COLLADO SUR.- Revista número 26

Page 1



Editorial

CARLOS ALBERTO ESTEBAN VACA Delegado de la FAM en Jaén

L

Llegando al Campo 3. Foto: Expedición Andaluza Dhaulagiri 1990.

COLLADO SUR REVISTA INFORMATIVA TRIMESTRAL DE LA FEDERACIÓN ANDALUZA DE MONTAÑISMO F.A.M. EDITA: Federación Andaluza de Montañismo Camino de Ronda, 101 Edificio Atalaya, 1º - Oficina 7G 18003 GRANADA Teléfono y Fax: 958 29 13 40. E-mail: secretaria@fedamon.com. Página WEB: www.fedamon.com Horario de oficinas: lunes a jueves de 09.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 19.00 horas. Viernes de 09.00 a 13.00 horas DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN: Salvador García Fernández. (Área de Publicaciones) E-mail: colladosur@fedamon.com COLABORADORES EN ESTE NÚMERO: Fernando Fernandez Vivancos, José Salazar, Guillermo Escoriaza, Manuel Varo, Pedro Alfaro, David Beltrán, C.M. Mulhacén, C.M. Cóndor, Andrés Gil Pérez, Santiago Sánchez, Santi Millán, Manuel González, Maznuel Gómez, C.M. Ama Dablam, Club de Senderismo Señal y Camino, Joaquin Sánchez, Faustino Rodríguez, ADAN ZUMAQUE, Ruben de Francisco, Silvia García. IMPRIME: Lozano Impresores S.L. DEPOSITO LEGAL: GR – 979 - 99 EJEMPLARES: Revista número 26 correspondiente al primer trimestre de 2006. Tirada de 5.000 ejemplares de distribución gratuita. COLLADO SUR no comparte necesariamente las opiniones o trabajos que en ella se editen. Permitida la reproducción total o parcial de los artículos que en este número aparecen, mencionando su procedencia y autor.

o primero, como en toda casa de buenos vecinos, son las presentaciones; soy Carlos Esteban, el nuevo delegado de la Federación Andaluza de Montañismo, por la provincia de Jaén. Llevo tan solo unos meses en el cargo y desde aquí, quiero dar las gracias a la presidencia de la FAM, por la confianza depositada en mi. Como no, siendo yo jiennense, quiero hablaros de las maravillas que ofrece nuestra provincia y a la vez, invitaros a todos, para que nos visitéis. Supongo, que la mayoría de vosotros, conoceréis la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, ya que es el mayor referente provincial, pero existen otros parques, de menor tamaño, pero no por ello de menor belleza. Son cuatro en total. Aparte de la maravilla natural que es Cazorla, tenemos el parque natural de Despeñaperros, el de sierra Mágina y el de Sierra Morena. Cada una de estas sierras, esconde un paisaje distinto, que os invito a descubrir. No quiero olvidarme de la Sierra sur de Jaén, que aun sin ser parque natural, reúne todos los condimentos que buscaría un montañero, tanto para escalada deportiva y clásica como para dar un simple paseo. En Sierra Mágina podéis encontrar el techo de la provincia de Jaén , el pico Mágina con 2.167 m.s.n.m., lugar idóneo para hacer los primeros pinitos alpinisticos, ya que todos los inviernos recibe copiosas nevadas. En Despeñaperros, tenéis el incomparable paisaje de la cascada de la Cimbarra y unos pinares de ensueño. Si nos vamos mas al oeste, llegamos a Sierra Morena. Aquí aflora el granito, para el que le guste la escalada en adherencia, entre robles y encinas. Aprovecho para informaros, que se está trabajando, en el acondicionamiento de las casas del Borosa. Unas edificaciones que nos han cedido, en una preciosa zona del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas y que pronto podréis disfrutar los federados. En esta provincia, el movimiento de clubes es importante y poco a poco, van naciendo nuevas asociaciones de montañeros, sobre todo en los pueblos de la provincia. Cada año somos mas los jiennenses federados. Recibid un abrazo desde Jaén y quedo a vuestra entera disposición para lo que necesitéis y esté en mi mano.

Área de publicaciones LA FAM ESTRENA NUEVA WEB El pasado quince de Marzo hicimos público en internet el nuevo espacio web de la Federación: http:// www.fedamon.com. Con este nuevo formato de página hemos querido insertar nuevos contenidos y dar cabida a una mayor información. En esa misma línea y a través de los menús emergentes, presentes en cada una de las páginas, hemos intentado que desde cualquier lugar del web se tenga acceso a toda la información. Esperamos vuestras visitas. Salvador García

Collado Sur - I Trimestre 2006

3


Secretaría General FAM La Secretaría de la FAM

Reunión ordinaria de la Asamblea General 2006

E

l pasado día 19 de Febrero y presidida por José Durán Carmona, se celebró en la localidad malagueña de Mollina (CEULAG) la reunión ordinaria de la Asamblea General de la Federación Andaluza de Montañismo correspondiente al presente año 2006. Tras la bienvenida del Presidente a todos los asistentes, la elaboración de listas de asistentes a la reunión y la lectura del acta anterior, se tomaron los siguientes acuerdos:

4 Collado Sur - I Trimestre 2006

• Se acuerda aprobar el Reglamento de Carreras por Montaña, con el resultado siguiente: Votos emitidos 28, votos a favor 24, votos en contra 0, abstenciones 4. • Se acuerda que el número máximo de asistentes a cada una de las pruebas de Travesías de Resistencia no exceda de 150 participantes. • Se acuerda hacer un estudio con las misiones y potestades de la Comisión Delegada y que sea expuesto en la próxima reunión de la Asamblea General. • Se acuerda aprobar la propuesta de MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2005 con el resultado siguiente: Votos emitidos 28, votos a favor 28, votos en contra 0, abstenciones 0. • Aprobar el BALANCE ECONOMICO DEL EJERCICIO 2005 con el resultado siguiente: Votos emitidos 28, votos a favor 28, votos en contra 0, abstenciones 0. • Se acuerda: Aprobar el CALENDARIO DE ACTIVIDADES, PLANES Y PROGRAMAS PARA EL 2006 con el resultado siguiente: Votos emitidos 28, votos a favor 28, votos en contra 0, abstenciones 0. • Se acuerda: Aprobar los PRESUPUESTOS PARA EL EJERCICIO 2006 con el resultado siguiente: Votos emitidos 28, votos a favor 28, votos en contra 0, abstenciones 0. • Se acuerda la aprobación de tarifas para la licencia Federativa del año 2006, con el resultado siguiente: Votos emitidos 27, votos a favor 26, votos en contra 0, abstenciones 1 • Al mismo tiempo se aprueba para el Ejercicio 2007, una subida en las Licencias Federativas igual al I.P.C. interanual de la ratio FAM, más la ratio de la Mutua General Deportiva y ratio FEDME. de las Licencias Nacionales.


Seleccionado Vocalía de Alpinismo el grupo de jóvenes Fernando Fernandez-Vivancos Fedz. alpinistas andaluces Vocal de Alpinismo de la FAM

D

urante el pasado mes de diciembre se celebró la selección del grupo de jóvenes alpinistas andaluces a cargo de la Vocalía de Alpinismo y con la colaboración de: D. Manuel González (área de expediciones y Alpinista) D. Pedro Soto (Licenciado en I.N.E.F. y Alpinista) D. Matías Cuesta ( Técnico de la FAM. y joven alpinista de la FEDE. 2004-2005) D. Javier Campos (Gerente Tierras de Aventura y alpinista) D. Fernando Fernández-Vivancos Fernández (Vocal de Alpinismo y alpinista) Después de convivir durante tres días, en Sierra Nevada, inmersos en proyecciones de montaña, escalada clásica, artificial, entrevistas personales, maniobras básicas y avanzadas y terminando con una buena actividad alpina, que se desarrolló en los Tajos de la Virgen y los Corrales

del Veleta, en donde pudimos comprobar distintos aspectos tanto técnicos como emocionales de los aspirantes. El buen ambiente y la convivencia ha sido el punto predominante en la selección de jóvenes valores del alpinismo andaluz. Valorando lo anteriormente expuesto la Vocalía de Alpinismo ha seleccionado como jóvenes alpinistas 2006-2007 a: ALEJANDRO ENRIQUE ANDRE DE LA PORTE DIEGO ALEJANDRO POZO BORJA ALEJANDRO CORPAS HIDALGO FRANCISCO JOSE JIMENEZ LOPEZ DAVID NAVARRO ROMERO DAVID ALCAIDE LOBATO Enhorabuena a todos.

Collado Sur - I Trimestre 2006

5


la FAM-2006 de s le ia ic of es ad id tiv ac io ar nd Cale COPA ANDALUZA DE MARCHAS DE RESISTENCIA PRUEBA

I Travesía de Resistencia Sierra Nevada Almeriense IV Travesía de Resistencia Almería y su Desierto III Travesía de Resistencia Popular P.N. Los Alcornocales XII Travesía de Resistencia Popular Sierra de Grazalema III Travesía de Resistencia Ruta de los Santuarios IX Travesía de Resistencia Subbetica Cordobesa IX Travesía de Resistencia Sierra Morena III Travesía de Resistencia Granada a la Costa V Travesía de Resistencia Sierra de Aracena VI Travesía de Resistencia de Jaén VI Travesía de Resistencia Tejada y Almijara II Travesía de Resistencia Sierra Norte de Sevilla

FECHA

25 de Noviembre 03 de Junio 25 de Marzo 21 de Octubre 29 de Abril 07 de Octubre 04 de Marzo 25 de Febrero 11 de Noviembre 04 de Noviembre 22 de Abril 01 de Abril

LUGAR

Almería Almería Cádiz Cádiz Córdoba Córdoba Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

COPA ANDALUZA DE ESCALADA DEPORTIVA PRUEBA

1ª Prueba 2ª Prueba Prueba de Escalada Deportiva Bloque

FECHA

Octubre Octubre Julio

LUGAR

San Pedro Alcántara Armilla Almería

OTRAS ACTIVIDADES OFICIALES DE ESCALADA PRUEBA

IV Open de Escalada Ciudad de Sevilla

FECHA

11 de Noviembre

LUGAR

Sevilla

COPA ANDALUZA DE ESQUI DE MONTAÑA PRUEBA

IX Trofeo Bolle de Esquí de Montaña VI Duatlon de Montaña Mulhacen

FECHA

22 y 23 de Abril 18 y 19 de Febrero

LUGAR

Granada Granada

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA FAM PRUEBA

FECHA

Campaña de Protección de la Montaña Campamento Provincial de Montañismo Infantil y juvenil Campamento Infantil de Iniciación al Montañismo II Campamento Prov. de Jóvenes Montañeros y Escaladores Semana de Montaña de Almería De Marcha por Sierra de Maria I Campamento Montañero en la Provincia de Cádiz III Encuentro Montañero Infantil en Cádiz VIII Jornadas de Montaña y Aventura Ciudad de Cabra I Muestra de Cine de Montaña y Naturaleza V Travesía Popular Sierra de Montilla IV Encuentro Infantil y Juvenil de Escalada Alta Ruta Invernal con Esquí Mulhacen VIII Mulhacen Cumbre Salvaje VII Acampada Infantil y Juvenil Cabo de Gata V Semana de Divulgación del Montañismo Ruta por el Parque Natural de Despeñaperros III Travesía Popular de Alcalá La Real por la Sierra de Jaén XIII Semana de Montaña El Boquerón VII Encuentro de Escaladores en el Sur de España VI Travesía Popular Arco Calizo Central II Circuito Regional de Escalada Deportiva en Andalucía III Encuentro Provincial de Clubes de Montaña II Concurso Fotográfico I Encuentro Provincial de Jóvenes Montañeros I Carrera de Montaña Viento Sur I Travesía Popular Juan Carlos Ciclo de Cine de Montaña en Cazalla de la Sierra Acampada Infantil y Juvenil Iniciación a la Escalada Acampada Infantil y Juvenil de Iniciación al Montañismo Semana de Divulgación al Montañismo IV Encuentro Andaluz de Alpinistas I Jornadas de Seguridad, Socorro y Rescate en Montaña Promoción y Divulgación de las Actividades de Montaña ( Collado Sur ) I Concentración Andaluza de Barranquismo

Del 07 al 10 de Junio 07 y 08 de Octubre 30 y 01de Octubre 13 y 14 de Mayo Febrero 2ª Fin de Semana de Abril 01 y 02 de abril 22 y 23 de Abril 10, 11 y 12 de Noviembre 1ª Quincena de Noviembre 04 y 05 de Marzo 07 y 08 de Octubre 04 y 05 de Marzo 24 y 25 de Junio 03 y 04 de Junio 4ª Semana de Octubre 06 y 07 de Mayo 27 de Mayo Del 06 al 12 de Noviembre 29, 30 de abril y 01 de Mayo Noviembre Todo el Año 1ª Quincena de Octubre 2ª Quincena de Mayo 1ª Quincena de Marzo 2ª Quincena de Octubre Mayo Todo el Año 18 y 19 de Febrero 01 y 02 de Abril 12 y 13 de Noviembre 25 y 26 de Febrero Por Determinar Todo el Año Por Determinar

6 Collado Sur - I Trimestre 2006

LUGAR

Almería Almería Almería Almería Almería Almería Cádiz Cádiz Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Granada Granada Granada Jaén Jaén Jaén Málaga Málaga Málaga Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Granada Sevilla Granada Granada



sistencia Re de s ía es av Tr de a uz al nd A Copa JOSÉ SALAZAR GUILLERMO ESCORIZA Club Almeriense de Montañismo

E

l 26 de Noviembre nos reuníamos en Castala (Berja) para celebrar una nueva edición de la Travesía de Resistencia de Sierra de Gádor. A las 4:00 tomaban la salida los participantes con un frío que empezaba a arreciar, aunque las primeras rampas de la Senda de Castala servían de rápido calentamiento a los caminantes. Corta parada para reponer fuerzas en las cercanías de Fuente Vieja, y continuamos sin incidencias reseñables hasta el Refugio de Fuente Alta. Allí, con mucho frío y viento, nos esperaba un bien ganado desayuno y el agradecido calor de las chimeneas después de más de mil metros de desnivel. Después de este pequeño descanso, nuevo ascenso hasta cambiar de vertiente en las cercanías del Morrón de San José, ya en la cota de los dosmiles, que mantuvimos hasta cruzar el Collado de la Parrapa, el punto más

VII Travesía Travesia de resistencia de Sierra de Gádor (Almería) elevado (2.038 metros) de toda la ruta. Desde allí, larga marcha por las pistas forestales que atraviesan de Sur a Norte el macizo de Gádor por sus mayores elevaciones, hasta Balsa Sabinar. En este punto y todavía con bastante frío a pesar de la hora, hacíamos una nueva parada para reagrupamiento y reponer agua. De nuevo en la pista, se continuó hasta un antiguo angar de las Minas de Almagrera (1.888 m), desde donde, por la antigua carretera se inició el descenso, ya por la vertiente Oeste, hasta las Minas de Martos. Antes, parada obligada para deleitarse con una de las visiones más espectaculares de la cara Sur de Sierra Nevada. En las Minas de Martos descanso para la comida y desde allí, último tramo hasta Castala. Ya cansados recorrimos por suaves senderos gran parte de la vertiente occidental de Sierra de Gádor, atrave-

DAVID E. BELTRÁN SÁNCHEZ Vocal del Área de Travesías de Resistencia

Presentación oficial de la CATR 2006 en Granada

Este año la presentación de la copa se realizó en el Palacio de Bibataubín y contó con la presencia del Diputado Provincial de Granada,el presidente de la FAM, personal del Area y los clubes que formaron el podium en el 2005. Las dos pruebas de Cádiz en el año 2006 no serán puntuables debido al cambio de clubes organizadores y así realizaran una transición que desde la F.A.M. esperamos sea un mero test para avalar la calidad que poseían. Esperamos de nuevo superar el número de clubes participantes y hacer llegar estos eventos al gran público para la práctica deportiva y el mejor conocimiento de nuestra geografía y medio ambiente. En este año el reto será afrontar el nuevo reglamento

8 Collado Sur - I Trimestre 2006

sando algunos barrancos espectaculares y espesos bosquetes de pino carrasco. Al fondo, el sol reflejaba su brillo en el mar Mediterráneo y en ese otro mar de plástico que cubre las vegas de Berja y Dalías. Finalmente, después de una fuerte bajada, los primeros participantes, muy agrupados, entraban en el Área Recreativa de Castala a las 16:30. Una hora más tarde, terminaba el último de los senderistas y, con él, esta VII Travesía de Sierra de Gádor. Por último, queremos dedicar esta Travesía a su auténtico “motor”, nuestra compañera María del Mar que por una lesión no pudo estar arriba en la sierra después de tantas horas de trabajo. Como siempre, realizas el trabajo serio para después pasar desapercibida, pero en esta ocasión no vas a tener más remedio que salir en cabeza porque te consideramos imprescindible ¡Qué te veamos pronto por las montañas que tanto te gustan!

que auna el compromiso de las pruebas organizadoras y la F.A.M. en mejorar la Copa Andaluza de Travesías de Resistencia. Toda la competición tiene diferentes sponsores en las 12 sedes, como Patronatos, Ayuntamientos, Diputaciones, entidades financieras, pero sòlo cuenta como patrocinador oficial de la competición con la Consejerìa de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, la cual merece un elogio por nuestra federación ya que a instancias del proyecto presentado por la F.A.M. lo recibiò y lo pusimos en marcha siendo la segunda Comunidad Autònoma del Territorio Nacional que posee esta competición (la primera que prima el campeonato de clubes y no individual).


III Travesía Granada a la Costa MANUEL VARO Y PEDRO ALFARO

El día 25 de febrero pasado se celebró la 3ª Travesía de Resistencia Granada a la Costa. Corriendo la organización a cargo del C.M. La Verea. A las tres de la mañana, en autobús, los participantes se desplazaron a Guajar Faragüit iniciándose el recorrido como estaba previsto a las 4,30 h. Nada más salir había que subir el terrible Collado del Francés, teniendo que salvar un desnivel de casi 800 m., con la dificultad que supone subirlo de noche teniendo en cuenta el difícil terreno por el que se anda, vereda pedregosa, raíces a flor del suelo, bosque de pinos y la subida impresionante. Se cumplía el horario y a las 9 h. de la mañana se ofrece el desayuno, leche, pasteles, zumos, bollería y fruta, cerca de Restabal. Hay expectación porque se va a pasar por el itinerario más bonito de todo el recorrido, los cañaverales del río Durcal. Impresionante paisaje en el que se han necesitado varios días para dejar libre el camino. Tras bocadillo, cerveza y fruta en El Padul, se ataca la Silleta del Padul, lugar precioso desde donde se contempla un amplio panorama de Granada y toda Sierra Nevada. Fue

Copa Andaluza de Travesías de Resistencia 2005 DAVID E. BELTRÁN SÁNCHEZ Vocal del Área de Travesías de Resistencia

El compromiso de la Federación, ante este calendario tan largo que acogió a mas de 2500 participantes, era el llegar al máximo de clubes y así fue, en 2005 se llego a

imposible subirlo por la cantidad de hielo y nieve acumulada en sus laderas. Un nuevo avituallamiento en Otura y ya por terreno llano y bordeando campos de cultivo nos acercamos a los límites de la base de helicópteros de Armilla, bordeándola. El recorrido termina en el polideportivo cubierto de Churriana de la Vega a la hora prevista 18,30h. El tiempo fue espléndido cuando más se necesitaba, por la mañana salió el sol y más tarde nubes y claros, el mejor tiempo para el senderista. Una vez mas la organización ha superado todas las previsiones como así manifestaron los participantes en la prueba. Los avituallamientos, nueve en total, estuvieron en los puntos estratégicos, donde fueron precisos. Destacar una vez más la inestimable colaboración de las autoridades de los pueblos por donde fueron pasando los senderistas, así como Guardia Civil y Cruz Roja que desplazó una unidad a la prueba. En el polideportivo de Churriana se ofrecierón duchas al final de la prueba y se terminó con un pequeño ágape para reponer un poco las marchitas fuerzas desgastadas.

la cifra de 55 clubes participantes de los 150 que existen en Andalucía. Todo esto unido a la divulgación oficial en nuestra web www.fedamon.com y en la revista Collado Sur, de tirada trimestral a nuestros 4.000 federados, hacen que la Federación Andaluza de Montañismo se sienta muy orgullosa de esta competición que no solo disfrutan nuestros marchadores andaluces, sino que en esta edición de 2005 clubes del resto de la geografía española quisieron y pudieron participar aunque no puntuaran para la Copa; esto nos da un reconocimiento de los buenos itinerarios y la calidad organizativa de nuestros clubes. Recordar que la C.A.T.R. es una competición por clubes en la que se premia la regularidad de sus marchadores y en la que este año se ha visto las diferentes estrategias de los clubes para asegurar puntos. Vaya desde la F.A.M. el reconocimiento a todos los clubes participantes en la Copa y en especial a los tres clubes ganadores: 1º.- C.M. La Verea (Granada). 2º.- C.M. Verticalia (Córdoba) 3º.- Centro Excursionista Andarax (Almería). También es necesario el reconocimiento en particular al esfuerzo de los marchadores que han realizado las 12 pruebas de que constaba la Copa: Conchi Ortega. C.M. Mulhacen. Emilio Romero. C.E. Andarax. y Javier Sanchez. C.M. La Verea. Collado Sur - I Trimestre 2006

9


CLASIFICACIÓN FINAL DE LA COPA ANDALUZA DE TRAVESÍAS DE RESISTENCIA C.A.T.R. 2005

III ALMERIADES.TABERNAS

II GRANADASALOBREÑA

VIII SIERRA MORENA

I SIERRA NORTE SEVILLA

II P.N. LOS ALCORNOCALES

V SIERRA TEJEDA Y ALMIJARA

II TRAV .RUTA DE LOS SANTUARIOS

XI GRAZALEMA

VIII TRAVESIA SIERRA SUBBÉTICA

IV TRAVESIA SIERRA DE ARACENA

VII TRAVESIA SIERRA DE GADOR

IV TRAVESIA SIERA MÁGINA

PUNTOS PARCIALES

CLASIFICACION PROVISIONAL

de Resistencia C.A.T.R. 2005 ías es av Tr de za alu nd A pa Co Clasificación final de la

C.M. La Verea (Granada) C.M. Verticalia Centro Excursionista Andarax C.D.M. Jabalcuz A.M. Piedra Luenga Club Almeriense de Montañismo G.S. Palmeño C.M. Senderos de Granada Espeleoclub Karst C.D. Amigos del Torcal Club Alpino Ama Dablam S.M. Amigos del Maratón S.E. de Málaga C.M. Chiclana C.S. Camino y Jara C.S. Llega como puedas Club Alcalareño de Montaña G.M. Tiñosa G.M. Alta ruta C.M. Triton Grupo Cóndor Club Señal y Camino A.D.A.N. Zumaque G.P. El Nevado C. Alimoche G.S. Prisma C.M. Mulhacen C.M. Risco Blanco C.S. Camaleón C.A.L. Treparriscos C.D. Cimasur Club Cima 2000 G.M. Arándano G.M. Buitres Carroñeros Equipo Troglos Expediciones Subte. Bota Viajera C.Geográfhica Club Montañismo y Naturaleza Elbruz C.D. Eibar Sierra del Pinar G.M. Navazo Alto C.D. Tuareg C.A.M. Almoradú C.M. Noveno Grado Sueños de Invierno (Guadix) Club Deportivo de Montaña Aznaitin G.M. y Espeleología Tu pecaras GM. El Quejigal Camino de Plata GUM M .Gaditano Aso. de Senderismo Pasos Largos C.M. El Boquerón Club de Senderismo La Montanera C. Alpino Sevillano

8 8 3 3 7+4 5 6 6 2 6 5 3 2 3 3 -

8+4 6 5 5 7 5 -

2 8 1 4 6 8 5 7 7 1 8 8+4 1 2 3 3 6 -

8 7 5 6 7 6 6 6+4 5 7 5 5 -

5 5 5 6 8 5 6 7 5 8 8 4 5 6 4 6 +4 -

7 4 5 6 8+4 2 3 2 -

8 7 6 6 6 3 5 6+4 3 3 5 6 4 4 4 -

7 6 6 5 6 8 5+4 5 5 5 5 5 5 -

6 8 3 6 6 4 5 6 4 7 3 3+4 3 4 5 5 4 4 3 5 3 3 3 3 4 3 3 5 3 3 3 -

8 6 2 3 5 3 3 5 2 7 2 6 2 4 2 +4 3 2 2

8 4 7 7 6+4 5 6 7 6 4 4 4 4 -

8 5 7 8+4 6 5 4 5 4 4 4 4 4 4 -

87 62 59 52 38 37 32 30 29 27 26 25 25 24 23 21 21 19 18 16 16 15 15 15 14 14 13 11 11 11 10 9 8 8 7 7 7 5 5 5 5 5 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2 2

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 12º 13º 14º 15º 15º 16º 17º 18º 18º 19º 19º 19º 20º 20º 21º 22º 22º 22º 23º 24º 25º 25º 26º 26º 26º 27º 27º 27º 27º 27º 28º 28º 28º 28º 29º 29º 29º 29º 29º 29º 30º 30º 30º

En Almería a 26 de Enero de 2006 David Beltrán Sánchez Coordinador del Área de Travesías de Resistencia

10 Collado Sur - I Trimestre 2006



Actividades de promoción

U

C.M. MULHACÉN

VIII Alta Ruta organizada por el Club de Montaña Mulhacén

n grupo compuesto por 20 montañeras/os salimos el sábado 17 de Diciembre a las 9 h. de la mañana de la zona de los Albergues, situados a 2.500 m. de altitud. Desde un primer momento debemos de utilizar los crampones pues la gran cantidad de placas de hielo y la dureza de la nieve así lo aconsejan. Comenzamos nuestra ascensión que va a tener como primer destino la Carrihüela del Veleta paso de separación de aguas de la cuenca Mediterránea y de la Atlántica. La ascensión discurre por las cercanías del Mojón del Trigo (ruinas de un antiguo Observatorio Astronómico) y a lo largo de la cuerda que separa la cuenca del río Monachil del arroyo del S. Juan tributario a su vez del río Genil. Llegamos a la zona de Cauchiles (pequeña vaguada natural) por donde alcanzamos a salir de nuevo a la cuerda para posteriormente llegar al paraje denominado Foso de los Leones. Subimos por las proximidades del Lastrón del Veleta y llegamos hasta la Carrihüela del Veleta, paso natural llamado también en algunos mapas Collado de Capileira. Pasamos a la vertiente Sur de Sierra Nevada y comenzamos a descender en fuertes pendientes en zigzag hacia la laguna de Aguas Verdes. A estas alturas se nos han cubierto de nubes las cumbres del Veleta y Mulhacén. Caminamos ahora buscando el Paso de los Machos, lugar muy conocido en

12 Collado Sur - I Trimestre 2006

el mundo montañero y situado en la ladera sur del Cerro de los Machos. Seguimos a media ladera hasta pasar por los Raspones de río Seco y desde aquí subir hasta Cerro Boto cerca del Puntal de Laguna Larga. Bajamos hacia la Laguna de la Caldera en descenso directo de fuerte pendiente y continuamos la marcha hacia el Collado del Ciervo, donde viendo la intensidad del viento desistimos de nuestro intento de subir a la cumbre del Mulhacén. (dos miembros del grupo si lo hicieron). El resto del grupo decidimos dejarlo para mejor ocasión. Bajamos por la cuenca del río Mulhacén único lugar por donde había nieve de forma continua y llegamos al Refugio del Poquéira, sobre las 5 de la tarde, donde descansamos y pernoctamos. El día 18 domingo de regreso, tomamos un camino que a través del Horcajo Feo nos llevaría hasta río Seco. A partir de aquí se hacen dos grupos. Uno de ellos se dirige hacia Terreras Azules, con intención de subir a la cumbre del Púlpito, mientras que el otro continúa por río Seco hasta los Raspones del mismo nombre, donde suben uno de los “couloir” que hay en la zona. El descenso lo realizamos por una fuerte pala de nieve por la otra vertiente hasta llegar a la Laguna de las Cabras. Los dos grupos se unen en las proximidades del Paso de los Machos, para continuar unidos hasta la Carrihüela del Veleta desde donde se inicia el descenso hasta las proximidades del CARD donde tomaremos el bus que nos trasladará a Granada.

C.M. CÓNDOR

Itinerario de montañismo por Sierra de Gádor

Acampada infantil y j ANDRÉS GIL PÉREZ Presidente del Club Deportivo de Montaña MONSA

Los días 18 y 19 de Febrero y según figura en el cuadro de actividades de ámbito regional para el año 2006 de la FAM, se celebró la acampada Infantil y Juvenil de iniciación a la escalada, organizada por el CD. de montaña MONSA de Sevilla, con la colaboración de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía. Han participado 110 jóvenes andaluces, con edades comprendidas entre los 7 y 18 años. Estaba prevista la realización de esta acampada en el Peñón de Algámitas, pero el mal tiempo obligó a improvisar y cambiar de lugar realizándola en Sierra Brava, término municipal de El Ronquillo (Sevilla). Ni el mal tiempo, ni el cambio de lugar ni tan siquiera la gran tormenta que nos cayó durante la acampada, incidieron en el buen desarrollo de las actividades, el entusiasmo de los participantes en todo momento y el buen hacer de los monitores. Como experiencia tenemos que decir que ha sido muy positiva y que intentaremos continuar superándonos


Organizado por la Federación Andaluza de Montañismo y el Club de Montañismo Cóndor de Almería, con la colaboración de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, ha tenido lugar el sábado, 17 de diciembre de 2005 el Itinerario de Montañismo por la Sierra de Gádor, de promoción infantil y juvenil. Ha tenido como escenario el Barranco de Cacín, iniciándose el recorrido en el pueblo de Fondón.Han participado cuarenta y un jóvenes andaluces, con edades comprendidas entre los 7 y los 17 años. El desarrollo del itinerario se llevó a cabo según lo previsto, saliendo de la Plaza del Zapillo a las 08,00 horas en autocar hasta el pueblo de Fondón, desde donde se inició el recorrido. El camino que en dirección Oeste pasa por el Cortijo de Vidaño, bordeando el Cerrillo del Coto, nos llevará hasta el cruce con el Barranco de Cacín, y desde el mismo puente nos adentramos en dicho cauce. Continuamos barranco arriba por un sendero difícil de seguir por la abundancia de vegetación, una veces por el mismo cauce y otras alternando las vertientes inmediatas. Nos encontramos un nacimiento de agua fresca que nos sirve para descansar y reponer fuerzas. Seguimos nuestro recorrido, disfrutando de este hermoso desfiladero, que flaqueado por enorme paredes, nos hace vivir una sensación única, ya que la propia vegetación del barranco y la belleza del entorno nos hace formar parte de este paraje.

Durante todos el recorrido se hizo especial énfasis en las nociones básica de orientación, viendo todos los puntos de referencia que nos íbamos encontrando y orientándolo de tal forma que los jóvenes participantes, de forma práctica reconocían los accidentes del terreno en la simbología del mapa. La vuelta se hace por el mismo barranco, cogiendo en el último tramo el camino que nos lleva hasta el Cortijo de las Laguneras y desde éste el camino que de nuevo nos llevará a Fondón.

uvenil iniciación a la escalada para dar respuesta a todos los jóvenes sevillanos que deseen participar de este tipo de actividad. Nos concentramos en las instalaciones del camping Sierra Brava el sábado día 18 de Febrero. A las 11,30 horas se iniciaron las actividades, con un sendero para desentumecer músculos y conocer los alrededores. La tarde resultó intensa, se iniciaron las actividades a las 15,00 horas y finalizaron a las 00,30 h. con la proyección de un video sobre escalada deportiva, expuesto y explicado por nuestro director técnico en el área de escalada Diego Sabido Antonio, colaborando con él Rocío Aquino y Damián Sánchez, expertos montañeros.

Comenzamos el domingo a las 9,00 horas con un sendero hasta los lagos. Trascurrió la mañana con actividades de iniciación a la escalada, orientación, educación ambiental, juegos para los más pequeños, etc. La tarde del domingo se dedicó a la realización de talleres un poco más relajados, a realizar evaluaciones, recogida del campamento y actualización del cuaderno de campo y despedida. Dimos por finalizada la acampada a las 18,30 horas en que partimos para Sevilla, una vez cumplidos nuestros objetivos. Una vez más tenemos que felicitar a nuestros montañeros y montañeras, futuras promesas del montañismo andaluz y a

nuestros monitores y monitoras por el gran esfuerzo que realizan. Quiero finalizar saludando a todos aquellos Clubes o Grupos de montaña que como nosotros son capaces de hacer llegar el montañismo a niños y jóvenes y en especial a los clubes de montaña Cóndor de Almería y G.E. – CASA de Cádiz (De ellos hemos tomado buena nota). Aunque sabemos que es complicado y muy difícil, nos hace mucha ilusión compartir campamento con vosotros. Un saludo montañero.

Collado Sur - I Trimestre 2006 13


Copa Andaluza de Esquí SANTIAGO SÁNCHEZ LEGAZA Club Mulhacén

VI Duatlón de montaña

E

l 12 de marzo de 2006 se celebró el VI Duatlón de Montaña del Club Mulhacén, tras el forzoso aplazamiento de la prueba a causa de la adversa climatología, semanas antes. Esta prueba, aúna las disciplinas de bicicleta de montaña y esquí de travesía y es valedera para la copa andaluza de esquí de travesía. Se realizó desde Lanteira al Peñón del Puerto, en el Marquesado del Zenete El recorrido consistía en ir desde el pueblo de Lanteira, situado a 1.300 m. de altitud, hasta el Peñón del Herrero, a 2000 m. en bici de montaña por pista forestal. A continuación se dejaban las bicis y se continuaba la subida con esquís. Desde este punto se podían ya calzar las tablas para aprovechar la escasa nieve que quedaba por un lateral de la pista, y tras un breve llaneo se llegaba al barranco de los Vencejos, donde la nieve era ya continua y permitía llegar sin quitarse los esquís hasta las cercanías del Peñón del Puerto, a 2750 donde se encontraba situado el control de cumbre. A continuación se quitaban pieles y se bajaba por la misma ruta de subida hasta la meta, situada a unos 2250 metros de altitud. La calidad de la nieve fue muy buena. En la parte más baja tuvimos nieve dura a primera hora, cómoda para subir y que se fue ablandando con el sol, para hacer de la bajada una delicia. En la parte alta estaba dura venteada y esto obligó a los participantes a “tirar” de técnica para evitar los

14 Collado Sur - I Trimestre 2006

incómodos resbalones. La meteorología en esta ocasión se portó muy bien con nosotros, lució un estupendo sol y se pudo subir hasta arriba con excelente temperatura y sin apenas viento. La participación en la prueba fue algo menor que en pasadas ocasiones y se echó de menos a algunos habituales de la prueba, aunque fueron al final 23 los participantes divididos en 9 equipos masculinos y dos mixtos. El nivel de los deportistas fue bastante alto como refleja el hecho de que los primeros clasificados invirtieran un tiempo de sólo 2h 19 min. para recorrer este exigente trazado con más de 1400 metros de subida acumulada y 500 de descenso. El primer equipo en meta fue el compuesto por la pareja del Club Mulhacén Enrique Ávila y José Carlos FernándezDarlas, que tomaron la delantera en el cambio de bici a esquí y fueron ampliando la ventaja sobre los demás, llegando a meta destacados. Los segundos clasificados fueron Francisco Medina y Alejandro Lucena, y terceros en meta fueron los hermanos José y Melchor Lavado. El primer equipo mixto fue el compuesto por Rocío Monteoliva y Antonio López. Tras bajar a Lanteira en bicicleta, fuera de carrera, llegó el momento más esperado. En la Posada del Altozano nos esperaban unas cervezas bien fresquitas y se realizó la entrega de premios a los participantes y controles, con ambiente muy animado, para a continuación seguir disfrutando del día y los amigos con una suculenta olla de cocido acompañada con cerveza y vinillo de la tierra. Tras la comida y sobremesa los participantes comenzaron a despedirse y agradecernos la organización de la prueba, deseando que se organicen otras pronto Tambien nosotros queremos mostrar nuestro agradecimiento a la Federación Andaluza de Montañismo, a los comercios colaboradores, a los controles de carrera por su trabajo y a los participantes que se animaron a hacer de éste un gran día de montaña.


Técnica y seguridad

Abalakov SANTIAGO MILLAN

En este capitulo de técnica y seguridad vamos a introducirnos en el mundo del hielo, muchas veces hemos tenido que abandonar tornillos y unas cantidades de material ingente para poder bajarnos de algunas cascadas de compromiso, pero desde que el escalador ruso Vitali Abalaklov popularizó su invento, nos podemos bajar de cualquier lugar en el que exista hielo, con un gasto mínimo en material. Primeramente debemos tener varias herramientas para realizarlo, un par de cordinos, un gancho abalakov (como el de la imagen 1) que también lo podéis fabricar vosotros mismos y un tornillo de hielo de al menos 17 cm. de largo para garantizarnos la buena realización. ¿Qué es un abalakov? Es básicamente un puente de hielo artificial, o sea dos agujeros realizados con un tornillo de hielo y con una angulación, a su vez conectados entre ellos con un cordino, bien para reforzar una reunión o bien para rapelar con seguridad en hielo. (imagen 2) ¿Cómo hacer un abalakov? Para mí es una maniobra bastante intuitiva, pero hay varias maniobras básicas que tenemos que seguir: primero realizamos un agujero, introduciendo el tornillo con una angulación de 45 grados aproximadamente con respecto a la superficie del hielo, sacamos el tornillo, lo limpiamos de hielo y a unos 20 o 22 cm. del primer agujero realizamos otro, tendente a unirse con el anterior, (es necesario que previamente a usarlo dentro de cualquier cascada lo hagamos a ras de suelo) cogemos el cordino o cinta y lo introducimos por cualquier agujero del abalakov hasta el fondo, esta acción la podemos hacer ayudados por el gancho para empujar y con dicho gancho lo introducimos por el agujero contrario y cogemos el cordino, arrostrándolo hasta sacarlo. Después unimos con un nudo el cordino. (imagen 2) ¿Cómo hacer una buena y segura instalación de abalakovs? Esto a mi parecer es lo más importante de todo, puesto que la disposición de dichos agujeritos y la distancia entre ellos será el pasaporte directo a un rapel perfecto o a una jugada dudosa, cuando menos. Debemos hacer un abalakov a una distancia en vertical de unos 35 cm. uno de otro y desplazado a izquierda o derecha de unos 20 cm. (imagen 3). El cordino o cinta del abalakov superior debe ser de una longitud superior, para que al pasar las cuerdas la tracción sobre los dos puentes sea igual, también podemos unir los dos cordinos con un maillón, que de tenerlo nos facilitará que corran mejor las cuerdas y podrá dar la opción de que dicha instalación le sirva a otros escaladores. Espero que os sirva dicha explicación, no obstante y como ya os vengo diciendo en los números anteriores de Collado Sur, ante cualquier duda, no lo hagáis y si os apetece preguntar, proponer o rectificar, contactad conmigo en santimillan@teleline.es.

Marchando en grupo.

Collado Sur - I Trimestre 2006 15


Andalucía de 0 a 9.000

MANUEL GONZÁLEZ (AEFAM)

Cimas de mas de 0chomil metros que existen

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

EVEREST CIMA SUR K2 KANCHEJUNGA YALUNG KANG CIMA CENTRAL CIMA SUR LHOTSE CIMA CENTRAL LHOTSE SAR MAKALU CIMA S.E. CHO OYU DHAULAGIRI MANASLU NANGA PARBAT CIMA SUR ANNAPURNA CIMA CENTRAL CIMA ESTE GASHERBRUM 1 GASHERBRUM 2 BROAD PEAK CIMA CENTRAL SHISHA PANGMA CIMA CENTRAL

8.848 8.760 8.611 8.586 8.505 8.482 8.476 8.516 8.430 8.400 8.463 8.010 8.201 8.172 8.163 8.126 8.042 8.091 8.051 8.010 8.068 8.035 8.047 8.016 8.027 8.012

M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M.

ASCENDIDAS POR ANDALUZAS Y ANDALUCES INTENTADAS POR ANDALUZAS Y ANDALUCES

Andalucía K2 campo I

A

ndalucía no está considerada como una de las comunidades españoles con potencial montañero, eso no quita, que se deba reconocer el alcance de ascensiones e intentos realizados por deportistas andaluces. En este articulo me centrare en la trayectoria

del montañismo andaluz, en sus incursiones a montañas con más de ocho mil metros de altitud sobre el nivel del mar. En el mundo existen 26 cimas que superan los 8.000 metros de altitud. Mientras, algunos deportistas dan difusión a la existencia de solo 14, porque

en sus carreras deportiva intentan ascender las más altas de cada macizo; ese reto de los 14 ochomiles no debe suponer que la ascensión de otras cimas con más de 8.000 metros de altitud, no se consideren como ascensiones. Estas son todas las cimas (ver cuadro superior).

nes, esas catorce cimas son las más altas de cada macizo, aunque en algunos de estos, encontraremos otras cimas de más de ocho mil e incluso de menor altitud.

En la actualidad hay 13 escaladores en el mundo que han logrado ese objetivo y dos mujeres que están muy cerca de lograrlo, una de ellas la vasca Edurne Pasabán: Reinhold Messner (ITA) en 16 años 1970/86, completado con 42 años. Jerzy Kukuczka (POL) en 8 años 1979/87, completado con 41 años. Erhard Loretan (SUI) en 13 años 1982/95, completado con 36 años. Carlos Carsolio MEX) en 11 años 1985/96, completado con 33 años. Krzysztof wielicki (POl) en 16 años 1980/ 96, completado con 46 años. Juan Oiarzabal (España) en 14 años 1985/99, completado con 43 años. Sergio Martini (ITA) en 24 años 1976/2000, completado con 49 años. Park Yaung Seok (Korea). Hong-Gil Um (Korea). Alberto Iñurategui (España) en 11 años. Han Wang Yong (Korea). Ed Viesturs (USA). Alan Hinkes (Reino Unido).

Proyecto 14 ochomiles Las cimas que se consideran válidas para completar con éxito lo que se denomina proyecto 14 ochomiles, son las que se encuentran en el cuadro siguiente, en el que también se incluyen los datos de sus primeras ascensioNOMBRE

ALTITUD EN MTS

PAIS

PRIMERA ASCENSION

Everest K2 Kangchenjunga Lhotse Makalu Cho Oyu

8.848 8.611 8.586 8.516 8.463 8.201

Nepal/China (Tibet) Pakistan/China Nepal/India Nepal/China (Tibet) Nepal/China (Tibet) Nepal/China (Tibet)

Dhaulagiri

8.167

Nepal

Manaslu Nanga Parbat Annapurna I Gasherbrum I Broad Peak Gasherbrum II Shishapangma

8.163 8.126 8.091 8.068 8.047 8.035 8.027

Nepal Pakistan Nepal Pakistan/China Pakistan/China Pakistan/China China (Tibet)

1953; Sir E. Hillary, T. Norgay 1954; A. Compagnoni, L. Lacedelli 1955; G. Band, J. Brown 1956; F. Luchsinger, E. Reiss 1955; J. Couzy, L. Terrary 1954; S. Joechler, H. Tichy, P. Dawa Lama 1960; K. Diemberger, P. Diener, M. Dorji, E. Forrer, N. Dorji, A. Schelbert 1956; Toshio Imanishi and Gyalzen Norbu Sherpa 1953; H. Buhl 1950; M. Herzog, L. Lachenal 1958; Andrew Kaufman, P. Schoening 1957; H. Buhl, K. Diemberger, M. Schmuck, F. Wintersteller 1956; Larch, F. Moravec, H. Willenpart 1964; H. Ching & nine climbers

16 Collado Sur - I Trimestre 2006


El K2 desde el campo base.

Malos tiempos para el montañismo expedicionario El ochomilismo está pasando por momentos difíciles bajo mi punto de vista, estas carencias o problemas, también se podrían trasladar sin inconvenientes, a las actividades que se desarrollan en otras montañas de menor altitud. Hoy no importa dejar de un lado, la verdad absoluta sobre las actividades que se realizan y los deportistas utilizan la falta de conocimientos de los periodistas, para ensalzar actividades que carecen de la importancia que dan a conocer a la opinión pública. Parte de culpa es también del periodista, que haciendo gala de evidentes carencias profesionales, no se preocupa de contrastar la veracidad o trascendencia de la información que recibe y hace pública. ¿Qué ocurriría si un periodista publica que un equipo de fútbol que juega en segunda división B, se esta preparando para jugar el próximo año la Copa de Europa? En nuestro deporte esto ocurre, sin mayor problema. O el deportista que se esta preparado para jugar en tercera división ¿sería capaz de ¨vender¨ que el próximo año va a jugar en la liga de campeones? Es cierto que las comparaciones son odiosas, pero algo similar a esto tambien ocurre en nuestro deporte. Es posible que el deportista sea honesto con sus posibilidades personales, pero, deja de lado su honestidad hacia otros deportista o el montañismos en general, haciendo valer su afán de protagonismo y necesidad de obtener recursos económicos.

El G-2.

La masificación de algunas montañas Todos las cimas de más de ocho mil metros, se encuentran en Nepal, Tibet, China y Pakistán. De las 26 cimas nos encontramos con las rutas normales de cinco montañas extraordinariamente masificadas: El Everest por las rutas normales del norte y sur. El Shishapagma por la ruta normal que asciende a la cumbre central. El Cho Oyu por su ruta normal. El Gasherbrum II por su ruta normal. Y en los últimos 3 años la ruta normal del mítico Nanga Parbat ¿Quién no ha leído relatos sobre ascensiones a estas montañas, en las que parece que sus protagonistas han logrado la cima sin que nadie más se encontrase en la montaña? No pretendo desmitificar nada ni a nadie, creo que esas actuaciones en años pasados han llevado, a la situación actual, pero no es justo que se esté tratando

la ascensión de una montaña como se hace en la actualidad. No tiene nada que ver, la ascensión que pueda realizar un deportista que asciende por las cuerdas fijas y la huella que abren numerosas personas que asciende por una ruta masificada, que la ascensión que pueda realizar otro, que participa en una actividad donde el grupo, prepara la ruta o asciende en estilo alpino por ejemplo. De igual forma muchísimas ascensiones que se dan como válidas sin oxigeno, están especialmente contaminadas, ya que sus protagonistas han utilizado cuerdas fijas instaladas por otros escaladores, que se han valido de éste para instalarlas y abrir la huella que se utilizó para alcanzar la cima. Personalmente he vivido ascensioMédico, curando. nes a montañas en diferentes temporadas, con muchas cuerdas y gente o estando solos. He ascendido al Everest con oxigeno y no tendría ningún problema, en renunciar a ese reconocimiento, si mañana se prohibiese la utilización de oxigeno en las montañas y así el reconocimiento de haber logrado una cima, a todos los que hemos utilizado oxigeno para alcanzarlas. Este sería un buen procedimiento para empezar a bajar la presión medioambiental que sufren algunas grandes montañas. Todos tenemos derecho a subir a donde queramos, pero creo que se hace necesaria alguna regulación al respecto y sobre todo honestidad al transmitir la información a la opinión pública. Collado Sur - I Trimestre 2006 17


ASCENSIONES ANDALUZAS A OCHOMILES CIMA Dhaulagiri Shisha Pangma Central Cho Oyu

Everest Everest Sur Broad Peak 1 Shisha Pangma Everest

DEPORTISTAS PERTENECIENTES A LA FAM METROS AÑO ESCALADORES 8.167 m. 1990 Manuel Morales (5 de octubre) 8.012 m. 1992 Macu Fernández y Amparo Ortega (27 de septiembre) 8.201 m. 1993 invernal Manuel Morales, Manuel Salazar y Manuel González (8 de febrero) 2005 Catalina Quesada Castro (27 de septiembre) 8.850 m. 2000 Iván Jara y Manuel González (22 de mayo) 8.760 m. 2000 Iván Jara y Manuel González (22 de mayo) 8.047 m. 2003 Ricardo Guerrero Martínez (18 de julio) DEPORTISTAS NO PERTENECIENTES A LA FAM 8.027 m. 1990 Francisco Pérez Arrellano (13 de octubre) 8.850 m. 2003 Juan Castillo Peralta (22 de mayo) Manuel González

El Nanga Parbat.

Andaluces en los ochomiles He intentado recopilar las ascensiomontañismo andaluz conseguía el primer ochomil y la segunda ascennes e intentos realizados por andaluces y andaluzas a cimas de ochomiles sión española al Dhaula, asediada por y el resultado es el siguiente: - Primera participación andaluza en una expedición en 1983. Lorenzo Arrivas como médico de expedición y Antonio Luna participan en una expedición al K2 de 8.612 m. - En 1988 se organiza la primera expedición completamente andaluza. El Annapurna de 8.091 m. Alcanzando escaladores andaluces los 7.700 metros. - El primer 8.000 se consigue alcanzando la cima del Dhaulagiri de 8.172 m, el 5 de octubre de 1990. Esta fue la segunda expedición andaluza a un 8.000 y en ella participaba el argentino Miguel Sánchez que conseguiría el primer 8.000 para Argentina, Manuel Morales con 23 años fue el primer andaluz y es muy posible que entonces se convirtiese en el español más joven en ascender un ochomil, un año después Alberto La Pirámide Negra, en el K2. Iñurrategui le daría el relevo. El

18 Collado Sur - I Trimestre 2006

-

-

-

-

equipos españoles durante casi diez años sin éxito. El militar jerezano Francisco Pérez Arrellano ascendería el 13 de octubre al Shishapangma de 8.027 m. Formando parte de una expedición militar. El 27 de septiembre de 1992 las granadinas Amparo Ortega y Macu Fernández, consiguen la cima del Shishapangma Central de 8.012 m. Fue la primera ascensión femenina andaluza a un 8.000 y segunda nacional. El 8 de febrero de 1993, Manuel Salazar, Manuel Morales y Manuel González, logran el primer 8.000 andaluz en invierno. El Cho Oyu de 8.201 m. Nuevamente Andalucía consigue una segunda nacional. En 1994 una expedición dirigida por Juan Ramón Jiménez, realiza la primera tentativa a un 8.000 en el Karakorum. El Gashembrum II de 8.035 m. Alcanzan 7.000 m. En 1997 un equipo andaluz se propone resolver uno de los más difíciles retos del himalayismo, que aun


El Cho Oyu, desde Concordia.

hoy continua sin resolver. Ascender en invierno el Makalu de 8.463 m. Alcanzan 7.000 m y en esta expedición se produce el primer incidente mortal de una expedición andaluza, al fallecer el sherpa Nima, sirdar del grupo. El Cho Oyu es intentado por Javier Campos alcanzando 7.700 m. - Fernando Fernández-Vivancos, intenta en 1998 el Cho Oyu. Y Macu Fernández el Dhaulagiri, alcanza 6.600 m. - En 1999, Santiago Millán intenta el Shishapangma. - El año 2000, trae la cima del Everest de 8.848 m. con oxigeno. Manuel González e Iván Jara, alcanzan la cima el 22 de mayo. Como consecuencia de esta ascensión se logra también el Everest Sur de 8.760 m. Fernando Ramos Vega (navarro afincado en Puerto Real) intenta el Nanga Parbat. Javier Sánchez y José Miguel Herrera intentan el Gashembrum II, alcanzando 6.500 m. David Moscoso en el Cho Oyu llega

hasta 7.200 m. - 2001 El montañero Miguel Angel Torrecillas intenta el Shishapangma y desaparece durante la escalada. - En 2003 se consigue el primer éxito andaluz en el Karakorum. El 18 de julio, Ricardo Guerrero alcanza la cima del Broad de 8.047 m. Se realiza el primer intento de una expedición andaluza al K2 (ANDALUCIA K2), que finaliza con el intento de Manuel Morales y Fernando Fernández-Vivancos a 8.200 m. El 22 de mayo alcanza la cima del Everest Juan Castillo Peralta, por la vertiente tibetana, utilizando oxigeno y como miembro de una expedición de la Guardia Civil. - El segundo intento al K2 se realiza en 2004, Manuel Salazar se queda a 8.400 m. Y se pierde una gran oportunidad de ascender esta difícil montaña. El mal tiempo hace retroceder a los escaladores andaluces, convirtiéndose en los primeros en no conseguir la cima de un nutrido grupo de escaladores que ese día obtendrían el éxito

- Una nueva ascensión femenina se consigue en 2005, el 27 de septiembre. Lina Quesada alcanza la cima del Cho Oyu. Una expedición andaluza intenta el Gashemrun I de 8.068 m, alcanzando 7.450 m, el grupo tenia como objetivo lograr dos ochomiles en la misma temporada. Es posible que en este articulo se quede en el tintero algún intento de ascensión, sería muy importante que si habéis protagonizado o conocéis algún deportista que haya hecho intento o ascensión a un ochomil, enviéis la información al correo electrónico de la FAM o de Collado Sur, para así completar toda la información.

Collado Sur - I Trimestre 2006 19


Energía solar

Energía solar y fotografía digital en expediciones

Distintas secuencias de la placa solar cargando disco duro, a pleno rendimiento.

E

MANUEL GÓMEZ TRUJILLO. Revisión técnica: JOSÉ C. DEL TORO LASANTA Grupo de Montaña El Boquerón. info@andaluciapatagonia.com

l siguiente artículo nace fruto de la experiencia de la Expedición Andaluza Patagonia en 2005 y está enfocado a expediciones de alpinistas o grupos de trekking que se muevan con todo el peso encima, de manera lo más ligera posible o que accedan a campos base de montaña con el mínimo de infraestructura. Es indiscutible la comodidad y posibilidades que ofrece la fotografía digital, pero en la montaña surgen dos inconvenientes: recargar las baterías de las cámaras y almacenar las imágenes.

Sistema empleado Tras valorar detenidamente nuestras necesidades, optamos un sistema, que a la vista de la experiencia, es un sistema adecuado: Una placa solar (de reducido peso y elevada potencia), una pequeña batería de 12 voltios (mínimo 4 Ah), un cargador de baterías (Li-Ion) y de pilas recargables (tipo AA Ni-Mh.) con posibilidad de conexión a 220V AC, y 12V DC, un disco duro portátil de 20 Gb. con posibilidad de conexión a 12V y un multímetro para testear la carga de las baterías. Conexión y funcionamiento del sistema La placa solar es la encargada de la captación de la energía, el rendimiento de ésta variará según la calidad de las células fotovoltaicas, de la orientación de la placa respecto al sol (siempre perpendicular) y del grado de intensidad del sol en ese momento.

Detalle de una placa solar

La placa solar va conectada a una batería de 12 voltios cuya función es acumular la energía y que provea de una tensión constante al aparato que tengamos conectado, aun si sobrepasamos la corriente máxima que nos proporciona la placa solar. Podemos usar cualquier batería de 12 voltios, nosotros usamos unas de plomo, por su facilidad de carga y bajo coste. Si hay que transportarla interesa que sea poco voluminosa y poco pesada. Las de moto o alarmas van bien pero debemos tener en cuenta que la carga almacenada sea al menos de 4 Ah. La conexión de los cargadores de pilas recargables, baterías específicas, o del disco duro portátil, se hace a la batería mediante una conexión de 12 V (Se usó un conector de mechero de coche), estos aparatos se eligieron para que pudiesen trabajar a 12v no estabilizados y tuviesen un adaptador 220V / 12V para la alimentación normal en nuestra vivienda. Esta es la típica opción si queremos usar nuestro aparato utilizando el mechero de un coche. Principio de funcionamiento La batería que dispone el sistema es cargada mediante la placa solar a una corriente constante, esta corriente vendrá dada por la corriente máxima que suministra la placa (si usamos una placa mas pequeña esta corriente será menor y tardará mas tiempo en cargar la batería, pero pasado este tiempo los resultados serán los mismo), las placas solares suelen disponer de un diodo serie interno (este es nuestro caso), si no lo poseen debemos colocárselo nosotros externamente. La misión de este diodo es que cargue la batería cuando la tensión que proporciona la placa sea mayor que la de la batería, y en caso contrarío, que no se descargue la batería por consumo de la misma placa. Hay que tener en cuenta que la tensión de 12V que nos proporciona la batería no está estabilizada, por lo tanto si los aparatos que usemos necesitan una tensión exacta de 12V debemos usar un regulador de tensión (por ejemplo el UA7812 que podemos adquirir en cualquier establecimiento de componentes electrónicos). Aparatos usados Como placa solar elegimos la SAVER FLEX 10W de ICP SOLAR, se trata de una placa flexible, resistente a la intemperie y los golpes y de poco peso (800 gr.) y que nos da una intensidad máxima de 600 mA. Lleva numerosos acce-

20 Collado Sur - I Trimestre 2006


sorios, cables y conexiones. Esta placa nos proporciona una tensión entre 12 y 16 voltios. Mide 109 x 30 cm. Para cargar las baterías de las cámaras usamos el cargador Digi charger de Ansmann, este fabricante suministra accesorios y conexiones para casi la totalidad de baterías de cámaras de foto y video existentes (de 3´6 a 7´2 V). Trae una conexión de mechero de 12 voltios, para usar con el coche y que conectaremos a la placa solar. A la hora de elegir el disco duro portátil hemos de tener en cuenta la capacidad del mismo (20, 40, 80 Gb.) y el formato en el que vamos a almacenar las imágenes: JPG , TIFF o RAW. La oferta existente en el mercado es elevada, es importante comprobar la compatibilidad de ICP cargándo baterías de Li-Ion. sistema. Hay que investigar un poco pues las instrucciones y datos técnicos de muchos aparatos dejan mucho que desear. Respecto a la batería, que tenga al menos 4 Ah. Hay que tener en cuenta que no se pueden transportar baterías en los aviones, comprobar este aspecto antes de viajar y tener previsto comprar una en el punto de llegada. En Argentina tardamos 30 días en conseguir una. El multímetro lo usaremos para comprobar el estado de la batería, y verificar el proceso de carga.

Efectividad del sistema El sistema funciona correctamente, aunque los tiempos de carga son algo más largos que conectando los aparatos a la red eléctrica mediante su adaptador original. Podemos recargar cualquier aparato (gps, mp3, walkis, ordenadores,…). Para tener nuestra batería lista, la intensidad con la que brille el sol es importante, así como la orientación de la placa solar respecto al mismo. Según la capacidad de la batería tendremos más autonomía a la hora de cargar los aparatos, pues la batería se irá descargando. Una batería a plena carga suele marcar entre 14 y 12 V. No es recomendable conectar directamente los aparatos a la placa solar pues la placa puede proporcionar tensiones de hasta 16V si el equipo consume poca corriente, y podemos dañar el aparato. Alternativas a todo lo anterior Todo este derroche de aparatos y de tecnología se pude solucionar con las siguientes alternativas: Para almacenar imágenes: Llevar varias tarjetas de memoria. Según el modelo de cámara hay tarjetas de hasta 3 Gb. Quizás interese llevar varias tarjetas de capacidad media (512 Mb, 1Gb) que otras más grandes, evitando el riesgo de perder todas las fotos al formatear por error la tarjeta o que los archivos se dañen, posibilidades nada remotas. Para tema de las baterías la única solución es llevar varias pero el coste económico es elevado. Llevar cámaras digitales con pilas alcalinas del tipo AA es una solución. Direcciones de interés: www.andaluciapatagonia.com. Web de la expedición malagueña. www.icpglobal.com Placa solar. www.robisa.es Placa solar, distribuidor en España. www.ansmann.de Cargadores de baterías y pilas.

Collado Sur - I Trimestre 2006 21


ablam XX Edición Rally a pie Ama D CLUB ALPINO AMA DABLAM

XX Edicion del Rally a pie Ama Dablam

C

orría el año 1987 cuando se nos ocurrió hacer una actividad montañera diferente. Queríamos un poco de aventura, de orientación y de resistencia. Queríamos que todo discurriera por un entorno natural conocido pero a la vez inédito. Queríamos una competición sin grandes lujos, sin grandes desmanes pero con el sabor genuino de la compañía de otros montañeros, una especie de juego de gymkhana. Se nos encendió la luz y dimos con ello, algo que no se había hecho antes nunca en Andalucía, no había precedente. No habíamos leído nada sobre carreras de montaña, sólo queríamos hacer una actividad más y nos salió el Rally a pie. Han pasado veinte años y el Rally, como nosotros lo conocemos, se va haciendo un hueco en nuestra vida montañera. Año tras año, cada Mayo, es nuestra cita, la cita de la camaradería, del autentico sabor a compañerismo y amistad, que se forja con el roce del encuentro y los kilómetros pateados por esos montes de nuestra naturaleza. Este año es nuestro cumpleaños y por eso queremos hacer un Rally memorable. Hemos recogido la experiencia y el trabajo de todas aquellas personas que de una forma u otra han llegado a formar parte, en algún momento, de la organización de un Rally. Son muchas las horas que hemos pasado intentando llevar a buen puerto una actividad como esta, siempre de una forma desinteresada y con la única condición de que todos, participantes, colaboradores y organización, nos lo pasásemos lo mejor posible. Desde aquí un sincero agradecimiento a todos. El Rally a pie consiste en una carrera a pie por la montaña, donde hay que realizar un recorrido marcado por la organización en el menor tiempo posible, con la ayuda sólo del mapa y de la brújula, están prohibidos aparatos de medición electrónica como los GPS. Los equipos inscritos constan de 2 participantes, que deben firmar los dos, en los distintos controles de paso. La zona por donde transcurre el recorrido y los puntos de control serán secretos hasta el inicio de la prueba. La inscripción en la prueba se hará por orden de recepción de solicitudes, pero para la salida en las etapas el

22 Collado Sur - I Trimestre 2006

orden será establecido por la organización. El máximo de equipos que pueden inscribirse en la prueba es de 20 parejas y el mínimo para que la prueba se realice es de 8. La cuota de inscripción será de 20 euros por persona para los socios del Club Alpino Ama Dablam y de 30 euros por persona para otros participantes. La inscripción se realizará cumplimentando un formulario y presentando una fotocopia del DNI. Cada equipo deberá aportar su propio equipo, tanto el que van a utilizar en la prueba como el de acampada. El equipo individual básico que la organización obliga a llevar durante la prueba consta de una manta térmica, móvil, frontal y dorsal que estará en todo momento visible. Y el material obligatorio para el equipo es, aparte del mapa que será entregado a la salida por la organización, una brújula. El calendario del 20 Rally a pie es el siguiente: el plazo de inscripciones es hasta el jueves 4 de Mayo, día en que se hará la reunión de participantes, que se realizará en la sede del Club Alpino Ama Dablam a las 21,00 horas, para notificarles todas las normas y detalles preliminares; los participantes que no puedan asistir a la reunión serán informados por teléfono, 952 78 96 78. El día siguiente viernes 5 de Mayo, se saldrá hacia el lugar de acampada. El sábado 6 y domingo 7 de Mayo realizaremos la prueba, y el domingo 7, después de la conclusión de la prueba haremos la entrega de premios. Los premios serán; para el primer equipo clasificado, Trofeo y 500 euros; para el segundo, Trofeo y 250 euros y para el tercero, Trofeo y 100 euros. Para los ganadores de la primera etapa habrá un premio instaurado este año que llevará el nombre de Trofeo Manuel González Portilla. La organización podrá suspender la prueba por causas meteorológicas; esperemos que esto no suceda. Un último mensaje “animaos y participad, merece la pena y repetiréis”.



La brecha de Rolando

E

PEDRO ALFARO REOLID

n el año 778, muere en Roncesvalles. Rolando cuando los vascos atacaron la retaguardia de Carlomagno, que regresaba de España. A este personaje se le conoce en Francia por Roland. La leyenda le convirtió en caballero cristiano, adversario de los sarracenos. Dice esta, que su ejercito perseguido por los vascos, se encontró frente a una muralla en el Pirineo imposible de pasar, fue entonces cuando tajó la montaña con su espada, abriendo una brecha por la que pudieron escapar. Realidad y leyenda se mezclan, lo cierto es que este lugar es adorado por los franceses, que se acercan a contemplar la abertura con frecuencia, ya que del lado francés no es difícil la subida. Si es cierto que desde el lado español es muy complicada, pero infinitamente más bella. Su acercamiento lo hacemos, en esta ocasión a partir del refugio de Góriz. El sendero comienza por la parte de atrás del refugio, en sentido oeste y tras cruzar un barranco, por el que discurre el torrente de Góriz, asciende con suavidad, esta bien señalizado y pronto nos deja en un resalte rocoso, atrayente y fácil de superar. Tras subirlo, entramos en el llano de Millaris, una preciosa llanura encharcada por un arroyo que parece no querer encontrar salida. Trascurridos 20 minutos de ir superando verdes prados se inicia la subida al collado de Millaris, a la izquierda una imponente llanura pétrea y arenosa. El sendero gira a la derecha y tras pasar un pequeño torrente sube hacia el collado con suavidad entre la montaña y la llanura.

Superado el collado ya se ve la Brecha, ahora el terreno se hace pedregoso y poco definido con grandes rocas que hay que escalar, pero enseguida tras ganar altura por la vertiente norte que desciende del pico Anónimo, se ve una abertura amplia y semicircular en la roca. Tras no poco esfuerzo y abriéndonos camino entre las rocas y la nieve, nos situamos en la gruta helada de Casteret. Debido al expolio sufrido y al clima más cálido, está prohibido pasar a la gruta que en otros tiempos fue una maravilla.

24 Collado Sur - I Trimestre 2006

Por la derecha y pegado a la roca hay un sendero que se dirige a la Brecha de Rolando. Pronto se comienza a ascender entre grupos compactos de rocas, saltando sobre ellas y cruzando terrenos donde aún la nieve perdura. Así entre rocas, nieve y tramos de sendero se llega a la muralla roquiza. La dificultad comienza, puesto que abajo tenemos un precipicio y a la derecha la pared pétrea. Un cable largo bien sujeto nos ayuda a pasar por el estrecho sendero en el que apenas cabe la planta del pie. Sin embargo es tal la seguridad del cable que con prudencia y serenidad se supera este tramo. El cable desaparece y ya el precipicio no es tan profundo pero el sendero sigue estrecho aunque no en la medida reflejada anteriormente. Inclinados a la derecha y con las manos apoyadas en la pared conseguimos pasar el último obstáculo y ya junto a un nevero nos situamos bajo la U que forma la brecha. Allí estaba la mole imponente de 100 m. de altura y 40 de ancho que tan difícil parecía superar. En media hora bajamos al refugio de Serradets, ya en territorio francés, tras superar el pequeño glaciar de Gavarnie en vías de extinción. Hay otra variante para llegar a la Brecha de Rolando por el puerto de Bujaruelo, más larga aunque menos atractiva para los montañero, pero el sendero es infinitamente más suave y fácil de superar; lo que hace que se tarde menos tiempo en llegar a la Brecha. Tras superar otra vez desde la parte francesa el resalte rocoso y el glaciar, de vuelta, nos situamos en la Brecha y decidimos bajar por un sendero que habíamos visto por la derecha. Al principio andábamos por las rocas pero enseguida aparece el sendero perfectamente visible. Desde nuestra posición se veía claramente por donde habíamos pasado incluso la gruta de Casteret. El sendero de tierra termina y tenemos que bajar entre rocas puntiagudas labradas por el hielo, pero fácilmente identificable gracias a los hitos de piedra, este nos deja en la parte baja del barranco, a nuestra derecha una gran llanura en la que plácidamente pastan los rebaños de ovejas, por la izquierda la llanura que nos encontramos al principio. Hacemos una pequeña trepa y nos situamos en el sendero que seguimos a la ida, ya sólo nos queda dejarnos llevar hasta el refugio Góriz con la satisfacción de haber realizado el sueño de llegar a la Brecha de Rolando. Los que no consiguieron llegar nos esperaban en la puerta del refugio recibiéndonos con expectación y gozo. El sendero lo hicimos, ida y vuelta, en 9 horas bajo un sol espléndido de justicia.


-2006 Una década paso a paso 1996 CLUB DE SENDERISMO SEÑAL Y CAMINO Dos Hermanas – Sevilla

T

odo esto surgió de la mano de nuestro compañero Jaime Rosado, el cual puso un simple anuncio en el periódico local El Nazareno-, donde pronto tuvo un respuesta muy positiva y ante la insistencia de algunos interesados (Víctor Manuel y Loli, José Luís y Ana, Alfonso y Mercedes, Carlos y María, J. Oller y Victoria, Paco Soul, etc…) se reunieron en el Club Entretorres de Montequinto sin conocerse ningunos entre sí. Ante el aumento paulatinamente de nuevos socios nos vimos obligados a cambiar el lugar de reunión y gracias a Paco Chamorro, nos establecimos en el Club Social Deportivo Vistazul, Dos Hermanas. Hay formado un grupo de personas con unas inquietudes más allá del senderismo que salen los sábados realizando rutas de otro calado, muchos de nuestros compañeros participan periódicamente en las múltiples travesías que se convocan a lo largo y ancho de Andalucía, organizadas por otros clubes y la Federación Andaluza de Montaña. Para este verano de 2006 y como colofón de este décimo aniversario han colocado la meta en el monte Mont Blanc en los Alpes a 4.810 m; compañeros que van pisando fuerte y consiguiendo todo lo que proponen. Se han realizado proyectos como la «Vía Algarviana», trabajando en la recuperación de una vía de peregrinación mozárabe que une Sevilla y el cabo de San Vicente en Portugal, el proyecto «8 Cumbres», que consiste en ascender a los picos de cada provincia de Andalucía llevando la bandera de nuestra ciudad. El primer concurso de fotografía y con ello una exposición de imágenes de senderismo y montaña, la «1ª Ascensión Dos Hermanas-Mulhacén 2.005»

con el objetivo de coronar en nombre de la ciudad de Dos Hermanas la máxima altura peninsular, el Mulhacén con 3.482 m., con el apoyo del Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Dos Hermanas. También cabe destacar la ascensión de ocho compañeros a la cumbre del Teide, en Abril de 2.003 y de Joaquín Pascual y Rafael Pietro al monte Toubkal (alto Atlas de Marruecos). La mayor inquietud ha sido la transmitida por nuestro compañero Jaime Rosado, principal pilar del club y por excelencia fundador y alma «mater» de este grupo, que supo dirigirlo a buen puerto. Por último, te preguntarás de donde viene el nombre de «Señal y Camino», pues fue original de Daniel, hijo de Jaime, que hablando con su padre le comentó qué nombre se le podría colocar y sin lugar a dudas le dijo: si vamos a andar por el campo que mejor que señal y camino. Hasta aquí esta es la historia de diez años de nuestro Club. De un pequeño grupo de aficionados a andar ha ido surgiendo un gran grupo que ha ido diversificando sus actividades. Por el camino han quedado compañeros, pero siempre quedaran el recuerdo del compañerismo que se vive en las actividades del Club. Somos un club modesto, no pretendemos clasificarnos como uno de los mejores de España o de Andalucía, queremos seguir siendo lo que siempre hemos sido, un club donde la diversión está en «charlar entre amigos mientras se recorre un hermoso sendero». Y no olvides nuestro lema senderista «un día de marcha, una semana de salud».

Collado Sur - I Trimestre 2006 25


JOAQUIN SANCHEZ

Cursos EAAM

Curso de alpinismo a través de la Escuela Andaluza de Alta Montaña

D

urante los días 4 y 5 de marzo se celebró en Sierra Nevada un curso de iniciación y otro avanzado en técnicas de Alpinismo, en la que contó con la participaron de miembros del Club Anyera de Ceuta y el Club Alpino Alhadra de Algeciras, sirvan estas líneas como pequeño relato de cómo se desarrollo el curso. El sábado de madrugada salida desde Algeciras, a esa hora la gente está volviendo de la “marcha”, nosotros por contra iniciamos otro tipo de “marcha”. A la hora convenida en la zona de los Alberques, nuestro monitor <<Enrique>> tenía dispuesto todo el material, cuerdas, arneses, y la chatarra por delante, una vez distribuido nos dirigimos a una zona próxima a los Peñones de San Francisco, cerca en un pequeño collado, donde más arreciaba el viento Enrique nos indica que debemos ponernos todo el material…, arnés, crampones, el casco, etc., el viento azotándote por los cuatro costado, un casco que sale volando, un guante que igualmente sigue su camino…, joder con la puta correa del crampón que no quiere entrar… que frío hace…. Pasados unos minutos Enrique nos da la primera lección del día. En la Montaña…, hay que ser rápidos… y tener las cositas en la mochila bien ordenaditas, ¿ok?. Bajemos un poco… estaremos algo más resguardados del viento. Algo mas tranquilos, Enrique nos explica los diferentes partes del curso

26 Collado Sur - I Trimestre 2006

que vamos a abordar, cuerdas, bloqueadores, factores de choque, empotradores, anclajes en nieve y en roca, progresión en terreno nevado, etc. un sinfín de materia por delante y muy pocas horas. El día avanza… y la teoría da paso a la práctica, justo detrás de los peñones se forman unos pequeños corredores, bastantes disfrutones y nada desdeñables que nos sirven como “terreno de juego”. Nuestra jornada acabó como empezó, con un fuerte viento y con las peores previsiones meteorológicas para la mañana siguiente, con la única diferencia de estar más contentos y con ganas de seguir dando mas “patás” a la nieve. El segundo día estaba dedicado principalmente a la escalada en hielo, habíamos acordado estar a primeras hora de la mañana detrás del Albergue Militar, Enrique lo tendría todo listo para no perder mucho tiempo… pero el viento (el gran protagonista de ese fin de semana) seguía dando “caña”, a todo esto se le unió una intensa nevada que bloqueaba los accesos a la zona, con todo este panorama por delante, no nos desanimamos y decidimos ir adelantando algo el trabajo en espera de la llegada de nuestro monitor. Enrique por fin aparece… viene desde las proxi-

midades de la estación, según comenta ha llegado a estar andando por encima de los coches, sin haberse percatado, a no ser de haber visto un parabrisas. Enrique rapela e intenta localizar el descuelgue de la vía, pero nada… todo está tapizado de nieve y la niebla dificulta mucho la labor. Tenemos que desistir, así que nos dirigimos al Albergue Universitario y continuar el curso en plan teórico en espera de una mejoría climatológica que nunca llegó, aprovechamos el tiempo sobre la técnica de la escalada en hielo, aludes y refugios de ventura en nieve, con la promesa de volver otro día y concluir ésta parte del curso. A pesar de las circunstancias, la impresión generalizada de los alumnos fue muy positiva y provechosa, apartado muy importante a de destacar fue la labor de los monitores, que a pesar de la climatología reinante supieron buscar alternativas e impartir el temario que tienen asignado. Aquel fin de semana tres montañeros Ingleses dejaron su vida en Sierra Nevada.


Noticas varias

EXPEDICIÓN SHISHA PANGMA 2006 MANUEL GONZÁLEZ (AEFAM)

El 3 de abril parte hacia el Tibet la expedición del Grupo de Montaña Piedraluenga, a la cumbre principal del Shisha Pangma de 8046 metros. Dicha cumbre fue ascendida por primera vez por un andaluz el 13 de octubre de 1990, lo consiguió el jerezano Francisco Pérez, formando parte de una expedición militar. Se trata del único ochomil enclavado integramente en el Tibet, y hasta la fecha, unos quince deportistas españoles han conseguido su cumbre principal, mientras la central ha sido más ascendida. La expedición se encuentra formada por Ricardo Guerrero, José Antonio Campos, Antonio Expósito y José Baena Jefe de Expedición y cuenta con el reconocimiento de Actividad Oficial de la FAM. Los expedicionarios intentarán superar la peligrosa arista final que separa la cumbre central de la principal. El regreso está previsto para el 19 de mayo. Para el seguimiento de la expedición: http://www.amigosdelmarathon.com/cordoba8000/weblog/

EURORANDO 2006 La Federación Andaluza de Montañismo y Osmundasur han desarrollado la propuesta de la FERP proponiendo dos itinerarios en Andalucía que forman parte del Gran Recorrido E-4 (GR 7 Andalucía). El primero entre el Parque Natural del Estrecho, Parque Natural de Los Alcornocales y Parque Natural Sierra de Grazalema, denominado “TIERRA DE BANDOLEROS”, y el segundo en La Alpujarra Granadina, denominado “RUTA ALPUJARRA GRANADINA Y ALMERIENSE”. Nos descubrirá la BIODIVERSIDAD de su riqueza natural de múltiples contrastes y EL SEDIMENTO DE CULTURAS que en esta tierra se han asentado a lo largo de los siglos. FECHAS DE REALIZACIÓN: • TIERRA DE BANDOLEROS DEL 17 AL 22 DE ABRIL DE 2006 • ALPUJARRA GRANADINA Y ALMERIENSE DEL 24 AL 29 DE ABRIL DE 2006 DIRECCIONES DE CONTACTO: • Osmundasur S.L. Tfnos: 659 68 99 07 / 637 58 96 47 E-mail: slloret@apba.es / jlosmunda@yahoo.es • Federación Andaluza de Montañismo.E-mail: o.rt.fam@telefonica.net • Toda la información en http://www.fedamon.com

Collado Sur - I Trimestre 2006 27


Panorámica de como son los glaciares.

EXPEDICIÓN EVEREST 2006 MANUEL GONZÁLEZ (AEFAM) El club de Sevilla 7 Cumbres, nos informa de la salida el 26 de marzo de Juan A. Huisa y Pedro López, para intentar el Everest. Huisa y López están intentando conseguir las cumbres más altas de cada continente, hasta la fecha han logrado cinco de las siete y les quedan el Everest y la Pirámide Carstensz. Estas son las siete cumbres: MONTAÑAS ASCENDIDAS Monte Aconcagua, ubicado en Argentina… cima más alta de AMERICA. Monte McKinley (Denali) ubicado en Alaska… cima más alta del ARTICO. Monte Kilimanjaro, ubicado en Tanzania… cima más alta de AFRICA. Monte Elbrus, ubicado entre Rusia y Georgia… cima más alta de EUROPA. Monte Vinson, ubicado en la Antártida… cima más alta de la ANTARTIDA. MONTAÑAS POR ASCENDER Monte Everest, ubicado entre Nepal y Tibet, cima más alta de ASIA. Pirámide del Carstensz, ubicada en Indonesia, cima más alta de OCEANÍA. Juan A. Huisa y Pedro López, estarán en el CB del Everest entre el 20 de abril y 30 de mayo para aclimatar e intentar la cima por la vertiente norte. La primera ascensión por la vertiente norte se realiza en 1960 y la primera andaluza la consigue Juan Castillo Peralta el 22 de mayo de 2003. Para el seguimiento de la expedición: http://www.deporteandaluz.com

III TRAVESÍA PROVINCIAL POR LA SIERRA SUR (JAÉN) ADAN ZUMAQUE El próximo 27 de Mayo, dentro del programa de actividades de promoción de la FAM y organizada por la Asociación de Deportes Alternativos en la Naturaleza ZUMAQUE tendrá lugar esta actividad, que se desarrollará a través de la Sierra Sur, con un recorrido aproximado de 30 km. Se trata de un recorrido de gran belleza en el que se pueden contemplar curiosos parajes de dicha sierra. La inscripción será, en un primer plazo, desde el 20 de marzo al 30 de abril y, en un segundo plazo, desde el 1 al 20 de mayo, o hasta agotar las 120 plazas disponibles. Toda la información sobre la marcha, ficha de inscripción, teléfonos, perfil, reglamento, etc, en: http://www.fedamon.com/actividades/promocion/IIIsierrasurjaen/IIIsierrasurjaen.htm

28 Collado Sur - I Trimestre 2006

MANUEL GONZÁLEZ (AEFAM)

EXPEDICIÓN ARWA SPIRE 2006 “fior di vite” El 25 de abril parte hacia la India la expedición del Club Montañero Jabalcuz, reconocida por la FAM como: ACTIVIDAD OFICIAL EN EL ÁMBITO DE ANDALUCÍA; a la cumbre central del ARWA SPIRE. Dicha expedición está patrocinada por la CONSEJERÍA DE TURISMO, COMERCIO Y DEPORTE de la JUNTA DE ANDALUCÍA en su totalidad. Esta increíble montaña se sitúa en uno de los paraísos del montañismo que aún hoy gozan de nuevos retos para la escalada, el GARHWAL. La expedición formada por Santiago Millán, José Miguel Herrera y Rubén de Francisco intentará la primera repetición de una de las dos únicas vías de su cara norte, la vía “FIOR DI VITE”, abierta en 2.002 por un equipo suizo (Schaeli, Hassler, Harvey) dentro de una actividad que, junto con la vía vecina “CAPSICO” les valió la nominación al piolet de oro, y apariciones y reconocimientos significativos en las publicaciones más prestigiosas del alpinismo internacional. La expedición intentará superar las dificultades que abarca una vía de este tipo, la cual finalizando a 6.300 m. tiene 850 m. de verticalidad, con 80º en hielo, varios largos de A2 en roca y tramos de mixto de dificultad. Para ello esperan realizar un solo vivac. Para el seguimiento de la expedición: http://www.arwaspire.es

NOTIFICACION CURSO ÁRBITROS MARCHAS DE RESISTENCIA Por motivos ajenos a la voluntad del Área de Travesías de Resistencia y debido al proceso de cambio de Reglamento de la Copa Andaluza de Travesías de Resistencia 2006 que debe ser ratificado por la reunión de coordinadores de la Copa Andaluza de Travesías de Resistencia 2005 y por la Junta de Andalucía, se pospone el actual curso hasta que finalice este proceso administrativo; se notificará la nueva fecha a los interesados y se divulgará de nuevo en Colladosur y Fedamom.com. Disculpen las molestias. Fdo. David E. Beltrán Sánchez


REUNIÓN DE LOS COORDINADORES DE LA C.A.R.T. DAVID E. BELTRÁN SÁNCHEZ

El pasado 11 de febrero en el CEULAG, ubicado el la localidad malagueña de Mollina, una reunión de coordinadores de las travesías de resistencia incluidas en la CATR (Copa Andaluza de Travesías de Resistencia). Esuvieron representados los siguientes clubes: Club de montaña La Verea, Quercus, CAM-Deportemanía, S.E. de Málaga, G.Montaña Tiñosa, Tritón, G.M. Club Almeriense de Montañismo (organiza 2 pruebas) y Noveno Grado; por lo que 9 de las 12 pruebas estaban en la cita. Se trató la elaboración de un calendario de travesías tanto para el año 2006 (para evitar la coincidencia en las fechas de celebración) como para el 2007, y modificaciones en el reglamento, en un intento de unificar criterios en aspectos relacionados con: número de pruebas de la copa, numero de participantes, plazos y condiciones de inscripción, sistema de puntuación a los clubes clasificados, etc. Todos los acuerdos adoptados fueron elevados a la asamblea celebrada el día 19 de marzo para su aprobación. El reglamento ratificado es fruto del consenso, y se encuentra publicado en la web de la Federación Andaluza de Montañismo www.fedamon.com

FAUSTINO RODRÍGUEZ QUINTANILLA

EN DEFENSA DE LOS CAMINOS PUBLICOS

Casi 200 personas se dieron cita el domingo 12 de Marzo en Benamahoma acudiendo a la marcha y acto de convivencia que organizaron el Club Montañero Sierra del Pinar y Ecologistas en Acción. El motivo del acto pretende ser una llamada de atención ante el cierre de determinados senderos, caminos vecinales y cañadas que atraviesan fincas privadas. En el caso que nos ocupa, se siguió el sendero que desde tiempos inmemoriales une Benamahoma con Algodonales y Zahara de la Sierra y que tras la compra de la finca por nuevos propietarios han venido prohibiendo el paso por este camino publico. En esta marcha se ha reivindicado el libre acceso , por otro lado a una zona de gran interés ecológico. Desde la marcha se hace un llamamiento a la administración para que se reconozca el carácter publico del camino y que se proceda al su deslinde y señalización. Por último, la organización quiere dar las gracias a los diferentes colectivos participantes: vecinos de Benamahoma, grupos ecologistas y montañeros de la zona, así como a la Guardia Civil que en todo momento se mostró colaboradora con la organización ante la actitud de la guardería privada de la finca.

Collado Sur - I Trimestre 2006 29


SIERRAS ANDALUZAS Itinerarios senderistas y ascensiones

APERTURA DEL REFUGIO POSTERO ALTO

Por la presente y aunque ya se hizo público en la web de la Federación, se comunica que el refugio Postero Alto abrió sus puertas al público el pasado 24 de Febrero. Los guardas que se hacen cargo del refugio son: Juan Diego Velasco y Jesús Sánchez del Club de montaña «Sueños de invierno» de Guadix. Los dos tiene bastante experiencia en alta montaña y en la gestión de refugios de montaña (han trabajando en el refugio de Goriz en Huesca.) tambien han realizado cursos de cocina en la escuela de Guadix. El refugio tendrá un periodo de adaptación y puesta en marcha, por lo tanto estará abierto de viernes a domingo y los días festivos. El teléfono para las reservas es 606808530 Cuando se termine el periodo de adaptación se realizara un acto de apertura oficial.

EXPEDICIÓN ANDALUCIA PATAGONIA 2006 SILVIA GARCÍA VEGA Y MANUEL GÓMEZ TRUJILLO La expedición Andalucía Patagonia da por concluida su actividad en la zona. Las malas condiciones climáticas han impedido la ascensión del Fitz Roy a nuestra expedición y a otras que persiguen objetivos similares. Este año los meses de Enero y Febrero han sido muy malos, con permanentes tormentas y fuertes vientos que han dejado impracticables las paredes durante días. A diferencia de los dos años anteriores no ha habido ningún periodo largo de buen tiempo, salvo dos días de enero (19 y 20) que fueron justo al llegar nosotros. Escalar en Patagonia depende fundamentalmente de la climatología, la cual es generalmente mala. Este aspecto lo conocíamos por expediciones anteriores a la zona, pero confiábamos en tener algo de suerte y, desgraciadamente, no ha sido así. Aquí dejamos el reto, la posibilidad de intentar y conseguir escalar las fantásticas cumbres del Fitz, del Torre, de las agujas que los rodean,… Nos despedimos agradeciendo el apoyo de la JUNTA DE ANDALUCIA, a través de la Consejería de Comercio, Turismo y Deporte y de la Federación Andaluza de Montañismo, así como del resto de colaboradores que han contribuido a la realización de este proyecto. Gracias a todos.

30 Collado Sur - I Trimestre 2006

Bajo este nombre, Manuel Gil Monreal y Enrique Martín Fernández han elaborado un libro que con una presentación impecable, de fácil lectura, con todo lujo de detalles: fotografías y croquis; nos adentran en la geografía de nuestras sierras andaluzas, no sin antes darnos una serie de sabios consejos (fruto de su larga experiencia montañera) sobre el montañismo y la conservación de la naturaleza; elección y utilización del equipo adecuado; climatología; normas de seguridad, etc. Los itinerarios abarcan toda la geografía andaluza, de Este a Oeste y parece ser que no se les ha olvidado nada. 19 sierras con distintos itinerarios cada una de ellas avalan la riqueza de la obra que toca dichos itinerarios a distintos niveles de experiencia montañera (marchando, trepando, con esquis, etc). Nuestra felicitación a los autores por tan magnífica obra. La Redacción de COLLADO SUR.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES 2006 DEL GRUPO CONDOR CLUB DE MONTAÑA CÓNDOR El Club de Montañismo Cóndor ha presentado el Programa de Actividades para el 2006, el cual abarca toda una serie de actividades en la naturaleza, en donde hay cabida para el senderismo, la orientación, la alta montaña, acampadas de montañismo, campañas de protección de la montaña, ecología, etc…. Como en años anteriores el Club quiere ofrecer a sus asociados y a los almerienses en general una amplia oferta de actividades, dentro de la vida social, cultural y deportiva de la sociedad almeriense, desarrollando toda su actividad con voluntarios de nuestra provincia. Contará con una serie de reuniones para organizar las actividades infantiles y juveniles, ya que se quiere dar una especial relevancia a la promoción entre los más jóvenes. Toda la información en: http://www.grupocondor.org/




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.