Anteproyecto de investigación

Page 1

Universidad de Montemorelos Escuela de Artes, Arquitectura, Diseño y Comunicación Licenciatura en Comunicación y Medios

Anteproyecto de Investigación Una nueva cara a la Comunicación Línea de investigación: Gestión de la Comunicación Organizacional Presentado por Luz Farit Devit del Ángel Asesor: Benjamín García García Abril de 2018


Una nueva cara a la Comunicación Gestión de la Comunicación Organizacional Luz Farit Devit del Ángel Asesor: Benjamín García García

Planteamiento del problema Toda empresa, ya sea de carácter meramente social o comercial, tiene distintos departamentos y áreas, y cada uno de ellos cumple una función en específico: esto para hacer que el cuerpo de la empresa funcione como es debido, ya que sin estas partes específicas la empresa no tendría un funcionamiento correcto. Cada uno de los departamentos en una empresa es importante para su organización y jerarquización, además de evaluar las diferentes problemáticas a las que se podría enfrentar la misma y proponer las soluciones y alternativas necesarias. El departamento de Comunicación Organizacional dentro de una empresa es sin duda uno de los más importantes, pues este es el encargado de las relaciones públicas que tiene la empresa con otras, la imagen que se proyecta a los consumidores, las afiliaciones y convenios necesarios para su mejora, la selección de estrategias a emplear para la mejor relación y comunicación entre la empresa y sus empleados, el reclutamiento de personal para esta, el manejo de las redes sociales, la producción y medición de los contenidos mediáticos, proyectos y campañas de ayuda social y muchos otros aspectos más. Durante mucho tiempo se ponía en duda la importancia de este departamento, sin embargo, actualmente se le reconoce como uno de los pilares fundamentales de la empresa y uno de los aspectos que más merece atención. Ahora bien, una de las estrategias más útiles de la Comunicación Organizacional es la implementación de proyectos y campañas sociales, a fin de generar mejores relaciones entre sus aliados y también proyectar una cara distinta a la población, ganándose su aprobación y apoyo. Sin embargo no está de más decir que, aunque es una estrategia muy buena, pocas empresas la emplean realmente y poco se conoce de las grandes ventajas que esto llega a tener como parte de la proyección de una imagen. En México existe una categoría especial para aquellas empresas que se comprometen con la población y reciben el título de “Empresa Socialmente Responsable”. Estas empresas se caracterizan por llevar a cabo estrategias que ayuden, ya sea al mejoramiento del medio ambiente y la protección del mismo o a la implementación de proyectos sociales que ayuden a un sector vulnerable de la comunidad o población. Parte importante de la Comunicación Organizacional es el enfoque en esta última estrategia. El propósito de esta investigación es lograr determinar la importancia que tiene que las empresas lleguen a categorizarse como Empresas Socialmente Responsables y que


mantengan proyectos de apoyo social, así como llegar a conocer las estrategias necesarias como departamento de Comunicación Organizacional para llegar a ese objetivo, ya sea mediante la generación de contenidos mediáticos, campañas publicitarias donde se de cobertura y promoción a estos proyectos, el estudio de imagen, entre otras. Dar una nueva cara al ámbito empresarial a partir de la ayuda social. Problema ¿Qué importancia tienen que las empresas mantengan proyectos de responsabilidad social corporativa y que estrategias de Comunicación Organizacional son requeridas para ello? Objetivos Objetivo general Determinar la importancia que tiene que las empresas mantengan proyectos de responsabilidad social corporativa y las estrategias de Comunicación Organizacional que son requeridas para ello. Objetivos específicos 1. Detectar la importancia que tiene el que una empresa mantenga proyectos activos de ayuda social y los beneficios que se obtienen al ser catalogada como una empresa socialmente responsable. 2. Conocer las estrategias necesarias dentro del ámbito de Comunicación Organizacional necesarias para llegar a tener un buen manejo de las relaciones públicas entre la empresa y la sociedad. 3. Sondear el impacto social que tiene una empresa con fines altruistas en la población mexicana. Hipótesis, supuestos o preguntas 1. ¿Qué importancia tiene la implementación de proyectos sociales dentro de una empresa? 2. Cuáles son las estrategias de Comunicación Organizacional necesarias para el buen manejo de las relaciones públicas? 3. ¿Qué impacto social llega a tener una empresa con fines altruistas en la población de México? Variables, conceptos o temas 1. Comunicación Social. Es aquella área de estudios que estudia e investiga cuestiones como la comunicación, la información, la expresión, el rol de los medios de comunicación masiva y las industrias culturales.


2. Comunicación Dinámica. La comunicación es un proceso dinámico. Va más allá de las palabras que decimos. Muchas personas intercambian las palabras comunicación, lenguaje y hablar; pero estos términos no son sinónimos. 3. Comunicación Seriada. Esta implica una repetición de mensajes a través de distintos sujetos. Estas cadenas reciben el nombre de Redes Comunicativas de la Organización y son los canales por los que circulan los mensajes.

Justificación Este estudio servirá para analizar a profundidad las diferentes técnicas y estrategias de comunicación organizacional que se emplean en los diferentes ámbitos empresariales y la importancia que tienen la implementación de proyectos sociales. La investigación traerá beneficios a ambas partes: tanto a la parte empresarial como al consumidor, pues permitirá ampliar los panoramas que se tienen de la comunicación organizacional, dándole un sentido más amplio, humano y con un sentido de responsabilidad social por parte de la empresa a sus clientes. La relevancia social que este proyecto implica es demasiado clara, pues en ella alberga la importancia que tiene en la comunicación que la empresa se comprometa socialmente con su población, promoviendo acciones altruistas y de apoyo a los sectores mas necesitados, brindando además una nueva cara de la gestión empresarial y modificando la brecha que a veces existe entre un factor y otro. Dicha investigación ayudará además a la problemática presentada por muchas empresas y organizaciones al carecer de un sentido humano que los ayude a entablar una buena comunicación con la población. Estos enlaces son muy importantes, pues en mucha manera el éxito o fracaso de la misma dependerá de ello, y el emplear una buena estrategia que sensibilice a la empresa podría ayudarle a generar una buena cara a la población. Todo esto servirá además para apoyar todas aquellas teorías que buscan explicar y fundamentar el ideal de las empresas socialmente responsables y la manera en como estas medidas y estrategias de comunicación llegan a persuadir a la población, generando en ellas un sentimiento de altruismo y deseando ayudar a un sector vulnerable por medio de ellas. Método Enfoque metodológico o carácter de la investigación: Mixta (cualitativa y cuantitativa) ya que mediante las encuestas se obtendrán los datos necesarios para hacer un estudio cuantitativo para posteriormente obtener uno cualitativo. Nivel, alcance o grado de profundidad de la investigación: Explorativa y explicativa. Media te esta investigación se busca explorar las estrategias necesarias en el ámbito empresarial


por parte de la Comunicación organizacional y al mismo tiempo explicar la función de este departamento para llegar a un bien social. Contexto de la investigación: Se tomará la muestra experimental dentro del territorio mexicano, enfocándose en la zona norte del país, ya que esta es la zona económica más activa del país y con mejores niveles de educación. Esta investigación se llevará a cabo en el margen de 2018 a 2022, tomando un amplio panorama en el cual se muestran cambios tecnológicos y de modernidad que influyen activamente en las nuevas generaciones. Población (universo) y muestra (participantes): Se tomará una muestra de 200 personas adultas jóvenes en los márgenes de edad de los 20 a los 45 años de edad. De esta cantidad 50% serán del sexo femenino y 50% del sexo masculino. Dichas personas serán tomadas de la Zona Norte del país, específicamente en Montemorelos, Nuevo León, debido a que es la zona más económicamente activa y de la cual podría haber mayor respuesta en cuanto a ámbitos empresariales y organizacionales. Diseño a utilizar: Experimental. Es una técnica estadística que permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental. En un diseño experimental se manipulan deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de interés. Técnica a utilizar para recopilar los datos: Encuesta. Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas (escritas o de manera virtual) que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten. Es el procedimiento de planeación y conducción de experimentos, así como la definición del análisis estadístico para evaluar los resultados, con el objetivo de tener conclusiones válidas y objetivas Descripción del procedimiento e instrumento que se usará para recopilar los datos: Se hará una encuesta de opinión en una muestra de la población a fin de obtener los datos necesarios para realizar un sondeo. Programa informático a utilizar para el procesamiento de los datos recolectados: Voxco. Es un software para encuestas multicanal para la recolección de datos, sin importar el lugar ni el momento. Voxco online permite crear encuestas en línea adaptadas a todos los dispositivos y permite analizar los resultados en tiempo real; este software además permiten comunicar los datos correctos a las personas indicadas mediante paneles de información que toman los datos directamente de los resultados de las encuestas. Análisis de factibilidad Recursos financieros: No aplica. Recursos materiales: Software de Voxco para recolección de datos y de encuestas.


Recursos humanos: Muestra de población de 200 personas dispuestas a contestar las encuetas solicitadas vía internet (para mayor facilidad y comodidad). Cronograma Etapa Fecha Inicio de la investigación (anteproyecto) Abril de 2018 Revisión y autorización del anteproyecto Mayo de 2018 Marco teórico (conceptual, referencial, legal, etc). Septiembre de 2018 Elaboración, revisión y autorización del instrumento Enero de 2019 Recopilación de datos Marzo de 2019 Análisis de resultados Mayo de 2019 Conclusiones y preliminares (resumen) Septiembre de 2020 Primera revisión del artículo Febrero de 2020 Revisión final del artículo Febrero de 2021 Entrega del artículo Mayo de 2021 Referencias King Núñez Karla Ivette. (2012, marzo 29). Comunicación organizacional: tipos, flujos, barreras y auditoría. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/comunicacionorganizacional-tipos-flujos-barreras-y-auditoria/ Perdiguero, T. & García, A. (2005). La responsabilidad social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial. Valencia: PUV. Marín, A. (1997). La comunicación en la empresa y en las organizaciones. Barcelona, España: Tesys, S.A. Balas, M. (2011). La gestión de la comunicación en el tercer sector. Madrid, España: Gráficas Dehon. García, J. (1998). La comunicación interna. España: Publidisa. Méndez, A. & Tovar, E. (2009). Empresa social--la alternativa frente a la exclusión: carpeta para la potenciación de los proyectos productivos como empresas sociales. Universidad de Texas: Centro de Estudios Ecuménicos. Yunus, M. (2011). Las empresas sociales: Una nueva dimensión del capitalismo para atender las necesidades más acuciantes de la humanidad. Blangladesh: Grupo Planeta. Ferré, M. & Ferré, J. (1996). Políticas y estrategias de comunicación y publicidad. Madrid, España: Díaz de Santos.


Pérez, R. (2008). Estrategias de comunicación. Colombia: Ariel. Rockefeller, D. (2006). Gestión efectiva de emprendimientos sociales. Washington, D.C: Harvard University. Galán, J. & Sáenz, A. (2012). Reflexiones sobre la responsabilidad social corporativa en el siglo XXI. Salamanca, España: Ediciones Universidad Salamanca. Castro, A. (2015). Manual práctico de comunicación organizacional. Colombia: Verbum. León, A. (2005). Estrategia para el desarrollo de la comunicación profesional. México: Limusa. Martínez, M. (2012). La gestión empresarial. Madrid: Díaz de Santos. Guibert, J. (2009). Responsabilidad Social Empresarial. Universidad de Deusto: San Sebastián.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.