta y niños como Ana Sofía Mejía y Kevin López quedaron campeón y subcampeón, respectivamente, en la categoría de 6-8 años. Eso es un orgullo para nosotros”. Además, La Guajira contó por primera vez con un tenista en los Juegos Nacionales Supérate (José Andrés Santos) logrando estar entre los 16 mejores equipos.

logrado contar con el apoyo de muchos padres y rescata las ganas de los niños por entrenar.

Estas conquistas son las que motivan día a día al presidente de la liga a continuar, también ha

18

PuroTenis Colombiano Julio 2018

Marroquín, quien ha seguido firme en su deseo de prosperar el tenis en la región, puede sentir orgullo de lo que ha conseguido con los jóvenes deportistas. Ellos han logrado participar en torneos organizados en Magdalena,

Su meta ahora es tener, en unos tres años, una infraestructura propia para jugar al tenis, personal, y equipo de trabajo necesario para fortalecer la práctica. Su objetivo es que el tenis en La Guajira crezca y se convierta en un referente en el país. “Quiero que haya tenistas con ranking que puedan participar en eventos de las distintas categorías a nivel nacional. Vamos a seguir en la lucha, el camino no es fácil pero seguiremos”.


ENTREVISTA

PABLO MAYORGA

EL COLOMBIANO QUE SABE QUÉ ES ENTRENAR A JACK SOCK Y FILIP KRAJINOVIC

C

uando el año pasado el estadounidense Jack Sock y el serbio Filip Krajinovic jugaron la final del Masters 1000 de París, uno de los torneos más importantes del circuito masculino, pocos sabían que a estos dos tenistas también los conectaba un colombiano. Ese es Pablo Mayorga, un entrenador nacional que ha participado en los procesos de estas dos figuras mundiales y que, además se ha posicionado con su trabajo en Estados Unidos. Hablamos con él y nos contó un poco sobre su vida en el mundo del tenis, cómo fue trabajar, entre otros, con Sock y Krajinovic y su relación con el tenis colombiano, al que no ha dejado de seguir a pesar de haber abandonado el país hace más de 20 años. ¿Quién es Pablo Mayorga y cómo decidió meterse en el mundo de ser entrenador de tenis? Yo soy Descubrí el jugué tenis obtuve una

un apasionado del tenis de toda la vida. tenis muy joven, a los 8 años en Bogotá, en Colombia a nivel nacional y después beca para estudiar en los Estados Unidos.

Tuve una buena carrera universitaria y desde temprana edad, entre los 16 y 17 años, me di cuenta que el tenis iba a ser mi forma de vida, una pasión. Estando en la universidad empecé a trabajar en IMG, iba allá todos los veranos, y al terminar de estudiar seguí en el mundo del tenis ¿Cómo ha sido la vida de Pablo desde ese momento? ¿Cómo cambió y qué tuvo que dejar atrás para centrarse en esto? El tenis, como cualquier disciplina, trae muchos sacrificios. Siempre he estado muy metido en la parte competitiva del tenis, esa ha sido mi pasión; así que desde que seguí mi carrera como entrenador he estado vinculado con jugadores de alto rendimiento y eso lleva mucho sacrificio. Yo llevo 15 años de mi vida viajando entre 20-33 semanas mínimo, pero es una pasión, es un estilo de vida y eso también trae muchas cosas grandes. ¿Cómo ha sido la experiencia en IMG, una de las academias más importantes del mundo?

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

19


Durante los últimos 20-30 años IMG ha sido el sitio principal del tenis donde han pasado figuras muy importantes, y eso me dio la oportunidad de trabajar y al mismo tiempo observar muchos procesos y compartir con tenistas, entrenadores, preparadores físicos y psicólogos muy destacados. Es realmente un ambiente muy enriquecedor en todos los aspectos. Tuvo la oportunidad de trabajar con jugadores como el serbio Filip Krajinovic y el estadounidense Jack Sock, todo un top 10 mundial. ¿Cómo es estar con este tipo de tenistas que tienen un amplio reconocimiento mundial? Lo más lindo de eso es que con ellos he tenido relación mucho antes de que fueran reconocidos mundialmente. Con Filip Krajinovic, creo es mi mejor proceso porque con él empecé cuando tenía 14 años. Él llegó a la academia proveniente de Serbia con dos raquetas y tres pares de tenis, y desde el principio

tuvimos una empatía muy grande, hubo una conexión muy grande, y lo más lindo fue que empezamos de cero: no tenía ranking, no tenía nada; pero tenía un talento y unas ganas inmensas, así que ese es el proceso más importante que yo he vivido como entrenador. Incluso él, el año pasado con 24 años, me buscó y trabajamos un buen tiempo y ahora podemos ver que está entre los 30 mejores del mundo. Por eso digo que lo más importante es el proceso, el día a día, cómo uno maneja los entrenamientos, cómo maneja las derrotas y los triunfos, cómo se mantiene siempre una meta clara y los pies sobre la tierra con este tipo de jugadores. Lo más importante es hacer las cosas básicas de la mejor forma posible. Mucha gente en este ambiente tratar de meter cosas complicadas y fuera de contexto cuando lo esencial es hacer lo básico de la mejor forma posible.

(i) Alexander Jankovic, Filip Krajinovik, Pablo Mayorga.

El año pasado tal vez vivió un momento muy especial porque estos dos tenistas (Krajinovic y Sock) jugaron la final del Masters de París. Se debe sentir un gran orgullo cuando estos dos jugadores estuvieron bajo su formación... Fue increíble, pero al mismo tiempo un poco triste porque yo empecé a trabajar el año pasado con Krajinovic. A finales de 2016, Filip había caído al 350 del mundo, su carrera estaba pasando por un momento difícil, así que me llamó y me fui a vivir a Serbia hasta mayo de 2017. Nosotros veníamos trabajando muy bien, ya había hecho semifinales en algunos Challengers y se notaba que estaba encaminado, pero

20

PuroTenis Colombiano Julio 2018

infortunadamente yo tuve unos problemas personales en Estados Unidos y no pude seguir el proceso; yo regresé de Serbia y él empiezó a tener unos resultados importantísimos: ganó algunos Challengers, se metió 100 del mundo y después pasó lo que sabemos en París. Obviamente es una emoción increíble porque lo conozco desde niño, pero triste porque por motivos fuera de mi control no pude seguir con él. Con Jack Sock la cosa es un poco diferente. A él lo conocí cuando tenía entre 10-11 años y se le notaba el talento y la habilidad para jugar. Siempre mantuve una buena relación con él y con su familia, y a final del año pasado me llamaron pensando en ser parte del equipo,


(i) Troy Hann, Jack Sock, Naoki Nakagawa, Pablo Mayorga

no como entrenador principal, pero infortunadamente las cosas no se dieron porque hay otra filosofía, hay otras metas y con él solo hago la pretemporada en diciembre y trabajo hasta finales de enero. ¿Qué diferencia hay entre este tipo de jugadores y aquellos que están más allá del top 200, qué caracteriza a unos de los otros? Siempre he dicho que el tenis a este nivel lo va escogiendo a uno, uno no escoge voy a ser tal número del mundo. En el camino y determinados resultados te van llevando a ese punto. Este tipo de jugadores tienen una habilidad por encima de la media, una capacidad mental y de confianza por encima de lo normal. Para meterte en los 100 del mundo es una cosa mental y también tener un poco de suerte. Ellos desde el principio se van marcando las metas a corto y largo plazo, y uno se da cuenta que estas se van cumpliendo. También la diferencia es que tienen un equipo muy grande, no solo financiero, sino que los ayuda en todos los aspectos de formación. ¿Has tenido la oportunidad alguna vez de trabajar con un tenista colombiano? No, infortunadamente yo me fui de Colombia hace ya 23 años, pero sigo mucho a los tenistas colombianos y tengo relación muy buena con algunos de ellos. He visto de primer plano cómo han sido sus procesos, quiénes están trabajando, en qué torneos están jugando; a veces coincidimos en torneos, pero no he tenido la oportunidad de trabajar con algún colombiano. Tampoco he tenido la oportunidad de representar a Colombia como entrenador y ese sería uno de mis mayores sueños. ¿Qué crees que tiene como diferencial el entrenador colombiano de los demás?

El entrenador colombiano tiene una fama impresionante en todo el mundo. Si miras en España, por ejemplo, uno de los más grandes entrenadores es el Pato Álvarez, también hay referencias en Europa de colombianos que trabajan bien y son aclamados. Y en Estados Unidos ni se diga, hay unos que han hecho cosas importantes. El colombiano tiene capacidad de trabajo y sacrificio muy grande; además que es muy apasionado y tiene facilidad de conectar con otras personas. Además, tiene mucha hambre de educarse, de mejorar y eso es algo de apreciar y que no se ve en otras partes del mundo. ¿Pablo tiene algún estilo en su manera de entrenador, algo que lo caracterice como su marca personal? Creo que en términos generales mi estilo es el trabajo, un trabajo con estructura, porque nada reemplaza el trabajo fuerte con dedicación y mucha pasión. Esa es mi filosofía. Lo más importante es el amor que el atleta tenga por el deporte, el deseo de mejorar y de progresar en todos los aspectos. ¿Qué objetivos tiene marcado Pablo a corto o mediano plazo en su carrera? He tenido unos años de mucho crecimiento en los aspectos tenístico y personal, pero me gustaría establecerme y poder tener más estabilidad en el ámbito competitivo, ya que es un punto muy difícil donde todo es basado en resultados rápidos y donde se ha olvidado un poco el proceso del día a día. He tenido procesos largos como con Krajinovic o Jesse Levine, con este último de dos años, pero a veces estos procesos no duran mucho y eso es difícil. Me encantaría también establecerme en una federación, porque siento que desde ahí uno puede hacer planes más a largo plazo. w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

21


TENIS PARA LA PAZ

P l a y a , B r i s a y…

¡TENIS!

Así surgió lo inimaginable, llevar el deporte blanco a uno de los corregimientos insulares más pobres de Cartagena, allí donde aún hoy en pleno 2018 no existe un sistema que garantice el acceso al agua potable para sus casi 2000 habitantes, hay falencias en el sistema eléctrico y los espacios de recreación son prácticamente inexistentes. En enero de 2017, con los tubos de PVC que hacían las veces de postes para sostener la malla de polisombra y un par de raquetas prestadas, Jorge Rodríguez, de 25 años y Juan Ramón Lara, de 28, emprendieron un viaje para llevar el tenis a Caño del Oro. “Queremos masificar el tenis, que no sea solo para la élites y que estos niños vean en el deporte y el aprendizaje del idioma inglés, posibilidades para acceder a un mejor futuro”

C

año del Oro es un corregimiento situado en la Isla de Tierra Bomba a 11 km de Cartagena, sus calles empolvadas guardan la historia de la que otrora fuera la sede del principal leprocomio del país en el siglo XVIII, cuando todavía los enfermos del Mal de Hansen eran desterrados. A los 10 años de edad el tenis llegó a la vida del cartagenero Jorge Rodríguez, su mamá, también tenista, lo llevaba a jugar al Club Naval junto con su hermana; ya a los 16 años dictaba clases de tenis en su barrio y posteriormente se hizo licenciado en Educación Física de la Universidad de San Buenaventura y Administrador de Empresas de la Universidad de Cartagena, pero hasta hoy mantiene una estrecha relación con el deporte blanco. “Yo empecé a ver que el deporte en Cartagena es muy elitista, y los sectores más pobres no podían acceder al tenis, así que ahí empecé y surgió la idea de llevar este deporte a sectores que nunca hubieran tenido esa posibilidad” 22

PuroTenis Colombiano Julio 2018

Los dos jóvenes fueron al corregimiento en varias oportunidades y empezaron a hablar con la gente y a motivar a los niños oreños; sabían de las carencias de la región, pero lo confirmaron a su llegada: sus habitantes no podían suplir muchas de las necesidades básicas y sus niños no tenían opciones de esparcimiento, recreación y deporte; entonces el proyecto de los dos entrenadores se convirtió en un faro en la oscuridad. Así nació la Fundación Ilusión Caribe, organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo principal fomentar la educación integral en niños y jóvenes a través de programas sociales, desarrollando su potencial deportivo a través de la práctica del tenis y el aprendizaje de inglés como herramienta clave para el mundo académico y laboral. En la actualidad son 60 niños y niñas los que conforman el grupo que cada domingo se reúne para practicar este deporte en las dos canchas de minitenis que improvisan en el campo de fútbol Tigres, frente a las ruinas de la iglesia neogótica del pueblo; allí aprenden y practican el deporte, divididos en dos programas de tenis de campo y clases de inglés.


“Ya tenemos niños con más nivel, que incluso podrían competir en el Circuito Nacional”, afirma Rodríguez. A estos jóvenes los trasladan a Cartagena cuando tienen torneos de ascensión, pero la principal dificultad es el traslado de los menores. “A veces nos dan hasta dos horas esperando una lancha que nos devuelva”. En el pasado mes de mayo los jóvenes fueron llevados a una Clínica de Tenis en el Hotel Hilton, con el apoyo de la Armada para el transporte marítimo.

La Federación Colombiana de Tenis ha dispuesto la bonificación del carné nacional para cinco representantes de Caño del Oro y, así mismo, ha asignado material de masificación al proyecto, bajo la coordinación del Director de Desarrollo de la FCT, Armando González. “Este es un programa que puede crecer, incluso podemos sensibilizar y llegar a las autoridades de Gobierno de la región y así generar un programa muy interesante de masificación del tenis en Cartagena”, enfatizó González.

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

23


Tenis en las playas de Cartagena

A

l mismo tiempo que los niños de Caño del Oro se enamoran del tenis, un grupo de 20 tenistas cartageneros lo hacen del tenis playa. Semanalmente se reúnen a practicarlo en las Playas de La Boquilla y el Club Naval. Estefania Donini, oriunda de Italia, país potencia en esta modalidad, ha sido pieza clave en la capacitación de tenis playa en las playas cartageneras. “Por ahora el objetivo es masificar el deporte (tenis playa) que la gente lo conozca y más adelante poder llevarlo a la isla de Tierra Bomba”, Rodríguez.

Tenis Playa en el Mundo

E

n Colombia la práctica del tenis playa no está desarrollada aún, pero este es uno de los objetivos del Plan de Acción 2018 – 2021 de la Federación Colombiana de Tenis. “Dentro de nuestro Plan de Acción incluimos la práctica del tenis playa, empezar a desarrollarlo en el territorio colombiano en el año 2019, tenemos varios puntos a favor, por una parte un vasto territorio de playas en el caribe y por otra la adaptación de los escenarios que es más económica porque no hay superficie, la superficie es la arena de la playa, queremos que en Colombia se desarrolle esta modalidad” afirma David Samudio, Presidente de la FCT En el Plan ITF2024, que es la guía de ruta de la Federación Internacional para los próximos años, una de las apuestas es hacer del tenis una actividad que pueda disfrutar cualquier persona independientemente de su género, raza o nivel de juego. El tenis playa es una disciplina mundialmente reconocida por la Federación Internacional de Tenis, y en Latinoamérica está más desarrollada en Brasil, Venezuela y Ecuador. El próximo campeonato Mundial de Beach Tenis tendrá lugar en Italia del 2-4 de agosto.

24

PuroTenis Colombiano Julio 2018


CARTELERA

CARTELERA

NUEVAS PREGUNTAS 1. CUÁL ES EL CLUB DE COLOMBIA QUE MÁS SERIES HA ACOGIDO SERIES DE COPA DAVIS?

APRENDAMOS DE TENIS CON @FEDECOLTENIS

A) CLUB DE TENIS DE CALI B) AMÉRICA TENIS CLUB C) CLUB EL RANCHO 2.¿CUÁNTAS VECES HA SUPERADO CON ÉXITO SANTIAGO GIRALDO LA FASE PREVIA DE ROLAND GARROS? A)5 B)3 C)4

CUMPLEAÑOS

¡Felicitamos a los siguientes integrantes de la familia del tenis colombiano por su cumpleaños!

JUNIO 5 6 13 16 18 21 22 22 24

Luis Valero Sebastián Gámez Laura Ucrós Iván Molina Daniel Galán Daniel Mora Miguel Tobón Sebastián Mejía Cristian Rodríguez

JULIO 2 Pablo González 3 Germán Suárez 7 Catalina Castaño 11 Michael Quintero

AGOSTO 4 Santiago Galán 12 Mariana Duque 14 Alejandro Gómez 23 Nicolás Prieto 28 Sergio Hernández

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

25



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.