Revista el faro núm 4

Page 1

José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martínúm. José4 Martí José Martí José Martí José Martí José Instituto de la Judicatura Federal Extensión Xalapa Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José “Ser culto es la Martí José Martí José Martí José Martí única manera José Martí José de Martí José Martí José ser libre” Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José José MartíMartí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José Martí José 157 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE JOSÉ MARTÍ

EL FARO


Año 1, Núm. 4, Nov. – Feb.

EL FARO núm. 4

De 2009

Instituto de la Judicatura Federal Extensión Xalapa DIRECTOR: Magistrado Adrián Avendaño Constantino.

CONTENIDO: Editorial. Las tradiciones: buen pretexto para la convivencia laboral. Lic. Felipe Blásquez Rivera.........................................................................................…01 Actividades de la Extensión Xalapa del Instituto de la Judicatura Federal. Flor Mota García.....………………………………………………………………………………………………02 Equidad de Género en el Pensamiento Revolucionario. Lic. Abril Verónica Mora Madrid.................................................................................................................06 Encontrar al Hombre en el Quehacer Jurisdiccional. Lic. Gilberto Cueto López..……………………………………………………………………………………………………..……..08 Breve Reseña Sobre la Vida y Obra de José Martí. Lic. José de Jesús Gómez Hernández……………………………………………………………………………………………………….11 Breve Semblanza de la Vida y Obra del Jurista Veracruzano Juan Fernando de Jesús Corona y Arpide Magdo. Marco Antonio Domínguez Jiménez..................14 ¿Acceso a la Justicia y Seguridad Jurídica VS Técnica Jurídica y Obligatoriedad de la Jurisprudencia? Lic. Adrian Domínguez Torres………...................................15 Participación del Magdo Adrian Avendaño Constantino en la Inauguración del Quinto Curso Sabatino Práctico de Amparo y de los Recursos Ordinarios en los Juicios Naturales, el 17 de Octubre de 2009. Lic. Adrian Avendaño Constantino……………………………………………………………………………………………………..18 La Vergüenza de un Pueblo. Edna Guadalupe Pérez García……………………….……20 Por qué Cantamos. Mario Benedetti…………………..…………………………………………..21 Mi Bandera. Fidel Carlón Solís………………………………………………………………………….23


EDITORIAL Las Tradiciones: Buen Pretexto para la Convivencia Laboral Lic. Felipe Blásquez Rivera. Secretario Particular del Magdo Adrián Avendaño del Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región.

Qué rápido pasaron las fiestas decembrinas y ya estamos en pleno inicio de año con todos los proyectos que fijamos para este 2010, esperando que todos los trabajadores dedicados a la impartición de justicia cumplan con éxito en todos los planos sus deseos. Por cierto, gracias a la tradición de la rosca de reyes, se permite compartir momentos de alegría con los compañeros de trabajo, además de la reunión que provoca con familiares y amigos. Existen varias versiones acerca del origen de la rosca de reyes, una es la que niega relación con la llegada de los Reyes Magos a Belén para adorar al niño, que parece estar relacionada con las saturnales romanas (dios saturno de adviento) con el objeto de que el pueblo romano celebrara los días más largos derivados del solsticio de invierno. Otra resulta ser la que tomó la iglesia católica de los romanos, incluyéndola en la celebración de la epifanía, que recuerda la revelación de Jesús a los Reyes Magos. En México, la tradición de la rosca (roscón) llegó de España, se dice que en los primeros años del Virreinato. Este pan se caracterizaba por su forma redonda, pero poco a poco fue adquiriendo forma ovoide, posiblemente con el fin de que alcanzara para todos los asistentes. Para su elaboración, se utiliza harina con incrustaciones de higo, dátiles y miel. No se sabe cuando comenzó a ponerse dentro de la rosca un niño dios (primero de porcelana y luego de plástico resistente al calor), simbolizando que el niño tuvo que ser escondido y protegido como lo menciona el relato bíblico. Generalmente, la rosca se sirve a cualquiera hora del día seis de enero, acompañada de chocolate; donde los afortunados que descubran el muñequito, se les augura mucha suerte durante el año, con independencia de que deban dar una fiesta en la que se sirven tamales, además del necesario atole. Este festejo se fija para el día dos de febrero, "día de la Candelaria". ¡Enhorabuena! que estos festejos sirvan para estrechar los lazos de amistad en los centros de trabajo pues, la confianza, la cordialidad y la armonía, fomentan la formación de grupos con mejores rendimientos para las Instituciones.


Actividades de la Extensión Xalapa del Instituto de la Judicatura Federal Flor Mota García. Oficial Administrativo de la Extensión Xalapa del Instituto de la Judicatura Federal.

LO ÚLTIMO DEL 2009: *NOVIEMBRE: 10 DE NOVIEMBRE. A las 8:30 horas, se llevó a cabo el examen final del Curso para Actuarios en la Modalidad Virtual 2009-3. 18 DE NOVIEMBRE. A las 17:00 horas, se llevó a cabo el examen de Certificación en Extinción de Dominio (Ley Federal de Extinción de Dominio, reglamentaria del Artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), en la modalidad virtual y presencial. 26 DE NOVIEMBRE. Por primera ocasión se realizó la programación de una visita guiada al Edificio Sede del Poder Judicial de la Federación, previa solicitud de los alumnos de la licenciatura en Derecho del Instituto de Estudios Superiores Tlacotalpan. El instituto agradece el apoyo de los Jueces: María Isabel Rodríguez Gallegos y José Ezequiel Santos Álvares, y de los Magistrados: Isidro Pedro Alcántara Valdés y Hugo Arturo Baizábal Maldonado, así como de sus colaboradores, quienes también apoyaron en la atención y explicación de las funciones de los Juzgados de Distrito y de los Tribunales Colegiados de Circuito. 30 DE NOVIEMBRE. Llegó a su fin el Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación. *DICIEMBRE: 7 DE DICIEMBRE. Las actividades del año, se cerraron con el Curso de Nociones Generales del Juicio de Amparo 2009. LO NUEVO DEL 2010: *ENERO: 4 DE ENERO. Dio inicio el Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación, ciclo escolar 2010. 27 y 28 DE ENERO. Se transmitió, a través del sistema de videoconferencia, el Curso de Actualización Legislativa. Módulo: Materia Administrativa. Reformas Fiscales 2010, modalidad presencial, el cual fue dirigido a los Magistrados de Circuito, Jueces de Distrito y Secretarios de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación. 28 DE ENERO — 8 DE FEBRERO. Se realizaron las inscripciones para el Curso Nociones Generales de la Materia Administrativa 2010, cuyo período abarcará del 15 de febrero al 19 de abril de 2010.


*FEBRERO: 8 DE FEBRERO. A través del campus virtual del instituto, iniciaron las inscripciones del Curso para Actuarios en la Modalidad Virtual 2010-1, cuyo período será del 2 de marzo al 11 de mayo del año en curso. 12 — 22 DE FEBRERO. Inició el período de inscripciones para el Ciclo de Conferencias sobre Ética Judicial, dirigido a estudiantes de Derecho, abogados litigantes, y al personal de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación y del Estado de Veracruz. Dicho ciclo se llevará a cabo del 25 al 27 de marzo, a las 17:00 hrs. 15 DE FEBRERO. Inició el Curso Nociones Generales de la Materia Administrativa 2010. *MARZO: El Ciclo de Conferencias sobre Ética Judicial, contará con la colaboración del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el siguiente programa: 25, 26 DE 25 DE MARZO. TEMA: DECISIÓN JUDICIAL, a cargo de la Dra. María del Carmen Platas Pacheco. MARZO, 17:00 HRS: 26 DE MARZO. TEMA: IDONEIDAD DEL JUZGADOR, a cargo del Dr. Javier Saldaña Serrano. 27 DE 27 DE MARZO. TEMA: EL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA MARZO, 10:00 HRS: JUDICIAL, a cargo del Señor Ministro en retiro: Juan Díaz Romero, Director General del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación*. *Para mayor referencia sobre el instituto puede consultar la página web: www2.scjn.gob.mx/investigacionesjurisprudenciales.

El Instituto aprovecha la ocasión, para expresar sus felicitaciones a todos los alumnos que integraron los diversos cursos del ciclo escolar 2009, y que con mucho esfuerzo y dedicación, los concluyeron satisfactoriamente. Confiamos en que seguirán haciendo su esfuerzo para actualizarse, por lo que se exhorta a que aprovechen los cursos que se presentarán en este año 2010. Para concluir, se publica el mensaje que el Señor magistrado Jaime Manuel Marroquín Zaleta, Director General del Instituto de la Judicatura Federal, envió a los alumnos que integraron el Curso Básico

de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación, ciclo escolar 2009:


Mensaje Dirigido a los Alumnos del Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación, Impartido en la Extensión Xalapa, Correspondiente al Ciclo Escolar 2009 Estimados alumnos y alumnas: En este mensaje, quiero compartir con ustedes estas reflexiones sobre los siguientes tres temas fundamentales para la función de un secretario de estudio. El primer tema se refiere a ―la verdad, como valor primero del secretario de estudio‖. Obviamente no hablo del complicado asunto de la "verdad en sentido filosófico", sino que me refiero a la verdad en su acepción común y corriente. Balzac dijo que "hay tres jueces agazapados en el fondo de todas las conciencias: el honor, la verdad y la justicia". En su caso, como secretarios en funciones o como futuros secretarios, creo que a quien más frecuente deben consultar, es al segundo de dichos jueces, pues como me dijo en una ocasión una de mis alumnas, "la verdad es el camino que conduce a la justicia". Por ello, el tercer juez al que se refirió Balzac, poco tendría que reprocharles, si se conducen siempre con veracidad. Este es su deber primario. Bien saben que el juez o magistrado para el que un secretario presta sus servicios, es un funcionario con un escritorio atiborrado de papeles y de expedientes. Por ello, toda su confianza la deposita en sus colaboradores y, por lo mismo, ustedes no pueden defraudarlo. Él confía en que los proyectos que le presentan se apegan rigurosamente a las constancias de autos; que ninguna de éstas se pasa por alto, ni mucho menos que, en forma deliberada, se soslaya una cuestión toral. También confía en que la paráfrasis que se haga de los conceptos de violación o de cualquier otra constancia, corresponde rigurosamente a lo asentado por su autor; que ningún precepto o tesis jurisprudencial fue omitido; que toda trascripción es correcta en su texto y puntuación. En fin, que todos los elementos necesarios para la decisión del caso, estén dados en el proyecto. Tengan siempre presente que la decisión propiamente dicha no les corresponde. Por ello, cuando le den cuenta a su superior, no cuestionen su punto de vista. No olviden que la responsabilidad de un secretario, llega hasta el escritorio de su juez o magistrado. Si les interroga respóndanle con la verdad; si les pide una opinión dénsela; si olvidó una disposición legal o jurisprudencial respetuosamente háganselo notar, pero jamás entren en confrontación con él, pues ello no corresponde a la función de un secretario. Si su superior les instruye para que elaboren un nuevo proyecto, esfuércense en buscar argumentos sólidos, aunque no los compartan y presenten un trabajo muy superior al primero. Una sola salvedad deseo hacerles: actúen siempre conforme a su conciencia.


Estoy seguro, que en su actual cargo de secretario, o cuando lo asuman, se convertirán — empleando la frase de Martínez Pineda1— en ―patricios de la verdad y en grandes apasionados del Derecho‖. El segundo tema que quiero tratarles es el de la lealtad como virtud del secretario de estudio. Yo la entiendo como una expresión de adhesión hacia el juez o magistrado. Ésta no debe manifestarse en palabras, debe traducirse en hechos que no sólo se relacionen con la elaboración de proyectos de resoluciones, sino con la obligación ética de no dar la espalda al titular, ni ante propios ni extraños, ni ante los miembros del juzgado o tribunal, ni ante el personal de éste, ni ante los justiciables, ni ante nadie. Si así se conducen, serán vencedores del tiempo, porque perennizarán su vínculo de amistad que seguramente les unirá con su jefe. La lealtad se manifiesta también en otra vertiente que está por encima de la personal, es la que se debe a la institución. Esta forma de lealtad lógicamente no asume el carácter de fanatismo incondicional, sino que, por el contrario, reviste el aspecto de una participación activa dotada de sentido crítico. La lealtad a la institución implica su adhesión al Poder Judicial de la Federación, consciente, constructiva, valerosa y permanente. El último tema del que quiero hablarles se refiere al principio del ―respeto a los derechos humanos‖. Sobre este tema mucho se ha escrito y mucho queda por escribir, sólo me concretaré a decirles que hay un umbral que a ningún secretario ni a ningún otro funcionario judicial, le está permitido cruzar: es aquel en el que su trabajo se traduce en una afectación a la dignidad del hombre, del hombre concreto. El profundo respeto a ustedes mismos y a las partes de los procesos, reflejado en sus proyectos, será el mejor indicador, de que saben el significado de la palabra dignidad. Agradezco el excelente trabajo del Coordinador de esta Extensión, así como a los señores magistrados y jueces que fungieron durante este curso como docentes; felicito a los que el día de hoy reciben su diploma y envío a todos un afectuoso saludo. Atentamente ―Por la excelencia en la impartición de justicia‖

Magdo. Jaime Manual Marroquín Zaleta Director General del Instituto de la Judicatura Federal

1

Martínez Pineda, Ángel. Filosofía de la Verdad Jurídica. Porrúa: México, 2004.199


Equidad de Género en el Pensamiento Revolucionario Lic. Abril Verónica Mora Madrid. Secretaria del Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región.

(…) por equidad de género debemos entender el trato justo y sin distinciones entre hombres y mujeres y el otorgamiento de las mismas oportunidades en igualdad de circunstancias (…) El concepto equidad de género, ha adquirido auge recientemente, como la forma de combatir a la arraigada idea de que las mujeres, por antonomasia, están proscritas de toda actividad ajena al hogar, ya sea por carecer de capacidad para desempeñar actividades ajenas a éste, por prejuicios sociales o creencias religiosas; así, por equidad de género debemos entender el trato justo y sin distinciones entre hombres y mujeres y el otorgamiento de las mismas oportunidades en igualdad de circunstancias; debe pugnarse por que sea un concepto arraigado en la conciencia social y, la función de las autoridades, con base en las normas, debe ser garantizar el respeto a ambos géneros y la evaluación objetiva de sus capacidades, otorgándoles igualdad de oportunidades a hombres y mujeres en todos los ámbitos de la convivencia social. No obstante que éste es un concepto en boga que pudiera estimarse novedoso, la equidad de género ha encontrado cobijo en nuestro país, cuando menos, desde los albores de la Revolución Mexicana, aunque en pocos miembros de la sociedad; sin embargo, lo trascendente es que ya desde esa época, se reconocía en la mujer su capacidad y oportunidad de intervenir en asuntos ajenos al hogar. Llaman la atención, las ideas que sobre el particular expresaba Ricardo Flores Magón, quien no limitó su lucha intelectual a

la exaltación del liberalismo dirigiéndolo solamente a los varones, sino que estimó y reconoció que la mexicana de esa época podía y debía contribuir con la lucha social. Estas ideas las adquirió en su propio entorno familiar, ya que a pesar de que sus padres eran humildes y llevaban una vida rural - pues Ricardo Flores Magón nació el 16 de septiembre de 1873 en San Antonio Eloxochitlán, Distrito de Teotitlán del Camino, Oaxaca, donde prevalecían los valores y prácticas comunales -, ambos padres, Teodoro Flores y Margarita Magón, fueron liberales juaristas que lucharon contra los conservadores y contra los franceses; su padre como oficial de Ejército que, junto con su esposa, rechazaba a Porfirio Díaz llamándolo usurpador, tirano y traidor a los ideales liberales.

Así, su madre protagonizó un hecho que evidencia que, aun en aquellas épocas, la mujer tuvo el reconocimiento de su capacidad para reflexionar sobre la situación


política que imperaba, pues en la ocasión en que Ricardo y Jesús Flores Magón fueron encarcelados en 1901, después de su discurso antiporfirista en el primer Congreso Liberal, su madre enfermó de gravedad y un emisario del Presidente Díaz le propuso, a cambio de la libertad de sus hijos, pedirles como última voluntad que dejaran de atacarlo, pero la señora firme en sus convicciones respondió: "Diga al presidente que escojo morir sin ver a mis hijos. Y lo que es más, dígale esto: Prefiero verlos colgados de un árbol, o pegados a un garrote, a que se arrepientan o retiren nada de lo que han dicho o hecho". Poco después, moriría doña Margarita, lo que sin duda pudo haber fortalecido las ideas de equidad del abogado Flores Magón. En el periódico Regeneración, Ricardo Flores Magón expresó su reconocimiento y respeto a las mujeres, tratándolas con equidad de género, como un liberal más, pues destacan entre sus artículos el de 13 de junio de 1914 sobre Margarita Ortega, y el de 24 de septiembre de 1910 dirigido ―A la mujer‖. En el primero exaltaba, con motivo de su muerte, la intervención activa de Margarita Ortega como miembro del Partido Liberal Mexicano; sus habilidades como jinete y experta en el manejo de las armas de fuego – actividades propias de hombres-; como combatiente dura y fría pero también como mujer sensible que cuidaba heridos, alimentaba a los convalecientes o prodigaba palabras de consuelo a las viudas y a los huérfanos y que, finalmente, fuera arrestada, torturada y fusilada en 1913 por defender sus ideas. Historia que es digna de contarse por llamar la atención la época en que tuvo lugar. En el segundo artículo Flores Magón hace un llamado a las mujeres para que convenzan a sus hijos o esposos a ―tomar el fusil‖; sin embargo, lo relevante de este escrito es que, Flores Magón reconoce

públicamente y menosprecia los prejuicios sociales y la ínfima condición que la mujer tenía en la sociedad de esa época; trabajo que también merece la pena retomar porque revela que, la condición inequitativa de la mujer no ha variado en gran medida desde esa época pero que, como sucede ahora, existieron intelectuales o políticos que respetaron la actuación femenina en la vida social. Así, se puede concluir que, Ricardo Flores Magón no fue un liberal solamente en ideas políticas, sino también en su respeto, reconocimiento y trato igualitario hacia hombres y mujeres, lo que debe destacarse por ser una faceta desconocida de su ingenio, para conocer más sobre la situación que imperaba en la época de la Revolución, así como respecto de los mexicanos que dieron impulso a ese movimiento, lo que nos lleva a concluir que las ideas de aquella época no son ideas ajenas a nuestro tiempo.

"Diga al presidente que escojo morir sin ver a mis hijos. Y lo que es más, dígale esto: Prefiero verlos colgados de un árbol, o pegados a un garrote, a que se arrepientan o retiren nada de lo que han dicho o hecho".


Encontrar al Hombre en el Quehacer Jurisdiccional Lic. Gilberto Cueto López. Secretario de acuerdos del Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región

(…) Encontrar al hombre en los expedientes, significa no perder jamás de vista, que la persona es, en última instancia, la razón por la que existen los jueces (…) En días pasados tuve la oportunidad de leer el Franz Kafka, que merece ser transcrita tal primer número de la publicación que hace el cual: Consejo de la Judicatura Federal en su colección Reflexiones, que en esta ―JOSEPH K. NO LOGRÓ NUNCA oportunidad publicaron CONOCER las determinaciones de su el libro Encontrar al juez; lo vio como a un hombre en el quehacer 2 "el buen juzgador primero taumaturgo capaz de jurisdiccional ; en él se cambiar su vida; nunca encuentran las palabras busca la solución justa y conoció los términos pronunciadas por el luego escudriña en el precisos de la acusación; Magistrado Jaime Derecho, las razones que le en ningún momento Marroquín Zaleta, en la den a aquélla su sustento" pudo enterarse del estado ceremonia del cinco de de los autos; nadie le noviembre de dos mil informó sobre los medios tres, en la que se de defensa; sólo se enteró entregaron constancias a de los datos de su ejecución. K., en su cuatro magistrados de Circuito ratificados, y desesperación, buscó la forma de acercarse y reconocimiento a dos más con motivo de su comprender a la Justicia; preguntó al jubilación. secretario del tribunal y no entendió; Cabe destacar que el hecho de que el preguntó a su abogado y no entendió; discurso fue pronunciado hace más de un preguntó a un pintor de jueces y, en su lustro, no hace obsoleto su mensaje, sino que respuesta, corroboró la terrible realidad: ‗Si —como generalmente ocurre con las ideas yo pintara sobre una tela a todos los jueces basadas en la reflexión, la experiencia y el juntos —le dijo Titorelli— y usted se conocimiento de la materia sobre la que se defendiera ante esa tela, obtendría más éxito, expresan— su vigencia es imperecedera. que ante el tribunal verdadero. El juez de Los primeros dos párrafos del discurso 3 Joseph K., víctima de una sociedad contienen una cita del libro El Proceso de burocratizada, ignoró por completo al justiciable y lo sumió en una profunda desesperación. El juez de K., ni siquiera 2 Marroquín Zaleta, Jaime Manuel. Encontrar al apareció en forma nítida en el Proceso; había hombre en el quehacer jurisdiccional. México: CJF, perdido el sentido exacto de las relaciones 2003.






humanas, al enfrascarse día y noche tan sólo en sus códigos; revisaba datos, reveía números, valoraba pruebas, examinaba cosas, veía legajos, pero no columbraba al hombre.‖4 La hora obscura. Eduardo Kigman

Mundo sin respuestas. Eduardo Kigman

Así, entre una breve reseña en torno a dos asuntos en los que cada uno de los magistrados que se jubilaban expusieron un criterio jurídico relevante, y la ratificación de los otros magistrados por su buen desempeño durante seis años que revelaba su capacidad jurídica en los expedientes a su cuidado, continuó la disertación y, precisamente, en relación con este último concepto —los expedientes a su cuidado— el expositor dijo que mencionado así en forma tan llana "parecería que sólo contienen argumentos, pruebas, alegatos, tesis, papeles, actuaciones — pero que no era así—" pues era sabido que la tramitación y solución de los juicios no entraña un trabajo únicamente técnico, ni de un examen de constancias a la luz de la ley, sino que una buena sentencia implica, además, conocimientos científicos, producto de muchas horas de estudio y reflexión; y, fundamentalmente "un profundo conocimiento de la más difícil de las artes: ―el arte de lo justo y de lo equitativo‖, y que ese "arte sui géneris sólo puede 4

México: Porrúa, 1990. 124.

ejercitarse cuando el juzgador alcanza un estadio al que sólo unos cuantos logran acceder: el de los juzgadores que buscan y encuentran al hombre, precisamente ahí, en los polvorosos expedientes." Sobre este último aspecto, el orador efectuó la precisión de que: "Encontrar al hombre en los expedientes, significa no perder jamás de vista, que la persona es, en última instancia, la razón por la que existen los jueces. Detrás de cada expediente, se encuentran seres humanos, sustancialmente iguales al juez en dignidad y derechos. Su valor no depende ni de su sexo, ni de su raza, ni de su condición social, ni de sus ideas políticas, ni de sus ideas religiosas, ni de sus virtudes, ni de sus defectos. El valor de un hombre, el valor de un justiciable, deriva de su propia naturaleza que trasciende a todo el

 El valor de un hombre, el valor de un justiciable, deriva de su propia naturaleza que trasciende a todo el universo.

 universo. Detrás de cada expediente, hay una historia en la que está en juego la honra, la libertad, el patrimonio, el futuro de un ser humano que, como tal, vale exactamente lo mismo que quien lo va a juzgar". De igual manera, el orador expuso que: "el buen juzgador primero busca la solución justa y luego escudriña en el Derecho, las razones que le den a aquélla su sustento", y destacó que la función social de los jueces no se reduce a un trabajo maquinal, pues de actuarse así, se corre el peligro de que se convierta en un juzgador sin alma que ajusta el caso concreto al precedente o a las tesis encontradas. Como corolario de la pieza oratoria el expositor de la misma dijo que: "Sólo cuando la solución de los conflictos se da, mediante la emisión de fallos justos, queda socialmente


justificada la existencia de los jueces; y sólo podrá emitir fallos justos, quien es capaz de buscar y encontrar al hombre en su quehacer jurisdiccional. El juez que lo consiga, se encontrará a sí mismo, y sólo entonces, tendrá el derecho de llevar ese nombre." Como se dijo al inicio de este comentario, no obstante la lejanía en el tiempo, ya que el discurso de que se trata se expuso en dos mil tres, su mensaje es de vigencia actual, pues en estos tiempos en que se exige de los juzgadores más productividad, lo que se traduce en un mayor número de asuntos resueltos sin importar la complejidad de los mismos, la función jurisdiccional queda sujeta a la estadística, como si la importancia de ésta estuviera por encima de la de impartir justicia. De esta forma, el ineludible número de expedientes que deben resolverse para cumplir con los fines estadísticos, obliga a dedicar más tiempo para la resolución de los asuntos y eliminar el posible riesgo de que al pronunciarse la sentencia ya no sea factible "Encontrar al hombre en el quehacer jurisdiccional". Por esos motivos, para aquellos juzgadores que en el desempeño de sus funciones no saben mirar las manecillas del reloj ni arrancar las hojas del calendario, porque a pesar de las exigencias estadísticas no escatiman el tiempo para la resolución de los asuntos, sino que por vocación de servicio pronuncian fallos justos, al ser capaces de buscar y encontrar al hombre en su quehacer jurisdiccional, indudablemente están desempeñando una función que socialmente justifican su existencia, y que no están a la espera de reconocimientos ni de homenajes de ninguna clase, ante la satisfacción de encontrarse a sí mismos y tener el derecho bien ganado de llevar el nombre de juez, como se expresa en la pieza oratoria que se comenta.

 Sólo cuando la solución de los conflictos se da, mediante la emisión de fallos justos, queda socialmente justificada la existencia de los jueces; y sólo podrá emitir fallos justos, quien es capaz de buscar y encontrar al hombre en su quehacer jurisdiccional.




Breve Reseña Sobre la Vida y Obra de José Martí. La única fuerza y la única verdad que hay en esta vida es el amor. El patriotismo no es más que amor, la amistad no es más que amor. José Martí

Lic. José de Jesús Gómez Hernández. Secretario del Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región.

El siglo diecinueve, fue una época bastante convulsa para la geografía mundial: trajo el ocaso de las monarquías absolutas y la expansión de las ideas republicanas y liberales en Europa; se abría paso al movimiento obrero, en contraste con las tendencias imperialistas de Inglaterra y Estados Unidos, entre otros. La emancipación de América Latina dio lugar al nacimiento de las nuevas naciones criollas; no obstante, a mediados de dicho siglo, Puerto Rico y Cuba continuaban bajo el dominio colonial de España. En ese contexto histórico, vino al mundo José Julián Martí y Pérez. Nació en la Habana, Cuba, el 28 de enero de 1853 —y este artículo se escribe precisamente para conmemorar un aniversario más de su natalicio—, sus padres fueron los españoles Mariano Martí y Navarro y Leonor Pérez Cabrera. Desde temprana edad, comenzó su formación académica, primero en los colegios San Anacleto y San Pablo, posteriormente al lado de su maestro y educador Rafael María de Mendive. En agosto de 1866 ingresó al Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. En 1868, Martí apoyó la Guerra de los Diez Años —que tendía a la independencia de Cuba— mediante sus publicaciones en el periódico El Diablo Cojuelo y La Patria Libre; por ello, en 1869, cuando apenas tenía 16 años, fue juzgado por la comisión de un delito en contra de la corona española, y enviado a prisión a las canteras de San Lázaro, a realizar trabajos forzados. Su estancia en ese lugar dejó honda huella en su alma y en su salud, por la severidad con que fueron tratados él y sus compañeros de presidio. Ahí fue testigo de diversas crueldades, según se refleja de forma amarga y cruda en su obra: El Presidio Político en Cuba; de donde se entresacaron los siguientes extractos: Dolor infinito, porque el dolor del presidio es el más rudo, el más devastador de los dolores, el que mata la inteligencia, y seca el alma, y deja en ella huellas que no se borrarán jamás. […] Y con Juan de Dios, ¡pobre negrito Tomás! ¡Ah! Su recuerdo indigna demasiado para que me deje hablar mucho de él. Trabajo me cuesta, sin embargo, contener mi pluma que corre demasiado rápida al oír su nombre. Tiene once años, y es negro, y es bozal. ¡Once años, y está en presidio! ¡Once años y es sentenciado político! ¡Bozal, y un Consejo de guerra lo ha sentenciado! ¡Bozal y el Capitán General ha firmado su sentencia! ¡Miserables, miserables! Ni aun tienen la vergüenza necesaria para ocultar el más bárbaro de sus crímenes‖


El 15 de enero de 1871, fue conmutada a Martí, la pena de prisión por el destierro a España, y durante su estancia en aquel país, obtuvo los títulos de Bachiller y licenciado en Derecho y el de licenciado en Filosofía y Letras, todos con notas sobresalientes; descubrió lo más significativo del filósofo alemán Krause y prestó gran atención a su trascendentalismo en filosofía. A principios de 1873, publicó el folleto: La República Española ante la Revolución Cubana, en el cual destaca el cambio de gobierno de dicho país al republicano, y la necesidad de libertad para Cuba: Y en Cuba hay 400,000 negros esclavos, para los que, antes que España, decretaron los revolucionarios libertad, —y hay negros bozales de 10 años, y niños de 11, y ancianos venerables de 80, y negros idiotas de 100 en los presidios políticos del Gobierno, —y son azotados por las calles, y mutilados por los golpes, y viven muriendo así. Y en Cuba fusilan a los sospechosos, y a los comisionados del Gobierno, y a las mujeres, las violan y las arrastran, y sufren muerte instantánea los que pelean por la patria, y muerte lenta y sombría aquellos cuya muerte instantánea no se ha podido disculpar. Y hay jefes sentenciados a presidio por cebarse en cadáveres de insurrectos, —y los ha habido indultados por presentar en la mesa partes de un cuerpo de insurrecto mutilado, —y tantos horrores hay que yo no los quiero recordar a la República, ni quiero decirle que los estorbe, —que son tales y tan tremendos, que indicarle que los ha de corregir es atentar a su honor

A fines de 1874 viaja a varias ciudades europeas, entre ellas, París, dónde conoce a Víctor Hugo, Augusto Vacquerie y, más tarde, a la actriz Sarah Bernhardt; después viene a México, en donde se adentra en el conocimiento de los grupos autóctonos de América, su historia y grandeza. En 1877 contrae matrimonio con Carmen Zayas-Bazán, una camagüeyana5 proveniente de una familia acomodada de Cuba exiliada en este país; y posteriormente viaja a Guatemala donde fue nombrado catedrático de literatura y de historia de la filosofía en la Escuela Normal Central, sita en la capital de aquel país hermano, y es nombrado vicepresidente de la sociedad literaria Patria y Libertad. En 1878, regresa a La Habana, y el 22 de noviembre de ese mismo año nace su hijo José Francisco Martí y Zayas-Bazán, a quien le dedicaría la obra Ismaelillo, que fue el primero de sus dos poemarios que publicó pues el otro es: Versos Sencillos. Ismaelillo: Hijo: Espantado de todo, me refugio en ti. Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud, y en ti. Si alguien te dice que estas páginas se parecen a otras páginas, diles que te amo demasiado para profanarte así. Tal como aquí te pinto, tal te han visto mis ojos. Con esos arreos de gala te me has aparecido. Cuando he cesado de verte en esa forma, he cesado de pintarte. Esos riachuelos han pasado por mi corazón [...]

Versos Sencillos: [...] Aquí está el pecho, mujer, Que ya sé que lo herirás; ¡Más grande debiera ser, Para que lo hirieses más! Porque noto, alma torcida, Que en mi pecho milagroso, Mientras más honda la herida, Es mi canto más hermoso […]

5

Gentilicio de las personas nacidas en la ciudad de Camagüey, Cuba.


Para entonces, Martí ha acumulado ya un gran número de obras escritas —además de las mencionadas—, tales como: Abdala (1869), Amor con amor se paga (1875), Amistad Funesta (1885), La Edad de Oro (1889), Cuba. Política y Revolución I (1869-1892), Política y Revolución II (1892-1893), Política y Revolución III (1894), Política y Revolución IV (1895), Nuestra América I, II y III, Conferencia Internacional Americana, Escenas norteamericanas I, II (1884-1886), Escenas norteamericanas III (1886-1888), Escenas norteamericanas IV (1888-1891), Escenas europeas, Europa II. Crítica y Arte, Versos Libres, Flores del Destierro, Poesía de Amor, Cartas rimadas, Cartas a Manuel Mercado, Cartas a Enrique Estrázulas, Cartas a María Mantilla, Cartas a Carmen Miyares de Mantilla, Cartas a Carmen Mantilla. Martí estaba convencido de que la emancipación de su país estaba cercana, por lo que en el lapso de 1879 a 1895, trabajó arduamente en apoyo a tal fin; para ello viaja a Estados Unidos y se establece en Nueva York, lugar donde comienza a planificar y organizar la liberación de Cuba con discursos, publicaciones y encuentros para organizar la guerra de independencia. El 25 de Marzo de 1895, después de conocer las noticias de diversos alzamientos en Cuba, redacta El manifiesto de Montecristi; programa ideológico de la revolución, firmado por él y por Máximo Gómez. La aventura del llamado Apóstol de Cuba, terminó de forma inesperada y prematura el 19 de mayo de 1895, cerca de Dos Ríos, Cuba, cuando fue emboscado por un grupo de fusileros españoles, y declarado oficialmente muerto el 20 siguiente. Finalmente, a partir del 30 de junio de 1951, sus restos reposan en el Mausoleo ubicado en el cementerio de Santa Ifigenia en Santiago de Cuba, en donde en la actualidad su pueblo le rinde honores. Su obra perdura hasta nuestros días y sigue influyendo fundamentalmente en todos los pueblos oprimidos del mundo. Actualmente, en la Biblioteca del Instituto de la Judicatura Federal, Extensión Xalapa que, por cierto, lleva su nombre, existe y puede ser consultado un disco óptico que contiene sus obras completas, con una referencia de 12,500 páginas, en 27 volúmenes, que constituyó una edición especial del Centro de Estudios Martianos, para las ferias del libro de América Latina y difundido por Multimedia Kimera, ubicado en Calle 25, Sur, número 61-60-A.A. 36515, Bogotá, D.C. Colombia, e-mail: kimera@interred.net.co, sitio: www.kimera.com.co. Igualmente, y para consulta de los abogados, existe en dicha biblioteca, copia del ejemplar del Código Martiano o de Ética Nacional, editado en la Habana, Cuba, por Seoane, Fernández y Compañía, Impresores, año de 1943. Termino este relato en honor a Martí, con la reflexión que Eduardo Galeano realizara en torno a un personaje que, al igual que aquél, fue congruente entre lo que dijo y lo que hizo: ¿Por qué será que el Che tiene esta peligrosa costumbre de seguir naciendo? Cuanto más lo insultan, lo manipulan, lo traicionan, más nace. Él es el más nacedor de todos. ¿No será porque el Che decía lo que pensaba, y hacía lo que decía? ¿No será que por eso sigue siendo tan extraordinario, en un mundo donde las palabras y los hechos muy rara vez se encuentran, y cuando se encuentran no se saludan, porque no se reconocen?6

6

Galeano, Eduardo. Espejos. Una historia casi universal.Siglo XXI.


Breve Semblanza de la Vida y Obra del Jurista Veracruzano Juan Fernando de Jesús Corona y Arpide Magdo. Marco Antonio Domínguez Jiménez. 7ª Sala del T. S. J. del Estado de Veracruz

Exaltar en el recuerdo a hombres ilustres, como Don Juan Fernando de Jesús Corona y Arpide (1818-1895), enriquece la nobleza espiritual y el patrimonio humanístico de un pueblo. Tan distinguido jurisconsulto coterráneo nuestro, ve el umbral de su acrisolada vida el 30 de mayo de 1818, en el histórico pueblo de San Juan Cuezcomatepec, Veracruz, para gloria y excelsitud de nuestra amada nación y entrañable terruño. Mexicano de acendrado fervor patrio y de genuina prosapia insurgente, hijo y nieto de dos oficiales surianos que Morelos enviara desde Chilpancingo a don Nicolás Bravo, para romper con fragor y amor nacionalista en 1813 el importante Sitio de Coscomatepec, cercado por las invasoras tropas francesas, de significada trascendencia en la lucha de emancipación política. Joven precoz y vivaz, cuyos padres trataron de inclinarlo al sacerdocio, enviándolo a los 14 años de edad, pero su vocación no era ésa. Posteriormente le insistieron por el campo de la medicina, pero en ninguno de ambos casos encontraron eco sus progenitores, quienes ya conscientes en respetar su libertad de decisión, firme, convencido y contundente, les externa su inclinación profesional con una sola expresión: ―deseo ser abogado‖. Al fallecer su padre, poco tiempo después se traslada a la ciudad de Puebla, donde estudia Derecho en el Colegio Carolino. Cursa una carrera brillante, alcanzando las primeras calificaciones y notas laudatorias. Inicia su práctica de pasante en la misma ciudad de Puebla y la concluye en la de Córdoba, al lado del eminente jurista, Lic. José Mariano Jáuregui, profesionista de

rectitud acrisolada y de convicciones firmes, quien influyó en el carácter e ideología de nuestro ilustre personaje, caracterizado por su naturaleza enérgica y bondadosa a la vez, recto en su proceder y de ideas avanzadas a su época. En Jalapa obtiene el título de Abogado de la República, el 18 de julio de 1844. Dedica la mayor parte de su vida a la administración de la justicia, inicialmente como Juez y Magistrado suplente, con posterioridad como Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, culminando su brillante trayectoria de jurista como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fruto de su larga experiencia, armoniza la teoría con la realidad y redacta su magna obra de CODIFICACIÓN, de particular trascendencia para la vida jurídica de Veracruz y de México, intitulada Códigos Corona, que comprenden los Códigos Penal y de Procedimientos Penales; Civil y de Procedimientos Civiles, la que concluye al triunfo de la República, cuando el prócer Benito Juárez había consumado su obra grandiosa. El 16 de marzo de 1861, en su investidura de Presidente del Tribunal Superior de Justicia y en mandato de la Constitución Política del Estado, la Honorable Legislatura reunida en sesión extraordinaria, tomó el acuerdo de llamar al ilustre jurista Corona y Arpide para que sustituyera al entonces titular del Poder Ejecutivo, Manuel Gutiérrez Zamora. De esa manera, Don Juan Fernando de Jesús Corona y Arpide se hace cargo interinamente de la titularidad de dicho Poder. A la muerte de un verdadero jurisconsulto, un verdadero juez y un


verdadero maestro, el Gobernador de Veracruz, don Teodoro A. Dehesa, destacado por su amor al progreso, propulsor de la cultura y que supo siempre honrar a los veracruzanos distinguidos, hizo colocar un magnífico óleo de nuestro hoy recordado jurista, en el recinto del Tribunal Superior de Justicia del Estado, donde hasta hoy se conserva. El 15 de septiembre de 1895, se inauguró en Jalapa la Biblioteca Forense adscrita al Tribunal Superior de Justicia,

misma que lleva su nombre y que fue ocasión para rendir homenaje a don Juan Fernando de Jesús Corona y Arpide, y al referirse a él, el Lic. Francisco Ariza expresó, entre otros conceptos elogiosos, los siguientes: “[...] clase de sabios jurisconsultos, como don Juan Fernando de Jesús Corona y Arpide, son ejemplo de jueces rectos y modelo inimitable, a más de laboriosidad fructuosísima”

¿Acceso a la Justicia y Seguridad Jurídica VS Técnica Jurídica y Obligatoriedad de la Jurisprudencia? Lic. Adrián Domínguez Torres Secretario del Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región, Xalapa, Veracruz. “…lo que es hecho por el hombre debe ser para el hombre: la casa, la ley, el templo, el camino y la posada. El camino es tránsito, la leyes, instrumento. No el hombre para la ley, sino la ley para el hombre…” Ministro Carlos de la Vega Benayas

Como es de explorado derecho, el artículo 192 de la Ley de Amparo, establece que la jurisprudencia emitida por las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es obligatoria para los Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito, los juzgados de Distrito, los tribunales militares y judiciales del orden común de los Estados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales. Asimismo, el Pleno del Más Alto Tribunal del país ha sentado criterio en el sentido de que la aplicación de la jurisprudencia no viola la garantía de irretroactividad de la ley. No obstante, voy a referirme a un caso peculiar del que tuve noticia recientemente, en el que se puso en duda si la jurisprudencia debe aplicarse en

todos los casos, aun en demérito de la garantía de seguridad jurídica: Una persona entabló un juicio ante un Tribunal Unitario Agrario, en el que ejercitó distintas acciones. Posteriormente, transcurridas las etapas procesales correspondientes, se dictó sentencia adversa al actor. Como las acciones que éste planteó eran de diferente naturaleza, había algunas respecto de las cuales procedía el recurso de revisión previsto por el artículo 218 de la Ley Agraria y otras por las que no era así. En esas circunstancias, la accionante optó por interponer el aludido medio de impugnación, el cual fue admitido y resuelto por el Tribunal Superior Agrario, en el sentido de revocar la sentencia recurrida y


ordenar la reposición del procedimiento en el juicio natural. El magistrado del Tribunal Unitario Agrario realizó lo ordenado por el Tribunal de alzada, y seguida la secuela procedimental, en su oportunidad, dictó sentencia en la que absolvió a la parte demandada. Inconforme con tal fallo, la parte actora interpuso de nueva cuenta el recurso de revisión previsto por el artículo 218 de la Ley Agraria. Sin embargo, en esta segunda ocasión, el Tribunal Superior Agrario determinó, por mayoría de votos, declarar improcedente el aludido medio de defensa, con base en las jurisprudencias 2a./J. 55/2008 y 2a./J. 57/2008 de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubros: "RECURSO DE REVISIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 198 DE LA LEY AGRARIA. ES IMPROCEDENTE CONTRA LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL AGRARIO QUE RESUELVE CONJUNTAMENTE SOBRE LA NULIDAD DE RESOLUCIONES EMITIDAS POR AUTORIDADES EN MATERIA AGRARIA Y RESPECTO DE LA NULIDAD DE OTROS ACTOS JURÍDICOS"7 y "REVISIÓN AGRARIA. ES IMPROCEDENTE CONTRA LA SENTENCIA DICTADA POR LOS TRIBUNALES UNITARIOS EN CONTROVERSIAS EN QUE SE HAYAN RESUELTO CONJUNTAMENTE DIVERSAS ACCIONES AGRARIAS, Y ALGUNA DE ELLAS NO SE UBIQUE EN LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 198 DE LA LEY DE LA MATERIA."8

7

9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; XXVII, Abril de 2008; Pág. 635 8

9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; XXVII, Abril de 2008; Pág. 707

Dichos criterios surgieron después del dictado de la primera sentencia del Tribunal Superior Agrario (en la que se ordenó la reposición del procedimiento), y antes de la emisión del fallo últimamente mencionado. Contra la sentencia que declaró la improcedencia del recurso de revisión, la recurrente promovió juicio de amparo directo. En dicho asunto se concedió el amparo solicitado por mayoría de votos. El magistrado disidente consideró que debieron aplicarse las jurisprudencias por contradicción de tesis anteriormente aludidas sin distingos, en razón de que las mismas son de observancia obligatoria tanto para la autoridad responsable como para el propio Tribunal Colegiado. Los magistrados de la mayoría consideraron, por el contrario, que los recursos y medios ordinarios de defensa previstos en la ley están concebidos como instrumentos para lograr, en un estado de derecho, la solución legal de los conflictos y controversias, y que, por ende, resultaría contrario a su objetivo que éstos se erigieran en auténticas ―trampas‖ procesales, que solamente propiciaran la denegación de justicia, supuestamente, en aras de la observancia a la ―técnica jurídica‖. Lo anterior —continuó la mayoría— resulta congruente con la garantía de acceso a la justicia contenida en el artículo 17 de la Constitución Federal, la cual contiene, entre otros aspectos, el derecho a la tutela jurisdiccional del cual deriva la facultad de los gobernados para acceder de manera expedita a tribunales independientes e imparciales para plantear una pretensión o defenderse de ella, con el fin de que a través de un proceso en el que se respeten ciertas formalidades se decida sobre la pretensión o la defensa y, en su caso, se ejecute esa resolución. Así, dicha prerrogativa se verá vulnerada cuando el gobernado no pueda impugnar una


resolución en la cual estime que se le está afectando en el goce de algún derecho. En el caso —se dijo en el citado fallo federal— el objetivo de las jurisprudencias por contradicción de tesis invocadas por la autoridad responsable, no fue el propiciar la denegación de justicia, sino el permitir el acceso a ésta, allanando el camino a las partes, a fin de evitar confusiones en relación con la procedencia del recurso de revisión previsto por el artículo 198 de la Ley Agraria, pues tan complejo resultaba el tema de la procedencia del citado medio de impugnación, que varios Tribunales Colegiados de Circuito (cuyos integrantes son peritos en derecho) tuvieron que contender en una contradicción de tesis que vino a dirimir el punto debatido. Además, como se desprende de las ejecutorias correspondientes a las tesis jurisprudenciales aludidas, la Segunda Sala no previó el caso de que con antelación a la emisión de dichos criterios el Tribunal Superior Agrario responsable ya hubiera resuelto un recurso de revisión interpuesto por alguna de las partes, en el que hubiese revocado la resolución combatida en primer grado y ordenado la reposición del procedimiento, lo que a la postre trajera como consecuencia la emisión de una nueva sentencia por parte del Tribunal Unitario Agrario que conoció de la contienda. Consecuentemente, en el fallo mayoritario se concluyó que en el caso se actualizaba una excepción a las tesis jurisprudenciales de mérito, al resultar evidente que, con tal decisión, la responsable admitió expresamente la procedencia del recurso de revisión y, con ello, además, engendró en la recurrente la idea de que debía agotar dicho medio de impugnación antes de ocurrir a la vía de amparo, con la

convicción que el Tribunal Superior Agrario remediaría (como lo hizo anteriormente) los agravios que —según dijo— fueron cometidos en su perjuicio; de lo que se sigue que, por seguridad jurídica, debió resolverse el fondo del recurso de revisión, a fin de no dejarla en estado de indefensión. Por ende, se determinó conceder el amparo solicitado para el efecto de que el Tribunal superior responsable analizara el fondo del recurso interpuesto. A manera de colofón, cabe preguntar al foro si en casos como éste, en los que se encuentren en conflicto la garantía de acceso a la justicia con la técnica jurídica, debe inclinarse la balanza hacia ésta última o hacia la primera. Claro está, que quien estima que se ha cometido un acto arbitrario en su contra, espera, al menos, que se le dé respuesta a su queja, en congruencia con los ideales que el Siervo de la Nación plasmó en la memoria de Ario de Rosales, Michoacán, en 1815: ―…que todo el que se queje con justicia, tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el arbitrario…‖

¿No se pondría fin a esta controversia, si la legislación y la jurisprudencia dejaran bien sentado que el recurso de revisión en materia agraria puede ser optativo para la clase campesina? O, si se prefiere, ¿No sería mejor que fueran los Tribunales Agrarios los que, de primera intención y de plano, califiquen la procedencia de dicho recurso, para que, de ser desechado, haya margen para que los justiciables promuevan oportunamente el juicio de amparo? Tal vez así, se pudiera lograr un verdadero "acceso a la justicia".


Participación del Magdo Adrián Avendaño Constantino en la inauguración del Quinto Curso Sabatino Práctico de Amparo y de los Recursos Ordinarios en los Juicios Naturales, el 17 de octubre de 2009. Lic. Adrian Avendaño Constantino. Magdo. Del Segundo Tribunal Colegiado De Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región Vayan estas palabras para patentizar mi gratitud al grupo de profesores que hizo posible, una vez más, la realización de este curso. En su mayoría, se trata de magistrados y jueces de los fueros federal y estatal, y profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana. Ha sido así desde el primer curso, impartido hace ya casi veinte años, lo cual revela la afinidad y metas académicas comunes de los impartidores de justicia que en estos cursos han intervenido, y de los maestros universitarios. Sirvan también estas palabras, para expresar mi reconocimiento a los abogados y estudiantes inscritos, cuyo número, en esta ocasión, rebasó todas las expectativas. Mi deseo es que culminen su propósito de actualización. Esa ha sido la intención del Poder Judicial de la Federación, al llevar estos cursos a cada generación de abogados que va despidiéndose de las aulas de la citada facultad. Los abogados más jóvenes, representan la esperanza de que en el mañana, la sociedad veracruzana y la República entera, cuenten con expertos en las diversas ramas del derecho, cada vez más capacitados y comprometidos con el servicio público y con la sociedad. Ello sólo será posible con disciplina férrea, constancia, sed de saber y rigor máximo en el uso de la ciencia jurídica y de la computación; esto último, sin caer en el lenguaje tecnicista y complejo de élites especializadas, pero carentes de sentido social. En la actualidad, existen tantas desigualdades y desproporciones en nuestro país, que no basta que los abogados y los jueces conozcamos a la perfección las leyes, sino que también debemos conocer a la sociedad en la que se van a aplicar, y que dichos ordenamientos sean dictados en bien de la mayoría de la población, y no para favorecer a minorías que se han adueñado de la riqueza pública o a políticos inmorales y corruptos que sólo buscan su provecho personal. Esta moral decadente que ahora impera, habrá de cambiar y nuevos vientos refrescarán la vida nacional. Los abogados debemos estar preparados para cuando eso llegue. Ello es de vital importancia para todos los hombres que desean lo mejor para la humanidad, pues las ideas justas y progresistas habrán de prevalecer ante un mundo como el actual, en donde tanta gente está sufriendo por el desempleo y la pobreza, entre otros grandes males. Mi intervención se constriñe a exponer una visión panorámica del curso, por eso es que, tanto en la parte de los recursos previstos en la Ley de Amparo, como de las demás materias, con la colaboración del licenciado Adrián Domínguez Torres, secretario adscrito al Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar que integro, trato de desarrollar esquemas ejemplificativos, con sus cuadros correspondientes, en los cuales se explican cada uno de los pasos que se recorren en ellos, desde la presentación de la demanda hasta la sentencia y el agotamiento de los respectivos recursos. Aspiro a que tanto ahora como en el futuro, siempre que se actualice, este material didáctico pueda ser para ustedes de alguna utilidad. El mundo que nos rodea, es de personas físicas y morales, de derecho privado y de derecho público, fundamentalmente; pero también de instituciones, de leyes y de tribunales. El


conocimiento y la diferenciación entre unos y otros es lo que da precisión y certeza de que la labor se despliega por el camino correcto. Debe tenerse en cuenta que la organización del estado mexicano se sustenta, aunque sea teóricamente, en la autonomía e independencia de sus tres poderes (Federal, Estatal y Municipal) y en la creación de leyes, su aplicación, y la impartición de justicia en caso de controversia; por eso debemos conocer detalladamente esas instituciones y aprovecharlas en beneficio de la sociedad, para ganar su confianza, que está tan lejos de nosotros, pese a que ella tiene derecho a que alguien la asista con el trabajo de sus manos o su inteligencia. Se ha hablado mucho ya, pero es necesario decirlo nuevamente, la Constitución, las Leyes y la Jurisprudencia deben adecuarse a las necesidades actuales de la sociedad, de ahí la urgencia de estar atentos para propiciar cualquier cambio positivo que tienda a lograr el efectivo acceso a la justicia, que es lo más relevante, pues ningún tipo de juicio y menos el de amparo, fueron creados para convertirse en laberintos en los cuales se extravíen los ciudadanos en la defensa de sus derechos constitucionales, sino precisamente para lo opuesto, es decir, como medios sencillos para obtener la tutela de esos derechos. Es claro que la tecnología debe aprovecharse cada vez más para el trabajo a desarrollar, pero ésta sólo debe constituir un mero auxiliar del pensamiento crítico y reflexivo, éste sí, indispensable para el buen juicio. La delicada función integral de abogados, legisladores y jueces, es básica para la paz social, sin la cual es imposible erradicar tanto individualismo, desigualdad y corrupción que existen no sólo en nuestro país, sino en todos los rincones del planeta. El estudio profundo de cada caso que se conozca y la defensa enérgica y seria de los intereses que representen, así como la lealtad hacia a ellos, servirán para demostrar que el sacrificio de asistir a cursos como el que aquí se imparte, son el grano de arena para contribuir a forjar mejores abogados para un México más justo y humano. Es intranscendente tornarse peritos en ―simplificar‖ demandas y sentencias. Nuestro trabajo no es simple. Los fallos y las demandas ―en serie‖, por regla general, riñen con la reflexión y los órganos jurisdiccionales no son empresas ni máquinas procesadoras de resoluciones. Lo verdaderamente importante no es la forma como cada Tribunal o Juzgado desarrolla su trabajo, sino la manera como realizan el estudio de fondo de los problemas que se les plantea. Efectivamente, deben hacerlo con claridad y sencillez, pero fundamentalmente con justicia. Si así lo hacemos, en cualquier trinchera en que estemos, sus maestros y ustedes habrán cumplido. Para finalizar, evoco para los maestros y los alumnos de este quinto curso, las alentadoras palabras que en algún lugar del mundo, en su incesante peregrinar, pronunciara Teresa de Calcuta:

“Enseñarás a volar… Pero no volarán tu vuelo Enseñarás a soñar… Pero no soñarán tus sueños Enseñarás a vivir pero no vivirán tu vida… Enseñarás a cantar pero no cantarán tu canción Enseñarás a pensar… Pero no pensarán como tú. Pero sabrás que cada vez que ellos vuelen, sueñen, vivan, canten y piensen, estará la semilla del camino enseñado y aprendido”


La Vergüenza de un Pueblo Edna Guadalupe Pérez García9.

Lo que en principio nos parecieron casos aislados, hoy empiezan a dar visos de una cruenta pero documentada10 realidad: los ataques a los operadores jurídicos son cada vez mayores. Me refiero a las amenazas, secuestro y homicidio de jueces, magistrados y miembros del poder judicial, tanto estatal como federal, que mantienen indignados a la estructura judicial y a la sociedad en general. Los ataques a los operadores de justicia en nuestro país, por motivos relacionados con su profesión, deben constituir un motivo de preocupación, en primer lugar, porque ninguna persona al servicio de la ciudadanía y la justicia debe sufrir represalias por el desempeño de su función; en segundo lugar, porque se vislumbra el riesgo de que la judicatura vea obstaculizada su función por temor a las consecuencias de sus decisiones y, en tercer lugar, porque da cuenta del debilitamiento del Estado para atender un problema que, por cierto, no es el único: la inseguridad. ¿En qué se convertiría la libertad cuando se viva con miedo? ¿En qué se traduciría la independencia y la imparcialidad judicial cuando factores externos influyan en una decisión? Parece que la respuesta exige héroes y valientes que continúen desarrollando su trabajo como si nada pasara. Para garantizar la seguridad de la función jurisdiccional, se han planteado propuestas como: protección a cargo de las instituciones del propio Estado, el servicio de protección personal (guardaespaldas), e incluso la posibilidad de jueces sin rostro, como sucedió en Colombia en la década pasada. Sin embargo, estas medidas requieren de mayor análisis y, desde luego, del consenso de quienes serán sujetos a ellas. En materia de derechos humanos, una de las obligaciones principales de un Estado, es garantizar la independencia y la seguridad de sus operadores jurídicos, por ello, deben ser fortalecidos los mecanismos de su protección y no permitir más víctimas; que se trate de una estadística más, o que nos acostumbremos a la violencia, minimizando estos hechos para que sean sólo parte de la vergüenza, en la memoria histórica de un pueblo como el nuestro.

9

Secretaria Ejecutiva de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y alumna del Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial Federal. 10

Las publicaciones periódicas nacionales y locales, dan cuenta de los homicidios de los Magistrados federales: Benito Andrade Ibarra y Jesús Alberto Ayala Montenegro (Mazatlán, 2001); Jueces federales: René Hilario Nieto Contreras (Toluca, 2006), Pedro Villafuerte Gallegos (Cuernavaca, 1987); amenazas a 8 jueces y magistrados federales, hechos públicos por el Consejo de la Judicatura Federal (2005); amenazas a 6 jueces de primera instancia, hechos públicos por el Tribunal Superior de Justicia de Morelos (2009); denuncia pública realizada en enero de 2010 por acoso a jueces y magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Chihuahua; secuestro de la oficial judicial federal Nayeli Reyes Santos ocurrido en Boca del Río, Veracruz, en el mes enero del año en curso.


Por qué cantamos. Si cada hora viene con su muerte si el tiempo es una cueva de ladrones los aires ya no son los buenos aires la vida es nada más que un blanco móvil usted preguntará por qué cantamos si nuestros bravos quedan sin abrazo la patria se nos muere de tristeza y el corazón del hombre se hace añicos antes aún que explote la vergüenza usted preguntará por qué cantamos si estamos lejos como un horizonte si allá quedaron árboles y cielo si cada noche es siempre alguna ausencia y cada despertar un desencuentro usted preguntará por qué cantamos cantamos porque el río está sonando y cuando suena el río / suena el río cantamos porque el cruel no tiene nombre y en cambio tiene nombre su destino cantamos porque el niño y porque todo


y porque algún futuro y porque el pueblo cantamos porque los sobrevivientes y nuestros muertos quieren que cantemos cantamos porque el grito no es bastante y no es bastante el llanto ni la bronca cantamos porque creemos en la gente y porque venceremos la derrota cantamos porque el sol nos reconoce y porque el campo huele a primavera y porque en este tallo en aquel fruto cada pregunta tiene su respuesta cantamos porque llueve sobre el surco y somos militantes de la vida y porque no podemos ni queremos dejar que la canción se haga ceniza

Mario Benedetti. Vida Cultural. Instituto Nacional de Bellas Artes. Tercera época. No. 4, julio de 1982. México.


Te miro desde donde no sabes. Las calles aquí, de cualquier ciudad, adquieren cualquier sentido.

Mi bandera

Miro tu nuca oscura y tu cuello esbelto. Y ese suave cabello que ondea al caer sobre tu hombro. Miro tu Nación, depuesta aún de cualquier destino razonable. Miro sus calles recortadas por la sombra de misiles. Tengo frente a mí el mañana dislocado de pretérito, buscando el himno que erguía al águila sobre la tierra. Oculto mi rostro, tapo mis ojos ¡No quiero verlo! Se escucha el goteo de botas militares. Algo asecha. Un gran foco alumbra mi rostro. Mis manos palidecen y se translucen. Tengo miedo. Un calor infecto se expande en mi pecho.

como cuando eras niño y hacías muecas al espejo. Te miro desde el espejo. De tu espalda escurre el semen de los muertos. Tu nuca se quiebra por la vibración del impacto. Te retuerces ahora en el pavimento. Estás helado pero tus ojos aún están abiertos y miran hacia afuera sin poder evitarlo. No estás muerto. O tu muerte no es como la muerte que describen. Aún escuchas. Aún sufres el silbido del misil. Cómo quisieras ahora que alguien te enterrara. Que tus ojos se hincharan de tierra para no ver más masacre. Cómo quisieras ahora salirte de ti mismo y aventar tu cuerpo a una zanja. En qué maldito hoyo ha caído mi bandera.

Fidel Carlón Solís Te miro desde afuera,

Estudiante de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana



Lineamientos para las colaboraciones de El Faro 1. Las colaboraciones deberán ser inéditas y enviarse con los datos completos: autor, nombre del artículo y breve currículo, a la dirección electrónica de la revista: revistafaroijf@gmail.com 2. Los textos deberán estar escritos en Word para Windows, en Times new roman de 12 puntos, con una extensión mínima de 1 cuartilla y máxima de 4, con bibliografía mínima que incluya sus datos completos, y sólo las llamadas al pie necesarias. 3. Los criterios y oportunidades de publicación de cualquier colaboración, quedarán adscritos a las decisiones del comité editorial y su dirección.

Revista El Faro agradece sus colaboraciones



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.