13 minute read

FlesLER Prof. y diseñadora griselda

términos académicos. En nuestra facultad esto no ocurría y yo siempre digo que mi formación como diseñadora pensaba que si no existe había que diseñarla, cierta idea de oportunidad de decir "construyamos este proyecto". Muchas veces me preguntan si yo no trabajo más de diseñadora y yo respondo que sí, que yo sigo trabajando de diseñadora porque el proyecto que sigo haciendo ahora es el de la materia, yo a la materia la diseñé, los proyectos que hago los pienso como proyectos de diseño, en mi cabeza funciona igual, el proceso es el mismo, después si el proyecto final es un objeto, un libro o una materia, eso para mí es de otro plano. En ese sentido me parece que está bueno entender que los procesos de diseño son una puerta interesante y permeable a poder introducir otras perspectivas y potenciarlos. Desde ahí empecé y por supuesto con el incentivo de darme cuenta que cada paso que uno hacía era un paso novedoso, original, simplemente el contexto en el que estaba, entonces también hay algo del diseño de poder hace algo que es original y que otros no hacían y que fue muy estimulante en un inicio. Yo necesitaba esa energía y ese estímulo porque la realidad es que el contexto cuando hace quince años yo empecé a hablar de este tema, empecé a dar una clase en una materia en la que yo era docente sobre este tema específico la verdad que el contexto no era muy amable y no era algo que me hicieran sentir que lo que yo decía tenía un valor o era interesante, más bien me miraban con una cara de "de que estás hablando", "esto no tiene nada que ver con nuestra carrera, nuestra facultad", "ándate a otra facultad a hablar de eso que te vas a sentir mejor y más acompañada". Para mí fue necesario poder interactuar con otras compañeras con las que pudiéramos ir construyendo una idea de que esto era posible dentro de esta facultad. Así empecé proponiendo, después de hacer mi tesis que trataba de este tema, un curso de actualización profesional en el nivel de posgrados sobre estos temas y luego el mayor desafío para mí era llegar al grado por la masividad, por la gratuidad, por la posibilidad de hablar de estos temas antes, como cierta urgencia, la sensación de atacar antes..

RC: Desde la formación...

Advertisement

GF: En la formación, ahí fue que yo diseñé la propuesta para que el consejo directivo aprobara que se hiciera una materia optativa de estas características, yo diseñé esa propuesta y luego lo que se hizo fue un concurso abierto, concursamos y yo propuse mi proyecto y hace ya tres años que estamos con una propuesta que resultó finalmente, y gracias por supuesto al contexto también, ser muy exitosa. Hoy tenemos ya casi 1500 personas que han pasado por la optativa, que la elijen con ganas, es un viernes a la noche y tenés que tener ganas para hacerlo y de todas las carreras que es para mí también era un desafío porque la propuesta era para todas las carreras, pero podía pasar que como yo venía del diseño por ahí podía no ser una propuesta a la que estudiantes de arquitectura les interesara o se sintieran invitados. La verdad es que por suerte tenemos una proporción muy interesante porque es muy mezclado y muy repartido, en esta cantidad de estudiantes que tenemos cuatrimestre a cuatrimestre, tenemos de todas las carreras, inclusive de carreras que tienen pocos estudiantes como Diseño del Paisaje. Por supuesto, cuenta con un equipo de docentes que acompaña el proyecto, que lo lleva adelante, que lo sostiene con muchísimas ganas y mucho entusiasmo, la pasamos bien, y empezamos a pensar que el proyecto también tenía que ser un espacio donde resignificáramos lo que implicaba estar dentro de un espacio educativo, donde nos permitiéramos disfrutar, reírnos, pasarla bien, construir una amorosidad en el equipo y eso también era como pensar "bueno, este proyecto tiene que tener una perspectiva feminista y eso también nos tiene que pasar, la tenemos que pasar bien y tenemos que permitirnos sentir placer de estar ahí adentro e ir con ganas", es eso, lo que nos sostiene son las ganas..

RC: ¿No llegaron a la formación de docentes? Eso sería muy interesante..

GF: Yo seguí dando mi curso de posgrado entonces en el curso de actualización profesional viene mucha gente que también está como docente en las distintas carreras y este año por primera vez, pero ya no un curso con las características de este cruce entre los proyectual y la perspectiva de género sino más bien lo que hicimos fue un curso para la carrera docente dentro de nuestra facultad que es un curso cuyo contenido es de perspectiva de género más en general y de pensar las violencias y la perspectiva de género dentro del sistema universitario específicamente. Este curso en realidad fue pensado desde mi otro rol en la facultad que es que yo soy coordinadora en la Unidad de Género que es una unidad que aplica el protocolo que tiene la Universidad de Buenos Aires entonces desde ese lugar lo que hicimos fue proponer un seminario al cual invitamos como cuerpo docente a muchas referentes de otras facultades y la verdad es que se armó un muy lindo seminario, un módulo muy interesante de formación docente así que en eso estamos y muchas veces esos espacios habilitan la curiosidad a poder pensar este cruce y entonces bueno, es gente que posiblemente después esté interesada en establecer este cruce también entre lo proyectual y la perspectiva de género.

RC: La verdad es que muy interesante la carrera. Ahora contanos que estamos aquí en estos territorios feministas ¿por qué el estudio del diseño poscolonial? ¿qué significa diseño poscolonial?

GF: Bueno, en realidad esta fue una invitación que el equipo de la materia tomó de nuestro programa. Nosotros en nuestro programa uno de los ejes que trabajamos es pensar desde una perspectiva poscolonial en el sentido de poder abrir el concepto totalizante que en algún momento se enunciaba que era el de, por ejemplo, nosotras las mujeres, esta idea como universal y totalizante y homogénea empieza en la década del 60 y se va formalizando en términos más académicos una década después en esto de pensar en discutir qué hay adentro de ese significante mujeres, qué son las mujeres, qué contenido tiene ese significante. Hay muchísimas respuestas que tienen que ver con poder mirarlo desde una perspectiva interseccional, es decir que no se trataba solo de pensar desde la cuestión del género sino también desde la clase, la raza, desde pensar la raza para no ser racistas. Desde esta perspectiva aparecen los estudios poscoloniales que en realidad son estudios que surgen en Estados Unidos, sobre todo desde algunos intelectuales que trabajan el orientalismo para poder discutir cómo se construye la identidad desde una mirada que sea por fuera de la mirada que construyó occidente de esos otros y podríamos entonces decir al interior de los feminismos: qué otros feminismos aparecen por fuera del feminismo académico, blanco. Un poco se trata de tomar eso y el título este que yo le puse a uno de los módulos que es el de las tres "C", calor, color y curvas, en el sentido de este estereotipo de lo latinoamericano que tiene que cumplir con esas tres C y hacer esta pregunta de cómo también hay una construcción acerca de la latino que tiene que ver con esto, hacernos la pregunta y hacer operaciones que tiendan a la desencialización de estos estereotipos, de estas ideas a veces fijadas a poder visibilizar ciertas operaciones desde el campo proyectual que tienen que ver con la autoexotización, con replicar y construir a ese buen salvaje para que encaje dentro del mainstream de lo que es el diseño en la arquitectura. Se trata de poder abrir el juego a pensar estas cuestiones también desde lo diseñístico, también desde lo proyectual y siempre desde un paradigma donde se piensan las identidades en términos no esencialistas, sino más bien como diría Spivak, desde un esencialismo estratégico, asumirse o identificarse como mujeres en determinado contexto para una acción política determinada pero no por eso pensar que la identidad es una esencia fija y que es un ser, sino sumarnos a ideas más contemporáneas respecto al concepto de identidad que tienen que ver más con pensarlo desde la identidad narrativa, la identidad narrada, la identidad que se construye y se puede desconstruir y que está absolutamente atravesada por este sistema de identificaciones y que este sistema de identificaciones está atravesado por un sistema de poder y de significantes que son más prevalente que otros. En ese sentido es que me parece que pensarlo en términos del feminismo poscolonial puede ser operativo para poder problematizar algunas escuelas de diseño, algunas ideas acerca del proyectar desde Latinoamérica reproduciendo ciertos esencialismos que a veces son bastante vacíos en su contenido. En esto estamos, son ejes para problematizar y para discutir, no tenemos demasiadas respuestas tampoco.

RC: Bueno, yo justamente iba a decir con qué preguntas nos vamos a ir después de esta conferencia, pero muchísimas por lo que estoy viendo.

GF: Sí, es la idea, poder invitar a que esta perspectiva sea un espacio para reflexionar acerca de cómo nos relacionamos, de cómo se establecen las relaciones de poder y a mí me interesa en lo particular y en este momento estoy investigando sobre estos temas específicamente en los espacios universitarios.

RC: Espacios universitarios exclusivamente

GF: Sí, estoy en eso ahora

RC: Muy interesantes, espacios universitarios, pero se pueden hacer extensivos a otros espacios más

GF: Sí claro

RC: ¿Cómo ves la realidad actual en esta Latinoamérica convulsionada? ¿Cómo influye en este diseño con el nombre poscolonial?

GF: Bueno, me parece que es justamente asumir y problematizar sobre cuál es nuestra posición respecto a determinados sistemas que en algunos territorios han dado muestra de que no son posibles, de que no hay una buena vida posible, un buen vivir. En ese sentido tengo que destacar los movimientos de mujeres que no necesariamente se definen como feministas pero están en todo lo que tiene que ver con el cooperativismo y otras maneras de pensar las economías liberales que disputan el sentido de lo que es ciudadanía. También por supuesto a las jóvenes que han abrazado el movimiento feminista y ocupan el espacio público de una manera muy movilizadora, activa, propositiva, desafiante. Me parece que en ese sentido, si la pregunta viene desde el lado de lo que tiene que ver con la perspectiva con la que yo miro alguna de estas cuestiones esto es de lo primero que tengo que decir pero en particular en nuestro país tengo que decir que la ocupación del espacio público por parte del cuerpo feminizado y femenino tiene larga data, no nace del Ni Una Menos, las Madres de Plaza de Mayo, los Encuentro de Mujeres, las Abuelas, hay una idea del cuerpo femenino ocupando el espacio público que hace escuela y hace una trazabilidad muy saludable para que hoy muchas podamos ejercer ese derecho y sentirnos más habilitadas a hacerlo.

RC: La plaza es un símbolo del diseño, de la lucha realmente

GF: Sí

RC: Bueno, vamos a ir a las curvas, el color y el calor

GF: Bueno, es ese estereotipo de lo latino

RC: ¿Quién impone ese estereotipo?

GF: Bueno, en realidad no es que se imponga, lo que pase que es esa construcción de lo que corresponde a este estereotipo y cuando aparece algo desde Latinoamérica que no corresponde a este estereotipo pareciera que no es lo suficiente latinoamericano. Hay que hacernos estas preguntas, de dónde vienen, inclusive porque son estereotipos que también están anclados en algunas caracterizaciones que para lo que es la región del Río de La Plata tampoco operan, es una mirada de un estereotipo más caribeño, entonces bueno, también hacer esas preguntas y desagregar un poco que Latinoamérica es grande, amplia y compleja

RC: Sí, con muchas culturas...

GF: Inclusive en la Argentina propiamente dicha, entonces preguntarse acerca de esto. Es la gran discusión acerca de la identidad nacional que no es mi especialidad, no podría dar una clase sobre esto, pero sí pensar la cuestión de la identidad en términos de lo que es el diseño y muchas veces abrazar esas identidades fijas, nacionalistas sin problematizarlas a mí me parece que es un desperdicio, me parece que el espacio del taller dentro de la universidad pública es un espacio que tiene la responsabilizar de problematizar alguna de estas cuestiones

RC: Ya hablamos sobre el color, ¿hay un discurso dominante en el diseño? Eso es una pregunta que me había quedado pendiente y lo vamos a charlar un ratito

GF: Sí bueno, como en toda disciplina y todo campo disciplinar hay siempre tensiones entre discursos dominantes, discursos que no son dominantes y que generan esas tensiones. El concepto de "buen diseño" es un concepto en disputa, desde que se inicia el campo disciplinar es un concepto en disputa el qué significa el buen diseño y siempre hay un discurso hegemónico. Lo interesante es que para que haya hegemonía también hay contrahegemonía, está esta tensión entonces lo que en todo caso la perspectiva de género viene a hacer es a discutir hegemonía, a discutir este discurso dominante que históricamente es el discurso que desde los feminismos que empiezan a trabajar el diseño y la arquitectura en los años 70 dentro de la academia, en el mundo anglosajón, lo empiezan a definir a este discurso dominante como el discursos del movimiento moderno, un discurso totalizante, que concebía un sujeto universal, un falso universal porque correspondía a un sujeto privilegiado que generalmente era un varón blanco, heterosexual, adulto, etc. Hoy me parece que es interesante poder resignificar esto y poder entender que quizás hay una tensión y no es que hay un discurso dominante, que también el proyecto moderno ha sido resignificado y hay que pensar estratégicamente de dónde está hoy los discursos dominantes y no quedarnos con una idea fijada acerca de dónde está el discurso dominante porque no es una entidad fija y me parece que lo interesante es poder entenderlo como este juego de tensiones por cómo se construye el significado del buen diseño.

RC: Hablando de diseño, ya hablamos mucho de género, pero no hay neutralidad entonces en nada que diseñamos ¿no?

GF: No, justamente esta idea del movimiento moderno donde estaba la posibilidad de un diseño universal que necesariamente tenía que estar neutral, bueno en realidad es una falsa neutralidad y es un discurso que lo que ha sido demostrado es que privilegia a los privilegiados, entonces el desafío me parece justamente, desde la perspectiva de género como de otras perspectivas críticas del diseño moderno, es la de empezar a socavar este mecanismo que el diseño no sea un dispositivo que solo opere a aquellos que ya están privilegiados.

RC: Me contaban también que el diseño de tu cátedra fue multidisciplinar en la Fadu, contanos un poco cómo ese diseño y cómo lo multidisciplinar contribuye al diseño y a esa perspectiva de género

GF: La idea de que algo sea disciplinar de alguna manera es discutir la lógica con la que se pensaron los currículums, cómo se diseñaron los sistemas de enseñanza, por un lado la carrera de arquitectura, por otro la de diseño industrial, entonces la idea de generar un espacio donde estos bordes se borren es una apuesta disrruptiva de estas lógicas, por otro lado porque sabemos que existen jerarquizaciones respecto a estos campos disciplinares dentro de mi facultad y supongo que pasa lo mismo en otras, arquitectura tiene una jerarquía que no tienen otras carreras entonces poder igualar esto es discutir acerca de cómo se establecen estas jerarquías y preguntando desde dónde, por qué se establece que un arquitecto sea, y lo digo en masculino a propósito, tenga mayor jerarquía que una diseñadora de indumentaria, y lo digo en femenino a propósito también. Esto se pone de alguna manera en tela de juicio y por otro lado lo disciplinar también tiene que ver con el espacio del equipo docente porque nosotros somos una cátedra de política de puerta abiertas, eso quiere decir que el taller tiene las puertas abiertas a que nosotros invitamos a personas que creemos que trabajan en el tema con perspectiva de género que pueden aportar a nuestra formación y entonces yo no estoy fijada en un lugar de poder de decir que soy yo la que doy todas las teóricas porque soy la profesora titular y soy la que sabe de esto, sino que es un lugar donde yo también me bajo de esta tarima, e invito a que la gente circule y que pueda también construir conocimiento desde otros lugares, mucha gente de las ciencias sociales, de otras campos disciplinares que vienen a aportar su conocimiento. La idea de lo interdisciplinar opera en múltiples sentidos, no solo desde el estudiantado, sino también desde el equipo docente en términos de que fluye, de que no creemos que tenemos el patrimonio del saber, no nos instalamos en ese lugar. Por otro lado, lo interdisciplinar se juega de manera muy interesante porque cuando tienen que producir el proyecto y ahí hay un proceso de diseño, es muy interesante cómo ahí se materializa los aportes y las tensiones también que hay entre las disciplinas y ver cómo van desandando esto, revolviéndolo, ahí también se construye muchísimo y se aprende muchísimo y para nosotros eso, por más que en el momento los estudiantes lo vivan como parte de estas dinámicas de tratar de armar un grupo y resolver problemas, ahí están construyendo un sentido muy importante que tiene que ver con desafiar estos bordes que están diseñados hace mucho tiempo y me parece interesante empezar a discutirlos.

RC: ¿Tenés algún proyecto que te haya llamado mucho la atención?

GF: Una de las cosas que nos pasa es que en realidad no estamos esperando o no tenemos un ideal, una imagen materializada en nuestra cabeza, sino que estamos muy subsumidos en la idea de proceso de diseño, pero de todas maneras ha habido y continúan habiendo muchos procesos interesantes en todos los órdenes. El año pasado trabajamos con un paraguas temático que eran las leyes que tienen perspectiva de género en nuestro país y tuvimos propuesta muy interesantes, por ejemplo, con la Ley de Parto Respetado, con la Ley de Educación Sexual Integral, les estudiantes diseñaron mobiliario para poder adecuarse a las dinámicas que propone la educación sexual integral, que son dinámicas que implican poner el cuerpo y no solo la cabeza en el espacio educativo. También hubo propuestas que tuvieron que ver con el espacio urbano, con la Ley de Taller, la verdad que son muchísimos los proyectos que se han desarrollado en estos años y nuestra idea, ojalá podamos concretarla y materializarla, es hacer una exposición con todos estos trabajos porque vale la pena poder...

RC: Visibilizarlos

GF: Exactamente

RC: Muchísimas gracias por este tiempo que nos dedicaste

GF: Muchísimas gracias a ustedes

Rita cabrera es ingeniera y titular de la cátedra de Matemática