
3 minute read
Museo de Antropología, un paseo por la historia El museo “don Trino”es un lugar acogedor, que fue escogido para ser de colección; pero, no solo de instrumentos que hacen parte deNorte de Santander, sino de todos los rincones de Colombia.
Texto y fotos por: Jessica Pulido y Adriana Arias. El museo de Antropología “don Trino” está ubicado en Chitagá y nació hace 22 años, cuenta con una gran variedad de objetos conocidos que usaban para cazar o para los quehaceres de la cocina, piedras fósiles, artefactos e instrumentos que antiguamente eran utilizados por el campesino chitaguense. Allí se encuentra una colección de máquinas de escribir y de teléfonos antiguos que están en este lugar después de ser olvidados por muchos años.
El museo fue fundado en el año 2001, el lugar donde se encuentra ubicado es una herencia paterna y compra a todos los herederos (los hermanos de don Trino Hernández) hace unos años era conocido como museo “Rincón de la Abuela”; pero el señor Trino decidió cambiarle el nombre porque hay un lugar de artesanías reconocido con el mismo.
Advertisement
El propietario del museo es don Trino Hernández Vega, quien nació en el año 1950 en Chitagá, Norte de Santander, actualmente tiene 73 años y vive en el municipio de Pamplona desde hace 36 años. Fue profesor de escuela en el campo durante casi 4 décadas y se desempeñó en el área de ciencias sociales, aunque era licenciado en administración educativa nunca ejerció con esta profesión porque no era de su preferencia; culminó su labor en una escuelita ubicada en el barrio Santa Marta del mismo municipio de residencia.
“Trino” el hombre que decidió hacer un museo gracias a su amor por las ciencias sociales.
Don Trino enfatiza: “Mi idea de crear el museo nació desde niño porque me gustan las ciencias sociales y quería que este lugar tuviera varias cosas relacionadas con eso”.
La mayoría de los objetos que están en el museo fueron conseguidos por don Trino y coleccionados en cada uno de los viajes que ha hecho con su esposa, la señora Irma. Todos los fines de semana viaja hasta Chitagá a ordenar y llevar más cosas para el museo; la entrada a este lugar es totalmente gratis y es abierto únicamente los sábados cuando él se encuentra allí.
“El turista se sentirá como si estuviese encontrando el mismísimo Dorado”
“Todos los gastos del museo los pago yo, ya queexpresó don Trino – lograr ayudas o subsidios del gobierno es muy complicado y solicitan muchos trámites”.
Museo de Antropología porque son instrumentos que caracterizan a la comunidad humana y las huellas que deja el hombre. Por eso, en este lugar se encuentran diferentes inodoros, ollas, tazas, mesas y sillas como si fuese un salón de clases, mapas y cuadernos de estudio. Diferentes periódicos, colección de billetes, maquinas que se utilizaban en las labores del campo, ropa que representa la mujer campesina. Sus paredes contienen poemas dedicados al municipio de Chitagá.
El museo contiene una colección de piezas y de objetos de la provincia de Pamplona siendo epicentro y que luego comprende a: Càcota, Chitagá, Chucarima, Bábega, Silos, Mutiscua, Cucutilla, Labateca, Toledo, Chinácota, Que son municipios que también tienen de ellos un poquito en este lugar tan conocido en Chitagà.

Personas ilustres de Boyacá, Nariño, Santander, Santa Fe de Antioquia y muchos rincones más de Colombia han sido testigos de la creación y de lo que contiene este lugar tan apreciado por don Trino.

¿Qué lo impulsó a crear el museo? fue una de las tantas preguntas que le hicimos a don Trino… “Yo pensaba restaurar esa casa para tenerla de recuerdo y resulta que estaba de profesor todavía, trabajaba en la mañana y puse unos obreros para sacar una cantidad de piedras y árboles, tenía cuatro muchachos y había que hacer una zanja para el alcantarillado y abriendo esa zanja encontraron una piedra gigante y la guardaron hasta que yo volviera para ver qué me podía inventar ahí. Me quedé mirando esa piedra y dije aquí voy a crear un museo”, respondió el propietario del museo de Antropología “don Trino”.
La entrada del museo está decorada con la piedra gigante que fue la idea para la creación de este sitio; sus paredes muestran poemas dedicados al municipio de Chitagá, los gatos vecinos son quienes más visitan sus patios y el cantar de los pájaros endulzan el oído de quienes recorren el camino en medio de una zona verde que embellece este lugar, conduciéndolos a la realidad de unos años atrás.