3 minute read

de aprendizaje

los elementos que la componen (transmisión, orientación o ayuda y la intervención). Explica también las fallas de ciertos sistemas educativos poniendo énfasis entre las relaciones que se establecen entre la conservación y el cambio, entre lo nuevo y lo viejo, entre la repetición y la novedad.

Expresa la importancia de la "responsabilidad educativa" en donde a los "recién llegados" se les presente el mundo y sean conscientes del modo en que se realizaran las acciones para que estas no atenten contra él. Plantea también que para que exista la acción, el efecto de educar y el ejercicio de esta responsabilidad, deben darse dentro del contexto de relaciones asimétricas, distinguiéndola del término de desigualdad, pero en el reconocimiento de esa autoridad.

Advertisement

C omo segunda selección, decidí utilizar el texto de Nora Gluz, "Recapitulación: cuando la admisión es más que un problema de ingreso" en Gluz, Nora (editora), Admisión a la Universidad y selectividad social. Cuando la democratización es más que un problema de ingresos, Buenos Aires: UNGS (2011).

Este capítulo forma parte de un libro constituido en el marco de un estudio de caso que se ejecutó entre 2008 y 2010 en la Universidad Nacional de General Sarmiento junto con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Parte de la hipótesis de que en la política de admisión a la Universidad existe una tensión entre dinámicas tendientes a la democratización social del acceso y la permanencia en la Universidad y otras de corte selectivo, producto de un origen elitista de la institución universitaria.

El propósito del texto es debatir acerca de las políticas de admisión donde también se discute acerca de las condiciones y condicionantes de los procesos de reproducción/resistencia de la desigualdad social y expresiones escolares.

Se organiza en torno a una primera parte, histórica, donde se expresan los inicios universitarios, en que contexto social y político se desarrollan y que posturas se ponen en juego. Luego hace un análisis estadístico sobre el desgranamiento que se produce entre los jóvenes de distintas clases sociales y al tipo de educación que hayan tenido en la escuela secundaria y como este aspecto influye en su primer año de vida universitaria.

Intenta pensar que alternativas pueden presentárseles a los estudiantes para que no se genere el abandono de la carrera (ayudas económicas "becas", acciones compensatorias que son espacios creados para que recuperen aquello que no aprendieron) y así fue como se dio origen al Curso de Aprestamiento Universitario para intentar equiparar esas diferencias que se daban entre los estudiantes de distintos niveles económicos y culturales.

También se expresa como influye el componente psicológico de los estudiantes frente a la presión que propone la vida universitaria, mezclados con la problemática que cada alumno en particular tenga con relación a su familia, el trabajo y el tiempo disponible. El capítulo cierra con la intención de que se encuentre la forma de superar el gran desafío que impone un sistema educativo fuertemente fragmentado. La única solución a esta problemática es reconociendo y trabajando con la diversidad de experiencias previas que traen los ingresantes.

Con respecto a los temas analizados en uno de los Ejes del programa, creo que el texto de Gabriela Diker aporta a la introducción de la materia sobre lo que es el arte de educar, pone énfasis en darle importancia a las nuevas formas de aprendizaje dejando de lado posturas rígidas de enseñanza donde la incorporación de los conocimientos se daba a través del miedo para dar paso a una construcción más colectiva, donde la relación entre docente - alumno se da a través de un intercambio de distintos saberes propios de cada uno sin que esto implique la "falta de autoridad".

En otro de los Ejes, se plantea a la educación superior como un derecho, la problemática de educar en un contexto de masificación del sistema universitario con los aspectos a mejorar con respecto a las particularidades propias del ingreso a la Universidad.

En la elección de ambos textos, me pareció de vital importancia mezclar la cuestión de la enseñanza con el contexto político y cultural en el que se desarrolla ya que están totalmente relacionados.

Entonces:

¿Qué cuestiones debemos replantearnos? ¿Qué tipo de Universidad pretendemos tener al día de hoy? ¿Sería lógico volver a las "viejas" enseñanzas solo porque es a lo que estamos acostumbrados a trabajar de esa forma?

Me parece que esta nueva etapa nos va a permitir dar respuesta a estas preguntas y las nuevas que vayan surgiendo.

Guillermina

Herrera Drincovich adscripta a la docencia, área de urbanismo de la FAPyD, UNR.

M ark Zuckerberg creador y dueño de Facebook presentó en el mes de octubre de 2021 el nuevo nombre de su compañía, META, este anuncio disparo miles de búsquedas en la web sobre el motivo de la elección del nombre, primeramente se creyó que se debió a una contracción de la palabra metamorfosis, luego los curiosos recurrieron al diccionario Inglés que da varias acepciones de la palabra como prefijo, definiéndola como: cambio, transformación, permutación pero el diccionario también vincula esta palabra a la frase "más allá".

Después de muchas especulaciones la empresa comunicó oficialmente:

"Nuestra nueva marca de empresa captura hacia dónde se dirige nuestra compañía y el futuro que queremos ayudar a construir" (iProfesional, 2021)

Este nuevo destino al que propone dirigir Meta es el Metaverso, palabra que se compone de un prefijo Meta (más allá) y la raíz verso (contracción de la palabra universo) por lo que se podría traducir dicha palabra como (más allá del universo).

Pero ¿Qué es el Metaverso? En términos accesibles se podría definir como aquel lugar donde todas las tecnologías disponibles aúnan sus fuerzas para mezclar la realidad con lo virtual.

Algunas de las definiciones de Wikipedia las menciona como: